50
Tema 8. El mundo de entreguerras Historia del Mundo Contemporáneo. IES Maestro Juan de Ávila. Ciudad Real

Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

Tema 8. El mundo de entreguerras

Historia del Mundo Contemporáneo.

IES Maestro Juan de Ávila.

Ciudad Real

Page 2: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

ÍNDICE

1. La economía de posguerra.

2. La crisis en de 1929.

3. Las dictaduras totalitarias.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 2

Page 3: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La economía de posguerra.

• Los efectos inmediatos de la guerra. – La guerra debilitó a los contendientes europeos.

• Afectó a la población (millones de muertos inválidos y heridos). • Provoca la ruptura de la cooperación internacional. • Afectó a la economía.• Inutilización del equipo productivo (fábricas, máquinas,

infraestructuras) • Aumento espectacular de los precios. • Pérdida de valor de las monedas europeas. • Endeudamiento de los países por los préstamos recibidos de

Estados Unidos.

– El Tratado de Versalles generó grandes desacuerdos económicos.

• Las reparaciones de guerra alemanas dificultaron su recuperación.

• Francia condicionó el pago de sus deudas a cobrar las reparaciones de Alemania.

• Estados Unidos se opone a las reparaciones pero exige la satisfacción de las deudas interaliadas1.

• Las dificultades son especialmente graves en Alemania.– Quiebra del sistema monetario (hiperinflación). – Inflación sin precedentes que perjudica a los asalariados. – Francia y Bélgica ocupan la cuenca del Ruhr. – Favorece el ascenso del nazismo

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 3

Niños alemanes jugando con billetes que habían

perdido todo su valor a causa de la hiperinflación

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ

Page 4: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La economía de posguerra

Efectos de la hiperinflación en AlemaniaHasta la invasión del Ruhr, la política inflacionista había sido presidida por el miedoal desempleo. Ahora se había producido un paro masivo, y aunque el renacimientodel espíritu nacional había atenuado en gran parte la virulencia de sus peoresefectos secundarios, la inflación seguía con más fuerza que nunca [...] Lospequeños delitos, los delitos desesperados, proliferaban por todas partes [...] En lamayor parte de Alemania comenzaron a desaparecer por las noches los canalonesy las cañerías de los tejados. La gasolina se sacaba con gomas de los depósitosde los automóviles. El trueque se convirtió en la forma más corriente de comercio, ylos metales y el combustible empezaron a ser utilizados como moneda ordinaria ycomo medio de pago. Una entrada de cine costaba un trozo de carbón. Con unabotella de petróleo se podía comprar una camisa, y con una camisa era posibleconseguir las patatas que necesitaba una familia. En 1922 Herr von der Ostenpagaba el apartamento de una amiga suya en la capital de la provincia con medialibra de mantequilla al mes, pero en el verano de 1923 ya le costaba una libraentera. «Estábamos volviendo a la Edad Media», decía Erna von Pustau. [...]Algunos comerciantes a los que les habían robado se encontraron con que losladrones se habían llevado las carteras y los maletines en los que guardaban sudinero y habían dejado tirado en el suelo los billetes que contenían.

A. FERGUSSON, Cuando muere el dinero.El derrumbamiento de la República de Weimar, 1984

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 4

Page 5: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La economía de posguerra.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 5

La puesta en marcha, en 1924, del Plan Dawes redujo las cantidades que Alemania debía abonar a los vencedores de la guerra, flexibilizaba su pago y, sobre todo, establecía la concesión de importantes créditos que le permitían hacer frente a tales satisfacciones. El objetivo del plan era hacer que Alemania estuviese en disposición de pagar a sus acreedores y que éstos, a su vez deudores de Estados Unidos, pudiesen saldar sus obligaciones con ellos, estableciéndose una especie de circuito del dinero que, en definitiva, volvería a su lugar de procedencia.

Page 6: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La economía de posguerra.

• Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos.

• El dólar se impone como moneda de cambio.

• La banca estadounidense es la única capaz de mantener un sistema de préstamos.

• Desequilibrio comercial entre Estados Unidos y Europa por la mayor competitividad del primero. Por los nuevos métodos de trabajo y las nuevas tecnologías.

• Estados Unidos financiará la reconstrucción de Europa tras la guerra.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 6

EL AUGE DE LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE.

Page 7: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La economía de posguerra.

La prosperidad americana. •Un gran crecimiento económico

–Gran crecimiento en la producción industrial de los Estados Unidos. Gracias a los cambios que caracterizan a la Segunda Revolución Industrial

• Innovación técnica. •Cambios en la organización del trabajo (taylorismo) • Incremento en el uso de la electricidad y del petróleo. •Se consolidan nuevos sectores industriales (electrodomésticos y automóvil)

•El automóvil fue un sector emblemático.–Producción en serie mediante cadenas de montaje (fordismo)

–Produce efectos positivos en otros sectores. •Desarrollo de la construcción (rascacielos). •Proceso de concentración empresarial (trusts) para rebajar costes.

•Todo este proceso provocó un aumento de la productividad y una reducción de los costes.

–Aumentó el nivel de empleo. –Aumentó la demanda. –Estimuló el crecimiento de la oferta.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 7

LOS “FELICES AÑOS 20”.

Page 8: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La economía de posguerra.

La prosperidad americana.

• La revolución de los consumidores

– Cambian los sistemas de compraventa.

• Grandes almacenes.

• Venta a plazos que incrementa la demanda de productos.

• Desarrollo de la publicidad y el marketing.

–Surge la sociedad de consumo.

–El consumo crece más que los ingresos lo que provoca el endeudamiento.

• La desigual distribución de la renta

–Crecen rápidamente los beneficios de las empresas.

–El aumento de los salarios fue menor.

–La mejora del poder adquisitivo de los trabajadores no fue suficiente.

• La sobreproducción empezó a ser un problema

–La agricultura fue el sector más perjudicado.

–Los agricultores ya se habían endeudado durante la guerra.

–El descenso de las exportaciones y de los precios hace reducir sus ingresos.

–Los precios industriales se mantienen por encima de los agrícolas provocando la ruina de millones de agricultores.

• La fiebre bursátil.

–Notable aumento de las inversiones en bolsa. Los beneficios no se invierten en sectores productivos sino que se especula con ellos.

–El auge de la Bolsa dio paso a la llamada burbuja especulativa. Desfase entre el rendimiento de las empresas y el valor de las acciones.

–Se compran para obtener ganancias rápidas con su venta.

–El interés por la Bolsa se extiende a pequeños inversores que se ven obligados a pedir préstamos.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 8

LOS “FELICES AÑOS 20”.

Page 9: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La economía de posguerra

La crisis de la agricultura estadounidense

Demasiados granjeros americanos se han convertido en hombres de negocios. De

1850 a 1920 las circunstancias excepcionales les han falseado las condiciones

económicas [...], la inmensas necesidades de Europa durante la guerra de 1914

han proporcionado al granjero del medio Oeste la ilusión de que le bastaba

producir mucho para vender mucho y enriquecerse deprisa. De ahí la tendencia a

acrecentar el beneficio comprando máquinas agrícolas, nuevas tierras, y si no se

poseía dinero, se tomaba prestado.

A. MAUROIS, Chantiers américains, 1933

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 9

Page 10: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 10

Page 11: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929.

– Sobreproducción industrial. • Antes del crack de la Bolsa era evidente que el crecimiento

económico estaba desacelerándose.

– Crisis de liquidez para hacer frente al pago de las deudas. • Se provoca una cadena de impagos que provoca el cierre de

muchas industrias y bancos. • Se retiran inversiones en Europa. • Se cancelan créditos a otros países. • Se produce un descenso de los precios (deflación)

– Caída del consumo provocada por el paro y el pesimismo.• Disminuye la capacidad adquisitiva de los que habían invertido en

Bolsa. • Temor a ser despedido. • Caída de los precios agrarios y empeoramiento de la situación de

los agricultores. • Endeudamiento de las familias (compras a plazos)

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 11

LAS CAUSAS DE LA GRAN DEPRESIÓN.

Page 12: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 12

Page 13: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929.

– La crisis bancaria e industrial.

• La crisis bancaria.

– El hundimiento de la Bolsa hizo que los inversores no pudieran devolver sus préstamos.

– Además muchos bancos habían aceptado acciones como garantía de los pagos

– Se produce un intento masivo de retirada de fondos de los bancos.

– La crisis de liquidez hizo imposible reponer los depósitos.

– Los bancos reducen drásticamente los créditos a la industria y al consumo

• La crisis industrial es provocada por varios factores.

– Descenso del consumo que agravó la superproducción.

– Provoca un descenso de los precios de los productos industriales.

– Reducción de los créditos por parte de los bancos.

• Una de las consecuencias de la crisis industrial fue el aumento del paro.

– Se extendió la pobreza

– Provocó un mayor descenso del consumo

– Llevó a la disminución de la producción industrial y agraria

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 13

LAS CAUSAS DE LA GRAN DEPRESIÓN.

Page 14: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929

• LA CRISIS EN ESTADOS UNIDOS: EL HUNDIMIENTO DE LA BOLSA Y LA GRAN DEPRESIÓN.

– La crisis de la bolsa será determinante.

– Desde septiembre de 1929 la tendencia alcista de la bolsa se estanca o inicia un descenso después de varios años de crecimiento ininterrumpido. En la última semana de octubre se produce la explosión, el desplome de la bolsa.

– Desde el 21 se acumulaban las órdenes de venta, viendo que la cosa iba mal muchos quieren vender sus acciones para recuperar su dinero; como había más órdenes de venta que compradores el precio de las acciones baja.

– Esta tendencia a la baja se ve frenada unos días por la compra de muchas acciones por la Banca Morgan.

– El 24 de octubre de 1929, llamado el “jueves negro”, se produce un desplome espectacular de la bolsa, 13 millones de acciones salen al mercado y no encuentran comprador, ese desajuste entre la oferta y la demanda hace que el valor de las acciones caiga en picado.

– El 29 de octubre, el “martes negro”, son ya 16 millones, el pánico es tremendo, todo el mundo quiere vender para recuperar algo del capital. Empieza una crisis que durará varios años.

– En la primavera de 1930 la Banca Morgan saca al mercado las acciones que había acumulado, de nuevo el pánico es tremendo y se produce la ruina de millares de accionistas modestos. Para hacernos una idea de lo que está pasando diremos que el valor de las acciones de la Chrysler pasa de 135 a 5, y en la Steel de 250 a 22. La bolsa se ha desinflado.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 14

LA CRISIS EN ESTADOS UNIDOS: EL HUNDIMIENTO DE LA BOLSA Y LA GRAN DEPRESIÓN.

Page 15: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929

– La crisis de la bolsa acabó afectando a todos los sectores económicos.

• En el sistema bancario, los que habían tomado dinero a préstamo ahora no podían devolverlo; los particulares, temerosos de perder sus depósitos los retiraban. Las entidades bancarias no podían reponer los depósitos por la falta de recursos. Era la crisis bancaria. Más de 4.000 bancos quebraron y desaparecieron.

• La caída de la bolsa, la falta de ahorro y la disminución del crédito provocaron el descenso del consumo, lo que vino a empeorar la superproducción que ya venía observándose. En pocos meses los stocks se acumulaban y los precios de hundían. Era la crisis industrial. A la altura de 1933 la producción industrial se había reducido a la mitad y más de 100.000 empresas habían desaparecido.

• Como consecuencia, la crisis industrial incrementó el paro (el desempleo). Pasa de 1,6 millones a 12 millones en 1933. El desempleo acentúa la caída de la demanda: los millones de parados sin ingresos dejaron de consumir. Así, con la caída de la demanda disminuía la producción industrial y agrícola. La crisis alimentaba la crisis.

• Mientras, el gobierno de los Estados Unidos no encontraba soluciones para la crisis, tardó en actuar y las primeras medidas no fueron efectivas. El presidente Hoover no se cansaba de decir que era algo pasajero y que “la prosperidad estaba a la vuelta de la esquina”.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 15

LA CRISIS EN ESTADOS UNIDOS: EL HUNDIMIENTO DE LA BOLSA Y LA GRAN DEPRESIÓN.

Page 16: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929

– La crisis a escala mundial.

• Estados Unidos es el primer productor mundial y también el principal mercado, tiene invertidos capitales por todo el mundo, principalmente en Europa, América Central y América del Sur, y al producirse la crisis los va a retirar.

• Las dimensiones mundiales de la economía estadounidense explican que EE.UU. trasladara la crisis al resto del mundo.

– La crisis en Europa.

• De todos los países europeos los más afectados van a ser Alemania y Austria. Eran los que más dependían del capital estadounidense. Hitler y el partido Nazi sabrán capitalizar el descontento popular. En mayo de 1931 el Kredit Anstalt, principal entidad financiera austríaca con el 70% del capital privado del país, suspende pagos y en su quiebra arrastra a los grandes bancos húngaros y alemanes.

• Por tanto, la estrecha relación económica y financiera de EE.UU. y el resto del mundo, la retirada de sus capitales invertidos y la adopción de medidas proteccionistas por EE.UU., que fue contestada por otros países con más medidas proteccionistas, todo ello contribuyó a la caída del comercio internacional y , en definitiva, a empeorar la situación económica mundial.

– La crisis del comercio internacional y los intentos de solución.

• Los intentos de abrir el comercio mundial fracasaron. En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la reducción del comercio internacional ante la adopción del proteccionismo por casi todos los países. Esta reunión acabó en un fracaso, se perdió el principio de solidaridad entre los países y a partir de ahora cada uno iría de por libre.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 16

LA EXPANSIÓN DE LA CRISIS AL RESTO DEL MUNDO.

Page 17: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929.

– Consecuencias económicas: La influencia que la economía norteamericana ejercía sobre el resto del mundo provocó la crisis y posterior depresión no solo afectara a Estados Unidos, sino que tuvo un carácter marcadamente internacional. Sus manifestaciones fueron las siguientes

→ Crisis financiera: La imposibilidad de devolver los créditos por parte de quienes se habían arruinado ocasionó la quiebra de numerosos bancos (sólo en Estados Unidos más de 5.000). El consumo disminuyó al reducirse la liquidez, el mercado y los empresarios no pudieron hacer frente a sus necesidades de inversión. Muchas empresas cerraron sus puertas

→ Paralización del comercio internacional: La adopción de medidas proteccionistas (cada país intentó solucionar sus problemas de manera independiente) provocó el estancamiento del comercio. Los que fundamentaban sus economías en la exportación, caso de Japón cuyo principal cliente era Estados Unidos, se vieron singularmente afectados.

→ Aumento del paro: El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron aparejada la destrucción del empleo. En 1932 se contabilizaban más de 40 millones de parados Los salarios se estancaron o disminuyeron, lo que se tradujo en una disminución de la capacidad de compra que repercutió en el descenso del consumo. Se acumulaban los productos que no se podían vender y el aparato productivo se paralizó.

→ Crisis del modelo económico liberal: El liberalismo económico había insistido en la idea de que la economía funciona sola y que no era necesaria una intervención del estado. Este planteamiento aparece como erróneo atrás los terribles efectos de la crisis.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 17

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS.

Page 18: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929.

– Consecuencias sociales: → Pobreza:

• El aumento del paro y la reducción de los salarios produjeron un descenso importante de los niveles de renta. • Los niveles de bienestar alcanzados en Estados Unidos a lo largo de la década de los veinte se redujeron significativamente y

la pobreza se extendió por el campo y las ciudades. • Europa, especialmente Alemania, que había iniciado su recuperación de posguerra, volvió a presentar altas tasas de

desempleo como consecuencia del cierre de empresas.

→ Alteraciones en el comportamiento demográfico: • Se redujo la natalidad, aumentó la mortalidad y el crecimiento vegetativo se detuvo. En Inglaterra, cuyo incremento

demográfico a fines del siglo XIX había sido del 13%, éste descendió en la década de los 30 al 4,5%. • La población tendió a trasladarse a las ciudades, pero éstas afectadas por la crisis industrial fueron incapaces de absorber

este flujo y crecieron guetos de marginados que formaron un paisaje urbano marcado por la degradación.

→ Cambios en la estructura social: • Manifestados en el aumento de las diferencias sociales y en el empobrecimiento de las clases medias.

→ Crisis moral y de conciencia: • Se duda del sistema que ha provocado esta catástrofe de la que se busca salida con el fomento de organizaciones caritativas,

o bien cayendo en el alcoholismo, la delincuencia o el suicidio. • Esta situación también provocó la persecución contra minorías étnicas como sucedió con los negros de Estados Unidos o los

judíos en Alemania.

– Consecuencias políticas:→ Crisis del sistema político liberal:

– Después de la I Guerra Mundial, la mayor parte de Europa tenía un sistema político liberal democrático, basado en constituciones que recogían el reconocimiento de una serie de derechos individuales y del sufragio universal.

– Pero con la crisis económica comienza a generalizarse la idea de que, al igual que no ha funcionado el sistema económico, tampoco el sistema político liberal ha podido evitar la crisis ni hacerle frente con rapidez.

» Este hecho provoca el desarrollo de ideologías nacionalistas y totalitarias que arraigaron en algunos países como Alemania e Italia.

» Frente a este ascenso de la extrema derecha, se crearon movimientos que intentaron agrupar diferentes posiciones políticas para intentar frenar el avance de las ideologías totalitarias. Este fue el caso de la aparición de los llamados Frentes Populares (por ejemplo, en España y Francia.)

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 18

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS.

Page 19: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 19

Barrio de chabolas en la ciudad de Seattle en

1937

Campamento de emigrantes en California en 1937

Page 20: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 20

Page 21: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 21

Page 22: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 22

Producción industrial comparada de las cuatro principales potencias económicas

Page 23: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 23

LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA.

Page 24: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929

• La propuesta keynesiana. – El economista británico J.M. Keynes defendió que los gobiernos

debían actuar ante la falta de demanda • Incrementar el gasto público ante la caída de la inversión privada • Política de obras públicas para crear empleo • Ayuda a parados y empresarios

– Esta política generaría déficit público pero aumentaría la demanda.

• El Estado incrementaría los ingresos por impuestos. • A medio plazo se solucionaría el déficit público.

– La prosperidad depende del consumo y de la inversión, no del ahorro. Hay que mejorar los salarios para aumentar el consumo.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 24

LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA.

Page 25: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 25

Page 26: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929

• El New Deal de Roosevelt. – El presidente F.D. Roosevelt pone en práctica el plan de recuperación New

Deal en 1932. Se asocia a las teorías keynesianas. – Las medidas más importantes tratan de luchar contra el descenso de los

precios. – Ley de Ajuste Agrario reduce la producción para recuperar los precios. – Ley de Recuperación Industrial.– Fomenta acuerdos entre empresas para no reducir precios. – Promueve obras públicas para crear empleo y aumentar la demanda.– Control estatal de los bancos para impedir una nueva crisis especulativa y

bancaria. – Seguro para garantizar las cuentas de los ahorradores. – Control del funcionamiento de la Bolsa. – Devaluación del dólar para favorecer las exportaciones. – Mejora de las condiciones de los trabajadores – Ley de libertad sindical y derecho a la negociación de los salarios – Salario mínimo y creación de la Seguridad Social.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 26

LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA.

Page 27: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929

• El New Deal de Roosevelt. – Estas medidas provocaron críticas y

desconfianza empresarial – Las inversiones fueron menores de las

esperadas. – Tras una inicial recuperación hubo una

nueva recesión en 1936-1937 – El New Deal ayudó a la estabilización de la

economía pero no trajo una etapa de crecimiento.

– La recuperación llegó en 1939 con el inicio de la nueva guerra en Europa.

• Incentivó el desarrollo de la industria armamentística

• Estados Unidos fueron los proveedores de los aliados europeos.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 27

LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA.

Page 28: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929

Discurso inaugural de F. D. Roosevelt, 4 de marzo de 1933

Nuestra tarea prioritaria es volver a dar trabajo al pueblo. Esto no es un problema insoluble si

lo afrontamos con prudencia. Puede realizarse, en parte, mediante una contratación directa

por el gobierno, como en caso de guerra, pero al mismo tiempo llevando a cabo a través de

esa contratación los trabajos más necesarios para estimular y reorganizar el uso de nuestros

recursos naturales. […] Es posible trabajar en esta tarea mediante esfuerzos precisos para

elevar el precio de los productos agrícolas y, con ello, el poder de compra que absorberá la

producción de nuestras ciudades. Es necesario esforzarse en ello poniendo término a la

tragedia de la creciente desaparición por quiebra

de nuestras pequeñas empresas y de nuestras granjas. Podemos facilitar [el empleo]

planificando y supervisando en el ámbito nacional todas las formas de transporte y

comunicaciones y de otras actividades que presenten claramente un carácter de servicio

público […].

F. D. ROOSEVELT,

Discurso inaugural , 4 de marzo de 1933

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 28

Page 29: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 29

Page 30: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929

• La política armamentística de Alemania. – La recuperación en Alemania vino marcada por un fuerte

intervencionismo del Estado autoritario.• Impulsó la política de rearme para fomentar la industria pesada. • Fomento de las obras públicas. • Restricción de las importaciones para aumentar la demanda interior. • Con estas medidas Hitler pretendía conseguir la autarquía económica

(autosuficiencia)

– El resultado fue un importante crecimiento de la producción industrial y un descenso del paro.

– Trajo una brutal represión y una fuerte contención de salarios. – La política autárquica llevó contribuyó al estallido de la Segunda

Guerra Mundial.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 30

LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA.

Page 31: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

Las dictaduras totalitarias.

CAUSAS DEL FRACASO DEL SISTEMA LIBERAL.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 31

– Políticas:

→Inestabilidad política fruto de la lucha de partidos.

– Económicas:

→ Crecimiento del paro del que se culpa a los gobiernos liberales.

– Sociales:

→Crecimiento de las organizaciones paramilitares de excombatientes.

– Nacionalistas:

→Conflictos étnicos y fronterizos entre los países surgidos de la PGM.

Page 32: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La Crisis de 1929

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 32

Page 33: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

Las dictaduras totalitarias.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TOTALITARISMOS.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 33

– Políticas:→ Defendía un Estado totalitario que controla todas las esferas de la vida.

→ Subordinación del individuo al Estado.

→ Prohibición de partidos y sindicatos libres.

→ Supremacía de unos ciudadanos sobre otros. Exaltaban el racismo.

→ La autoridad indiscutible del líder. Culto a la personalidad del líder“carismático”

→ Empleo de la violencia.

→ Creación de una burocracia.

→ Nacionalismo agresivo, expansionista y militarista que se orientaba hacia la guerra

– Económicas:

→ Anticapitalismo. Con el fin de atraerse a los obreros.

→ Imperialismo. La nación tiene derecho a ocupar el territorio de otras inferiores

→ Megalomanía. Construcción de grandes obras públicas.

– Sociales:

→ Víctimas propiciatorias. Búsqueda de culpables de los problemas.

→ Veneración del líder: Se idolatra su figura como si fuera un superhombre.

→ Utilización de la propaganda y de grandes concentraciones de masas.

→ Adoctrinamiento de la juventud, garantía de supervivencia del régimen.La familia tradicional constituyó el centro del programa de “regeneración” de la nuevasociedad fascista

Page 34: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

Las dictaduras totalitarias.

LA ITALIA FASCISTA

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 34

– La situación de posguerra

→ Endeudamiento, inflación, desempleo…malestar social

→ DiAnnunzio ocupa la ciudad de Fiume, más tarde abandonada.

→ En 1920 se vive una situación revolucionaria. Los partidos democráticos no dan respuesta.

→ En 1919 Mussolini funda los Fasci di combattimento:

→ Reivindicaciones anticapitalistas.

→ Principios nacionalistas.

→ En 1921 se funda el Partido Nacional Fascista.

→ 1922 MARCHA SOBRE ROMA. El rey encarga el gobierno a Mussolini

– Mussolini en el poder:

→ Mussolini preside un gobierno de coalición

→ Cambió la ley electoral para obtener mayoría absoluta con tan solo el 25% de los votos.

→ El opositor Matteotti es asesinado por un comando fascista.

→ En 1924 los popolari abandonan el gobierno.

Mussolini dirige las formaciones de escuadristas

en la “marcha sobre Roma” de octubre de 1922

Page 35: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

Las dictaduras totalitarias.

LA ITALIA FASCISTA

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 35

– La política interior

→ El Duce concentra todo el poder.

→ Se persigue a todos los opositores.

→ El Partido Fascista es el único partido legalizado.

→ Control de los medios de comunicación.

→ Fomento de la natalidad.

→ Propaganda fascista a través de los medios de comunicación social.

– La política económica:

→ Política comercial proteccionista.

→ Realización de grandes obras públicas y roturación de nuevas tierras de cultivo.

→ Creación de corporaciones de trabajadores y patronos bajo el control del Estado.

→ Prohibición del derecho de huelga y manifestación.

→ Creación del Instituto de reconstrucción Italiana.

Page 36: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

Las dictaduras totalitarias.

LA ITALIA FASCISTA

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 36

– La política exterior

→ Firma de Pacto de Letrán (1929) que reconoce al Estado Vaticano.

→ Expansionismo territorial: invasión de Abisinia.

→ Ayuda al bando franquista durante la Guerra Civil Española.

→ Acuerdos de Munich (1938).

→ Pacto de Acero con Alemania(1939).

– La política educativa:

→ Creación de organizaciones infantiles y juveniles integradas en el Partido Fascista.

→ Creación del Instituto Fascista de la Cultura.

→ Obligación de los maestros y profesores de jurar fidelidad al régimen.

→ Enseñanza obligatoria de la doctrina católica en las escuelas.

Page 37: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

Las dictaduras totalitarias.

LA ALEMANIA NAZI

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 37

– La situación de Alemania en los años ’30

→ Aumento del paro y la miseria debido a la caída de las exportaciones, como consecuencia de la crisis económica.

→ Inestabilidad política. Los gobiernos se suceden sin poder hacer frente a al crisis.

– El ascenso del nazismo

→ En 1920 se funda el NSDAP (Partido Nacionalsocialista alemán de los trabajadores: Partido Nazi).

→ Bases sociales: clase media, funcionarios, comerciantes.

→ Lema: un pueblo, un Imperio, un Lider.

→ En 1924: Putsch de Munich. Intento de golpe de estado.

→ En la cárcel, Hitler escribe Mein Kampf:

→ Racismo, antisemitismo, pangermanismo, violencia, anticomunismo.

→ En 1933 con el apoyo de los grandes capitalistas, logra que el presidente le nombre canciller.

→ Tras el incendio del Reichstag, inicia la destrucción del Estado democrático.

→ Muerto Hindenburg en 1934, Hitler asume la Jefatura del Estado y proclama el III Reich

Page 38: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

Resultados electorales en

Alemania entre 1924 y 1930

Las dictaduras totalitarias.

Page 39: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

Resultados electorales en

Alemania entre 1932 y 1933

Las dictaduras totalitarias.

Page 40: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

Las dictaduras totalitarias.

LA ALEMANIA NAZI

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 40

– La política interior

→ Supresión de las garantías constitucionales, de la autonomía de lo Lander y de todos los partidos políticos (excepto el Partido nazi).

→ Supremacía de la raza aria y exigencia de limpieza de sangre a los funcionarios.

→ Privación del derecho de ciudadanía a los judíos.

Prohibición del derecho de propiedad

Prohibición de matrimonios mixtos

Noche de los cristales rotos (9/11/1938)

→ Creación del Tribunal del Pueblo.

Persecución de socialdemócratas y comunistas.

Primer campo de concentración (Dachau)

→ Creación de las SS y de la Gestapo.

→ Depuración del ejército y de los funcionarios.

→ Creación de un aparato de propaganda.

→ Supresión de las SA (Secciones de Asalto), organización paramilitar del Partido nazi (Noche de los cuchillos largos, 30/06/1934)

Page 41: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

Hitler pronuncia un discurso a las SA en Dortmund en 1933

Page 42: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

Las dictaduras totalitarias.

LA ALEMANIA NAZI

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 42

– La política económica

→ Creación del sindicato único nazi (Frente Alemán del Trabajo)

→ Incremento de efectivos del ejército.

→ Impulso de la industria siderúrgica como base de la industria armamentista.

→ Inversiones en obras públicas

Page 43: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

Las dictaduras totalitarias.

LA ALEMANIA NAZI

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 43

– La política exterior

→ Abandono de la Sociedad de Naciones.

→ Puesta en marcha de la idea del “Espacio Vital”: ocupación del Sarre y anexión de Renania y Austria.

→ Incorporación de los Sudetestras el Acuerdo de Munich(1938)

→ Pacto de Acero con Italia y de neutralidad con la URSS.

→ Ayuda al bando franquista durante la Guerra Civil Española.

→ Firma de un concordato con la Santa Sede.

→ Invasión de Polonia en 1939, que desencadenó la SGM

Acuerdos de Munich, 30/09/1938

Anschluss, 12 de marzo de 1938

Page 44: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

Las dictaduras totalitarias.

LA ALEMANIA NAZI

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 44

– La política educativa

→ Depuración de profesores no adeptos al nazismo

→ Creación de organizaciones infantiles y juveniles de adoctrinamiento.

JUVENTUDES HITLERIANAS

Page 45: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

Programa del Partido Nacional Fascista

Principios de política interior:

El Estado tiene que ser el celoso guardián, el defensor y el propagador de la

tradición nacional, del sentimiento nacional, de la voluntad nacional.

Principios de política exterior:

Italia tiene que recuperar su función de bastión de la civilización latina en el

Mediterráneo e imponer el imperio de la ley sobre los pueblos de nacionalidad

diferente ligados a Italia.

Principios de política social:

El fascismo reconoce la función social de la propiedad privada, que es a la vez

un derecho y un deber […].

El PNF se esforzará en disciplinar las luchas [...] entre las diversas clases, y en

sancionar y hacer respetar [...] la prohibición de la huelga de los servicios

públicos.

Programa del PNF, publicado

en Il Popolo d’Italia, 27 de diciembre de 1921

Page 46: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

Control de los medios de comunicación

El control de la prensa cotidiana y periódica de todo tipo fue efectiva en la

segunda mitad de los años 1930 [...]. El Ministerio de Cultura intervenía en todo,

desde la elección de los directores y de los periodistas hasta en los temas y en la

manera de tratarlos, incluso las reglas tipográficas a respetar. Mediante estas

directrices tipográficas, es del Ministerio de Cultura del que proviene la obligación

de escribir sistemáticamente Duce con mayúsculas con el fin de subrayar la

superioridad de Mussolini sobre todos, incluso sobre el rey. Si se añade a esto el

hecho de que el Ministerio de Cultura detentaba todos los poderes en materia de

secuestro y de suspensiones, decidía la oportunidad de toda nueva iniciativa

periodística, controlaba las subvenciones y las concesiones de carnés de prensa

y, a partir de noviembre de 1939, lograba, después de dos años de lucha sorda,

extender su jurisdicción sobre la prensa «oficial» del PNF (dependiente hasta

entonces de la Oficina de prensa del partido), es fácil comprender desde

entonces el poder del Ministerio de Cultura popular. Este poder era muy superior

al que había podido tener anteriormente, y de ello se derivaba una capacidad

potencial de condicionamiento y de manipulación de las masas a través de la

creación de un universo cultural homogéneo y, poco a poco, cada vez más

impedir los discursos disidentes.

RENZO DE FELICE, Le Fascisme, un totalitarisme à l’italienne?, 1988

Page 47: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

Programa del Partido Nacional Socialista de los Trabajadores

Alemanes

Hitler está en contacto con los alemanes de Checoslovaquia y de

Austria, y reclama la unión de todos los alemanes en una gran

Alemania […]. Con la misma energía, Hitler exige la supresión de los

Tratados de Versalles y de Saint Germain y la restitución de las

colonias alemanas. Un lugar muy particular ocupa en el programa del

movimiento la idea «racista» […]. Quiere reconocer como ciudadanos

alemanes solo a los alemanes de raza y reclama para los demás un

estatuto legal de extranjeros. […] Hitler es adversario del

parlamentarismo. El partido de Hitler quiere, por de pronto, erigir una

dictadura que durará hasta el momento en que la miseria actual de

Alemania haya llegado a su fin. El dictador en el que se piensa,

evidentemente, es Hitler.

Los principios programáticos del nacionalsocialismo,

según el periódico Kreuzzeitung, 28 de diciembre de 1922

Page 48: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La “revolución legal”

Entramos en el Reichstag para aprovisionarnos de armas en el mismo

arsenal de la democracia. Nos presentamos a diputados para paralizar

la democracia de Weimar con su propia ayuda. Si la democracia es tan

estúpida que nos concede dietas y viajes pagados para nuestra labor

carnicera, allá ella […]. Si en estas elecciones logramos introducir

sesenta o setenta agitadores de nuestro partido en los distintos

parlamentos, el Estado mismo montará y financiará nuestro propio

equipo de combate […]. También Mussolini entró en el Parlamento,

pese a lo cual no tardó mucho en desfilar con sus camisas negras por

Roma […]. No hay que creer que el parlamentarismo es nuestra meta

[…]. ¡Venimos como enemigos! Venimos cual lobo que ataca al rebaño

[…].

Artículo de JOSEPH GOEBBELS en Der Angriff,

30 de abril de 1928

Page 49: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

El racismo y el antisemitismo

Si dividiéramos la raza humana en tres categorías –fundadores, conservadores y

destructores de la cultura–, solo la estirpe aria podría ser considerada como

representante de la primera categoría [...]. La mezcla de la sangre y el menoscabo

del nivel racial que le es inherente constituyen la única y exclusiva razón del

hundimiento de las antiguas civilizaciones. No es la pérdida de una guerra lo que

arruina a la Humanidad, sino la pérdida de la capacidad de resistencia, que

pertenece a la raza solamente [...]. El antípoda del ario es el judío. Es difícil que

exista en el mundo nación alguna en la que el instinto de la propia conservación se

halle tan desarrollado como en el «pueblo escogido». La mejor prueba de ello la

constituye el hecho de que esta raza continúa existiendo. Si pasamos revista a

todas las causas del desastre alemán (en la pasada guerra), advertiremos que la

causa final y decisiva habrá de verse en el hecho de no haber comprendido el

problema racial y, en especial, la amenaza judía.

ADOLF HITLER, Mi lucha, 2.ª parte, 1925-1927

Page 50: Tema 8. El mundo de entreguerras › uploads › 1 › 2 › 2 › 1 › ... · La economía de posguerra. •Tras la guerra se consolida la supremacía de los Estados Unidos. •El

La violencia no es inmoral (Benito Mussolini)

La violencia no es inmoral y hasta es moral a veces. Nosotros negamos a nuestros

enemigos el derecho a protestar contra nuestra violencia. Comparada a la

cometida en los años 1919 y 1920, o la ejercida por los bolcheviques en Rusia,

donde dos millones de personas fueron ejecutadas y otros dos millones

encarceladas, nuestra violencia es un juego de niños. Por otra parte, la violencia

es eficaz. En el verano de 1922, cuarenta y ocho horas de violencia sistemática

nos permitieron obtener lo que no hubiéramos obtenido en cuarenta y ocho años

de propaganda. Así, la violencia que despeje una situación gangrenosa es

violencia necesaria, santa y sagrada. No cabe gobernar a las naciones sin una

mano de acero y sin una voluntad de hierro. Los hombres están fatigados de la

libertad por haber hecho de ella una orgía. Para la juventud intrépida, inquieta,

ruda, que se levanta en el crepúsculo matutino de la historia nueva, otras palabras

ejercen una fascinación mayor, y esas palabras se reducen a tres: orden, jerarquía

y disciplina.

BENITO MUSSOLINI, 1934