Tema 49. La II Republica y La Guerra Civil[1]

  • Upload
    mildv

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Tema 49. La II Republica y La Guerra Civil[1]

    1/12

    Tema 49: la Segunda Republica y la transicin al Franquismo.

    Introduccin.

    El tema que nos ocupa es objeto de estudio, en lneas generales, de la Historia

    Contempornea, aunque ciertos aspectos han sido analizados desde la perspectiva de la

    Geografa Humana, la H Econmica, el periodismo o incluso la literatura ! el cine"

    El franquismo es un tema recurrente dentro de la historiografa espa#ola" $u fuerte cercana en

    el tiempo, la ruptura social que provoc ! las consecuencias que todava son palpables dentro

    de la sociedad espa#ola, hacen que los estudios sobre el r%gimen franquista sean

    puntualmente revisados, matizados o enriquecidos con nuevas aportaciones"

    El debate es constante, con duros enfrentamientos entre autores de diversas escuelas

    historiogrficas que peridicamente se enfrentan en diferentes medios de comunicacin" En el

    centro de esta pol%mica siempre se encuentra el activo grupo de hispanistas ingleses" &utores

    como 'aul 'reston, (an Gibson, Hugh )omas o Gabriel *ac+son han llevado a cabo todo tipo de

    estudios sobre la segunda repblica ! el trnsito al franquismo, tanto con obras de carcter

    general, como investigaciones biogrficas de muchos de los protagonistas de este periodo"

    -e todas formas las aportaciones de los autores espa#oles es ingente, destacando la labor de

    investigadores como *" )usell, E" .oradiellos, (" $anz o *" 'ablo /us, que colabora

    habitualmente con 0" Carr"

    -esde el punto de vista econmico, tambi%n e1isten importantes estudios de autores como

    *ordi 'alafo1 o incluso de 0amn )amames, cu!os datos son citados en multitud de ocasiones

    por otros investigadores"

    La segunda repblica: situacin previa y factores histricos generales.

    )ras la destitucin de 'rimo de 0ivera en enero de 2345, el re! trat de volver a la situacin

    anterior a la dictadura, sin embargo la implicacin del &lfonso 6((( en el r%gimen militar convirti

    a buena parte de los liberales, de los monrquicos 7&lcal 8amora por ejemplo9 ! de los

    intelectuales al republicanismo" Esto supondr que en agosto de este mismo a#o se conforme

    el llamado 'acto de $an $ebastin, en el que toda esta amalgama de sensibilidades polticas

    se unan para rechazar la poltica de la 0estauracin alfonsina, la cual simplemente retomaba

    los principios de la Constitucin de 2:;) convoca una

    huelga en ?arcelona, la @G) en .adrid ! el republicanismo clama abiertamente contra el re!

    En -iciembre de ese mismo a#o se produce el pronunciamiento de *aca 7cu!os cabecillas

    sern fusilados ! automticamente convertidos en mrtires de la 0epblica9, poco despu%s el

    de Cuatro Aientos ! finalmente una dura huelga estudiantil que aumenta la presin sobre el re!"

    & toda esta movilizacin poltica se uni la desfavorable situacin econmica 7derivada de la

    general crisis mundial9, por lo que cuando se convoquen elecciones municipales en abril de2342 los republicanos obtendrn una espectacular victoria en las principales ciudades

    2

  • 7/24/2019 Tema 49. La II Republica y La Guerra Civil[1]

    2/12

    espa#olas" El re! saba que el voto solo era realmente libre en estas grandes ciudades, por lo

    que automticamente entiende que la gran ma!ora de los espa#oles rechazan el r%gimen

    monrquico ! abandona Espa#a, proclamndose dos das despu%s la 0epublica"

    -entro de lo que es la evolucin contempornea espa#ola la $egunda 0epblica signific

    inicialmente un intento de profunda renovacin poltica, econmica ! cultural, que deberallevarse a cabo en el marco de un nuevo r%gimen constitucional" En un principio participaron del

    proceso conjuntamente elementos de la clase media ! de la clase obrera, sin embargo, pronto

    fueron contrarrestados tanto por las corrientes revolucionarias de base proletaria como por

    determinadas fuerzas sociales conservadoras que se oponan a la reestructuracin

    socioeconmica pro!ectada por la 0epblica"

    )oda esta confrontacin social es la que e1plica que la 0epblica apenas durase B a#os, sin

    embargo e1isten una serie de cuestiones que tambi%n e1plican la fuerte inestabilidad de este

    periodo" =a primera de ellas es sin duda alguna la depresin econmica mundial de 233, la

    cual comenz a notarse en Espa#a justo cuando empezaba a perder su condicin de pas

    netamente agrario" $i bien es cierto que su influencia fue limitada, es evidente que la negativa

    co!untura econmica mundial no a!ud al asentamiento del nuevo r%gimen" =a situacin

    laboral general empeor sustancialmente ! como bien se#ala )amames, las tasas de paro

    crecieron e1traordinariamente hasta casi el medio milln de desocupados"

    Dtra consecuencia colateral de la crisis ! el paro fue el crecimiento e1ponencial de las centrales

    sindicales" =a C>) la @G) llegarn a tener casi un milln de afiliados cada una ! se

    convertiran en una nueva ! poderosa fuerza social que hasta ese momento haba carecido de

    voz"

    $i a este proceso de fortalecimiento del movimiento obrero le unimos la creciente tensin

    internacional en la poltica europea de los a#os 45 7por la e1tensin de los fascismos italianos !

    alemn9, es evidente que se estaban conformando dos bandos claramente delimitados ! con

    unos referentes e1ternos que, cuando estalle el conflicto, se mostrarn realmente importantes"

    El bienio izquierdista (1!1"1!!#.

    )ras el derrocamiento de la monarqua, quedo constituido un Gobierno 'rovisional presidido

    por >iceto &lcal 8amora en el que estaban representados todos los partidos del 'acto de $an

    $ebastinF republicanos conservadores, radicales 7=errou19, radicales socialistas, socialistas

    7(ndalecio 'rieto, =argo Caballero9, o el autonomismo cataln"

    -urante sus seis meses de actuacin, el Gobierno procur mantener una posicin equilibrada,

    sin embargo inici !a una legislacin reformista con ejemplos como el decreto de laboreo

    forzoso 7que obligaba a los terratenientes a cultivar sus tierras so pena de cederlas a entidades

    campesinas9 o importantes medidas en educacin primaria"

    Este Gobierno 'rovisional defini su propia situacin jurdica hasta que se reunieran Cortes !

    se promulgase la nueva Constitucin, ! en las elecciones que siguieron 7junio de 23429, se dio

    un claro triunfo de la conjuncin republicanosocialista" El '$DE obtuvo 22< diputados,

  • 7/24/2019 Tema 49. La II Republica y La Guerra Civil[1]

    3/12

    mientras que el republicanismo moderado del 'artido 0adical obtena 35 ! toda una serie de

    partidos republicanos que representaban a la clase media, profesionales liberales ! sectores

    intelectuales se hacan con minoras apreciables 7&ccin 0epublicana de &za#a9" &simismo la

    izquierda de Catalu#a 7Esquerra Catalana9 quedaba bien representada, mientras que las

    derechas, desconcertadas ! no adaptadas al nuevo r%gimen, quedaban en peque#as minoras".ientras tanto los anarquistas, a pesar de que mantenan su abstencionismo poltico, apo!aron

    abiertamente el cambio republicano"

    En -iciembre de 2342 se aprobaba la Constitucin" En ella se reconoca el derecho a voto de

    la mujer, se posibilitaban formas de socializacin novedosas 7e1propiaciones forzosas por

    causa de utilidad social9, se conceda la autonoma a las regiones que lo deseasen 7los

    catalanistas de .aci, haban llegado a proclamar el estado cataln durante el periodo de

    transicin9 ! se separaba (glesia ! Estado"

    >iceto &lcal 8amora ser elegido presidente de la 0epblica, sin embargo ser .anuel &za#a

    el encargado de la formacin del nuevo gobierno" &za#a era un intelectual brillante, revelacin

    de la izquierda republicana burguesa ! durante los dos primeros a#os de la 0epblica, gobern

    aliado con los socialistas 7fuerza que era ma!oritaria en el 'arlamento9, diferentes grupos

    republicanos ! grupos regionalistas catalanes ! gallegos" En la oposicin quedaron la derecha

    ! los radicales de =errou1, cu!os postulados no casaban con los socialistas ! que se dedicarn

    a desarrollar una poltica de oposicin moderada que los situaba en posiciones de centro"

    -urante estos primeros a#os de la 0epblica, &za#a tratar de lleva a cabo un ambicioso

    programa izquierdista de renovacin socioeconmica ! cultural en el que destacaban

    intervenciones tan importantes como la reforma del ej%rcito 7tendente a disminuir el nmero

    e1cesivo de oficiales ! a purgar a los desafectos al r%gimen, mediante el retiro en condiciones

    ventajosas9 ! toda una serie de medidas de carcter secularizador como la le! del divorcio ! del

    matrimonio civil o le! de congregaciones religiosas"

    Estas ltimas medidas fueron mu! mal acogidas por gran parte de la opinin catlica del pas !

    contribu!eron a empeorar las relaciones con la iglesia, cu!as altas jerarquas haban recibido

    con manifiesta hostilidad al r%gimen republicano

    Dtra medida de gran impacto fue la aprobacin del Estatuto de &utonoma de Catalu#a, que

    estableci el gobierno de la Generalitat, aunque la gran empresa del gobierno ser la reforma

    agraria" Con ella se pretenda solucionar los defectos estructurales de la nacin ! acabar con el

    latifundio ! el absentismo, al tiempo que proporcionar tierra suficiente a los campesinos

    desprovistos de ella" =a =e! de ?ases para la 0eforma &graria se discuti en 234 ! en ella se

    se#alaron las fincas que deban e1propiarse por no ser e1plotadas directamente por sus

    due#os o por pertenecer a Grandes de Espa#a 7cu!os ttulos haban sido abolidos9 a fin de

    entregarlas a familias o colectividades campesinas"

    =as e1propiaciones se hacan mediante indemnizaciones 7salvo en tierras de e1 I grandes9

    cu!o volumen total era de tal magnitud que la labor de inventario ! por tanto toda la reforma

    agraria, tuvo que adoptar forzosamente un ritmo mu! lento" &dems estas medidas fueron

    4

  • 7/24/2019 Tema 49. La II Republica y La Guerra Civil[1]

    4/12

    emprendidas con poco tacto poltico ! atacaban los intereses ! sentimientos de sectores

    sociales destacados por su poder econmico o por su influencia ideolgica"

    Dtro foco de tensin vino dado por la inquietud de amplios sectores de la clase media, la cual

    vea con temor algunas de las polticas laicas del gobierno as como las novedades que en

    autonoma regional se estaba dando" Este tipo de suspicacias fueron rpidamenteaprovechadas por los elementos polticos ms conservadores que representaban a los grandes

    terratenientes ! a la alta burguesa ! a su vez aliment las conspiraciones monrquicas, las

    cuales llegaron a su punto lgido con el pronunciamiento del general $anjurjo en $evilla en

    agosto de 234"

    & partir de este a#o la derecha comienza a organizarse en torno a los grupos de apostolado

    seglar que, tras la instauracin de la (( 0epblica, se haban agrupado en la llamada &ccin

    >acional 7a partir de 234 &ccin 'opular9" 'or estas fechas !a estaba dirigida por el joven

    catedrtico de -erecho 'oltico *ose .ara Gil 0obles, monrquico convencido que, a pesar de

    todo, pronto entendi que deba acatar la legalidad republicana ! adoptar el principio de la

    accidentalidad de las formas del Estado"

    Con una organizacin cada vez ms e1tensa, &ccin 'opular se convirti en 2344 en la

    Confederacin Espa#ola de -erechas &utnomas 7C"E"-"&9, es decir, en un amplio partido de

    derechas con estructura federal a fin de integrar a diversos grupos regionales 7como la

    -erecha 0egional de =uis =uca9" -e todas formas ! a pesar de esta estructura federal, la

    CE-& estuvo dirigida por Gil 0obles, quien traz un programa de rectificacin de las medidas

    llevadas a cabo por la izquierda, especialmente las que afectaban a aspectos religiosos, los

    cuales llegaron a ser incluso objeto de una revisin"

    Dbjetivo tambi%n primordial era la detencin o reorientacin de la reforma agraria" -e acuerdo

    con los terratenientes que haban formado la Confederacin 'atronal &graria en 2344, la CE-&

    obtuvo pronto muchas adhesiones entre las clases altas ! medias del pas"

    -e todas formas el gobierno de &za#a se enfrentaba no solo a la reorganizacin de la derecha,

    sino a toda una serie de alteraciones sociales atizadas o promovidas por la e1trema izquierda

    anarquista, la cual, se mostraba especialmente activa en el mbito rural" 'oco antes de la

    formacin de la CE-& ! la Confederacin 'atronal se dio una nueva tentativa revolucionaria

    promovida por algunos mandos regionales de la C">") que fracaso rpidamente en los pueblos

    de Catalu#a ! Aalencia, sin embargo en la aldea de Casas Aiejas la fuerza pblica reprimi la

    rebelin tan violentamente que el gobierno qued en mu! mala situacin" $i a todo esto

    sumamos toda una serie de reveses en las elecciones municipales de ese a#o ! a la creciente

    disparidad de criterios entre socialistas ! radicalsocialistas no es de e1tra#ar que el gobierno

    de &za#a se viese obligado a abandonar el poder ! cederlo a un gobierno provisional

    7=errou1istas9 cu!a misin sera disolver las Cortes ! convocar nuevas elecciones"

    EL Bienio erec!ista: "9#4$#%.

    El proceso electoral de 2344 dio fe del giro a la derecha que haba e1perimentado la opinin

    pblica, !a que la coalicin de la CE-& ! los grupos monrquicos se impusieron con claridad

    J

  • 7/24/2019 Tema 49. La II Republica y La Guerra Civil[1]

    5/12

    en los comicios" -e todas formas la debacle de la izquierda en estas elecciones vino motivada

    en gran medida por la abstencin electoral de las masas anarquistas" Esto viene a decir que la

    tensin social segua siendo mu! elevada a pesar del rotundo %1ito de la CE-&, por lo que no

    es de e1tra#ar la posicin que tanto empresarios como obreros adoptaron en a lo largo del 44,

    es decir, un incremento del nmero de huelgas as como de la violencia patronal"?sicamente la combatividad de las organizaciones sindicales se daba tanto en el sector

    anarquista 7donde la tendencia revolucionaria de la /"&"(" se impona poco a poco9 como en el

    socialista que, a trav%s del /">")")" 7/ederacin >acional de )rabajadores de la )ierra9, influa

    directamente sobre los dirigentes del '$DE" Ha! que decir que es apro1imadamente en estas

    fechas cuando en el '$DE comienza a tomar fuerza la corriente representada por =argo

    Caballero, quien propugnaba el fin de la colaboracin con los grupos republicanos ! la

    formacin de un frente obrero con los anarquistas ! con el peque#o partido comunista"

    En esta evolucin tuvo mucho que ver la imposicin de regmenes totalitarios ms all de las

    fronteras espa#olas, cuestin que atemoriz a la izquierda en general ! reorient a la derecha

    hacia posiciones ms violentas" Esta ltima cuestin es la que e1plica que en 2344 surjan

    partidos como /alange Espa#ola, agrupacin inspirada en los fascismos italiano ! alemn !

    que, tras fusionarse al a#o siguiente con las *untas de Dfensiva >acional$indicalista 7*D>$9,

    conformar /"E ! de las *D>$" Este nuevo partido pretenda superar tanto el mar1ismo como el

    capitalismo a trav%s de un programa de e1altado nacionalismo ! radicales transformaciones

    que, a la postre, supuso la superacin del modelo de la derecha de Calvo $otelo, el cual, a

    pesar de su tendencia fascistizante, an era claramente monrquico"

    El resultado de todo esto ser una polarizacin ! radicalizacin creciente de la poltica espa#ola

    en la que no e1ista un centro estabilizador del nuevo r%gimen"

    En las nuevas Cortes los partidos ma!oritarios eran los republicanos lerrou1istas ! la CE-&"

    =os primeros haban virado hacia posiciones cada vez ms conservadoras ! la CE-& deba

    apo!arse en ellos para poder llevar a cabo su programa rectificador de las polticas

    anticlericales del gobierno anterior, de reduccin de las socializaciones, recorte de las

    autonomas, as como de la reforma agraria que !a se estaba llevando a cabo"

    -e todas formas ! a pesar de que era el partido ma!oritario en Cortes, la CE-& se dedic a

    sostener al gobierno =errou1ista que el presidente de la 0epblica haba promovido por el

    temor a la reaccin de la izquierda si la derecha se haca con el poder" El gobierno se

    enfrentaba a una insurreccin anarquista 723449 ! a la fuerte oposicin de los socialistas de

    =argo Caballero, que preparaba un amplio movimiento revolucionario que se vio incluso

    desbordado por una huelga general en 234J con un fuerte seguimiento en &ndaluca,

    E1tremadura, Castilla la >ueva ! Aalencia"

    =a izquierda, con los socialistas a la cabeza, acusaban a Gil 0obles de preparar una dictadura

    fascista ! eran apo!ados por los nacionalistas catalanes de =us Compan!s, que recelaban de

    que se atentase contra su autonoma"

    En este ambiente de tensin los socialistas inician el movimiento revolucionario de Dctubre de

    234J, alegando como motivo la entrada de tres ministros cedistas en el gobierno de =errou1" $i

    B

  • 7/24/2019 Tema 49. La II Republica y La Guerra Civil[1]

    6/12

    bien la directiva nacional de la C>) no se uni s que lo hizo la Generalidad de ?arcelona

    7llegando a proclamar un estado cataln9, aunque la rebelin de esta ltima fue rpidamente

    sofocada" En .adrid la revuelta no tuvo mucho seguimiento ! en el resto de Espa#a no lleg a

    cuajar 7solo en el 'as Aasco se dio algo de agitacin9, aunque en zonas puntuales como

    &sturias se produjo una verdadera revolucin social en la cuenca minera, donde todas lasorganizaciones sindicales actuaron con una sola voz"

    =a revuelta tuvo que ser sofocada acudiendo al ej%rcito de .arruecos al mando de =pez

    Dchoa ! del general /ranco, quienes llevaron a cabo una dura campa#a te#ida !a con tintes de

    guerra civil" El conflicto se saldar con un millar de muertos ! una dursima represin que llev

    a la crcel a miles de obreros"

    -e todas formas en el terreno poltico el papel de la CE-& no consigui logros constructivos"

    En 234B se promulg una nueva le! agraria que anul todas las posibilidades de reforma de

    234 ! tampoco pudieron salir adelante 7por presiones de sus propios correligionarios9 las

    propuestas del cedista Gim%nez /ernndez 7acceso a la propiedad de la tierra de los !unteros

    e1treme#os, diversas iniciativas de orden laboral ! econmico, etc9"

    'or otro lado, Gil 0obles se haba incorporado al Gobierno como ministro de Guerra para

    prevenir cualquier nuevo intento revolucionario" En su rbita se movan los generales ms

    prestigiosos del estado ! !a en este momento planeaba la posibilidad del golpe militar ante

    cualquier eventualidad poltica"

    & pesar de todas estas cuestiones la causa inmediata de la cada de los gobiernos radical

    derechista fue el desprestigio que ca! sobre los lerrou1istas por el escndalo del straperlo, en

    el que fueron destapados sobornos a importantes dirigentes de ese partido" Esta cuestin

    rompi el acuerdo entre radicales ! cedistas, los cuales tampoco consiguieron formar gobierno

    ante los temores del 'residente &lcal 8amora de una dictadura de derechas o una revolucin

    de izquierdas"

    =a solucin final reca! en los hombros de 'ortela Aalladares, poltico de centro al que se

    encarg formar un gobierno con la misin de disolver el 'arlamento ! convocar elecciones"

    El triun&o del &rente popular y el preludio de la guerra ci'il.

    El fuerte clima de tensin social que se viva hizo que las elecciones de 234< se vivieran como

    un acontecimiento de importancia vital, lo que supuso que toda la izquierda acudiera unida en

    torno al K/rente 'opularL" En el otro bando nos encontramos con una derecha desunida ! que

    no consigui llegar a acuerdos con los sectores de centro, lo que, a la postre, supuso que la

    izquierda se alzase con la victoria en los comicios"

    En esta victoria tambi%n contribu! el que los republicanos radicales se hubiesen hundido, as

    como en el hecho de que muchos anarcosindicalistas votaron movidos por el deseo de lograr la

    liberacin de los detenidos de 234J" -e todas formas la victoria no fue tan holgada como en

    principio pudiese parecer, !a que los que realmente se hundieron fueron los partidos de centro,

    partidos que, adems, eran los que haba apo!ado el 'residente &lcal 8amora"

  • 7/24/2019 Tema 49. La II Republica y La Guerra Civil[1]

    7/12

    Como bien se#ala *avier )usell en la Espa#a de estas fechas e1istan dos bloques de fuerza

    mu! semejante, ninguno de los cuales, poda ni deba olvidar el vigor del contrario"

    &lcal 8amora decide encargar la formacin de Gobierno a &za#a, quien, por presiones de los

    grupos ms a la izquierda, terminar por sustituir al propio 8amora en la jefatura del estado"

    Esto supuso que el principal poltico de la izquierda burguesa quedase relegado de la accingubernamental directa ! finalmente, tras rechazar (" 'rieto la formacin de gobierno, ser

    Casares Muiroga 7autonomista gallego9 quien formar gobierno, avivando ms la intranquilidad

    que se viva en el pas"

    Como bien se#ala E" .alefa+is, a partir de este momento, el reorganizado (nstituto de la

    0eforma &graria aceler ! radicaliz el reparto de tierra, distribu!%ndose en cinco meses ms

    tierra de la que se haba repartido en todos los a#os anteriores desde que se puso en marcha

    esta legislacin" &simismo se produjo una fuerte oleada de huelgas rurales, mineras e

    industriales que fueron respondidas por los patronos mediante la t%cnica del =oc+Dut"

    Como e1plica .")u#on, el recurso a la violencia se e1tendi por todo el pas ! en las calles

    chocaban las organizaciones paramilitares sindicales ! los grupos falangistas 7rejuvenecidos

    por la incorporacin de jvenes cedistas desencantados9" $e multiplicaron los atentados

    personales, produci%ndose tambi%n numerosos ataques contra edificios religiosos ! todo ello

    en un ambiente en el que la e1trema derecha !a conspiraba con el ej%rcito para llevar a cabo

    un levantamiento militar" Era el preludio de la guerra civil"

    La suble'acin

    El gobierno estaba al corriente de la postura de los militares" a en 234J algunos jefes

    monrquicos haban negociado a!udas para tal fin con los fascistas italianos ! como !a hemos

    dicho en el 4B los militares !a barajaban esa posibilidad" & todo ello debemos sumar la accin

    del carlismo, que en >avarra estaba preparando su propia accin armada"

    El gobierno, teniendo claro las elevadas posibilidades de pronunciamiento militar, se apresura a

    enviar a los generales ms sospechosos de poder rebelarse a destinos remotos" .ola fue

    enviado a 'amplona 7un grave error !a que lo situ en la rbita de los carlistas9, /ranco a

    Canarias ! Goded a .allorca"

    & partir de este momento .ola inicia una fuerte campa#a de captacin de la e1trema derecha

    7falangistas, tradicionalistas ! monrquicos9, mientras que $anjurjo, e1iliado en 'ortugal, se

    convierte en jefe nominal de los golpistas" El plan a seguir era declarar el estado de guerra por

    los capitanes generales comprometidos ! una accin poltica inmediata con la a!uda de

    sectores civiles derechistas" -e todas formas en el golpe no solo particip la derecha, !a que

    generales como Muiepo de =lano o Cabanellas, de pasado republicano, tambi%n colaboraron

    en la puesta en marcha de este plan, el cual vean como una manera de acabar con las

    tendencias revolucionarias del /rente 'opular"

    ;

  • 7/24/2019 Tema 49. La II Republica y La Guerra Civil[1]

    8/12

    =os acontecimientos se precipitarn con el asesinato de Calvo $otelo, jefe derechista del

    ?loque >acional, a manos de la Guardia de &salto 7fuerza de orden pblico creada por la

    0epblica9, como represalia al asesinato de un compa#ero su!o en las !a corrientes refriegas

    entre grupos de izquierda ! de derecha"

    )ras estos sucesos los carlistas se unen al levantamiento, el cual se inicia en .elilla el 2; de*ulio de 234; ! se e1tiende rpidamente por la zona del protectorado marroqu" /ranco se

    haca inmediatamente con el control de las Canarias ! volaba a )etun para tomar el mando

    de los sublevados"

    En la 'ennsula el resultado no fue tan efectivo ! varo segn regiones ! ciudades" =a accin

    de las organizaciones sindicales jug un papel fundamental en este fracaso ! en ciudades

    como .adrid los obreros aplastaron a los golpistas" En ?arcelona los anarcosindicalistas se

    hicieron rpidamente con el control de la zona ! a Goded, llegado tardamente desde las

    ?aleares, le fue imposible cambiar la situacin"

    En otras ciudades el resultado fue desigual" En Aalencia el pronunciamiento fue repelido por las

    masas populares, sin embargo en $evilla, Granada ! Crdoba un audaz golpe de mano de

    Muiepo de =lano rindi las ciudades, mientras que en otras como 8aragoza, a pesar de la

    fuerza que all tena la /&(, los golpistas se impusieron con rapidez"

    En general toda la zona noroeste de la 'ennsula ca! en manos de los golpistas ! solo

    &sturias, con su fuerte presencia obrera ligada a la minera, ! algunas zonas del 'as Aasco se

    mantuvieron fieles a la 0epblica"

    El desarrollo de la guerra

    >o nos detendremos demasiado en e1plicar las fases en la que se desarroll el conflicto, !

    bsicamente lo que haremos ser un resumen de los momentos ms importantes del mismo"

    @na vez que /ranco llega a )etun inicia las gestiones necesarias para cruzar el estrecho,

    cuestin que se solucionar gracias a la a!uda de alemanes e italianos" Como bien se#ala

    )omas $alvador las tropas marroques ! los legionarios con las que se hizo /ranco constituan

    las tropas ms efectivas del pas, por lo que no es de e1tra#ar que en poco tiempo se hiciera

    con toda &ndaluca ! E1tremadura" &l mismo tiempo que /ranco afirmaba sus posiciones en el

    sur, los requet%s, dirigidos por el General .ola, tomaban (rn e iniciaban su marcha hacia

    .adrid" =a idea era unir estas fuerzas a las de /ranco 7que se haba hecho poco antes con

    )oledo con fines meramente propagandsticos9 para iniciar la toma de .adrid, batalla que

    empezar definitivamente el : de >oviembre de 234

  • 7/24/2019 Tema 49. La II Republica y La Guerra Civil[1]

    9/12

    fortificaciones de la capital vasca ! los masivos bombardeos de la legin Cndor hacen que en

    *unio ?ilbao caiga en manos nacionales"

    En este momento, debido a la fuerte presin que soportaba &sturias, los republicanos inician

    dos ofensivas en ?elchite ! ?runete que deberan haber rebajado la presin sobre el frente

    norte, sin embargo ambas se saldan con evidentes fracasos ! suponen la destruccin de la%lite del ej%rcito republicano, el cual observa impotente como cae &sturias !a en Dctubre del

    4;" Esta victoria, como se#ala *" Harrison, supuso un fuerte cambio en el signo de la contienda,

    !a que en manos de los rebeldes ca! el 4egrn se segua hablando de continuar la lucha en la zona centrosur, a pesar de

    que desde ciertos sectores del ej%rcito se hablaba !a de negociar la paz"

    'ara este cometido, ! a pesar de la resistencia de las divisiones comunistas del frente central,

    se constitu! el Consejo >acional de -efensa, el cual se hizo con el gobierno tras duros

    combates fratricidas en las calles de .adrid" $in embargo /ranco se neg a negociar una paz

    que no fuese incondicional ! lanz una ofensiva general que termin por derrumbar el frente

    republicano ! le permiti entrar en .adrid sin disparar una sola bala el 2 de abril del 43"

    La e'olucin pol(tica y econmica: re'olucin social y dictadura militar

    =a 0epblica

    Como !a se ha dicho, la reaccin de las masas obreras contra el levantamiento militar se

    convirti en una verdadera revolucin que desbord al gobierno republicano" )ras un intento

    pacifista frustrado de &za#a ! .artnez ?arrio, form gobierno *os% Giral, que se vio obligado a

    abrir los parques de armamento a las organizaciones sindicales ! trat de legalizar muchas de

    las acciones de los revolucionarios" -e todas formas, una vez que se agrave la situacin con el

    ataque a .adrid, se form un gobierno de concentracin izquierdista que pas a ser presidido

    3

  • 7/24/2019 Tema 49. La II Republica y La Guerra Civil[1]

    10/12

    por el socialista =argo Caballero ! que agrupaba a partidos ! sindicatos del /rente 'opular e

    incluso poco despu%s a los anarcosindicalistas"

    Con =argo Caballero se decret la militarizacin de las milicias a fin de dotar de ma!or

    organizacin al ej%rcito ! se trat de controlar las acciones de grupos anarquistas ! otros

    grupos e1tremistas que quebrantaban la unidad del bando gubernamental" -urante toda estaprimera fase grupos de obreros ! sindicatos incautaron fbricas ! empresas procedi%ndose a

    colectivizaciones de distinto tipo" &lgo similar sucedi en el campo, donde se produjeron

    ocupaciones espontneas de tierra ! en la zona de Catalu#a, &ragn, *a%n, Crdoba !

    Aalencia tambi%n se produjeron colectivizaciones"

    'or otro lado la revolucin produjo una ola de persecuciones ! asesinatos llevadas a cabo por

    multitud de comit%s contra personas consideradas derechistas ! en particular contra los

    miembros, edificios ! bienes de la (glesia"

    En este clima de desorden los comunistas, partidarios de ganar la guerra antes de hacer la

    revolucin, fueron cobrando peso poco a poco" $i a ello sumamos que la a!uda de la @00$

    era fundamental para el bando republicano, es evidente que su papel se volvi cada vez de

    ma!or importancia" =os comunistas pretendan posponer las grandes transformaciones sociales

    hasta el fin de la guerra, tratando de centralizar ! reorganizar la zona republicana" En estos

    planes no caban ni las reivindicaciones de la C>) ni los tros+istas del 'D@., los cuales eran

    mu! mal vistos desde .osc" =argo Caballero resisti como pudo la presin comunista para

    apartar del gobierno a estos ltimos por lo que poco despu%s el 'CE, apo!ado por .osc,

    precipito su cada" El 2; de .a!o se formo un nuevo gobierno dirigido por *uan >egrn

    7socialista9 ! con 'rieto en la fundamental cartera de defensa" 'oco despu%s el 'D@. era

    declarado ilegal ! sus lideres detenidos"

    & pesar del gran esfuerzo que se hizo para fortalecer el ejercito ! lograr el apo!o de las

    democracias occidentales, estas siguieron con su poltica de no intervencin, por lo que >egrn

    se vio obligado a favorecer el ascenso poltico ! militar de los comunistas, pues solo la a!uda

    sovi%tica permita sostener una guerra cada vez mas adversa, lo que a la larga supuso tambi%n

    la dimisin de 'rieto"

    Ha! que decir que de las filas del 'CE salan los jefes de campa#a mejor preparados ! que su

    cone1in con .osc les hacia imprescindibles, sin embargo, tras la conquista de Catalu#a por

    los nacionales, se producir el golpe de estado de Casado ! estos perdieron rpidamente sus

    influencia"

    =a sorpresa de Casado ser que /ranco se negara a cualquier otra negociacin que no fuese

    la rendicin incondicional" =os nacionales lanzan una ofensiva general sobre el frente

    republicano, el cual se derrumba inmediatamente ! permite su entrada en .adrid sin disparar ni

    una solo bala el : de .arzo de 2343"

    25

  • 7/24/2019 Tema 49. La II Republica y La Guerra Civil[1]

    11/12

    El ?ando >acional

    =a insurreccin militar no tuvo en un principio una definicin poltica clara, apareciendo como

    un ataque al gobierno del /rente 'opular ms que al r%gimen republicano, aunque pronto se

    repudio este ! aun todo sistema democrtico ! liberal"

    Ello coincida con los idearios de los grupos polticos que apo!aron ms decididamente el

    movimiento, pero la orientacin inicial de los jefes militares que lo dirigieron 7o por lo menos la

    de .ola, que fue el que llev la voz cantante los primeros meses9 no pareca desvincularse

    demasiado de una tradicional dictadura militar"

    En ese tiempo se desencaden en la zona dominada por los sublevados un proceso similar al

    de la republicana, con sistemticas persecuciones ! asesinatos de los adversarios polticos !

    mandos militares leales a la repblica" =a cruel represin perdurara en las dos zonas, aunque

    autores como Gabriel *ac+son o Hugh )homas han apreciado que en la zona nacional esta

    tuvo un carcter ms dirigido ! sistemtico, encaminado a asegurar una retaguardia con

    amplios sectores populares hostiles"

    =o que tambi%n se dio de manera inmediata fue la derogacin de la legislacin social ! laboral

    de la 0epblica, anulndose las iniciativas de reforma agraria ! suprimi%ndose todos los

    partidos ! sindicatos" .s adelante se adoptaron parte de las ideas ! la fraseologa sociales del

    falangismo italiano ! en 234: se promulg el /uero del )rabajo, al que se defina por primera

    vez el estado como >acional ! $indicalista, afirmndose contra el mar1ismo como contra el

    capitalismo liberal"

    Este modelo prometa la consecucin de justicia social mediante amplias medidas de seguridadsocial, subsidios familiares, etc" 'ero no se abordaron las medidas ms radicales del ideario

    falangista 7nacionalizacin de la banca o reforma agraria9, ni se alter en nada la fuerza del

    gran capitalismo" =o que s se elimin fue toda la legislacin laicista de la (( 0epblica ! gracias

    al respaldo de la (glesia la guerra comenz a ser calificada como de KCruzada >acionalL" Esta

    ltima recuper el control sobre la educacin ! el mundo de la cultura en general, que a partir

    de ese momento, pas a tener un claro trasfondo antiliberal ! antidemocrtico"

    El rpido avance nacional durante los primeros meses de guerra vino dado, en gran medida,

    gracias a la progresiva concentracin de poderes en la persona del General /ranco" a en

    $eptiembre del 4< se haba hecho patente la necesidad de un mando nico, por lo que el da

    : de ese mismo mes, /ranco, cu!o su prestigio militar haba crecido en gran medida tras su

    e1itosa entrada en la 'ennsula, se haca con el mando poltico ! militar de los sublevados"

    $u designacin como generalsimo de los ej%rcitos vino reforzado por el fusilamiento en

    territorio republicano de *ose &ntonio 'rimo de 0ivera ! la muerte en accidente a%reo del

    general .ola" Esto le permiti iniciar un proceso de unificacin entre el carlismo ! /alange a

    principios del 4;, proceso que desembocara en la imposicin de la jefatura de /ranco"

    El sucesor de 'rimo de 0ivera trat de reaccionar, pero fue encarcelado ! as en &bril de ese

    mismo a#o naca el -ecreto de @nificacin, el cual sancionaba la aparicin del partido nico

    K/alange Espa#ola )radicionalista ! de la *D>$L"

    22

  • 7/24/2019 Tema 49. La II Republica y La Guerra Civil[1]

    12/12

    $e afirmaba con ello lo que se ha llamado formalismo fascista, cu!as caractersticas totalitarias

    ! de e1traordinario poder personal se traducan en el ttulo de Caudillo as como en el hecho de

    que las diversas tendencias polticas nacionales quedaran subordinadas dentro de un partido

    nico que, en su propia definicin, se defina bajo el mando del generalsimo"

    'ara las tareas polticas e institucionales, /ranco se vio asistido hasta 234: por una *unta)%cnica de Estado de poca significacin, sin embargo, a partir de ese mismo a#o !a form un

    gobierno propiamente dicho, con sede en ?urgos e integrado por militares ! polticos

    derechistas"

    Bibliogra&(a.

    *ac+son, G" La Repblica Espaola y la Guerra Civil, 1931-1939. Grijalbo, 23