23

Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura
Page 2: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

1

8.1. Introducción.................................................................................................Pg.02

8.2. La naturaleza humana y el sentido de lo humano....................................Pg.05

8.2.1. La teología natural.......................................................................Pg.05

8.2.2. Dificultades en el concepto de naturaleza humana..................Pg.06

8.2.3. Los fines de la naturaleza humana.............................................Pg.07

8.2.4. Naturaleza humana y ética..........................................................Pg.08

8.3. La sociedad actual: algunas claves para su comprensión.......................Pg.11

8.4. Cultura y diversidad: la tolerancia de la diversidad..................................Pg.17

8.5. Conclusiones................................................................................................Pg.21

8.6. Fuentes consultadas...................................................................................Pg.23

Para ver el trabajo completo de forma resumida en Prezi, sólo tiene que hacer clic en el siguiente enlace:

“Tema 8: Ideología, Diversidad y Cultura”.

Page 3: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

2

Según la Real Academia de la

Lengua Española, ideología significa

“conjunto de ideas fundamentales que

caracteriza el pensamiento de una

persona, colectividad o época, de un

movimiento cultural, religioso o político,

etcétera”. Por tanto, se puede decir que el concepto de ideología hace referencia

a la forma de pensar de una persona a nivel individual o de varias personas a

nivel grupal en cuanto a una temática en concreto.

Partiendo de la premisa anterior, es

evidente que, a lo largo de la historia, han

existido y coexisten personas con diferentes

ideologías, provocando que se formen

grupos de semejantes ideologías,

generalmente mayoritarios, o personas de

ideología independiente que se sienten

excluidos de los grupos mayoritarios y

acaban perteneciendo a grupos minoritarios

que comparten la misma ideología. Por ello, tomando como referencia la forma

de pensar que se ha tenido con respecto a la diversidad a lo largo de la historia,

es imposible no mencionar los modelos que abordan la concepción y el

tratamiento de la diversidad que se han ido desarrollándose con el paso del

tiempo:

‐ En primer lugar, surgió el modelo de prescindencia, el cual consideraba

que el origen de la diversidad era religioso y que las personas diferentes

no aportaban nada y se debía prescindir de ellas (dividido a su vez en el

Page 4: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

3

submodelo eugenésico: a través de políticas eugenésicas; y el submodelo

de marginación: excluyéndolas y usándolas como objetos de caridad).

‐ Posteriormente, surgió el modelo rehabilitador, el consideraba que el

origen de la diversidad era científico y que las personas diferentes

debían ser rehabilitadas para normalizarse y volverse semejantes a las

demás

‐ Finalmente, surgió el modelo social, el cual consideraba que el origen de

la diversidad era social y que el entorno, al no encontrarse adaptado a

las necesidades de las personas, era el que dificultaba su inclusión y, por

tanto, debía ser modificado.

Una vez conocido cómo ha ido evolucionando el tratamiento de la

diversidad, consideramos que es

el momento de definir con

precisión qué es lo se entiende

por el concepto de diversidad.

Según la Real Academia de la

Lengua Española, diversidad

significa “variedad, desemejanza,

diferencia, abundancia, gran

cantidad de varias cosas distintas”.

Por tanto, se puede decir que el

concepto de diversidad hace

referencia a la pluralidad de

elementos diferentes que existen. Además, dada la gran variedad de diversidad

que existe, que atendiendo a Melero (2002) puede ser simplificada con el

concepto de cultura de la diversidad, consideramos que es necesario hacer

especial énfasis en que absolutamente todos los tipos de diversidad (social,

lingüística, cultural, visual, motora, auditiva, etcétera) contribuyen a la

conexión, el enriquecimiento mutuo y el crecimiento colectivo de la sociedad

que se producen con la convivencia pacífica, basada en el diálogo, por el hecho

de que todos los miembros de la sociedad somos diversos, es decir, que todas

Page 5: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

4

las personas formemos

parte de la diversidad,

entendiéndose como tal

una situación normalizada

y totalmente generalizada.

Como dato que nos

ha parecido interesante y

teniendo en cuenta que la

extensión del reconocimiento, la aceptación y el respeto por la diversidad como

una cualidad en lugar de un defecto son los pilares básicos que sustentan esta

nueva realidad, nos gustaría concluir añadiendo que, desde algún tiempo, se

vienen incluyendo el calendario internacional días que conmemoran la

diversidad con el objetivo de facilitar la reflexión y la toma de conciencia sobre

la misma, encontrando varios días:

‐ 21 de mayo: Día Mundial de la Diversidad de la Cultura para el Diálogo y

el Desarrollo.

‐ 28 de junio: Día Mundial de la Diversidad Sexual.

‐ 28 de septiembre: Día Mundial de la Diversidad Auditiva.

‐ 9 de octubre: Día Mundial de la Visión.

‐ 3 de diciembre: Día Internacional de la Diversidad Funcional.

En lo referente a la estructuración del presente trabajo, a lo largo de los

siguientes capítulos trataremos de recoger cómo el ser humano ha ido

desarrollándose a lo largo de la historia respecto a su propio proceso de

evolución como ser humano que comparte el mismo espaciotemporal junto a

otros seres y cómo han ido configurándose las relaciones entre ellos.

Page 6: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

5

El ser humano es un ente intrínsecamente perfectible: perfecciona al

mundo, da finalidades a las cosas al tenerlas, y actuando, se perfecciona a sí

mismo, este es el sentido de lo humano.

8.2.1. La teleología natural

Los seres vivos tenemos una

característica bastante relevante:

tendemos a crecer y desarrollarnos

para poder alcanzar la perfección y, en

consecuencia, nuestros fines. Como es

evidente, este proceso de evolución

continua se encuentra estrechamente

relacionado con la idea del bien y del mal, siempre que tomemos como

referencia que esta idea enuncia que hay que hacer las cosas más adecuadas –es

decir, las mejores- para alcanzar la plenitud; si no fuese así, caeríamos en las

garras del averno.

Debido a esto, nuestra naturaleza radica en conseguir desplegar todas

nuestras habilidades para alcanzar el bien final, por lo que necesitamos

desarrollar nuestras capacidades, de la mejor forma posible, al máximo para

conseguir alcanzar la perfección. Si buscamos la perfección, significa que

tenemos el anhelo, la inquietud de ser más de lo que somos porque

precisamente nuestra naturaleza así nos determina nuestro crecimiento

personal. Así pues, a la naturaleza también se la conoce como principio de

operaciones dado que todo parte desde ella. En consecuencia, la naturaleza de

todos los seres –dentro de los cuales nos encontramos los seres humanos

especialmente- es de carácter final o teológico.

Page 7: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

6

Teniendo en cuenta lo anterior, la teología que nos invade nos indica la

dirección para alcanzar la plenitud que tenemos a nuestro alcance. Todos los

seremos humanos disponemos de una teología que nos permite desarrollar

nuestras tendencias para perfeccionarlas al máximo.

8.2.2. Dificultades del concepto de naturaleza humana

Comprender lo qué significa el ser

humano y su relación con la naturaleza

humana es bastante difícil de delimitar si

caemos en el dualismo. De esta forma, si

tendemos a pensar que el ser humano

posee una naturaleza abstracta, que no

obedece a causas espacio-temporales, que

es estática y determinada, estaremos

cayendo en el dualismo. Si tendemos a

pensar que el ser humano posee una naturaleza concreta debido a que

históricamente suceden una serie de acontecimientos que varían y conforman

nuestra forma de ser, estaremos alejándonos de forma adecuada del dualismo.

No obstante, tenemos que evitar otorgarle demasiada importancia a los

factores circunstanciales porque, si no, estaremos acercándonos

exclusivamente al modelo historicista o relativista, ya que este modelo hace

referencia a que todos somos diferentes debido a que vivimos en distintas

épocas, pertenecemos a culturas muy variadas, etcétera, y, aunque tenga parte

de razón, no se tienen en cuenta uno de los principales factores: la diversidad.

Atendiendo a este modelo, no existiría la naturaleza humana, sino la diversidad

humana: todos variamos de forma continuada.

Otro modelo bastante reduccionista es el racionalista. Este modelo parte

de la premisa de que es necesario hacer una ciencia exacta del hombre (al igual

que sucede con el modelo historicista o relativista). Así, la naturaleza humana

puede ser considerada, por un lado, que está por encima del espaciotemporal

Page 8: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

7

mientras que, por otro lado, puede considerarse que lo único que existen son

individuos concretos.

8.2.3. Los fines de la naturaleza humana

Los seres humanos

asimilamos como algo propio y

natural el desarrollar nuestras

capacidades para conseguir los

objetivos que nos planteamos,

es decir, un fin concreto. En

consecuencia, desarrollamos

especialmente las capacidades

superiores, de entre las cuales

destacan inteligencia, voluntad

y tesón para alcanzar la verdad y el bien. De esta forma, centramos la

inteligencia en buscar el conocimiento de la realidad, es decir, de todo aquello

que nos rodea, y cuando lo alcanzamos, logramos alcanzar la verdad, que es

precisamente el bien propio de nuestra inteligencia: tenemos que abrirnos a lo

real. Sólo de esta forma, conseguiremos alcanzar aquello que es

verdaderamente bueno a través de la perfección continuada de nuestra

voluntad y tesón.

Partiendo de la premisa anterior, lo natural en los seres humanos, al

igual que en todos los demás seres, es el fin hacia la cual nos dirigimos. Pero,

este fin, no puede comprenderse de un modo cronológico puesto que, de esta

forma, sólo los seres humanos que lograran alcanzar la perfección y la edad

estipulada conseguirán la verdadera naturaleza humana. Así, personas como

los bebés, los ancianos, las personas con dificultades, etcétera, no habrían sido

capaces de conseguir esa naturaleza o la hubiesen perdido debido a sus

hándicaps. Por ello, esta forma de concebir el fin de la naturaleza humana debe

realizarse de forma más radical: los seres humanos somos, tanto la verdad

como bien, debido a que, efectivamente, ya desde los inicios de nuestra

Page 9: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

8

existencia queremos alcanzar la verdad y predicar con el bien, por lo que

precisamente por eso mismo nos movemos hacia los demás desarrollando

nuestra propia historia personal. Así, se refleja que es evidente de que por

naturaleza, desde el origen de los tiempos, tenemos el fin, el cual se encuentra

en tensión a lo largo de nuestra existencia hasta que llegamos a alcanzarlo.

Llegados a este punto, todo cambia: ¿seremos capaces de ser aquello a lo

que, desde el origen de los tiempos, estamos predestinados? ¿Conseguiremos

los fines de la naturaleza humana? Son preguntas para reflexionar. Ante estas

cuestiones, se acepta la idea de que la naturaleza de los seres humanos

trasciende así misma sobre nosotros mismos, es decir, somos capaces de

superarnos infinitamente a nosotros mismos. Es más, precisamente la

naturaleza humana es la autotrascendecia, es decir, tenemos la capacidad de

abrirnos y poseer los fines que son inherentes a nosotros: sólo somos nosotros

mismos cuando conseguimos ir más allá de lo que somos, aunque esto se

presente como una posibilidad remota, pero adecuada a la grandeza de nuestra

apertura como seres humanos. Si renunciásemos a ello, estaríamos

renunciando a la grandeza de la vocación que todos los seremos humanos

tenemos por naturaleza. Adentrándonos en el ámbito teológico, este fenómeno

de renuncia significaría renunciar a la llamada que Dios ha hecho en todos

nosotros.

8.2.4. La naturaleza humana y la ética

Teniendo en cuenta todo lo anterior, podría definirse que la naturaleza

humana radica en que los seres humanos tenemos que luchar por lo que

queremos, hecho que nos incita a

que alcancemos el fin que más se

nos adecua, no conformándonos

con cualquier fin y dando lo mejor

de nosotros mismos para

conseguir alcanzar la perfección.

Así, se plantea el compromiso de

Page 10: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

9

que la capacidad de acción de los seres humanos consiste en atrevernos a ser

quienes somos, la cual sólo se encuentra en nuestras manos: podemos acertar o

fracasar.

Profundizando en cuestiones

éticas, sería interesante conocer mejor

qué significa este concepto.

Entendiéndose la ética como la manera

en la que empleamos nuestro tiempo y

la libertad de la que gozamos para

poder desarrollarnos como un ser

completo, sólo a través de decisiones

libres lograremos alcanzar la naturaleza humana: esta se irá realizando y

perfeccionado debido a que las diversas decisiones a las que tenemos que hacer

frente, paulatinamente, provocan que nos vayamos convirtiendo en mejores

puesto que, inherentemente, se desarrollan también nuestras capacidades. De

esta forma, los seremos humanos somos éticos porque, si no, no seríamos lo

que somos.

Si encima añadimos que resulta

que en toda la existencia ya se encuentra

incluida la posibilidad de lo mejor,

parece ser irremediable que existen

personas con vidas “fracasadas”. De

hecho, si no fuese así, podría parecer

que existen diferentes opciones que,

aunque diferentes, se consideran

igualmente válidas. Así, si nos comportamos de forma justa o injusta, por

ejemplo, esto podría estar ocasionado por una decisión emocional, aunque esto

conllevaría que existiese una diferencia entre valor de la actitud de ser justo o

injusto. En la práctica, no sucede así ya que la justicia es lo más aclamado

mientras que la injusticia repele más.

Page 11: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

10

Actualmente, a nivel mundial, la sociedad se

encuentra en un periodo de transición inestable en el que

tiene que hacer frente a una gran cantidad de cambios

profundos y acelerados que se están produciendo y a la

incertidumbre de los efectos que puede conllevar esa

transformación progresiva a corto plazo.

Partiendo de la premisa anterior, podemos decir

que la sociedad actual es el fruto de la interacción de

muchos tipos de factores cuya repercusión más

inmediata se refleja en los cambios que sufre la realidad

que vivimos. La economía, la política, la cultura, la religión, la tecnología,

etcétera, son ejemplos de elementos presentes en nuestra vida diaria de cuya

magnitud e influencia no somos todavía realmente conscientes. Algunos de

ellos son beneficiosos para todos debido a que no sólo facilitan las relaciones

entre todos los miembros de la sociedad, sino que también se fomenta el

enriquecimiento mutuo a nivel grupal (los distintos tipos de diversidad). Sin

embargo, otros tantos son dañinos para el ser humano y la sociedad de la que

forma parte (como el autoritarismo).

Además, el pasado, que está asociado a lo

obsoleto, es algo que no preocupa a la sociedad

actual. Asimismo, el futuro a largo plazo, que se

cierne muy lejano, incierto y amenazante, tampoco

preocupa a la sociedad. Es evidente que algo ha

cambiado. La tendencia actual concentra toda la

importancia en el aquí y ahora, en lo que pueda

pasar hoy en lugar de mañana. Por tanto, lo

Page 12: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

11

realmente importante es lo que sucede en el presente, en el día a día de la vida,

concediendo especial importancia a los cambios que se viven en lugar de los

que están por venir. Dada la situación, podría decirse que el lema que se sigue

es “carpe diem” debido al “tempus fugit”.

A estas alturas, es parece evidente

que la educación juega un papel

fundamental en la formación personas

que ayudan en el futuro a mejorar el

mundo en el que se encuentran, ya sea

mediante la reconstrucción de la vieja

sociedad o a través de la creación una

nueva sociedad que se adapte a las

exigencias contemporáneas. Pero quizá estemos equivocados con el rol a

desempeñar por parte de los educandos ya que, atendiendo a Camus (2009),

“cada generación, sin duda, creyó que debía cambiar el mundo. La mía sabe que

ella no lo hará. Su tarea, sin embargo, tal vez sea más importante. Consiste en

impedir que el mundo se destruya”. Tomando como referencia las palabras de

este autor, el objetivo de la educación del siglo XXII ha cambiado: no se trata de

formar personas que sepan hacer frente a las situaciones adversas del futuro

para conseguir mejorar el mundo, sino para intentar que no desaparezca

porque el mayor enemigo de la especia humana es el propio ser humano, que

está llegando a límites insospechados y ocasionando problemas de

envergaduras inimaginables cuyas consecuencias todavía no pueden ser

valoradas ya que, como dice Coupland (2010), “el problema con el futuro es que

no nos parece que sea como pensábamos que sería”. Por este motivo la educación

del presente (se educa para el futuro educando en y para el presente) es la que

nos importa: es la única forma de afrontar la realidad que se nos avecina y

creemos que merece la pena intentarlo.

Haciendo balance de las características que más definen a nuestra

sociedad actual, hemos llegado a la conclusión de que las siguientes que van a

presentarse a continuación son las más significativas sin lugar a dudas:

Page 13: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

12

‐ Nuevos modelos de agrupación

familiar: la tipología de las familias es

muy diversas (parejas heterosexuales,

parejas homosexuales, personas

solteras) así como las nuevas formas

de poder tener descendencia (vientre

de alquiler, inseminación de óvulos y

semen). De igual forma, al haber

aumentado la tasa de divorcio, muchas familias han visto cómo sus

miembros han ido reduciendo o, por el contrario, aumentado. Así pues,

sin lugar a dudas, la familia tradicional ya no es la única forma de

agrupación familiar.

‐ Aumento de la esperanza de vida: las mejores condiciones de vida de los

seres humanos han mejorado debida a varias razones, de entre las

cuales destacan la estructuración de la jornada laboral, los ingresos para

poder vivir, la farmacología para erradicar enfermedades, etcétera. Estos

avances en diferentes áreas (laboral, económica, médica, etcétera) han

provocado que, en consecuencia, las personas podamos vivir más año y

hacer frente a más dificultades. El aumento de la esperanza de vida, no

obstante, también está provocando que muchas personas con

enfermedades terminales vivan más años de los que realmente ellos

quisieran si la eutanasia estuviese aprobada.

‐ Mayor presencia de la mujer en el

mercado laboral: la mayoría de las

mujeres del siglo XXI, especialmente las

jóvenes, no buscan dedicarse únicamente

al hogar y los hijos que tengan cuando

contraigan matrimonio, sino que se están

formando (ESO, Bachiller, Ciclos

Formativos y Universidad) para poder

acceder al mercado laboral al igual que

Page 14: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

13

hacen los hombres, es decir, las opciones de formación académica y

profesional se encuentran disponibles para ambos colectivos. Es más, en

los estudios superiores se está evidenciando que las mujeres realizan

más estudios de carácter postobligatorio que los hombres, por lo que en

consecuencia tampoco es de extrañar que estas se encuentren

prácticamente insertadas en el mercado laboral al igual que ellos.

‐ Consumismo: la tendencia de la sociedad es de consumir para mejorar

su calidad de vida. Entre algunos ejemplos, a veces consumimos para

sentirnos mejor con nosotros mismos (ropa, calzado, arreglos

corporales a través operaciones de cirugía estética especialmente), para

darnos lo que creemos que nos merecemos (objetos o caprichos de

valor) o para cubrir nuestras necesidades básicas (alimentación,

vivienda, salud). En definitiva, sea por lo que fuese, tendemos a

consumir más como única forma de conseguir una mejora en nuestras

vidas.

‐ Mayor tasa de violencia: las

circunstancias ambientales

que nos rodean, así como

posibles factores genéticos,

están repercutiendo en que

la violencia sea una acción

más común de lo que nos

gustaría que fuese. Su

continua presencia en los medios de comunicación así como en

videojuegos influyen en que ésta sea considerada como una forma

rápida y eficaz de solucionar problemas, en lugar de utilizar el diálogo

‐ Aumento de la obesidad: aunque puede ser considerado como una forma

de consumismo más (cuando comemos para sentirnos mejor), lo cierto

es que la obesidad se plantea más como un problema de salud. El exceso

de consumo de determinados alimentos como la bollería industrial o

Page 15: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

14

comida rápidas están provocando que aumente esta tasa debido al alto

contenido calórico que contienen. Esto quiere decir que, a pesar de que

sabemos que abusar de este tipo de comida no es sano, sin embargo los

ingerimos porque nos gustan.

‐ Avances científicos y tecnológicos: en las diversas áreas de desarrollo,

especialmente en aquellas enfocadas hacia la mejora de la calidad de

vida del ser humano, se están produciendo continuos avances científicos

y tecnológicos. Teléfonos móviles inteligentes o vehículos que se

encienden sólo con el tacto son sólo algunos de los ejemplos que

intentan mejorar tecnológicamente la vida del ser humano, por lo que no

es de extrañar que paulatinamente vayamos incorporándolos en nuestro

día a día.

‐ Baja natalidad en países desarrollados: la inestabilidad política y

socioeconómica de muchos países ha provocado que se produzca un

descenso generalizado de la tasa de natalidad debido a que la sociedad

no se ve con suficientes recursos materiales y personales como para

hacerse cargo de una gran cantidad de hijos. Así pues, prefieren tener

menos hijos para poder atender a cada uno de la mejor forma posible.

‐ Expansión de las grandes ciudades: los municipios pequeños e incluso

las pequeñas barriadas han ido siendo habitadas por las personas

debido a circunstancias económicas y laborales. Así pues, al igual que las

grandes han ciudades han aumentado más todavía su espacio y su

número de habitantes porque toda la actividad laboral se concentra allí,

se han producido algunos casos en los que algunos municipios se han

poblado tanto que incluso han provocado que se llegasen a conformar

ciudades nuevas a partir de barrios existentes.

‐ Competitividad e individualismo: son los valores que priman en la

sociedad actual. Para ser el mejor, a nivel individual, es necesario

competir con los demás. Al haberse instaurado la política de que sólo los

Page 16: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

15

mejores consiguen serlo realmente, se buscan crear situaciones de

competitividad para demostrar el valor individual de cada uno de

nosotros.

‐ Mayor diferenciación con respecto a la élite: debido a la inestabilidad

política y socioeconómica así como a la corrupción, la riqueza cada vez

se encuentra peor repartida. Los ricos cada vez tienen más y los pobres

cada vez tienen menos. Es curioso cómo precisamente ahora es cuando

se empiezan a vislumbrar los efectos de una nefasta y no transparente

gestión.

‐ Más contaminación que provoca mayor calentamiento global: seguimos

sin reciclar lo suficiente y sin gestionar el uso eficiente de la energía. En

consecuencia, estos actos provocan que aumente la contaminación en

sus diferentes variantes (acústica, lumínica, del agua, del suelo, del aire,

térmica y radioactiva).

‐ Extensión de las nuevas tecnologías: es evidente que los diversos

avances tecnológicos han provocado la creciente tendencia hacia la

digitalización de la información y su almacenamiento en la nube,

derivando en diferentes formas de usarlo, entre las cuales destacan el

e-commerce (compras) e-learning (aprendizaje con ordenadores) y m-

learning (aprendizaje con dispositivos móviles como tablets y

smarthphones).

‐ Crecimiento de la alimentación funcional: aunque el consumo de la

bollería industrial y la comida rápida se están expandiendo cada día

más, se ha notado cómo la alimentación funcional ha experimentado un

ligero crecimiento. Por ello, siendo conscientes de nuestros malos

hábitos alimenticios, estamos más interesados en comer alimentos

saludables.

Page 17: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

16

Para empezar nos gustaría ahondar aún más en los términos de cultura,

diversidad y tolerancia que a lo largo de este apartado vamos a hacer

referencias.

Según Wikipedia, el término cultura tiene muchos significados

interrelacionados, pero en el uso cotidiano se emplea normalmente para

referirse a “los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo

social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para

comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo”. Así, cada país se

caracteriza por tener su propia cultura, que está influenciada por varios

factores, como son la música, la forma de vestir, la tradición, la religión… ; pero

también puede darse el caso que en un mismo país haya diferentes culturas.

El concepto de diversidad se refiere a la diferencia entre personas,

animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o abundancia de cosas diferentes,

a la desemejanza, disparidad o multiplicidad. Así pues, existen muchos tipos de

diversidad (cultural, lingüística, biológica, genérica, ecológica, sexual,

funcional…)

Respecto al nuevo concepto, el

concepto de tolerancia, éste se usó en

sus orígenes históricos en contextos

religiosos. En los tiempos modernos, sin

embargo, la influencia del pensamiento

ilustrado contribuyó a desplazar el

centro de interés en la tolerancia de los

problemas religiosos hacia cuestiones

más estrictamente de orden político y

Page 18: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

17

acoso moral. Y en los días actuales, el primer plano de la atención abarca otras

diferencias que, en términos generales, se suelen calificar de diferencias

étnicas, lingüísticas o culturales. Se dice que una persona realiza un acto de

tolerancia cuando, en atención a razones y a pesar de tener competencia para

hacerlo, no impide algún acto de otra, cuya ejecución lastima sus propias

convicciones.

Como se puede

observar, estos tres términos

son muy amplios y pueden

tener muchas definiciones.

Pero nosotros nos vamos a

centrar en algo más específico

como es la tolerancia a la

diversidad cultural. Con esto

nos estamos refiriendo a las

diversas culturas que coexisten a nivel mundial y en determinadas áreas. La

diversidad cultural es algo muy positivo y todos los seres humanos debemos

luchar a favor de ella mediante la preservación y promoción de las culturas

existentes y el diálogo intercultural, comprendiendo y respetando al otro. El Día

Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo es el 21 de

mayo.

Por tanto, cada individuo tiene una identidad cultural y la diversidad

cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, del arte, de la música, de

las creencias religiosas, de la dieta… Es muy importante que exista un equilibrio

sano entre los diferentes grupos culturales que existen en el mundo para que

todas las culturas puedan defenderse, protegerse, coexistir y contribuir tanto

para la paz, la reducción de la pobreza y la unión social.

Autores como Mayor Zaragoza (1999) decían así: “El día en que logremos

desplazar la cultura de la fuerza, de la imposición, de la violencia, de la guerra,

por la cultura de la tolerancia, del diálogo y de la paz, entraremos en una nueva

época, en la que los seres humanos habrán alcanzado la altura de su grandeza”.

Page 19: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

18

En efecto, debemos reconocer la intolerancia como uno de los problemas

más graves de nuestra sociedad que debemos de resolver, es decir, el rechazo

de las diferencias que existen entre los individuos y las culturas, que debilita los

principios democráticos y la paz mundial.

Asimismo, el racismo, es decir, la afirmación de la superioridad de unas

razas sobre otras; el etnocentrismo, es decir, la voluntad de un grupo étnico de

crear una identidad nacional única eliminando la cultura y la lengua de otros

grupo étnicos; el nacionalismo planteado de forma extrema, es decir, la creencia

de que una nación es superior a las otras y tiene derechos sobre ellas,

acompañado a menudo de la xenofofia, es decir, el odio y la hostilidad hacia los

extranjeros, asociados a la idea de que son los responsables de los males

económicos, especialmente del desempleo; la animosidad religiosa que sitúa en

una posición de fuerza o que privilegia a las personas cuya fe es oficialmente

considerada como la única interpretación auténtica de la verdad religiosidad o

espiritual. Todo esto, puede ser trabajado a través de la educación y así

evitamos dichos problemas, haciendo de la diversidad una fuente de desarrollo

y progreso; así como en la necesidad de adoptar una nueva perspectiva

educativa, intercultural, que logre hacer compatible la igualdad de derechos con

el derecho a la diversidad. Por tanto, debemos defender que todos somos al

mismo tiempo iguales y diferentes y que es necesario avanzar simultáneamente

en la construcción de la igualdad y en el respeto a la diversidad.

Según la UNESCO: “la

educación puede ser un factor de

cohesión si procura transformar la

diversidad en un factor positivo de

entendimiento mutuo entre los

individuos y los grupos humanos y al

mismo tiempo evita ser un factor de

exclusión social [...] El principio es

que las escuelas deben acoger a todos

los niños, independientemente de sus

condiciones físicas, intelectuales,

Page 20: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

19

sociales, emocionales, lingüísticas, culturales u otras. Deben acoger a niños

discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan,

niños de poblaciones nómadas o remotas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o

culturales y niños de otros grupos o zonas desfavorecidos o marginados… Las

escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a todos los niños,

incluidos aquellos con discapacidades graves… El mérito de estas escuelas no es

sólo que sean capaces de dar una educación de calidad a todos los niños, con su

creación se da un paso muy importante para intentar cambiar actitudes de

discriminación, crear comunidades que acojan a todos y sociedades integradoras”

(2004).

Hoy existe una nueva confianza en la capacidad de la educación para

luchar contra la discriminación. Pero sabemos que el medio para conseguirlo

no consiste simplemente en compensar las limitaciones de los niños o de las

familias que se encuentran en situación de desventaja, sino que es necesario

transformar toda la sociedad. La escuela es el lugar idóneo para aprender a

construir activamente la paz, la tolerancia y la solidaridad, y la investigación

educativa una herramienta necesaria para averiguar cómo conseguirlo.

También, la psicología puede ayudar a comprender cómo surgen y cómo

pueden evitarse las actitudes que conducen a la intolerancia, y contribuyendo a

desarrollar actitudes de aceptación y respeto hacia la diversidad. Es decir, para

favorecer la tolerancia la psicología debe explicar los procesos, las diferentes

oportunidades que subyacen a dichas diferencias, y debe diseñar los cambios

que es preciso llevar a cabo para hacer realidad la igualdad de derechos,

incluyendo en este sentido, el derecho a la propia identidad.

Page 21: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

20

La realización de este trabajo nos ha permitido, por un lado, profundizar

más en cuestiones teológicas acerca de la naturaleza del hombre y, por otro

lado, para reflexionar acerca de lo importante que es fomentar actitudes de

aceptación y respeto no sólo en el ámbito educativo debido a la heterogeneidad

de la realidad educativa, sino en el ámbito social porque no sólo vamos a la

escuela, también nos relacionamos en otros espacios.

Como es evidente, las personas adultas no sólo compartimos entornos

en los que se proporciona formación, sino entornos donde se ejercen

profesiones y entornos dedicados por completo al ocio y el tiempo libre. Así

pues, necesitamos de actitudes favorables hacia la diversidad y eliminar

estereotipos, prejuicios y discriminación que tengamos hacia la misma, los

cuales sólo podrán conseguirse a través de varias técnicas psicosociales que, al

menos, reducen y mejoran las relaciones entre los grupos heterogéneos:

control consciente de los estereotipos, legislación contra la discriminación y

contacto directo, ante las cuales vamos a detenernos especialmente:

‐ La primera técnica psicosocial, el control consciente de los estereotipos

es una de las más difícil de alcanzar porque requiere de un esfuerzo

constante y deliberado de intención, atención y tiempo, es decir, que no

es un proceso que se realiza de forma automática.

‐ Respecto a la segunda técnica, la legislación contra la discriminación,

creemos que es conveniente hacer especial énfasis en que la legislación

nunca eliminará por completo la discriminación, pero reduce

notablemente la frecuencia y la gravedad de los actos con el paso del

tiempo: en las leyes podemos recoger normas sociales con conductas

aceptables y rechazadas que los ciudadanos deben cumplir, por lo que,

paulatinamente, las normas irán desempeñando una función educativa

debido a que enseñan cómo deben las personas comportarse y, en

Page 22: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

21

consecuencia, cuando ellos sean conscientes, a través de procesos de

autopercepción o reducción de disonancia (incoherencia entre lo que se

piensa y lo que se hace), intentarán hacer lo posible para cambiar sus

actitudes negativas y adecuarse a las conductas aceptables.

‐ En relación con la última técnica, el contacto, es importante destacar

que, a través del mismo entre personas de diferentes grupos, se

desarrollan actitudes mutuas más positivas debido a tres razones. En

primer lugar, el simple hecho de estar cerca provoca que desarrollemos

actitudes más favorables. En segundo lugar, la exposición conjunta

provoca que seamos capaces de reconocer mayores semejanzas que

diferencias entre los grupos, por lo que la atracción se empezará a

manifestar en actitudes más positivas. En tercer lugar, los estereotipos

empezarán a perder solidez porque recibiremos información que no

concuerda con ellos. Finalmente, se acabará produciendo la reducción de

la ilusión de la homogeneidad exogrupal.

La naturaleza del ser humano es un concepto bastante ambiguo que le ha

costado años de estudio al propio ser humano para llegar a conocerla. Sin

embargo, actualmente, la naturaleza del ser humano se encuentra, más que

nunca, influida por factores de diversa índole (económico, político, social,

cultural, religioso, tecnológico, etcétera), por lo que, desde nuestro punto de

vista, es posible que la naturaleza experimente cambios más significativos con

el paso del tiempo. No obstante, el fin de ser los mejores, sigue prevaleciendo

en nuestra naturaleza humana, tal como se evidencia en los valores de

competitividad e individualismo que se fomentan en las sociedades de hoy en

día, en las cuales quien no lo consiga, será excluido.

En nuestra opinión, valores como la aceptación, el respeto, la tolerancia

y la solidaridad son pilares clave para conseguir una escuela inclusiva que

forme a ciudadanos con actitudes pacíficas y democráticas. Sólo aquellos que

sepan solucionar conflictos a raíz del diálogo, serán capaces de alcanzar la

verdadera naturaleza humana: ser mejores personas.

Page 23: Tema 8. Ideología, Diversidad y Cultura

22

Bibliografía

‐ DÍAZ-AGUADO, M.J. (1996). Escuela y tolerancia. Madrid: Pirámide.

‐ ECHEITA, G. (2007). Educación para la inclusión o educación o educación

sin exclusiones. Madrid: Narcea.

‐ IMBERNÓN J. y JARAUTA, B. (2012). Pensando en el futuro de la

educación: una nueva escuela para el siglo XXII. Barcelona: Editorial Graó.

‐ LÓPEZ MELERO, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones:

una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga:

Ediciones Aljibe.

‐ SALMERÓN, F. (1998). Diversidad cultural y tolerancia. Barcelona:

Paidós.

Webgrafía

‐ Concepto de Cultura en WIKIPEDIA. Consultado el 1 de abril de 2014 en

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura

‐ Concepto de Tolerancia en WIKIPEDIA. Consultado el 1 de abril de 2014

en http://es.wikipedia.org/wiki/Tolerancia

‐ La naturaleza humana en MONOGRAFÍAS. Consultado el 30 de marzo de

2014 en http://www.monografias.com/trabajos33/naturaleza-

humana/naturaleza-humana.shtml