10

Click here to load reader

Tema 9 guerra fria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 9 guerra fria

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página1  

TEMA 9: LA GUERRA FRÍA Y LA DESCOLONIZACIÓN.

1. La II guerra mundial y sus consecuencias.

La II guerra mundial se produjo por las siguientes causas: • Disgustados por la paz de Versalles (paz de la I Guerra Mundial):

Alemania había sido humillada. Italia no había recibido los territorios prometidos.

• Crisis económica de los años 30. Ayudó a poner dictaduras fascistas y a que los paises conquistaran territorios para enriquecerse.

• Fascismos. Los países fascistas atacan a otros países: Japón invade China y firma un pacto con Alemania. Italia invade Etiopía (1935-36), Albania (1939) y firma el pacto

de acero con Alemania. Alemania:

o construye un gran ejército (la paz de Versalles lo prohibía). o En 1938 invade Austria y Checoslovaquia. o En 1939 firma un pacto con URSS de no agresión y cada una

invade la mitad de Polonia. • Fracaso de la sociedad de naciones (SDN). Estaba mal organizada. • Inhibición de los países democráticos (Francia e Inglaterra).

Preocupados por la URSS, no actuan contra los fascismos hasta que es demasiado tarde. Además, tienen algo de “miedo” de Alemania.

Así, en la Guerra civil española (1936-39), las democracias firman con los países fascistas un acuerdo para no intervenir. Pero Franco tuvo ayuda fascista que hizo en España un ensayo de la II guerra mundial.

Hasta la invasión de Polonia, Francia y Gran Bretaña no le declaran la guerra a Alemania.

La II guerra mundial enfrentó a los aliados (Inglaterra, Francia, URSS, EE.UU…) con el eje (Alemania, Japón, Italia). Empezó en 1939 y terminó en 1945. En la 1ª etapa, los fascistas fueron ganando hasta 1942. Desde 1942, iban ganando los aliados. La razón fue: • Alemania invadió la URSS. Así que la URSS entró en la guerra. • Japón atacó a EE.UU. en Hawai (Pearl Harbour). La razón es que EE.UU.

le había bloqueado. EE.UU. respondió con 2 bombas atómicas (Hiroshima y Nagasaki) y metió su ejército en Francia (desembarco de Normandía).

Page 2: Tema 9 guerra fria

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página2  

Las características de esta guerra son: • Fue una guerra total, como la I guerra mundial. Toda la sociedad (no solo

los soldados) se ve afectada. Por ejemplo, Stalin traslada a toda la población a Siberia con su táctica de “Tierra quemada”.

• Fue una guerra científica. No sólo se usan los avances científicos (nuevas armas), sino que la guerra provocó los avances científicos. Por ejemplo el “proyecto Manhattan” que inventó la bomba atómica.

• Es una guerra psicológica. La URSS hizo emisiones de radio en Alemania donde se oía como torturaban a los prisioneros.

• Fue una guerra de resistencia. La población de los países conquistados crearon asociaciones secretas o guerrillas contra los nazis.

• Fue una guerra ideológica. Se enfrentaron tres formas de pensar sobre el mundo: comunismo, fascismo y democracia-capitalismo.

La II guerra mundial tuvo desastrosas consecuencias humanas: • 56 millones de muertos, 35 millones de heridos y 3 millones de

desaparecidos. Sobre todo en Europa del este. Especialmente la URSS. • 30 millones de victimas son personas civiles por la resistencia contra sus

conquistadores y por los bombardeos aéreos de ciudades. • 6 millones de víctimas son judíos. Se hizo un genocidio: intento de

eliminar una raza. Los Nazis fueron juzgados en los juicios de Nuremberg.

• Traslados de unos 30 millones de personas: huídas por miedo, deportaciones, traslado de trabajadores forzados… En economía, provocó gastos (en armas y soldados) y destrozos de

ciudades, obras de arte y vías de comunicación... (sobre todo en Alemania, Polonia y la URSS).

Pero la guerra benefició a los países neutrales (EE.UU., Canadá, Argentina,…). Vendieron a los países que combatían y se adueñaron de los negocios que los países en guerra tenían en otros países.

Esto se relaciona con las consecuencias en política. Fue el final del dominio de Europa, destrozada y dividida. Los vencedores de la guerra son EE.UU. y URSS. Esto tiene como consecuencia:

o la guerra fría. o La descolonización. o La creación de la ONU.

Page 3: Tema 9 guerra fria

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página3  

2. La guerra fría. La guerra fría es una época (entre 1945 y 1989) de enfrentamiento entre: • El mundo comunista, liderado por la URSS. • El mundo capitalista, liderado por EE.UU. Los dos quieren ser la 1ª potencia del mundo e imponer su ideología.

Pero no se atreven a enfrentarse directamente porque con las armas nucleares sería el final de la humanidad. Es un enfrentamiento indirecto:

• Tensión y amenaza (propaganda hostil, presión diplomática, chantaje económico, espionaje…).

• Pequeñas guerras donde cada uno apoya un bando para aliviar la tensión, vender y probar armas y ensayar tácticas militares.

Para enfrentarse, EE.UU. y URSS buscan aliados y dividen el mundo en dos: • Bloque Oriental: Europa oriental Corea del Norte, Vietnam, China y

algunos países africanos. La URSS los controla a través del COMECON (acuerdo de comercio entre países socialistas) y el pacto de Varsovia, (alianza militar similar a la OTAN).

• Bloque Occidental: Esta formado por: EE.UU. controla Europa Occidental de dos formas:

o Plan Marshall: dinero de EE.UU. para reconstruir Europa después de la II Guerra Mundial.

o OTAN: alianza militar entre EE.UU., Canadá y Europa Occ. Países asiáticos, como Japón, Corea del sur y Taiwán. Algunas dictaduras latinoamericanas, de Próximo Oriente (Irán…)

y la España de Franco (Y eso que EE.UU. defiende la democracia).

Un caso especial es Alemania: • La parte liberada por EE.UU. será un país democrático llamado RFA

(República Federal Alemana). • La parte liberada por URSS será un país comunista llamado RDA

(República Democrática Alemana). Entre RFA y RDA, se construye el muro de Berlín.

2.1. Evolución de la Guerra fría. Hasta 1962 es la etapa de mayor tensión: • Guerra de Corea. Tras la guerra, Corea quedó dividida por el paralelo 38

entre una zona socialista (norte) y otra capitalista (sur). Entonces, Corea

Page 4: Tema 9 guerra fria

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página4  

del norte invade Corea del sur y EE.UU. hace que la ONU envie un ejército para detenerla. La guerra termina con el armisticio de 1953. Corea quedaba, hasta hoy, dividida.

• Construcción del muro de Berlín (1961) por la masiva huida de población desde la RDA hacia la RFA en busca de mejores condiciones de vida. La respuesta de la OTAN fue unas maniobras militares, como demostración de fuerza, a las que URSS respondió con otras maniobras militares.

• Crisis de los misiles en Cuba. Es el mayor conflicto de la guerra fría. EE.UU. ayudó a Fidel Castro a ocupar el poder en Cuba. Pero cuando llegó al poder, Fidel Castro se hizo socialista. Así, URSS puso en Cuba misiles nucleares apuntando a EE.UU. y EE.UU. amenazó para que los quitara. Hoy, Cuba está bloqueada por EE.UU.

La segunda fase es la coexistencia pacífica, en la cual la enemistad es menor. Han visto cerca la III guerra mundial y desean evitarla (tratado de no proliferación de armas nucleares…). Pero sigue habiendo conflictos: • Guerra de Vietnam. Vietnam también quedó dividido y hubo una guerra

entre Vietnam del norte (comunista) y Vietnam del sur (capitalista). EE.UU. apoyó a Vietnam del sur pero es derrotada debido a la táctica de guerrillas y a las críticas (bombardeo con NAPALM, ataques a la población civil). Por ello, se tuvo que retirar. En 1975, el norte une Vietnam como un estado comunista.

• Israel-Palestina. EE.UU. quiso compensar a los judíos por lo que habían hecho los nazis con ellos. Por eso, los judíos invadieron Palestina y crearon Israel. A los palestinos les ayudó la URSS. Actualmente, la población de Palestina está sufriendo una gran represión.

• Afganistán. Fue invadido por la URSS. EE.UU. mandó armas y dinero a los afganos que luchan contra la URSS. Estos son los talibán. Son integristas islámicos. Gracias a EE.UU., los talibán suben al poder.

• La “carrera espacial”. Primero se envían satélites pequeños sin tripulación. Después son vuelos tripulados alrededor de la Tierra. La tercera fase es la llegada del hombre a la luna. Lo logra EE.UU. en 1969. La guerra fría terminó cuando se desintegró la URSS y todo el bloque

comunista. Se había gastado toda su riqueza en guerras y se había vuelto muy dictatorial y cruel.

Page 5: Tema 9 guerra fria

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página5  

2.2. La vida en cada uno de los bloques. En los países del bloque occidental se impuso el capitalismo:

• Propiedad privada y Mercado libre, basado sólo en la ley de oferta y demanda.

• Reducción del proteccionismo social en EE.UU., mientras en Europa se desarrollaba el estado del bienestar.

• Incorporación de la mujer al trabajo, lo que provocó el desarrollo de las grandes superficies, las compras y el ocio de fin de semana…

• Gran desarrollo basado en el consumismo: sociedad de clase media con salario alto que vive en la abundancia y el confort: vehículos, electrodomésticos…

• Expansión de empresas multinacionales, sobre todo de EE.UU. y deterioro ecológico.

Destaca “milagro japonés” y de Corea del Sur: para tener un aliado en Asia, EE.UU. le ayudó y financió. Se desarrolló la alta tecnología usando la abundante mano de obra: las empresas prometen trabajo asegurado por vida a cambio de salarios bajos y pocas vacaciones.

También se implantó la democracia en casi todos los países de Europa Occidental que habían participado en la guerra:

• Elecciones libres. • Pluralismo Político (Libertad de asociación). En casi todos van a ser

dos grandes partidos: Conservador: partidario de un capitalismo lo más puro posible. Socialdemócrata: defiende reformas que ayuden a los

desfavorecidos (planes de pensiones…). • Derechos y deberes. Sin embargo, había población sin derechos ni bienestar y el senador

McCarthy inició la “Caza de brujas”: persecución de todo sospechoso de comunista (Sobre todo, intelectuales y artistas):

• Movimiento por los derechos civiles: contra la discriminación racial: Martin Luther King protesta de forma no violenta. Malcom X defiende la violencia con su grupo “panteras negras”.

• Movimiento feminista: exigen el derecho al divorcio, al aborto… • Movimientos de rebeldía juvenil asociados a modas y música

(movimiento Hippie): defienden el pacifismo y el ecologismo

Page 6: Tema 9 guerra fria

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página6  

(protestas contra la guerra del Vietnam, revueltas de los estudiantes en Mayo del 68…).

Todo esto provoca una autentica revolución cultural: liberación sexual… En el resto del bloque, EE.UU. impidió la entrada de miembros del

partido comunista en muchos países y su control también provoca contestación y disidencia:

• En Sudamérica, se extiende el comunismo (Cuba, las guerrillas del Che Guevara…). Para evitarlo, no duda en apoyar dictaduras (Pinochet en Chile, Videla en Argentina…).

• En Asia y África se extiende el fundamentalismo islámico: se encierran en sus tradiciones como rechazo a occidente.

• Los países de la Opep suben el precio del petróleo en protesta por el apoyo a Israel. Esto provocó la crisis económica de los años 80.

En el bloque Oriental, la URSS impuso las “democracias populares”: • Régimen de Partido único: el partido Socialista y Concentración del

poder en el líder: son dictaduras. Esto permitió una gran corrupción y el desarrollo de la burocracia: creación de muchísimos cargos para favorecer a personas ligadas al poder.

• No derechos: ni expresión, ni reunión… hay una fuerte represión a través de cuerpos policiales como la KGB.

• Fuerte control de sus países satélites. Esto hizo que algunos fueran rebeldes y, aunque comunistas, se enfrentasen a la URSS: Yugoslavia, Albania, China…

También se impuso la economía planificada: todo era propiedad del estado. Sin embargo, el coste de la carrera de armamentos se hizo a base de largas jornadas de trabajo, deterioro del medio ambiente y disminución de bienes de consumo, lo que perjudicó la calidad de vida.

Por eso, cuando Ronald Reagan lanzó la “guerra de las Galaxias” en los años 80, URSS no pudo competir y su líder, Gorbachov, lo hizo público. Fue el principio del fin de la URSS.

Page 7: Tema 9 guerra fria

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página7  

3. La Descolonización: El nacimiento del Tercer Mundo.

La descolonización es consecuencia de la II guerra mundial: • Arruinó a las metrópolis (Francia, Inglaterra) y aparecen nuevas

potencias (EE.UU., URSS) que no tienen colonias. • Animó a la lucha de los indígenas de las colonias:

Los indígenas han participado en la guerra y opinan que se han ganado el derecho a la libertad y la igualdad.

Además, era una guerra contra el racismo del fascismo. Los indígenas piensan que esto es una contradicción.

Los indígenas ya no ven a los europeos como seres superiores porque han visto como los derrotaban.

Durante la guerra se contruye industria en las colonias para abastecer a la metrópoli y porque la metrópoli desabasteció a sus colonias.

El proceso comenzó en Asia y después pasó a África: • En La India empieza la lucha de descolonización. Destaca Gandhi que

defiende la resistencia pasiva no violenta: desobediencia civil (no cumplir las leyes injustas) No cooperación (no participar en injusticias: sentadas, encierros y

encadenamientos, huelga de hambre, boicot o incumplimiento colectivo de una norma…).

Fue asesinado pero la independencia se consigue. Aparecen dos países: India (Hindúes) y Pakistán (musulmanes).

• Argelia: Hubo una sangrienta guerra con Francia. Se pone un gobierno socialista islámico.

• Sahara español. España prometió un referéndum: los saharauis decidirían. Marruecos aprovechó la enfermedad de Franco e invadió el Sahara

con población civil. Esto se llamó la marcha verde. España se retiró para no tener que atacarlos (niños, ancianos…). Marruecos trata muy mal a los saharauis, que viven en

campamentos de refugiados. Ha habido guerra entre Marruecos y el frente POLISARIO (grupo

independentista de Sahara). • El África subsahariana fué la última zona en descolonizar. Destaca

Sudáfrica: los negros son discriminados (apartheid) hasta 1990.

Page 8: Tema 9 guerra fria

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página8  

Con la descolonización, estos países tienen el neocolonialismo: en teoria son independientes, pero su economía sigue estando controlada: • Todas las riquezas, todo el capital y empresas son de extranjeros. • Toda su economía consiste en exportar un solo producto en cada país

(cobre, estaño, plátano, café, té, cacao…). Esto es debilidad: si hay malas cosechas, si el producto ya no se necesita…

• Todas las manufacturas y tecnología tienen que importarlas, y son más caras que las exportaciones. Últimamente, las empresas europeas y de EE.UU. montan sus fábricas en

estos países para contaminar y explotar a la mano de obra.

Así surge la deuda externa: pidieron dinero a organizaciones internacionales (FMI, BM) y ahora no lo pueden pagar y tienen que pedir más préstamos y endeudarse más y más: • Toda la riqueza del país hay que venderla, para poder pagar. • No queda dinero para comprar tecnología y desarrollarse. • No queda dinero para políticas sociales: sanidad, educación…

Esta situación económica provoca tres problemas: • Sociedad desequilibrada:

Apenas hay clase media: unos pocos riquísimos “compinchados” con el gobierno o empresas extranjeras y muchisimos en la miseria.

Analfabetismo y embrutecimiento: sociedades religiosas, tribales, violentas…

• Elevado crecimiento demográfico (tienen muchos hijos): así hay más paro y más necesidades.

• Gobiernos corruptos e ineficaces, ayudados por empresas extranjeras. Esto provoca golpes de estado, guerras… y hace inútil la ayuda al desarrollo. Así, estos países entran en un círculo vicioso: la pobreza empeora por la

situación social y política que la propia pobreza crea.

Se puede llamar subdesarrollados, tercer mundo o Países del sur (todos los del Sur son pobres excepto Chile, Australia, Sudáfrica, Costa Rica).

Sin embargo, hay diferencias entre ellos: • Petrolíferos: hay riqueza y desarrollo, pero no está bien repartido. • Dependientes: típico país pobre de Sudamérica, Asia… • “Cuarto mundo”: son los que padecen hambre crónica (Etiopía…).

Page 9: Tema 9 guerra fria

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página9  

4. La ONU. [Para más información: http://www.un.org/es/ ]

¿Qué es y para qué sirve la ONU? La ONU es una reunión de todas (o casi todas) las naciones del mundo

para: • la paz y la seguridad en el mundo:

Intenta arreglar los conflictos de forma pacífica, con negociaciones.

Puede usar su ejército (los cascos azules) contra amenazas graves a la paz mundial (dictadores…).

• Defender los derechos humanos: ayuda a los refugiados de guerra, a la descolonización y ayuda al 3º mundo.

La ONU aparece después de la II guerra mundial, en 1945. Es heredera de la sociedad de naciones, que había fracasado. Hoy, está formada por 180 países. España fue admitida en 1955.

¿Cómo funciona la ONU? • El consejo de seguridad: Es el que toma las decisiones. Está formado

por 15 países: 5 países son siempre los mismos (permanentes): EE.UU., Rusia,

China, Gran Bretaña y Francia. Tienen derecho a veto, es decir, a impedir una decisión que no le guste.

Los otros diez países cambian cada dos años. Los elige la asamblea general.

• La asamblea general. Está formada por representantes de cada país. Es un órgano deliberativo: discute sobre todos los problemas, aunque sus recomendaciones/resoluciones tienen que ser aprobadas por el consejo de seguridad.

• El secretario general. Es la persona que representa simbólicamente a la ONU y hace de mediador en los conflictos. Lo elige la asamblea general cada cinco años. Actualmente, es Ban Ki-Moon.

• Tribunal internacional de justicia. Está formado por 15 jueces de diferentes países, escogidos por su prestigio internacional.

• El consejo económico y social. Prepara informes y proyectos sobre cuestiones sanitarias, educativas, científicas, culturales, económicas y sociales, para que la asamblea general delibere sobre eso.

Page 10: Tema 9 guerra fria

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página10  

Su estructura se completa con organizaciones especialistas: • la FAO: Organización para la Alimentación y la Agricultura. • UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura. • OMS: Organización Mundial de la Salud. • FMI (Fondo Monetario Internacional) y BM (Banco mundial). • OMC: Organización Mundial del Comercio. • UNICEF: Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Ayuda

a la Infancia…

¿Qué ha hecho la ONU a lo largo de la historia? En la guerra fría, EE.UU. y la URSS abusaron del derecho de veto y la

ONU fue inútil. Desde el final de la guerra fría, la ONU ha aumentado su importancia: - Observadores electorales en procesos de democratización. - Fuerzas de imposición de paz. Investiga genocidios y matanzas. - ayuda humanitaria y asistencia a los refugiados …

Pero, recientemente, la ONU ha entrado en crisis. Ha sido suplantada por la OTAN. ¿Por qué? veremos sus problemas.

Principales problemas ¿Cómo se paga esto? Se paga mediante cuotas de cada uno de los

países miembros. La cuota de cada país depende de su riqueza.

De este modo, EE.UU. aporta el 25% de la financiación de la ONU. El segundo país es Japón con un 10% aproximadamente. España está en torno al 2%. Los países pobres pagan una cuota de 0,01%.

Este modo de financiación crea problemas, pues EE.UU. puede controlar a la ONU amenazando con no pagar. Ahora, EE.UU. quiere que el valor del voto de cada país sea proporcional a su cuota.

Precisamente, con el fin de la guerra fría, se debate la reforma del consejo de seguridad: • El consejo de seguridad responde al equilibrio de fuerzas de la

posguerra mundial. Algunos piensan que debería incluirse a Japón y Alemania.

• Para los países pobres, debe ser más democrático, pero las grandes potencias, sobre todo EE.UU., no quieren limitar su autonomía.