10
1 TEMA 5: LA FÁBULA, LA SÁTIRA Y EL EPIGRAMA. (FEDRO, JUVENAL, MARCIAL) SÁTIRA 1.- ORÍGENES DE LA SÁTIRA: SÁTIRA DRAMÁTICA. La constitución de la sátira romana como género literario, enmarcada dentro de límites precisos y sujeta a determinadas normas, es la consecuencia de una evolución histórica, de contactos y asimilaciones con otros géneros, y, sobre todo, del impulso creador de autores geniales. Antes de lo que podríamos llamar sátira literaria, existió en la prehistoria otra variedad, a la que comúnmente se la denomina sátira dramática. En un conocido pasaje de Tito Livio se nos habla de unas representaciones dramáticas, las saturae, que, en su evolución, son posteriores a los fesceninos y anteriores a la constitución del teatro de acción regular, imitado de los griegos. Mientras los fesceninos no comportaban más que un tipo de verso, la satura dramática era una mezcla de metros variados adaptados a las variaciones de la melodía. Pero no sólo implicaba una mezcla de metros sino también de temas. Los rasgos que distinguían la satura dramática eran los siguientes: a) diálogo improvisado, de carácter dramático; b) variedad de melodías, de metros y, consecuentemente, de temas; c) canto regulado y acompañado por un tocador de flauta; d) una gesticulación apropiada; e) una bufonada que desataba la risa. El texto de Tito Livio, y, en especial, el apartado correspondiente a la satura dramática, ha provocado entre los filólogos posiciones encontradas, desde los que ven en ella un esbozo de teatro típicamente romano o una mezcla de fesceninos romanos con danzas etruscas acompañadas por la flauta, es decir, la unión de música, danza y canto, a los cuales se añadía un texto escrito, hasta los que niegan validez histórica al texto de Livio y no reconocen la existencia misma de la satura dramática. En efecto, se piensa que este historiador latino aplicó a la historia del teatro romano la teoría aristotélica sobre el origen del drama griego y así como la tragedia griega derivaba de los coros de los sátiros, el teatro

Tema 5 La Fabula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fabulita

Citation preview

  • 1

    TEMA 5: LA FBULA, LA STIRA Y EL EPIGRAMA. (FEDRO, JUVENAL, MARCIAL)

    STIRA

    1.- ORGENES DE LA STIRA: STIRA DRAMTICA.

    La constitucin de la stira romana como gnero literario, enmarcada dentro de lmites precisos y sujeta a determinadas normas, es la consecuencia de una evolucin histrica, de contactos y asimilaciones con otros gneros, y, sobre todo, del impulso creador de autores geniales.

    Antes de lo que podramos llamar stira literaria, existi en la prehistoria otra variedad, a la que comnmente se la denomina stira dramtica.

    En un conocido pasaje de Tito Livio se nos habla de unas representaciones dramticas, las saturae, que, en su evolucin, son posteriores a los fesceninos y anteriores a la constitucin del teatro de accin regular, imitado de los griegos. Mientras los fesceninos no comportaban ms que un tipo de verso, la satura dramtica era una mezcla de metros variados adaptados a las variaciones de la meloda. Pero no slo implicaba una mezcla de metros sino tambin de temas.

    Los rasgos que distinguan la satura dramtica eran los siguientes: a) dilogo improvisado, de carcter dramtico; b) variedad de melodas, de metros y, consecuentemente, de temas; c) canto regulado y acompaado por un tocador de flauta; d) una gesticulacin apropiada; e) una bufonada que desataba la risa.

    El texto de Tito Livio, y, en especial, el apartado correspondiente a la satura dramtica, ha provocado entre los fillogos posiciones encontradas, desde los que ven en ella un esbozo de teatro tpicamente romano o una mezcla de fesceninos romanos con danzas etruscas acompaadas por la flauta, es decir, la unin de msica, danza y canto, a los cuales se aada un texto escrito, hasta los que niegan validez histrica al texto de Livio y no reconocen la existencia misma de la satura dramtica. En efecto, se piensa que este historiador latino aplic a la historia del teatro romano la teora aristotlica sobre el origen del drama griego y as como la tragedia griega derivaba de los coros de los stiros, el teatro

  • 2

    latino tendra como precedente inmediato la satura. Se llega as a negar toda relacin de la stira histrica con aquel posible tipo de representacin dramtica.

    A esta confusin ha contribuido igualmente el nombre mismo de satura, que, segn el gramtico Diomedes, poda tener cuatro posibles interpretaciones y derivaciones:

    a) de los Stiros, porque de un modo parecido se relatan situaciones jocosas e infamantes como las que exponen y representan los Stiros;

    b) de una bandeja repleta de variadas y mltiples primicias que, entre los antiguos, se ofrecan a los dioses, la cual, por su abundancia y saturacin se llamaba satura;

    c) de una cierta clase de relleno que, por constar de muchos ingredientes, se llam satura, segn un uso atestiguado por Varrn;

    d) de la "ley satura", que en una sola propuesta implica otras muchas en bloque. Del testimonio de Diomedes se deduce que el trmino satura implica, en general,

    una estructura compuesta tanto en el nivel de los contenidos como en el de las formas y en este caso puede relacionarse con el pasaje de Livio. En efecto, sobre la idea de saciedad y plenitud de la satura, y sobre el testimonio de Tito Livio, se ha emitido la hiptesis moderna de una originaria improvisacin ritual, del origen folklrico-cultual de la stira.

    Segn esta teora, la poesa satrica tomara nacimiento en el mbito de festividades religiosas dedicadas a la cosecha agrcola, en las cuales los participantes, plenamente saciados de vino y comida, se lanzaran unos a otros versos jocosos y satricos de carcter improvisado. De estos versos improvisados se habra desarrollado, si bien conservando el mismo carcter y sentido la satura, por medio de la fijacin de un texto compuesto para el canto con el acompaamiento de la flauta y, finalmente, en la misma lnea de desarrollo, de la satura dramtica habra surgido la stira literaria de Nevio, Ennio y Pacuvio.

    En consecuencia, si la stira literaria representa una evolucin de la dramtica, sera preciso ver en ella, por lo menos, algunos elementos que caracterizaban a la segunda. En esta direccin, la crtica moderna ha descubierto en los fragmentos conservados de la stira de Ennio la figura del parsito, el personaje tpico de la comedia y que aparece imitado por Terencio. Esta sera ya una prueba del origen escnico de la stira literaria; pero despus de Ennio encontramos otros rasgos que nos llevan al mismo origen, como el dilogo entre dos personajes, la alocucin, la disputa, el soliloquio, etc.

    Por los dems, una serie de particularidades debieron de ser comunes a la satura dramtica y a la ms temprana stira literaria, como la pluralidad de metros, la variedad de temas, su carcter de actualidad, su actitud crtica ante el mundo contemporneo, objeto de su representacin.

  • 3

    2.- LA STIRA LITERARIA: SU ORIGINALIDAD Y SUS TIPOS.

    Quintiliano ha sostenido que la stira es una creacin exclusiva del pueblo romano: "la stira es ntegramente nuestra" (satura quidem tota nostra est).

    El problema se encuentra, por tanto, en el origen de este gnero literario esencialmente romano. Las investigaciones se dirigen, en primer lugar, a la bsqueda de modelos griegos, y, en segundo lugar, a la literatura propiamente latina.

    Del campo griego se ha citado como posible fuente la diatriba cnico-estoica de Bin de Borstenes; en ella, que es una redaccin de una leccin de moral que el filsofo hace a sus discpulos, se encuentran ejemplos de la vida diaria, obscenidades, pequeas escenas de forma dramtica en donde se oponen dos personajes.

    Otro gnero griego, del que el mismo Horacio hace derivar la stira, es la comedia griega antigua. Horacio dice que Lucilio fue un imitador de los poetas cmicos, y l se declara discpulo de Lucilio. En la comedia antigua haba caracteres, como ataques personales, pintura de lo particular, risa libre, que podan haber sido aprovechados por la stira. La invectiva, la descripcin de la fealdad son elementos comunes a uno y otro gnero.

    De la literatura latina se han citado, adems de los fesceninos, el mimo y la atelana, como elementos que han ayudado a la creacin de la stira.

    En el mimo haba personajes como el "chistoso" (sannio), el "tonto" (stupidus) y el "bufn" (scurra), que de alguna manera aparecen tambin en la stira, lo mismo que la obscenidad, el realismo y la pintura de costumbre.

    De la atelana ha podido tomar la stira su carcter rstico y el tipo del campesino. De esta manera, la comedia antigua, la diatriba cnico-estoica, la stira de Menipo,

    por parte de la literatura griega, y los fesceninos, la atelana y el mimo, por parte de la literatura latina han debido de contribuir a la creacin de la stira latina.

    An as, la stira es un gnero literario totalmente particular y hasta el momento no se la ha podido hacer derivar directamente de ningn otro gnero literario, ya sea griego o latino. La stira literaria latina es un gnero nuevo que sincretiza de forma muy original los elementos preexistentes en la antigua stira dramtica con otros de diversas obras griegas, incluso latinas.

    Por otra parte, se ha demostrado que todos los gneros de pintura moral se interrelacionan, es decir, aunque se distingan formas o gneros literarios diferentes, entre unos y otros hay un cambio continuo de situaciones, de lugares comunes, de tipos.

    As encontramos elementos propiamente satricos tanto en las fbulas de Fedro como en los epigramas de Marcial.

    De los testimonios de Quintiliano y Diomedes, as como de la literatura satrica

  • 4

    conservada se pueden individualizar tres tipos de stira literaria: a) La stira que presentaba una gran variedad de temas y metros, y que corresponde histricamente a los comienzos de este gnero; es la stira de Ennio, Nevio y Pacuvio. b) La stira llamada "menipea", caracterizada por la presencia de prosa y verso, y por la variedad de argumento; fue introducida en Roma por M. Terencio Varrn. c) La stira escrita solamente en hexmetros; es la de Lucilio, Horacio, Persio y Juvenal.

    Pero se podra establecer esta otra divisin: a) Stira escrita exclusivamente en verso, que, de acuerdo con el tema y los metros, se subdivide en:

    1) Stira-mezcla de Nevio, Ennio y Pacuvio, en la que predomina la variedad de temas y metros. 2) Stira invectiva de Lucilio, Horacio, Persio y Juvenal, que se caracteriza formalmente por el uso del verso "conversacional", el hexmetro, y por su carcter de ataque a personas o costumbres.

    b) Stira "menipea", caracterizada por la mezcla de prosa y verso. Con Ennio, la stira, aunque no es agresiva, se sita en la actualidad, es decir, en el

    mundo contemporneo y no en el pasado mtico o histrico. Aunque Lucilio escribi stiras-mezcla al estilo de Ennio, dot a la stira de dos

    rasgos decisivos: el empleo exclusivo del hexmetro, logrado despus de ensayos en metros variados, y la introduccin del sentido satrico o de invectiva como elemento estable.

    Horacio, sin rechazar la invectiva, ha teido su stira de otro elemento importante: el moralismo.

    3.- AUTORES

    a) Stira-mezcla.

    Los autores de este tipo de stira fueron Nevio, Ennio y Pacuvio. De las stiras del primero y del tercero no nos quedan ms que noticias de algn gramtico como Festo.

    De Ennio poseemos escasos fragmentos, pero suficientes para ver que sus stiras eran una coleccin de poemas variados de temas y metros en los que lo importante era la crtica de costumbres sin carcter personal ni agresivo.

    En sus stiras se introducan fbulas espicas, hecho que ser tpico de la stira posterior, o personificaciones, como la Vida y la Muerte.

  • 5

    b) Stira "menipea".

    1) M. Terencio Varrn (116-27 a. de C.)

    Introdujo en Roma un gnero satrico, cuyo carcter externo consista en una mezcla libre de prosa y versos de todo tipo. Segua en esto el ejemplo de un cnico griego, Menipo de Gdara, que se haba dedicado a criticar las costumbres contemporneas y a burlarse de los filsofos y de la filosofa. El hecho de que Varrn llamase Menippeae a sus composiciones e imitase su tcnica exterior no quiere decir que se identificase temticamente con l.

    Varrn era un conservador que soaba con hacer revivir las virtudes de los viejos romanos; critica toda desviacin del "mos maiorum", no pretende que el individuo se conforme con las leyes de la naturaleza, sino con los precedentes de los antepasados.

    Desde el punto de vista artstico, Varrn se enmarca en una direccin progresista, de ruptura con el pasado, relacionndose con el movimiento de los "neoteroi", pero ideolgicamente es conservador, nostlgico del pasado.

    2) La "Apokolokyntosis" de Sneca (4 a. de C. - 65 d. de C.)

    Esta obra es una stira terrible contra el emperador Claudio, que le haba desterrado a Crcega. Sneca caricaturiza y parodia no slo aspectos de su gobierno, sino tambin defectos fsicos y de carcter del Emperador. Otra finalidad de esta obra, de tipo poltico, es exaltar el reinado de Nern, presentado como el comienzo de una segunda edad de oro.

    Sneca utiliza la estructura y forma de la stira menipea, pero se separa de ella en cuanto que manifiesta un resentimiento, habla de un suceso muy reciente y satiriza, con fines polticos, a un individuo aislado. La stira menipea tradicional, por el contrario, no trata de lo particular sino de lo general; su intencin es moralizar y con este fin satiriza a tipos humanos, categoras sociales, pero no a personas concretas.

    c) Stira hexamtrica.

    1) Lucilio (180-103 a. de C.)

    Ligado al crculo de los Escipiones, compuso treinta libros de stiras. Con l, el gnero toma un nuevo carcter, el satrico en el sentido moderno de la palabra, reduciendo

  • 6

    la polimetra anterior a un solo tipo de verso, el hexmetro. Su obra se titulaba Saturae y en ella dominaba la parodia, el sarcasmo, la risa, la irona y la invectiva. Se ha supuesto una evolucin en el curso de su obra, desde la agresividad de su primera produccin hasta una visin ms moralizante al final de su vida, evolucin que coincidira con el cambio progresivo del metro a favor del hexmetro.

    Desde un punto de vista lingstico, Lucilio, por su exuberancia expresiva, est ligado al pasado; temticamente se vincula al futuro ya que compone poemas ms o menos breves, de tono coloquial, corrientemente personales, o mejor autobiogrficos. Con l comienza adems la stira poltica en defensa del partido de los Escipiones, recurriendo a la caricatura y a la parodia. Objeto de sus crticas son las imperfecciones fsicas, la corrupcin, la irresponsabilidad en la obra de sus vctimas.

    2) Horacio (65-8 a. de C.)

    Horacio llama a sus stiras Sermones, es decir, "conversaciones". En stas perfecciona muchos aspectos de las de Lucilio y a la vez elimina otros. As, el elemento poltico y la agresividad personal desaparecen en Horacio, porque para l la finalidad de la composicin no es herir al adversario, sino corregirse a s mismo y corregir a los dems con la exposicin caricaturesca de vicios y defectos.

    Esta tendencia moralizadora suplanta a la agresividad de Lucilio; Horacio libra batalla contra los vicios de la raza humana pero de un modo impersonal y annimo. Los problemas morales que le interesan se relacionan con la moderacin, la frugalidad, la indulgencia, etc.

    Sigue, en cambio, el camino trazado por Lucilio en lo que respecta a la insercin autobiogrfica, a la crtica literaria, elemento importante en sus stiras, y a los diarios de viajes.

    3) Persio (34-62 d. de C.)

    Seguidor de la doctrina estoica, Persio muestra ms que otro satrico la vinculacin entre filosofa y stira. Utiliza la stira en funcin de los proyectos filosficos de su secta. Su crtica es, como la de Horacio, impersonal, es decir, se dirige a los hombres en general.

    Su obra responde a una refinada habilidad tcnica y su cuidado por la expresividad lingstica le hace caer a menudo en el hermetismo y en la oscuridad que se hicieron proverbiales ya en la Antigedad.

  • 7

    4) Juvenal (c. a. 60-130/140 d. de C.)

    ltimo representante importante de la stira latina, Juvenal comenz su obra bastante tarde, a los cuarenta aos, cuando Domiciano haba muerto y se gozaba de la libertad de la palabra.

    Se vuelve as Juvenal contra las cosas y personas del pasado sobre todo y es precisamente la necesidad de desahogarse contra las condiciones de este pasado reciente lo que motiva su obra.

    Sus stiras son ms parecidas a las de Lucilio que a las de Horacio. Es la indignacin ante tal cmulo de vicios y de delitos su fuente de inspiracin. La vida y el hombre, igual que en Marcial, son su materia y por ello se mueve tanto en el plano pblico como en el privado.

    Sus caricaturas polticas se caracterizan por una mezcla de realismo, de exceso e indignacin. As de Claudio esboza una imagen desagradable, que agita continuamente la cabeza y babea como un cro.

    En sus stiras sociales vierte el mal humor de un nacionalista agriado, de un racista, nostlgico del pasado y ensalzador del "mos maiorum".

    Caricaturiza cruelmente a las mujeres, se enfurece contra los extranjeros asentados en Roma, en especial contra los griegos, etc.

    Se ha podido decir que Juvenal trasplanta a su poesa las invectivas de la diatriba cnica y de las escuelas de retrica, sirvindose, a la vez, de un estilo pico o trgico.

    FBULA

    El trmino "fbula" tiene en latn dos acepciones distintas segn se le considere en sentido amplio o restringido. En el primer caso es cualquier narracin o leyenda y no es de extraar que los romanos llamen "fbula" a la tragedia y a la comedia. En el segundo caso es una narracin de cosas fingidas, en la que son introducidos para hablar y actuar no slo hombres, sino tambin animales, plantas, etc, con el fin de hacer comprender mejor una verdad prctica o moral, divirtiendo al mismo tiempo.

    La fbula tiene unos orgenes populares y remotos. Nacida quizs entre los pueblos de Asia Menor, fue propagada junto a los proverbios, de boca en boca por obra de navegantes fenicios y, sobre todo, griegos. Se form as poco a poco en el mundo mediterrneo un patrimonio fabulstico cuyo fondo y origen eran comunes.

    Fue en Grecia, sin embargo, donde la fbula adquiri el rango de gnero literario, por obra de Esopo, aunque ya encontramos fbulas a partir de Hesodo, Esquilo y

  • 8

    Estescoro. Desde la antigedad, con Aristteles hasta hoy, la crtica literaria se ha preocupado

    por caracterizar este gnero. As se ha visto en l una narracin ficticia, alegrica, breve y moralista, que surge, sobre todo, como anttesis de la poesa heroica y solemne.

    La fbula es, por naturaleza, antiheroica, puesto que refleja la vida comn de todos los das, poniendo en escena a hombres corrientes en cuanto que son semejantes a los animales y, sobre todo, a animales en cuanto que su modo de comportarse se parece al de los hombres. Se comparaban as los caracteres de hombres y animales y se reduca el mundo animado a una ms elevada y amplia unidad ideal.

    Pero adems de ridiculizar los vicios y defectos con la finalidad moral de corregir y hacer mejores a los hombres, la fbula presentaba ya con Esopo un elemento reivindicativo de tipo popular frente a los excesos de los privilegiados. Se cree que Esopo haba sido esclavo y que por su condicin, no pudiendo hablar abiertamente, tuvo que recurrir a la alegora de animales.

    Las fbulas de Esopo estaban redactadas en prosa pero muy pronto, ya en Grecia, se sinti la necesidad de versificarlas siendo Babrio el primer artfice.

    Trada de Grecia, la fbula se vincula desde los orgenes a la stira, entrando a formar parte de ella, hasta que Fedro la independiza, dndole el rango de gnero potico. As encontramos fbulas en las stiras de Ennio, de Lucilio y, sobre todo, de Horacio. Pero es Fedro, un esclavo macedonio llegado joven a Roma, quien hizo de la fbula espica en versos un gnero autnomo. Escribi cinco libros de fbulas que l llamo Fabulae Aesopiae.

    Dio mucha importancia a la inmortalidad de la fama. Sufri persecucin, siendo sometido a proceso y condenado, quizs por haber hecho alusin en alguna de sus fbulas al mal gobierno de Tiberio, aunque pudo salvar su vida.

    Aunque sigue a Esopo, no es un imitador servil, aade material nuevo tomado de la vida y del ambiente romano contemporneo.

    El elemento satrico es uno de los mviles de la fbula de Fedro, debido a que desde el momento de su llegada a Roma, la fbula se relaciona con la stira.

    Hay en las fbulas de Fedro, cuya amplitud deba de ser mucho mayor de lo que hoy conocemos, como una obsesin por denunciar la opresin del dbil por el astuto opresor. Pero este elemento satrico no se refiere a la ofensa personal, pues queda mitigado por la finalidad moral y de deleite del pblico.

    EPIGRAMA

    En la fase ms antigua de su historia, el epigrama griego no fue ms que una

  • 9

    composicin breve, una inscripcin generalmente en dsticos elegacos, de naturaleza funeraria o dedicatoria. En este sentido, el epigrama en la poesa griega arcaica muestra una relacin estrecha con la elega, la cual haba tomado tambin su origen de la inscripcin funeraria y de la lamentacin fnebre.

    El epigrama se desarroll muy pronto, llegando en poca helenstica a ser casi la nica, o, por lo menos, la ms importante forma de poesa lrica. En esta poca, al convertirse en la expresin de los sentimientos personales del poeta, el epigrama suplanta, por as decirlo, a la pluralidad de formas de poesa lrica existentes anteriormente.

    De acuerdo con las posibilidades expresivas, haba muchas formas de epigramas, como los encomisticos, los didcticos, los descriptivos, y, sobre todo, los erticos.

    Los romanos, al escribir epigramas, siguieron la pauta marcada por los alejandrinos y probaron todas las formas que hemos sealado, si bien dieron un gran impulso e incluso un sentido nuevo al epigrama satrico.

    El epigrama helenstico de tipo ertico fue el primero que se implant en Roma hacia finales del siglo II a. de C., por obra de Lutacio Catulo y los poetas a l ligados como Porcio Licino y Valerio Edituo. Su poesa era expresin de la individualidad pasional, y, como tal, supona una ruptura o superacin respecto a la poesa tradicional, que haba gustado de lo sublime y de lo heroico.

    No faltaba en sus argumentos erticos el tema de la homosexualidad o el de las "heteras" y en Porcio Licino la unin del elemento ertico con el buclico.

    El crculo de Lutacio Catulo fue continuado en el uso del epigrama ertico por el movimiento neotrico, que dio un gran impulso al enriquecimiento temtico del epigrama latino. Con l comenz a florecer sobre todo el epigrama satrico de tipo poltico. Escribieron epigramas de esta especie Furio Bibculo, Licinio Calvo y, sobre todo, Catulo. Estos dos ltimos maltrataron a Csar y a sus partidarios.

    Calvo habla de los amores de Csar con Nicomedes, Catulo caricaturiza a los cesarianos, imputndoles vicios diversos, como la afeminacin o la pederastia.

    En Catulo encontramos una gran variedad epigramtica, adems de la modalidad satrica y ertica, como epigramas sepulcrales, literarios, etc.

    Despus de los neoteroi, sobresali en la composicin de epigramas satricos Domicio Marso, contemporneo de Ovidio. Pero el ms grande autor epigramtico fue el espaol Marcial (c a. 40-104 d. de C.). En sus epigramas trata de representar la "vida" y el "hombre". Su obra es, pues, realista, caricaturesca, porque de los distintos aspectos de la especie humana escoge los ms caractersticos, curiosos, grotescos o repulsivos. No pretende, como Horacio, realzar por contraste los atractivos de la virtud, sino provocar la risa de sus lectores. Defectos fsicos de toda clase, perversiones sexuales, aparecen sin cesar en su obra.

  • 10

    La obra de Marcial es de las ms mordaces y escabrosas de la literatura latina. Maestro de la caricatura siniestra, no pretende herir nominalmente a nadie, ya que los nombres de sus personajes son ficticios. Es una caricatura de "tipos", de cuo tpicamente latino, en cuya formacin es deudor de la stira popular y de la comedia romana.