8
TEMA 8. CUADERNILLO DE INVESTIGACIÓN LOS EFECTOS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN LOS PROCESOS BÁSICOS RELACIONADOS CON EL YO. Se presentarán una serie de trabajos de investigación que relacionan el yo (o autoconcepto) con una necesidad básica del ser humano: la necesidad de pertenencia. En concreto se centran en qué consecuencias tiene el hecho de percibir que los otros nos rechazan socialmente para lo más íntimo de cada uno: nuestro yo. Esta línea de investigación pone de manifiesto que percibirnos excluidos interfiere en la capacidad autorreguladora, afectando a la capacidad cognitiva o a la capacidad de concentración . EL YO El yo (the self) es un concepto básico en psicología pero de difícil definición. Leary y Tangney (2003) proponen 3 acepciones: 1) El yo auto-consciente como agente-sujeto que percibe (yo conocedor). El yo sería ese proceso psicológico responsable de que nos percibamos a nosotros mismos (sería el que registra nuestras experiencias, piensa nuestros pensamientos y siente nuestros sentimientos). 2) El yo como conocimiento que tengo de mí mismo (yo conocido). En este sentido serían las creencias que tengo sobre mí mismo (lo que conozco de mí o autoconocimiento). 3) El yo que ejecuta y actúa. Es lo que regula nuestro comportamiento y lo que hace que nos situemos en el mundo de la forma que lo hacemos (controlándonos, autorregulándonos, exigiéndonos). Estos tres procesos: la capacidad de auto-consciencia, el autoconocimiento y la capacidad autorreguladora, son distintas perspectivas de un único yo que constituyen el núcleo de lo que somos como individuos. EL YO, LA AUTORREGULACIÓN Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL Baumister centra el interés de su investigación en los temas relacionados con el control del yo (self-control) o la capacidad de autorregulación. La autorregulación se define como la capacidad efectiva de alterar nuestro comportamiento para adaptarlo a los estándares definidos externamente, haciendo que renunciemos a gratificaciones inmediatas a favor de las metas a largo plazo. Así

Tema 8 Del Cuaderno

  • Upload
    brother

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 8 Del Cuaderno social

Citation preview

  • TEMA 8. CUADERNILLO DE INVESTIGACIN

    LOS EFECTOS DE LA EXCLUSIN SOCIAL EN LOS PROCESOS

    BSICOS RELACIONADOS CON EL YO.

    Se presentarn una serie de trabajos de investigacin que relacionan el yo (o

    autoconcepto) con una necesidad bsica del ser humano: la necesidad de pertenencia.

    En concreto se centran en qu consecuencias tiene el hecho de percibir que los otros

    nos rechazan socialmente para lo ms ntimo de cada uno: nuestro yo. Esta lnea de

    investigacin pone de manifiesto que percibirnos excluidos interfiere en la capacidad

    autorreguladora, afectando a la capacidad cognitiva o a la capacidad de concentracin.

    EL YO

    El yo (the self) es un concepto bsico en psicologa pero de difcil definicin. Leary y

    Tangney (2003) proponen 3 acepciones:

    1) El yo auto-consciente como agente-sujeto que percibe (yo conocedor). El yo sera

    ese proceso psicolgico responsable de que nos percibamos a nosotros mismos (sera

    el que registra nuestras experiencias, piensa nuestros pensamientos y siente nuestros

    sentimientos).

    2) El yo como conocimiento que tengo de m mismo (yo conocido). En este sentido

    seran las creencias que tengo sobre m mismo (lo que conozco de m o

    autoconocimiento).

    3) El yo que ejecuta y acta. Es lo que regula nuestro comportamiento y lo que hace

    que nos situemos en el mundo de la forma que lo hacemos (controlndonos,

    autorregulndonos, exigindonos).

    Estos tres procesos: la capacidad de auto-consciencia, el autoconocimiento y la

    capacidad autorreguladora, son distintas perspectivas de un nico yo que constituyen

    el ncleo de lo que somos como individuos.

    EL YO, LA AUTORREGULACIN Y LA EXCLUSIN SOCIAL

    Baumister centra el inters de su investigacin en los temas relacionados con el

    control del yo (self-control) o la capacidad de autorregulacin.

    La autorregulacin se define como la capacidad efectiva de alterar nuestro

    comportamiento para adaptarlo a los estndares definidos externamente, haciendo

    que renunciemos a gratificaciones inmediatas a favor de las metas a largo plazo. As

  • conseguimos dirigir el procesamiento consciente, mantener la concentracin, vencer la

    frustracin o llevar a cabo conductas que, siendo beneficiosas, resultan desagradables

    o incmodas (ej; madrugar para ir a trabajar, quitarnos horas de ocio para dedicarle al

    estudio, evitar gritar o agredir a una persona a la que no soportamos).

    La autorregulacin es un proceso psicolgico bsico que nos resulta tan elemental y

    natural que apenas nos damos cuenta (excepto cuando falla) y que nos lleva a

    posicionarnos en la vida de forma ordenada, prosocial y equilibrada.

    Baumister y cols, desarrollaron una lnea de investigacin que establece una conexin

    muy fuerte entre la pertenencia social y el yo. Estos trabajos relacionan:

    - la autoconsciencia y la autorregulacin por un lado- y

    - la necesidad de sentirnos en estrecha relacin con al menos un n reducido de

    personas por otro-.

    NECESIDAD DE PERTENENCIA

    Se define como el hecho de establecer y mantener al menos un mnimo de relaciones

    interpersonales que sean duraderas, positivas y significativas. Mientras que Baumister

    lo propuso como una necesidad bsica como respirar o alimentarse, Susan Fiske tb

    seala la pertenencia como uno de los motivos sociales universales.

    La pertenencia, para Baumister, es una necesidad bsica para el ser humano, ya que

    cumple todos los requisitos a saber: a) se puede sentir en todos los mbitos de la vida

    de la persona; b) tiene consecuencias afectivas-emocionales; c) dirige el

    procesamiento cognitivo; d) si no se satisface, aparecen graves efectos negativos

    para la salud y/o bienestar psicolgico; e) motiva comportamientos concretos para

    satisfacer la necesidad; f) la tienen todas las personas; h) afecta a una amplia

    variedad de comportamientos; i) tiene implicaciones que van ms all del

    funcionamiento psicolgico inmediato del individuo, observables en el desarrollo

    econmico y social del ser humano a lo largo de la historia. Los experimentos son:

    LA AMENAZA A LA PERTNENCIA

    Los experimentos lo que hacen es generar en los participantes, durante unos minutos,

    una sensacin igual o similar a la exclusin social, para analizar despus las

    consecuencias cognitivas, conductuales y emocionales que provoca. Se constata que

    cuando se provoca la amenaza creble de que la pertenencia puede estar en peligro,

    aparecen una serie de efectos concretos (cuadro 8.1 a continuacin)

    Agresividad. Mayor tendencia a comportarse agresivamente y menor comportamiento

    prosocial.

  • Dficit cognitivo, p.ej: mayor dificultad en realizar tareas que implican razonamiento lgico.

    Dificultades para concentrar la atencin. Menor tolerancia a la frustracin. Pasividad y letargo.

    Percepcin distorsionada del paso del tiempo.

    nfasis en el presente. Dificultades para mirar al futuro.

    Tendencia a evitar la reflexin sobre uno mismo y sus circunstancias vitales.

    Tendencia a conductas autodestructivas, p. ej asumir riesgos innecesarios o tomar decisiones

    poco saludables.

    Estos trabajos se llevaron a cabo en laboratorio de forma artificial, pero citan otros en

    condiciones reales como el trabajo de Aronson (2001) sobre la matanza en el instituto

    de Columbine, que es un ejemplo de cmo en un contexto natural la exclusin aparece

    como un importante antecedente de la violencia y el comportamiento antisocial.

    La aportacin de Baumister y cols, es la aproximacin que hacen a la explicacin de por

    qu stos aparecen, la cual est basada en las consecuencias negativas que la

    exclusin tiene en los procesos bsicos del yo. En concreto se centran en la relacin

    entre la exclusin y la capacidad autorreguladora. La explicacin que proponen estos

    autores se contrapone con la postura tradicional que explica la relacin entre

    exclusin y agresividad por medio de una baja inteligencia o baja capacidad cognitiva

    (ya que tienen ms dificultades para adaptarse a la compleja vida social).

    A continuacin se describen dos investigaciones y sus principales conclusiones. La

    primera relaciona la amenaza a la pertenencia con la capacidad cognitiva,

    demostrando que sentirse excluido puede hacernos ms torpes en reas intelectuales;

    la segunda relaciona la exclusin y la capacidad autorreguladora y propone una

    explicacin del vnculo exclusin-autorregulacin a travs de la auto-consciencia.

    TRABAJO 1: LA AMENAZA A LA PERTENENCIA Y EL DESEMPEO EN

    TAREAS INTELECTUALES. BAUMISTER

    Objetivos e hiptesis bsica: se pretende estudiar la relacin entre la amenaza a la

    pertenencia y el pensamiento inteligente. La hiptesis a comprobar era si percibirnos

    excluidos socialmente provocara disminucin en la capacidad cognitiva. Adems, los

    autores queran profundizar en el estudio del proceso mediador (por qu la amenaza

    entorpece la capacidad cognitiva).

    Diseo y procedimiento: provocar en los participantes el sentimiento de exclusin

    social controlada en el laboratorio unos minutos, para despus analizar sus

    consecuencias (capacidad cognitiva). 40 voluntarios, de unos 19a, crean que formaban

    parte de un estudio sobre la relacin entre personalidad y rendimiento. Cuadro 8.2

    Manipulacin experimental de la amenaza de pertenencia.

    PASO 1 Los voluntarios, engaados rellenan un cuestionario de personalidad.

    PASO 2 Los investigadores asignan a los participantes sin que lo sepan-

  • aleatoriamente a 3 grupos experimentales.

    Grupo de Pertenencia. De acuerdo con el cuestionario se les informa (engaa) que

    sus relaciones personales se desarrollarn satisfactoriamente a lo largo de su vida.

    Grupo amenaza a la pertenencia. Los resultados del cuestionario informan que sus

    relaciones personales no durarn, as como sus matrimonios y que lo ms probable es

    que acabe solo en la vida. Esta condicin implica tanto la exclusin social como el

    efecto en la capacidad cognitiva.

    Grupo control. Los resultados del cuestionario informan que es la tpica persona

    tendente a tener accidentes a lo largo de su vida. Con este grupo se pretende controlar

    el efecto que tiene en los resultados, el recibir una mala noticia (capacidad cognitiva).

    Al incluir el grupo control, las diferencias entre ste y el experimental sern solo por

    exclusin social.

    Para hacer ms creble la manipulacin experimental justo antes de la lectura de estos

    prrafos se les inclua una informacin personalizada donde se les informaba sobre su

    nivel de extraversin real segn el test EQP realizado.

    PASO 3 Se procede a la toma de medidas dependientes.

    PASO 4 Debriefing, proceso por el que al finalizar el experimento, y antes de dejar

    marchar a los participantes, se les informa sobre la finalidad real del mismo y se les

    saca de cualquier engao. Se realiza uno a uno y hasta que el participante no sea capaz

    de repetir la informacin recibida sobre los resultados del test de personalidad

    (excepto la extraversin xq era falsa) no se le dejaba marchar, especialmente los

    asignados a las condiciones amenaza a la pertenencia y control. Por razones ticas

    evidentes solo se estudiaron los efectos inmediatos a corto plazo.

    Medidas Dependientes (V.D) la principal fue el test de inteligencia que los

    participantes realizaban justo despus de recibir la manipulacin experimental (ser

    informados del tipo de persona que eran). Adems se introdujo un lmite de tiempo, 6

    minutos para realizar el test, aportando informacin extra: el n total de preguntas

    que intentaban responder, lo que era un indicador sobre el proceso psicolgico que

    est en la base del efecto negativo que la amenaza a la pertenencia tiene en el

    desempeo cognitivo. Adicionalmente se tomaba una medida de estado de nimo

    pidiendo directamente que puntuaran en una escala del 1 al 7.

    Resultados Las personas del grupo amenaza a la pertenencia obtuvieron un peor

    resultado en el test de inteligencia que las del grupo pertenencia y que las del grupo

    control. No haba diferencia en el test entre el grupo control y los del de

    pertenencia, lo que indica que el peor rendimiento observado en la amenaza a la

    pertenencia estaba relacionado con la pertenencia o exclusin no con el hecho de

    recibir una mala noticia. Se pone de manifiesto que percibir el riesgo de exclusin

    social puede afectar a nuestra capacidad cognitiva hasta el punto de ser observable en

    un test de inteligencia.

  • El proceso mediador es conocer qu ocurre en la mente de la persona para que cuando

    la pertenencia se vea amenazada la capacidad cognitiva decaiga. Primero pensaron

    que el mediador principal sera el malestar emocional, pero este no era siempre

    evidente en los procesos de amenaza a la pertenencia y tampoco era un mediador

    como tal.

    La mediacin se utiliza en Psicologa para referirse al proceso por el cual el efecto

    directo de una VI sobre una VD viene explicado por la presencia de una tercera

    variable mediadora M.

    Aqu habra mediacin si el efecto encontrado de la exclusin (VI) sobre el rendimiento

    del test (VD) viniese explicado porque la VI afecta negativamente al estado de nimo

    (M) y ste provocase un decaimiento en el rendimiento cognitivo (VD).

    Los autores encontraron que la amenaza a la pertenencia, o bien no aumentaba el

    malestar emocional o bien lo haca muy levemente. Resaltar que en lo referente al n

    de errores cometidos, no haba diferencias entre las condiciones de amenaza a la

    pertenencia y control, pero en ambas se haban cometido ms errores que el grupo

    de pertenencia. Conclusiones: los peores resultados en el test de inteligencia est en

    que las personas que sentan amenazada su pertenencia respondan menos preguntas,

    y no tanto en que cometieran ms fallos. Lo que llevaba a que el mediador clave puede

    ser la capacidad autorreguladora.

    Resumiendo: a)la amenaza a la pertenencia causa una cada significativa en el

    rendimiento inteligente; b) la cada est relacionada con la exclusin social, ya que

    predecir sufrimiento fsico no produca el empeoramiento cognitivo como lo haca el

    sufrimiento de naturaleza social; c) el peor rendimiento en la condicin de amenaza a

    la pertenencia se explicaba por un n menor de respuestas a la vez que un mayor n

    de errores, ste se puede explicar al hecho de escuchar malas noticias (ya que se daba

    en las condiciones de control y amenaza a la pertenencia), pero el hecho de

    responder un menor n de preguntas parece un efecto especfico de la exclusin

    social; d) el estado de nimo negativo no media estos efectos.

    La amenaza de la exclusin afectaba sobre todo a tareas cognitivas complejas y no

    automatizadas, sta se reflejara negativamente en el yo, afectando a la capacidad

    autorreguladora.

    TRABAJO 2: LA AMENAZA A LA PERTENENCIA, LA CAPACIDAD

    AUTORREGULADORA Y LA AUTO-CONSCIENCIA

    La exclusin social daa la autorregulacin, afecta negativamente al yo, ya que cuando

    los otros nos rechazan, el hecho de mirar en nuestro interior y reflexionar sobre

    nuestro propio yo nos resulta molesto y amenazante, por lo que tendemos a evitarlo.

    Sin auto-consciencia, no puede haber autorregulacin.

  • Experimento 1

    Objetivo: Comprobar si la amenaza a la pertenencia interfera en la capacidad de

    autorregulacin. Para manipular la amenaza a la pertenencia (VI) se emple el test de

    personalidad del apartado anterior. VD medir cuanta cantidad de una bebida

    desagradable, que supuestamente era saludable, ingeran los participantes. Adems se

    ofreca tb una cantidad moderada de dinero por cada vaso que ingeran,

    incentivndose el beneficio para la salud. La capacidad autorreguladora es la

    responsable de que ingiramos medicamentos que saben mal o son desagradables,

    pero que son beneficiosos para nuestro bienestar. Por lo tanto, si la amenaza a la

    pertenencia interfiere en la capacidad autorreguladora, los participantes deberan

    ingerir significativamente menos cantidad de brebaje saludable, que los del grupo

    control y pertenencia. Los resultados as lo confirmaron.

    Experimento 2

    Objetivo: Explicar los resultados del Experimento 1, pero con distinto mtodo y VD

    Paso 1 Los investigadores engaan a los participantes sobre el estudio que van a

    realizar (les dicen que uno de galletas), realizando grupos de 5 participantes,

    previamente les haban dejado 20min para tareas de integracin entre ellos.

    Paso 2 Despus de la integracin se les pide que elijan 2 participantes con los que por

    afinidad o simpata, les gustara trabajar en una tarea posterior.

    Paso 3 Sin que los participantes lo supiesen se les asign aleatoriamente a dos

    condiciones aceptado y excluido. En funcin de la condicin asignada a cada

    participante se les deca lo siguiente:

    aceptado: todo el mundo te ha escogido para trabajar contigo, pero no ha sido

    posible formar los grupos de 5 y tendras que hacer la tarea t solo.

    excluido: ninguno del resto de participantes te ha escogido para trabajar, as que

    tendrs que hacer la tarea t solo.

    Paso 4 Toma de medidas dependientes.

    Paso 5 Debriefing. Asegurarse de que todos los participantes (especialmente los

    excluidos) entienden que la info recibida sobre el n de personas que quera trabajar

    con ellos se deba exclusivamente al azar. Despus de recibir la info sobre la

    aceptacin o exclusin por los dems, se peda a los participantes que rellenaran un

    cuestionario sobre su estado de nimo. Despus pasaban a una sala donde se le deca

    que deban hacer la prueba de mercado de las galletas (que en realidad era la VD).

    Unos participantes permanecan solos durante 10min en una sala con un recipiente

    lleno de galletas de chocolate, y se les pedan que comieran tantas como quisieran

    para evaluar sabor, olor y textura y que despus lo evaluasen mediante un

    cuestionario. En realidad se quera cuantificar el n de galletas ingeridas (ya que tiene

    muchas caloras y si bien es una gratificacin a corto plazo, tendemos a controlarla

    porque excederse no es bueno). Si la exclusin interfiere en la capacidad

    autorreguladora del yo, en la condicin de exluido debieran comer ms n que en la

    de aceptado, que fue exactamente lo que ocurri. Ambos grupos se diferenciaban en

  • el estado de nimo puntuando como elevado los aceptados y neutro los exluidos. En

    este experimento se echa en falta un grupo de control que permita atribuir el efecto

    de la ingesta a la exclusin y no al hecho de recibir una mala noticia. Los autores

    argumentan que el efecto observado es debido al impacto negativo que la exclusin

    tiene en la autorregulacin.

    Experimento 3

    En la lnea de los otros dos. Tomaba como VD la perseverancia en el intento de

    completar puzles, que en realidad no tenan solucin, ya que son tareas que generan

    un considerable nivel de frustracin, que slo se puede vencer aplicando un gran

    esfuerzo autorregulador. La hiptesis- que las personas excluidas perseveraran menos

    en la tarea que las no excluidas (los resultados lo avalan, y las no excluidas y control

    apenas se diferenciaban entre s). La diferencia con los otros dos experimentos es que

    aqu se aade una segunda condicin de control en la que los participantes no reciban

    ningn tipo de feedback sobre el test de personalidad.

    Experimento 4

    Como VD la capacidad de concentracin (requiere tb autorregulacin) en una tarea

    para focalizar la atencin, en concreto escucha dictica. En este tipo de tareas los

    participantes reciben a travs de un auricular, canal, una informacin a la que tienen

    que prestar atencin mientras que por el otro reciben info simultneamente que

    tienen que obviar para poder procesar la primera. VI se manipula la exclusin

    mediante el test de personalidad. La hiptesis sera que los sujetos en la condicin de

    amenaza a la pertenencia realizaran la tarea de escucha dictica peor que las

    condiciones de control y pertenencia (estas no diferan entre s), como as se produjo

    Explicacin: Por qu la exclusin produce bloqueo en la capacidad autorreguladora?

    Los autores proponen varias hiptesis. 1) Se seala a la autoconsciencia como aquella

    cuya finalidad es la autorregulacin, ya que implica una comparacin del estado actual

    del yo con el yo ideal. A partir de una reflexin sobre nosotros mismos

    (autoconsciencia), podemos dirigir nuestra conducta en la direccin deseada

    (autorregulacin). De manera que, cuando una persona es rechazada o excluida por los

    otros, evitar el proceso de reflexionar y concentrarse en su yo (auto-consciencia) y al

    no haberla, fallar la autorregulacin.

    Para comprobar esta hiptesis se dise un experimento parecido al n4: VD la

    autorregulacin en la escucha dictica; VI manipulacin de la exclusin mediante el

    test de personalidad. 2VI (para estudiar si la exclusin afectaba a la autoconsciencia y

    si la ausencia de sta afecta entonces a la autorregulacin) nivel de autoconsciencia,

    era manipulado a travs de una tarea de escucha dictica, despus de que recibieran

    el feedback sobre la personalidad. Los participantes eran asignados aleatoriamente a

  • dos condiciones alta auto-consciencia realizaban la tarea frente a un espejo y baja

    auto-consciencia realizaban la tarea sin espejo. El espejo se ha utilizado en Psicologa

    cuando se quiere que las personas centren la atencin sobre s mismas, ya que al ver la

    imagen reflejada tendemos a pensar sobre nosotros. Hiptesis: El efecto negativo que

    la exclusin provoca en la ejecucin de la tarea de escucha dictica se anular cuando

    se eleve la autoconsciencia, que se conseguir al obligar al participante excluido a

    sentarse delante de un espejo. Resultados: en la condicin de baja autoconsciencia

    sin espejo(amenaza a la pertenencia) el rendimiento decae con respecto a las otras

    dos (control y pertenencia). Pero cuando se fuerza la auto-consciencia con el espejo,

    este efecto desaparece y el rendimiento en la tarea dictica en la condicin de

    amenaza a la pertenencia se iguala al resto de condiciones. Este resultado se conoce

    tcnicamente como interaccin, ya que interaccionan las dos VI (pertenencia y

    autoconsciencia)de manera que una combinacin de ambas (alta amenaza y baja auto-

    consciencia) es la que provoca el efecto de inters (prdida de autorregulacin).