5

Click here to load reader

Tema 7 Del Cuaderno

  • Upload
    brother

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuaderno social uned 7

Citation preview

  • Cuaderno psicologa social Cristina Gil

    1

    INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS ASOCIADOS A LA EDAD EN LA

    SALUD DE LOS MAYORES

    ESTEREOTIPOS SOBRE LOS MAYORES Y EL ENVEJECIMIENTO

    Estereotipo: contenido de las caractersticas que se atribuyen a ciertos grupos, que pueden ser positivas o

    negativas, aunque suelen predominar las ltimas. De esta forma, existe una imagen sobre los miembros de

    esos grupos que es compartida por las personas de una sociedad determinada, lo que origina dos

    consecuencias conductuales de inters: la primera se relaciona con las conductas desarrolladas por la

    sociedad hacia los grupos estereotipados, y la segunda afecta a la propia conducta de los miembros de

    esos grupos.

    En ambos casos, la influencia de los estereotipos va a depender de su activacin (automtica y controlada)

    y estas conductas manifiestas van a depender a su vez del propio contenido del estereotipo. El aspecto

    ms relevante de los estereotipos para la psicologa social no es su contenido en s mismo, sino las

    conductas que van a estar incluidas dentro de los esquemas estereotpicos y que se activan cuando

    interactuamos con los individuos de ese grupo en concreto.

    Los estereotipos sobre los mayores han tomado especial relevancia en la investigacin debido, en primer

    lugar, al proceso de envejecimiento y aumento de esperanza de vida de la poblacin, y en segundo lugar

    porque todas las personas, en algn momento de su vida, interiorizarn los estereotipos relativos al grupo

    mayores segn vayan cumpliendo aos y se comiencen a categorizar a s mismas como parte de ese grupo.

    El 18% de la poblacin espaola tiene ms de 65 aos, y en 2060 llegar a un 25%. Los estereotipos sobre

    la edad son transculturales, es decir, la mayora de las culturas mantiene creencias similares sobre los

    mayores. Se ha comprobado que al comparar al grupo de mayores con otros grupos se les atribua menos

    rasgos de competencia y ms de sociabilidad, y que este resultado, obtenido en EEUU, se replicaba en

    otros seis pases (Blgica, Costa Rica, Corea del Sur, Hong Kong, Japn e Israel)

    EL CONTENIDO DEL ESTEREOTIPO SOBRE LOS MAYORES

    Los estudios en nuestro pas ponen de manifiesto la existencia de estereotipos negativos sobre el

    envejecimiento, tanto por parte de la poblacin joven como de los pertenecientes a la categora de

    mayores.

    Para categorizar a una persona en el grupo de mayores existen dos caractersticas distintivas: su edad y

    el deterioro de su salud. Aunque ambos grupos mencionados arriba coinciden en sealar otras, como el

    aspecto fsico, el deterioro intelectual, forma de pensar, ser jubilado, forma de vida

    En el mismo estudio del CIS, se extrajeron los rasgos estereotpicos aplicados a tres grupos de edad:

    personas jvenes, adultas y mayores de 65. Los resultados mostraron diferencias entre el contenido para

    cada uno de los grupos. Los ms representativos que la muestra emple para los mayores fueron, en

    primer y segundo lugar, dependiente y enfermo. Adems estos dos, junto al de tristes se les

    asignaban ms al grupo de mayores que a los otros, y menos el de trabajadores.

    La activacin de los estereotipos influenciar especialmente cuando mantengamos interacciones con

    miembros del grupo de mayores. El proceso de categorizacin tambin puede dar un sentido diferente al

    contenido de los estereotipos relativos al grupo de mayores: si nos describen una persona enferma, que ha

    tenido que dejar ciertas actividades, que esto a su vez le ha generado tristeza pero al principio nos dicen

    que tiene 27 aos, todo cobra otro sentido porque lo encuadramos dentro de la categora social de joven

  • Cuaderno psicologa social Cristina Gil

    2

    mientras que si nos dicen que tiene 68 lo categorizamos como mayor, y la impresin que nos formamos

    es distinta. Sin embargo en un estudio del IMSERSO destaca que solo un 27% de los mayores indica tener

    mala salud, y un 15% estar tristes.

    En definitiva, los estereotipos sobre mayores aunque tienen parte de verdad no son aplicables a todo el

    grupo de esa categora, lo cual hay que tener especialmente en cuenta entre profesionales que tienen

    relacin con ellos, puesto que pueden atriburseles sntomas o dolores a su edad y no a una enfermedad

    concreta, lo que puede llevar por ejemplo un mal diagnstico

    EL PROCESO DE AUTOESTEREOTIPIA COMO PERSONA MAYOR

    La influencia sobre el estado de salud de los estereotipos relativos a la edad entre mayores puede llevar a

    que las personas los interioricen progresivamente (los aprendemos desde nios) de forma que los

    individuos terminan por aplicrselos a s mismos al alcanzar la edad en que se categorizan en el grupo, por

    haberse convertido los estereotipos en auto-relevantes para la persona. Ej. yo ya no tengo edad Adems

    los mayores poseen menos habilidades para amortiguar el impacto de los estereotipos negativos que las

    que tendran otros grupos de edad. Como consecuencia de este proceso, los individuos modificarn sus

    percepciones del propio envejecimiento para ajustarlas al estereotipo, lo que les acarrear cambios

    conductuales y consecuencias tanto psicolgicas como sobre su estado de salud fsica.

    Estudio el uso del tiempo, CIRES, 1996. Con una muestra de 1200 espaoles mayores de 18 aos se

    analizaron 15 items, obteniendo diferencias significativas por tramos de edad: de 18-36, 37-65 y +65

    Como puede verse existe un grupo de conductas cuya frecuencia desciende con la edad, como tomar copas

    o bailar, por eso tienen coeficientes de correlacin (ltima columna) negativos. Las conductas con el

    coeficiente de correlacin de Pearson en positivo, son ms probables que sean exhibidas por personas de

    mayor edad.

  • Cuaderno psicologa social Cristina Gil

    3

    Por tanto existen grupos de conductas que es ms probable encontrar en determinadas franjas de edad,

    debido a eso la probabilidad de asociarlas a uno u otro grupo ser mayor, y por tanto pasarn a formar

    parte de los aspectos descriptivos de los estereotipos de edad.

    La cuestin es que estas conductas no solo describen qu hacen las personas segn la edad sino que

    pasan a tener un carcter normativo: qu deben hacer y qu no. Si una persona de 65 aos contar que

    realiza conductas asociadas a estereotipos de jvenes, como salir de copas cada semana, tener mucho

    sexo, bailar. Seguramente despertar la atencin e incluso el rechazo, por parte de ciertos sectores de la

    sociedad.

    EFECTOS DEL PROCESO DE ESTEREOTIPIA SOBRE LA SALUD DE LOS MAYORES

    Levy y sus colaboradores queran comprobar si una visin positiva del propio envejecimiento, que no sea

    congruente con el contenido del estereotipo de mayor, tena implicaciones positivas sobre la salud de las

    personas. En su estudi, relacionaron las mediciones realizadas con cinco tems de la escala satisfaccin

    con la vida con las defunciones de esas personas a lo largo de los aos siguientes. Se comprob que las

    personas con percepciones ms positivas de su propio envejecimiento tenan una longevidad media

    superior a aquellas con percepciones ms negativas de esa etapa de su vida: los que rechazaban los

    estereotipos tenan una esperanza de vida media de 7,5 aos ms que los otros. El resultado ms

    importante es que este hecho se produca independientemente del gnero, etnia, estatus, soledad, salud

    funcional

    Los resultados encontrados tienen que ver por un lado con la autoestima asociada a la auto-estereotipia, y

    por otro lado con la discriminacin que los mayores sufren en su entorno. Considerando esto, se pueden

    establecer dos lneas de actuacin para promover mayor esperanza de vida en los mayores: fomentar el

    rechazo a los estereotipos negativos asociados al envejecimiento, y promover una mejor autopercepcin

    del envejecimiento.

    ALGUNAS INVESTIGACIONES EN TORNO AL CAMBIO DE ESTEREOTIPOS SOBRE MAYORES

    Algunas investigaciones han analizado estrategias para el cambio de los estereotipos relativos a la edad,

    aunque los resultados obtenidos no hayan logrado del todo los efectos esperados.

    Guo, Erber y Szuchman usaron una muestra de 90 participantes de entre 17 y 24 aos, para comprobar si

    la informacin contraria al estereotipo consegua cambios en la evaluacin de una persona mayor.

    Manipularon por un lado la activacin o no del estereotipo relacionado con prdida de memoria en la

    vejez, y por otro lado la edad de un hombre (joven o mayor) del que se indicaba que haba tenido varios

    olvidos. Se formaron seis grupos, a los que daban distinta info segn las condiciones:

    a) Condicin de activacin del estereotipo: a los participantes en esta condicin se les daba una

    informacin que afirmaba que la memoria empeoraba durante la vejez.

    b) Condicin contraria al estereotipo: en la informacin que reciban los participantes en esta condicin se

    afirmaba que la memoria no se vea afectada por el paso de los aos, permaneciendo constante.

    c) Condicin de control: los participantes en esta condicin no reciban ninguna informacin sobre ese

    tema.

    En cada uno de los grupos de las condiciones, la mitad de los participantes lea un texto con idntica

    informacin de distintos olvidos referidos al varn de 28 aos y la otra mitad al de 67 aos. La hiptesis era

    que la activacin de la caracterstica prdida de memoria, asociada a la vejez (condicin de activacin

  • Cuaderno psicologa social Cristina Gil

    4

    del estereotipo), fortalecera el estereotipo de los mayores cuando el texto se refera a la persona de 67

    aos, mientras que la informacin sobre el mantenimiento de la memoria (condicin contraria al

    estereotipo) debilitara dicho estereotipo cuando la persona tena 67 aos. Los autores preguntaron a los

    participantes, tras la lectura de la entrevista, si la falta de memoria del protagonista se deba a una falta de

    capacidad (se responda en una escala tipo Likert de 7 puntos)

    En la condicin de control no hubo diferencias entre el protagonista de 28 o 67 aos, la edad no era lo

    suficientemente importante aqu para que las percepciones de falta de capacidad fueran estadsticamente

    distintas.

    Sin embargo, aquellos participantes que lean la informacin que activaba el estereotipo de los mayores

    fortalecan dicho estereotipo, ya que atribuyeron los olvidos a una falta de capacidad significativamente en

    mayor medida cuando el protagonista del texto tena 67 aos que cuando tena 28. se observ que esta

    diferencia se produca en dos sentidos opuestos: una mayor percepcin de falta de capacidad cuando el

    protagonista del texto es una persona mayor, y el efecto contrario cuando el protagonista es una persona

    joven. Es decir, la activacin del estereotipo de persona mayor tambin modificaba la percepcin de los

    miembros del grupo de jvenes (menor percepcin de falta de capacidad).

    Finalmente, en la condicin contraria al estereotipo, donde se sealaba que la memoria permaneca

    constante con la edad, no se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre los participantes

    que leyeron la entrevista del protagonista joven y los que leyeron la del mayor. Tampoco diferencias entre

    esta y la condicin de control, parece por tanto que presentar informacin contraria al estereotipo no

    modifica claramente los estereotipos negativos relativos al grupo de mayores.

    Cuddy y sus colaboradores comprobaron si se poda modificar el contenido del estereotipo de los mayores

    variando el nivel de competencia con el que se presentaba un miembro del grupo. Para este fin se mostr

    a un grupo de estudiantes universitarios (que constituy el grupo control) el siguiente texto:

    George es una persona de 71 aos de edad, fontanero jubilado. Actualmente vive en el estado de Nueva York. Los primeros aos de jubilacin le resultaron algo difciles, pero desde que comenz a realizar diversas actividades considera agradable el perodo de jubilacin. Juega al golf al menos una vez por semana y se mantiene ocupado con su nieto, que vive en su propio vecindario. l y su mujer Margaret disfrutan dando largos paseos

    Esta condicin control se compar con dos condiciones experimentales, en las que se aadi informacin

    adicional para modificar el nivel de competencia percibida en la persona estmulo. En la condicin de baja

    competencia los participantes lean ese texto y al final se aada este fragmento:

    ltimamente, George ha tenido algunos problemas de memoria. Por ejemplo, la semana pasada estuvo media hora buscando sus llaves y, finalmente, su mujer le tuvo que indicar dnde las haba dejado.

    Por su parte, en la condicin de alta competencia los participantes lean despus del texto base esto:

    George est orgulloso de conservar una memoria perfecta. A pesar de que la semana pasada estuvo ms de media hora buscando sus llaves, finalmente pudo recordar exactamente dnde las haba dejado.

    Posteriormente, los participantes completaron una pregunta sobre la competencia percibida en la persona

    estmulo y tres tems relativos a la dimensin sociabilidad (sociable, amistoso y bien intencionado). Los

    resultados indicaron que los participantes perciban el mismo nivel de competencia en las tres condiciones

    experimentales, independientemente de la informacin que se diera sobre la persona. Por otro lado los

  • Cuaderno psicologa social Cristina Gil

    5

    resultados mostraron que en la condicin de baja competencia, en comparacin con las otras dos

    condiciones, los participantes aumentaron la puntuacin de sociabilidad de la persona estmulo.

    En definitiva, se observ un aumento de la estereotipia relativa al grupo de mayores cuando se present

    informacin congruente con el estereotipo, ya que se les atribua ms sociabilidad, pero la manipulacin

    que persegua reducir el impacto de los estereotipos no se diferenci de la condicin de control.

    Galinsky y Moskowitz (2000) mostraron que el inducir a jvenes a que adoptasen la perspectiva de una

    persona mayor, imaginando cmo puede ser un da de su vida y tratando de ponerse en su lugar, tena

    dos tipos de efectos en relacin con el grupo de las personas mayores. Primero, los describan de forma

    ms similar a como se describan a ellos mismos y, por otra parte, reducan el uso de estereotipos relativos

    al grupo de mayores. Parece, por lo tanto, que este tipo de estrategia es ms eficaz para cambiar los

    estereotipos, que las estrategias que simplemente presentan informacin contraria al estereotipo, como

    normalmente se emplea en los medios de comunicacin de masas para reducir el impacto de los

    estereotipos asociados a la edad.