28
Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta. Comunicación interauricular (CIA). Ductus arterioso persistente 2. Cianóticas: Tetralogía de Fallot. Transposición de los grandes vasos arteriales Valoración de enfermería Problemas de colaboración / diagnósticos, atención y cuidados de enfermería. Curso 2009-10

Tema 44.-El niño con enfermedad cardiaca congénita · •CC cianosantes (cianóticas: hay sangre venosa y arterial en las cavidades cardíacas o por obstrucción del flujo sanguíneo

Embed Size (px)

Citation preview

Tema 44.- El niño con

enfermedad cardiaca congénita• Cambios en el sistema circulatorio

• Causas

• Síntomas generales

• Clasificación:

1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación deaorta. Comunicación interauricular (CIA). Ductus arteriosopersistente

2. Cianóticas: Tetralogía de Fallot. Transposición de los grandes vasosarteriales

• Valoración de enfermería

• Problemas de colaboración / diagnósticos, atención y cuidados deenfermería.

Curso 2009-10

Cardiopatías congénitas

• Incidencia: 8 / 10 por cada 1 000 RN vivos

• Es la causa del 20% de muerte perinatal pormalformaciónmalformación

• La primera causa de muerte por malformacióncongénita, en el primer año de vida

• El 25% con cardiopatía congénita sufre otro tipode malformaciones

Curso 2009-10

Vena cava infcava inf

Curso 2009-10

Curso 2009-10

Causas: Alteración del desarrollo cardiovascular durante la vida fetal

• genopatías

• cromosomopatías

• embriopatía rubeólica• embriopatía rubeólica

• radiaciones ionizantes

• s. alcohólico-fetal

• medicamentos tóxicos

• fetopatías

Curso 2009-10

1. Síntomas generales

• Soplo

• Síntomas de insuficiencia cardiaca (lactante/niño pequeño):

a) insuficiencia cardiaca congestivaa) insuficiencia cardiaca congestiva

• dificultad respiratoria, tos irritativa, quejido, intolerancia al esfuerzo, rechazo del alimento, retraso estaturo-ponderal, palidez y sudor, cardiomegalia, infecciones broncopulmonares

Curso 2009-10

b) insuficiencia cardiaca derecha:

• desarrollo normal, cara de “luna llena” con chapetas malares, edemas, escasa

2. Síntomas generales

con chapetas malares, edemas, escasa dificultad respiratoria, cardiomegalia, cianosis, trastornos del ritmo, problemas respiratorios crónicos y/o dificultad a la alimentación

Curso 2009-10

Clasificación de las cardiopatías congénitas

• CC acianóticas (no cianóticas: pasa sangre oxigenada del lado izqdo. hacia el dcho. y la sangre recircula por pulmones):

• comunicación interventricular (CIV)

• coartación de aorta

• comunicación interauricular (CIA)• comunicación interauricular (CIA)

• ductus arterioso persistente

• CC cianosantes (cianóticas: hay sangre venosa y arterial en las cavidades cardíacas o por obstrucción del flujo sanguíneo que va hacia los pulmones):

• tetralogía de Fallot

• transposición de los grandes vasos arteriales

Curso 2009-10

Comunicación interventricular

• Frecuencia del 37%

• Sangre oxigenada del ventrículo izquierdo se mezcla con sangre no oxigenada del ventrículo derecho *

• Clínica: dependerá del tamaño del defecto• Clínica: dependerá del tamaño del defecto

• Diagnóstico médico: ecocardiograma

• Evolución: 70% cierre espontáneo antes de los 4 años

• Tratamiento: médico de la insuf. cardiaca, quirúrgico

Curso 2009-10

Coartación de aorta

• Frecuencia del 7%

• Estrechamiento de la luz de la aorta cercana al resto del conducto arterioso fetal *

• Clínica: hiperdesarrollo del tórax y brazos respecto a • Clínica: hiperdesarrollo del tórax y brazos respecto a caderas y piernas, pulsos y TA de miembros inferiores y superiores = *

• Diagnóstico médico: Rx de tórax, ecocardiograma, resonancia magnética nuclear

• Tratamiento: quirúrgico

Curso 2009-10

Comunicación interauricular

• Frecuencia: 7%

• Sangre de la aurícula izquierda a la derecha *

• Clínica: depende de la magnitud, puede no presentar • Clínica: depende de la magnitud, puede no presentar sintomatología

• Diagnóstico médico: Rx de tórax, EKG, ecocardiografía Doppler/color, cateterismo

• Tratamiento: Quirúrgico si no se cierra espontáneamente

Curso 2009-10

Ductus arterioso persistente

• Frecuencia: 16%

• Persiste la apertura fetal entre la aorta descendente y la arteria pulmonar *descendente y la arteria pulmonar *

• Clínica: depende de la magnitud

• Tratamiento: quirúrgico

Curso 2009-10

Tetralogía de Fallot

• Cardiopatía congénita cianosante más frecuente

• Estenosis pulmonar (EP)

• Comunicación interventricular (CIV)

• Dextroposición (acabalgamiento) de la aorta• Dextroposición (acabalgamiento) de la aorta

• Hipertrofia del ventrículo derecho (VD) *

• Clínica: cianosis, disnea de esfuerzo, retraso del crecimiento y desarrollo, “squanting” *

• Diagnóstico médico: Soplo sistólico, Rx de tórax, EKG, ecocardiograma, cateterismo

• Tratamiento: quirúrgicoCurso 2009-10

Transposición de los grandes vasos arteriales

• La aorta está unida al ventrículo derecho y la arteriapulmonar al ventrículo izquierdo *

• La aorta lleva sangre no oxigenada a la circulaciónsistémica

• La arteria pulmonar sangre oxigenada al pulmón• La arteria pulmonar sangre oxigenada al pulmón

• Debe existir comunicación interauricular o interventricular para supervivencia

• Frecuencia: 7%

• Clínica: cianosis intensa e hipoxia grave

• Tratamiento: quirúrgico

Curso 2009-10

1.Valoración al ingreso y hospitalización

• estado del niño

• función cardiaca: frecuencia, pulsos periféricos, TA, presión venosa central, Tª, cualquier cambio

• ventilación: auscultación de campos pulmonares, • ventilación: auscultación de campos pulmonares, tomas de gasometría arterial

• neurológica

• balance hídrico (aporte y pérdidas)

Curso 2009-10

• ingesta nutricional

• crecimiento y desarrollo

• pruebas diagnósticas y de laboratorio

2. Valoración al ingreso y hospitalización

• pruebas diagnósticas y de laboratorio

• respuesta al tratamiento

• reacción del paciente y padres ante enfermedad y hospitalización, conocimientos básicos

Curso 2009-10

Problemas de colaboración

• Disminución del gasto cardiaco 2º defecto estructural

• Intolerancia a la actividad física 2º desequilibrio entre aporte y demanda de O2 2

• Alteración del crecimiento y desarrollo 2º aporte inadecuado de O2 y nutrientes a los tejidos.

• Deterioro de la deglución 2º alteraciones respiratorias

• Riesgo de crecimiento desproporcionado 2º cardiopatía congénita

Curso 2009-10

• Desequilibrio de la nutrición por defecto R/C cardiopatía congénita

• Interrupción de los procesos familiares R/C enfermedad

Diagnósticos de enfermería

• Interrupción de los procesos familiares R/C enfermedad del niño

• Déficit de la actividad recreativa R/C cansancio

• Ansiedad R/C hospitalización, cirugía, UCI, inmovilidad

Curso 2009-10

Atención y cuidados de enfermería

• Tratamiento postural y cuidados respiratorios. Administración de O2

• Nutrición: disminución en la ingesta de Na (sal) y agua

• Administración de medicamentos: tónicos cardiacos, • Administración de medicamentos: tónicos cardiacos, diuréticos, antibioterapia

• Preparación para intervención quirúrgica, pruebas diagnósticas y alta

• Prevención primaria de factores de riesgo en embarazo

• Educación para la salud a mujeres con riesgo de sufrir cromosomopatías

Curso 2009-10

Bibliografía:

� Ruza F, Cuidados intensivos pediátricos, Madrid : Ediciones Norma, 1981

� Aguilar Cordero MJ, Tratado de Enfermería Infantil: Cuidados pediátricos, Madrid: Infantil: Cuidados pediátricos, Madrid: Elseviver Science, 2003

� Díaz Gómez NM, Gómez García CI, Ruiz García MJ, Tratado de Enfermería de la infancia y la adolescencia, Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2006

Curso 2009-10

Curso 2009-10

Curso 2009-10

Comunicación InterauricularComunicación interauricular

Curso 2009-10

Ductus arterioso persistente

1. Estenosis pulmonar

3. Dextroposición de la aorta

4. Hipertrofia del ventrículo derecho

2. Comunicación interventricular