21
www.ts.ucr.ac.cr 1 Universidad Nacional de Entre Ríos Facultad de Trabajo Social Tema : Currículum y Trabajo Social Resulta dificultoso referirse al tema del curriculum universitario en este momento, no sólo por los temas que necesariamente hay que encarar tanto en lo disciplinar y la relevancia pedagógica que implica, sino también atendiendo a una variable contextual de orden organizativo y académico: la reforma universitaria en ciernes. A su vez resulta difícil de aprisionar en conceptos sencillos, esquemáticos y clasificadores por su misma complejidad y porque es un campo de reciente preocupación dentro de las disciplinas pedagógicas. Gimeno Sacristán (1992) considera que el currículum, en su contenido y en sus formas a través de lo que se nos presenta y se les presenta a los profesores y alumnos es: a- Una selección de la cultura, de los fenómenos que afectan las instancias de creación y difusión del saber y tienen una incidencia en la selección curricular b- Es una opción históricamente configurada que se ha sedimentado dentro de determinado entramado cultural, social y académico; está cargado, por lo tanto de valores y supuestos que es preciso dilucidar. Ese desciframiento debe hacerse desde los niveles político-social y técnico. El primero se refiere a las concepciones de universidad, de ciencia y de práctica profesional que sustentan el currículum; el segundo implica develar los mecanismos que inciden en su instrumentación dentro de las instituciones educativas. c- La expresión de un corte, en un momento determinado del desarrollo de una

Tema : Currículum y Trabajo Social · Facultad de Trabajo Social Tema : Currículum y Trabajo Social Resulta dificultoso referirse al tema del curriculum universitario en este momento,

Embed Size (px)

Citation preview

www.ts.ucr.ac.cr 1

Universidad Nacional de Entre Ríos Facultad de Trabajo Social

Tema : Currículum y Trabajo Social

Resulta dificultoso referirse al tema del curriculum universitario en este

momento, no sólo por los temas que necesariamente hay que encarar tanto en lo

disciplinar y la relevancia pedagógica que implica, sino también atendiendo a

una variable contextual de orden organizativo y académico: la reforma

universitaria en ciernes.

A su vez resulta difícil de aprisionar en conceptos sencillos, esquemáticos

y clasificadores por su misma complejidad y porque es un campo de reciente

preocupación dentro de las disciplinas pedagógicas.

Gimeno Sacristán (1992) considera que el currículum, en su contenido y en

sus formas a través de lo que se nos presenta y se les presenta a los profesores y

alumnos es:

a- Una selección de la cultura, de los fenómenos que afectan las instancias de

creación y difusión del saber y tienen una incidencia en la selección curricular

b- Es una opción históricamente configurada que se ha sedimentado dentro de

determinado entramado cultural, social y académico; está cargado, por lo tanto

de valores y supuestos que es preciso dilucidar.

Ese desciframiento debe hacerse desde los niveles político-social y técnico.

El primero se refiere a las concepciones de universidad, de ciencia y de práctica

profesional que sustentan el currículum; el segundo implica develar los

mecanismos que inciden en su instrumentación dentro de las instituciones

educativas.

c- La expresión de un corte, en un momento determinado del desarrollo de una

www.ts.ucr.ac.cr 2

profesión y de una disciplina. No siempre las prácticas profesionales y los

estados de avance de los campos disciplinarios logran integrarse en una

propuesta.

d- Es un teatro de operaciones múltiples, de fuerzas y determinaciones diversas,

al tiempo que él también es determinador de los demás. Por lo que es un cruce

de las prácticas diferentes y se convierte en configurador, a su vez de todo lo que

podemos denominar como práctica pedagógica en las aulas y las unidades

académicas.

e- Hace referencia a la interacción e intercambio entre procesos y alumnos,

expresándose en prácticas de enseñanza y aprendizaje bajo enfoques

metodológicos muy diversos, a través de tareas académicas determinadas,

configurando de una forma muy concreta el puesto de trabajo del profesor.

En lo que respecta a la universidad, el currículum es la expresión de un

proyecto político-pedagógico nacido de la confrontación de distintos actores y

grupos de la institución que se materializa a través de una determinada

organización discursiva. La opción acerca del diseño curricular -por asignaturas,

por áreas, por módulos- es una opción de carácter político y no meramente

técnico en tanto supone una concepción de universidad y expresa un tipo de

vinculación de ésta con la sociedad, el modo de entender la ciencia y la

producción de conocimientos, una concepción de la docencia y de la práctica

profesional.

Tal como señala Alicia de Alba (1994), el currículum es pensado como

una propuesta educativa, cuyos rasgos principales se definen, se determinan en

un contexto social amplio; es una síntesis contradictoria y compleja de elementos

culturales, de conocimientos, de creencias, valores. Y es contradictoria porque se

llega a ella a través de distintos sujetos sociales, que juegan como sujetos de

determinación curricular, que se vinculan a través de diferentes proyectos

sociales y políticos, tanto desde afuera como desde dentro de la institución, y por

lo tanto tienen intereses en pugna en cuanto a la orientación y los contenidos de la

carrera.

Es una síntesis compleja, porque se logra a través de diversos

www.ts.ucr.ac.cr 3

mecanismos que pueden ser de lucha, de imposición, de negociación. Y aunque

un proyecto quede como hegemónico, pueden quedar emergentes de elementos

residuales y también elementos fuertes de otros proyectos. El tema curricular por

lo tanto, es profundamente político.

Si el curríulum es algo que se construye, sus contenidos y sus formas no

pueden ser indiferentes a los contextos en los que se configura. Concebir el

currículum como una praxis significa que muchos tipos de acciones intervienen en

su configuración, que es un universo construido no natural, que esa construcción

no es independiente de quien tiene el poder para construirla. (Grundy.)

Problemáticas sobre las que se trata

Se recortan algunos temas que aluden a los sujetos, las prácticas que

realizan, el contexto institucional, que son objeto de debate y estudio al interior de

la unidad académica. Algunos son síntesis de trabajos tanto en las reuniones por

curso, áreas, jornadas académicas docentes y estudiantiles realizadas entre

1995 y 1996.

Los problemas centrales refieren tanto al objeto de estudio como al

desempeño docente.

Un problema central de los 90 impone la revisión, actualización de marcos

teóricos, de variables contextuales y crisis de los paradigmas en las Ciencias

Sociales que repercuten en el currículum de la carrera de grado de Trabajo Social

en el sentido que interpelan sobre la necesidad de actualización, revisión y

elaboración de marcos explicativos que sirvan para el desarrollo específico.

Es imperiosa la necesidad de instrumentar enfoques de análisis histórico -

cultural e interpretativos que permitan trabajar con la complejidad de la realidad lo

que alude también a la carga ideológica y valorativa de la teoría. Por lo que el

camino no es directo sino complejo y vasto.

Siguiendo con la propuesta de Alicia de Alba, ésta señala que: "entiende

que existe una especie de dislocación muy generalizada, una crisis de cambios

www.ts.ucr.ac.cr 4

que está erosionando distintas estructuras en el mundo, por ello la considera una

crisis estructural. Los académicos se encuentran en un bloqueo histórico, porque

no es por falta de inteligencia, no es por falta de capacidad, es por la celeridad

con la que se mueve el mundo, y el estar en la tensión entre la esfera pública y

la esfera privada nos tiene inmovilizados y paralizados, llevándonos a incorporar

de una manera casi natural los lineamientos de los nuevos sujetos de

determinación curricular, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional"

La Doctora De Alba marca que lo que podemos ver en el contexto

histórico social amplio son ciertos Rasgos y Contornos, que permitirán ir

haciendo "enganches" para trabajar a pesar de la crisis. Al respecto indica como

rasgos importantes a la Globalización y a la Cuestión Ambiental, los cuales

son necesarios incorporarlos como enfoques y no necesariamente como

contenidos de un plan de estudios.

Otro Rasgo es la celeridad de la crisis. Los cambios vividos en los

últimos 15 años son tan rápidos que la celeridad produce un borramiento de las

estructuras que producen una sensación de desesperanza y de angustia. Los

cambios se ven, pero no indican a uno alguna dirección que señale mejoras de la

situación.

También incorpora, los enfoques de Género y el Generacional, como dos

aspectos relevantes que se desarrollan en el contexto social amplio y que son

indicativos de los lugares desde los cuales cada uno construye el mundo.

Esta característica de la crisis, de poder verla como posibilidad inédita

(Laclau) implica para los académicos tener capacidad, tener influencia en lo que

está constituyendo, para lo cual se debería pensar la crisis como posibilidad más

que como obstáculo.

El analizar todos estos Rasgos y Contornos lleva a una decisión, no

tanto individual, sino como sujetos sociales, como gremios, como sectores, de la

dirección político-académica, que como universitarios vamos a pelear en el

contexto en el que se dirimen los poderes de la determinación curricular.

La interdisciplina en su punto de partida implica el reconocimiento de que

hay en la realidad problemas complejos que no pueden ser abordados

www.ts.ucr.ac.cr 5

"sumando" enfoques parciales de las diferentes disciplinas. La realidad es

interdisciplinario. Sería más correcto decir que la realidad no es disciplinaria,

entendiendo por tal que la realidad no presenta problemas cuidadosamente

clasificados en correspondencia con las disciplinas que han ido surgiendo en la

historia de la ciencia. ( R. García - 1988)

Los problemas no tienen fronteras disciplinarias y la generación de

conocimientos nuevos se produce en relación a nuevas preguntas. En Trabajo

Social tal como lo señalamos, el problema y el recorte disciplinario es un eje de

debate, pero al asumir que existen problemas, y no sólo disciplinas; que los

conocimientos avanzan por la posibilidad de confrontar, de permitirse el disenso,

se lograrán acuerdos mínimos, consenso acerca del marco teórico.

Las condiciones de trabajo que se requieren están dadas por la capacidad

de poner a prueba las concepciones que se sustentan, la "descentración

cognitiva" y el espacio de reflexión conjunta que implica analizar mecanismos de

construcción, relacionar elementos que interactúan y discutir aquello que

determinan.

La interdisciplina, aunque sería más apropiado hablar de multidisciplina,

impone no sólo una concepción teórico-metodológica sino político- ideológica, y

en el caso que analizamos, la construcción del objeto y la enseñanza, en ese

sentido requiere propuestas pedagógicas tales como los talleres

interdisciplinarios, las cátedras integradas, que provocarían un intercambio que

avanzaría sobre la sectorización y sin duda podría modificar el estilo de relación y

por ende de organización. La demanda de un espacio de trabajo colectivo, de

socialización y contención está, los docentes de práctica aluden a la soledad y al

“tironeo” permanente al que se encuentran sometidos.

¿Cómo lograr la integración y cooperación entre los equipos que no

perciben sus aportes como equivalentes?; ¿Cómo trascender la sospecha, la

disputa de poder disciplinar?. Que algunas o muchas disciplinas,

independientemente y en forma más o menos yuxtapuestas, concurran casual o

intencionalmente en el planteamiento de un problema, es algo distinto del caso en

que dos o más disciplinas tengan interrelaciones fuertes entre ellas y aborden el

problema en cuestión, desde la relación misma.

www.ts.ucr.ac.cr 6

Hablar de inter o multidisciplina implica atender a tres lógicas diferentes:

la de la ciencia, la del curriculum y la de la institución.

El desafío es pensar esta complejidad, buscar diferenciar los elementos en

juego, ponerlos en situación de diálogo y complementariedad…

Si pensamos a la formación profesional necesariamente como

interdisciplinaria, en tanto conocimiento orientado a la solución de los problemas,

que se abastece de la pluralidad de fuentes disciplinarias, es preciso alentar y

profundizar esta tendencia integradora. El especialismo tiende a fundar

disciplinas y saberes autónomos con su consecuente reconocimiento social,

certificación institucional, monopolio ocupacional, etc. a partir de la confusión de

otros objetos empíricos (como la escuela, la cárcel, el hospital, la familia, etc.)

siempre infinitamente diversos y con objetos teóricos necesariamente genéricos y

abstractos ( Tenti Fanfani).

¿Qué categorías analíticas proveen las diferentes disciplinas que de otro

modo no caerían bajo el alcance de nuestra percepción?

Una cuestión significativa del debate epistemológico de fin de siglo tiene

que ver con el tema de la diversidad de paradigmas, que constituyen la

complejidad creciente del concepto mismo de ciencia. En realidad, lo que

encontramos en el mundo de la ciencia es muchas ciencias, diferentes

comunidades científicas, distintos encuadres teóricos y metodológicos,

diversidad de recursos y de políticas científicas.

Curricularmente, con sus diferentes niveles de concreción es importante

también manejarse con algunas distinciones: disciplinas académicas, áreas de

disciplinas integradas, ejes temáticos y temas transversales, como formas de

organizar curricularmente la enseñanza y que no siempre se corresponden con

disciplinas, áreas, ejes o temas estrictamente científicos.

En cuanto a las problemáticas de la formación, algunos de los

interrogantes que se trabajan con los docentes se centran en poder discriminar

cuáles son los contenidos esenciales para el proceso formativo, cuáles son los

necesariamente "útiles" para aprobar la materia, sin perder de vista la

intencionalidad del logro de un pensamiento crítico que conduzca a una práctica

www.ts.ucr.ac.cr 7

social no técnica sino profesional, no reproductora sino alternativa.

La demanda social inmediata que implica la docencia por sobre la

investigación; la teoría por razones prácticas, tiende a ser tomada como un

conocimiento hecho a ser enseñado, es decir para ser incorporado en algún

programa docente.

Las teorías se importan para ser enseñadas y no para ser utilizadas como

herramientas. Hemos considerado a los sistemas de pensamiento como bienes

de consumo docente y no como medios de producción del saber.

Si persistimos en la voluntad integradora y ponemos más énfasis en la

formación básica general, podremos superar paulatinamente no sólo las

estrechas y empobrecedoras delimitaciones disciplinarias, sino también las

clásicas oposiciones entre lo macro y lo micro, lo cualitativo y lo cuantitativo, la

comprensión y la explicación, el estructuralismo y el historicismo, el determinismo

y la voluntad, el individuo y la sociedad. La formación para la investigación

constituye un campo particularmente problemático de nuestras disciplinas.

El problema reside hoy, tal como lo plantea Edelstein, en reconocer que

no se resuelve desde la enseñanza lo que no está resuelto desde el desarrollo

científico. Excede las posibilidades del currículum universitario resolver aquello

que está en construcción en el campo de la investigación científica, aún cuando ella se

lleve a cabo en los ámbitos universitarios.

Campos de Conformación Estructural

Curricular * (lo trabajado en este ítem tiene como base el planteo de Alicia de Alba respecto de

dicho tema)

Hace algunos años R. Follari (1983) y A. Díaz Barriga (1983/84) con distinto

énfasis señalaban la importancia de privilegiar una sólida formación teórica ante

el embate de la tendencia curricular que pugnaba para diseñar los currícula de

acuerdo a las Incumbencias Profesionales en el Mercado de Trabajo.

www.ts.ucr.ac.cr 8

Hoy día ante los acelerados avances de la tecnología en general, esta

formación teórica básica se empieza a exigir, tal cual en los países centrales

altamente desarrollados a partir de las necesidades propias de dicho

mercado.

Ante este planteo debiéramos establecer una diferencia importante entre una

formación teórica/ básica y una formación crítico-social. Es fundamental

sostener la formación teórica/básica en la Universidad, pero también es

necesario reflexionar sobre la necesidad de una formación crítico-social que

les permita a los graduados la comprensión del papel que juega su profesión

en el contexto social amplio y él como sujeto social constitutivo del tejido

social.

En esta formación crítico/social tendría énfasis especial la dimensión

ideológico / cultural particular de cada país y de América Latina, para poder

analizar y revisar desde allí el proyecto Ideológico/cultural que la universidad

delinea e implementa. Sería muy interesante poder pensar la formación

teórica/básica, la formación crítico/ social y fundamentalmente la formación

tecnológica/práctica de acuerdo a los desafíos que presenta la situación

económica/política/social y cultural de nuestros países.

Para pensar y estructurar hoy el currículum debemos superar la tendencia

aasumir una única óptica analítica desvalorizando las demás. "En la crisis del

currículum se concreta la lucha entre una racionalidad tecnocrática,

encubridora de los verdaderos problemas del campo curricular, la cual ha

mostrado sus límites discursivos (enmarcados en una lógica formal/lineal) y

sus escasos alcances en los procesos prácticos, y una razón

crítico/transformadora que se le opone colocando en el corazón de su

pensamiento el carácter político/ideológico y socio/cultural de toda propuesta

curricular, razón que se empeña en conocer y develar los complejos procesos

sociales de dominación y resistencia de los cuales forman parte los procesos

curriculares y en los cuales se desarrollan." ( Alicia de Alba)

La pedagoga mexicana que citamos propone elementos generales para

una revisión curricular desde la perspectiva de las universidades públicas.

Estos elementos, ideas, expuestos para su discusión y debate intentan ser

www.ts.ucr.ac.cr 9

un aporte a proyectos significativos que articulen los intereses de los

universitarios con los de los demás sectores sociales en el proceso de

determinación curricular que se genere, desde nuestro posicionamiento como

Sujetos Sociales de determinación curricular.

Los campos tentativos de conformación estructural curricular que

orientan los procesos de transformación curricular y que ella propone son:

Epistemológico / Teórico; Crítico / Social; Científico / Tecnológico; de

Incorporación de elementos centrales de las Prácticas Profesionales y de la

Particularidad

En el caso de Trabajo Social, como profesión y disciplina en

construcción se hace imprescindible analizar las dimensiones y elementos

que constituyen los diferentes Campos de Estructuración Curricular (Campos

no estáticos, sino que interactúan entre sí modificando y modificándose), en

relación a un proceso histórico recorrido desde sus inicios como "reparadora"

de situaciones problemáticas que sufrían individuos, grupos, familias,

comunidades.

Desde esta mirada histórica, podemos decir en relación a la Práctica

Profesional que ésta se define en el mercado de trabajo y que se hace

necesario que la estructura curricular incorpore un espacio que recupere en

forma permanente los diferentes aspectos de las prácticas profesionales,

principalmente de las emergentes, lo que vinculará a los alumnos con el

"campo real " de la Intervención Profesional.

En Trabajo Social una de las vías pertinentes es la práctica académica

desarrollada en ámbitos institucionales y comunitarios.

En relación a dicha práctica profesional, se hace sumamente necesario no

“olvidar" el origen, naturaleza y desarrollo de la profesión en su contexto de

determinación socio/económico/político/cultural; la fuerte incidencia de la

relación Estado/Sociedad en un proceso histórico que fue delineando

diferentes perfiles, poniendo diferentes énfasis en la dimensiones estáticas y

www.ts.ucr.ac.cr 10

dinámicas ligadas a la Identidad Profesional.

Hoy podemos identificar distintas tendencias que fueron "marcando" la

formación académica y la práctica profesional, prevaleciendo las posturas de

corte pragmático / técnico / instrumental, de carácter conservador y que aún

continúan desarrollándose. Esto llevó a una formación profesional que pasa

por la construcción de modelos de gestión social de nivel técnico/operativo

relacionados a las políticas sociales sectoriales que implementa el Estado, y

poniendo énfasis en la relación directa con las necesidades del mercado

laboral.

De allí que los Campos de Inserción Laboral los constituyan las temáticas /

problemáticas abordadas desde los diversos proyectos y programas

sociales, en su mayoría estatales, hoy con mayor apertura hacia campos de lo

público-societal (ONGs) y privados (empresas de producción y servicios).

Práctica profesional que se caracterizaba y continua haciéndolo de acuerdo

al imaginario y rol asignado a los Sujetos de la acción profesional en cuanto a

su concepción, participación, decisión, ejercicio de sus derechos.

Podemos destacar también la eterna separación entre el Ejercicio

Profesional ("los que hacen") y los ámbitos de formación académica ("los que

piensan"), elementos que lamentablemente aún hoy siguen vigentes en

algunos de sus aspectos.

En cuanto a la Particularidad, en nuestro caso (Facultad de Trabajo Social

- UNER), debemos considerar la relación Facultad (sus características,

carrera de grado/posgrado, número de alumnos, inserción en el medio, perfil

profesional, aportes a la construcción de un proyecto

político/ideológico/cultural que sustenta la universidad, posicionamientos

teórico/académicos, incidencia y distribución presupuestaria, espacios físicos

y simbólicos ocupados) con la Universidad Nacional de Entre Ríos en su

contexto más próximo; identificar y trabajar los condicionantes de la nueva Ley

de Educación Superior, reconocer en forma permanente la historia

institucional respecto de diferentes proyectos político/académicos en la

formación profesional : - desde su creación como Escuela ( 1966 hasta 1976)

www.ts.ucr.ac.cr 11

- durante el Proceso Militar

- desde 1983 en adelante: diferentes tendencias/ posturas y

que pueden comprenderse entre 83/92 - 93/97. (Como

Facultad)

- hoy 1998, punto de inflexión que hay que enfrentar con

seriedad y profundidad.

Con respecto al Avance de la Ciencia y la Tecnología se plantea tomar

los mismos no de manera simplista y peligrosa, sino vinculados a diferentes

aspectos propios de la profesión/disciplina, en un currículum que tenga

estructuralmente un espacio abierto que permita su incorporación de manera ágil

y significativa (en la medida que de acuerdo a la formación propiciada por los

Campos de Estructuración Curricular epistemológico/ teórico y crítico/ social, los

contenidos nuevos puedan ser significativos y no "aparecer" de manera aislada y

desarticulada).

En T.S debemos plantearnos la ubicación e interpretación de la crisis que

atraviesan las ciencias sociales; la apropiación y realización de las mediaciones

necesarias para la incorporación de nuevos aportes, nuevas miradas desde

diferentes paradigmas y teorías sociales.

Debemos hacer un esfuerzo colectivo de avance y profundización en el

tema de la Investigación en Trabajo Social y para el Trabajo Social; de

resignificación de categorías de análisis, conceptos, lógicas, posturas y códigos

tanto en la formación académica como en el Ejercicio Profesional, tenemos que

asumir la incorporación de la tecnología, sobre todo en lo que hace a la

informática y a la comunicación.

En relación a la Formación Básica (teórico/ epistemológica) se debe

destacar la importancia de la formación teórica. Pero que en los currícula

universitarios se tiene que ir más allá, al análisis de la estructuración categorial

que da origen o permite la construcción teórica. Debemos fortalecer una

www.ts.ucr.ac.cr 12

formación epistemológica que permita a los alumnos no sólo apropiarse de

teorías sino adentrarse en el mundo de los tipos de razonamientos que producen

tales teorías. De allí que se sostiene la importancia de una formación teórica, del

dominio crítico de bagaje teórico de un campo, de una disciplina, de una

profesión.

En T.S partimos del reconocimiento acerca de este campo como uno de

los mayores "nudos problemáticos" en la formación académica, lo que implica la

necesidad de profundizar y afianzar cuestiones teórico/epistemológicas

vinculadas a diferentes lógicas de razonamiento; conocimiento construido y a

construir; conocimiento de otros lenguajes, códigos/ valores.

Debemos superar la utilización de categorías de análisis sólo para la

"interpretación" de la cuestión social desde la concepción de "aplicabilidad"; se

impone la necesidad de identificar la relación teoría/praxis/práctica académica

con la idea de superar también la formación técnico/instrumental dominante en el

país; T.S tiene que asumir y profundizar el papel que juega la investigación en los

diferentes niveles que plantea Margarita Rozas relacionados a la formación de

grado, a la disciplina y a la práctica profesional (en la idea de Intervención

fundada).

El desafío, como dice Teresa Matus, sigue pendiente: la mediación entre

Interpretación/Intervención es un elemento clave en T. Social por lo que es

imprescindible profundizar en ello.

Por último, en lo que respecta al Campo Curricular de la Formación

Crítico Social, ésta debe posibilitar la comprensión del papel social que juegan

las profesiones y del fundamento social de las disciplinas que las sustentan.

Una formación que permita el desarrollo de sujetos sociales capaces de

comprenderse como productor y parte de la realidad histórico/ social en la que

viven y se desarrollan, capaces de comprender la complejidad de sus propios

modos culturales en la articulación con otros. Debe asegurar el desarrollo de

nuevos lenguajes que posibiliten la comprensión de la realidad social, de sus

formas de organización, de la lógica del poder y de su estructuración en el mundo

www.ts.ucr.ac.cr 13

moderno en cuanto a los sistemas de dominación existentes. Un lenguaje que

permita la recuperación de los sujetos como sujetos sociales capaces de

determinar y no sólo ser determinados ( Giroux), un lenguaje que intente hacer

posible otro mundo mejor, que asuma la utopía para evitar que la vida se un

ensayo para la muerte, como dice Serrat.

Desde este marco T.S debe identificar los diferentes momentos

históricos constitutivos de la profesión:

v Algunos con mayor influencia de la concepción ideológica, por sobre la

formación teórica/ básica.

v Otros identificados con proyectos socio/ políticos desde posturas no críticas

de los mismos.

v La mayoría de ellos signados por un Ejercicio Profesional desde el rol

prescripto/ asumido sin cuestionamientos.

La formación crítico / social debe garantizar la comprensión de la

construcción histórica de la profesión, su intencionalidad, especificidad,

identidad, elementos analizados y debatidos a nivel académico y profesional pero

que evidentemente aún hoy continúan requiriendo respuestas. Hoy debemos

delinear tendencias, perfiles en relación a condicionantes internos y externos a la

profesión para una mejor Intervención Profesional fundada, compleja, que exige

esta realidad en un contexto más amplio de exclusión, pobreza, violencia,

corrupción, impunidad, discriminación, miseria.

¿Cómo y hacia donde de avanzar?

Algunos Interrogantes / Certezas / Desafíos / Acuerdos

www.ts.ucr.ac.cr 14

Ø Necesariedad de que las Escuelas que forman Trabajadores Sociales

realicen evaluación/ revisión curricular. Esto comprende un eje de trabajo de la

F.A.U.A.T.S desde 1995 en adelante y será el tema central del Encuentro

Académico Nacional de Septiembre.

Muchas ya han iniciado este proceso. Hay avances interesantes. No porque

se crea que una modificación curricular asegure una determinada formación,

pero sí porque sus discusiones y acuerdos contribuirían a sostener un Perfil

acorde a la necesidad de dar respuestas a la Nueva Cuestión Social hoy. Al

menos en el ámbito de la Universidad y de dos o tres escuelas terciarias de

nivel reconocido incorporadas a nuestra Organización Nacional.

Ø En relación a lo anterior y teniendo en cuenta los procesos desiguales en

América Latina y Argentina en la formación académica (diferentes

tendencias) debemos identificar ejes que articulen la formación en relación a

elementos básicos comunes a considerar en la misma, más allá de las

particularidades.

Ø Necesariedad de incorporar en la Formación profesional cuestiones que

tienen que ver con la informática, la enseñanza de idiomas y la comunicación

Ø El sostenimiento de la importancia de realización de Prácticas Académicas

desde el segundo curso/nivel de la carrera, sobre todo de Intervención Pre-

profesional en cursos superiores.

Ø Análisis profundo de la relación formación Académica - Mercado laboral en el

marco en la Ley de Educación Superior vigente y ver las consecuencias para

la profesión más allá de cada situación particular en las provincias.

Ø Evaluación de elementos válidos de sostenimiento institucional: número de

alumnos, número de egresados, inserción/ocupación de los egresados,

alcances de los títulos a otorgar (acortamiento de las carreras). Defender el

Grado Universitario - 4 años (2600hs) Resolución Nº 006/97 M.E y C Nación y

www.ts.ucr.ac.cr 15

su relación con la Incumbencias Profesionales (Anteproyecto de modificación

de la resolución Nº 579/86 M.E por parte de FAUATS y FAAPSS).

Ø Búsqueda de nuevas formas de problematización y alternativas de abordaje

en la Nueva Cuestión Social, signada por grandes transformaciones sociales :

- Alteración de la relación entre lo público y lo privado/ Rol del

Estado.

- Incidencia de Procesos y Política Económica a nivel local y

mundial

- Nuevos procesos en la relación Sociedad / Cultura

- Modificación de la vida cotidiana de los sujetos de la acción

profesional y de nosotros como profesionales

Ø Revisión y resignificación de categorías de análisis que posibiliten la

comprensión de las lógicas de las transformaciones: Exclusión / Pobreza /

Ciudadanía / Identidad / Sujeto/ Dimensión Cultural / Necesidades Sociales /

Globalización, otras.

Ø Pensar la Intervención Profesional atravesada por ejes teórico-metodológicos

como conjugación de: paradigmas, contextos, conceptos e instrumentos que

tienen sentido en función de objetivos y fines.

Ø Pensar la Investigación en sus diferentes niveles:

* en la formación académica

* en la práctica profesional

* en la producción de conocimiento científico.

Plantear la Intervención e Investigación como dimensiones fundamentales

que forman parte de un mismo proceso

Ø Cómo pensar en la Formación Académica los ejes estructurantes que

articulen ambas dimensiones con las demás disciplinas que conforman el

Plan de Estudios que conformen un sistema de relaciones entre contenidos

www.ts.ucr.ac.cr 16

específicos y complementarios.

Ø Cómo pensar hoy la construcción de un Campo Problemático que dé cuenta

de la relación Sujeto/Necesidad en el que podamos fortalecer nuestra

Identidad/ Especificidad como rasgos constitutivos de la profesionalización

del Trabajo Social.

(M. Rozas).

Ø Cómo articular la problemática de la cuestión social hoy y la Intervención

profesional en los diferentes campos de inserción laboral; cuál es el perfil a

sostener en la formación académica teniendo en cuenta el Mercado Laboral y

las Incumbencias Profesionales.

Ø Cómo darle contenido a los campos de estructuración curricular que plantea

Alicia De Alba: Formación Básica / Formación Crítico Social / La Práctica

Profesional/ Los avances de la ciencia y la tecnología desde nuestra

particularidad.

Ø Cómo superar ya en el trabajo más concreto (estructuración formal del

curriculum), en la modificación del diseño del Plan de Estudios 1989, las

cuestiones más particulares, áreas, regímenes de cada una de ellas,

necesariedad e importancia, como compatibilizar esto con los intereses

individuales y/o grupales.

Ø Cómo avanzar en este camino iniciado; cómo le damos contenido a la

estructura de participación que componemos.

Ø Cómo sumar al Estamento Docente al trabajo realizado hasta aquí con

alumnos, para que aporten una mirada desde otro lugar, muy necesaria por

cierto.

Ø Debemos realizar análisis de avances, logros, obstáculos, posibilidades de

crecer, fundamentales para continuar en la idea de construcción; sumándose,

www.ts.ucr.ac.cr 17

complementándose, ya que a pesar de haber dispersión, separación, aún no

hay quiebres o fragmentación entre quienes conformamos nuestra comunidad

educativa.

Explicitemos y asumamos las posturas diferentes y hagamos que se tienda

a un mismo objetivo compartido, sostenido, que siga teniendo como Eje a

los alumnos y a los sectores a quienes dirigimos nuestro accionar.

www.ts.ucr.ac.cr 18

" ... No soy esperanzado por pura terquedad, sino por imperativo existencial e

histórico.

... Mi esperanza es necesaria pero no suficiente. Ella sola no gana la lucha,

pero sin ella la lucha flaquea y titubea.

Necesitamos la esperanza crítica …" para seguir caminando.

Paulo Freire

Asesoría Pedagógica:

BADANO, María del Rosario - BENEDETTI, María Gracia –

ANGELINO, María Alfonsina

Area Trabajo Social: LUDI , María del Carmen

www.ts.ucr.ac.cr 19

Paraná, Abril de 1998-

CAMPOS DE ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR *

QUE

La Práctica Profesional * Contexto de determinación

soc/polit/econ/cult. * Nacimiento y desarrollo de la

profesión * Relación Estado- Sociedad * Proceso Histórico Diferentes

Perfiles- Identidad/Rol * Pragmatismo/ Técnico

Instrumental. Carácter Conservador.

* Sujetos de la Acción Profesional (visión/papel).

* Campos de inserción laboral. * Separación entre el Ejercicio

Profesional y la Formación Académica.

Lo Particular * Contexto más cercano * Relación Fac. / Universidad * Avances – Posibilidades * Historia Institucional * Escuela (Pcia) – Universidad antes y después del Proceso * Diferentes Tendencias / Posturas

83/92 - 93/97 * Cómo avanzar sumando,

complementando, construyendo. * Contexto más amplio Escenario F.T.S/ UNER

Avances de la Ciencia y Tecnología

* Crisis en las Cs Sociales * Cómo apropiarse y realizar

mediaciones en relación a aportes de Nuevos Paradigmas, de nuevas miradas.

* Cómo hacer a partir de acuerdos -Hay que "resignificar" categorías, conceptos, posturas, códigos.

Perfil T.S.

www.ts.ucr.ac.cr 20

FormaciónBásica

(teórica/epistemológica)

Lógica de Razonamiento. Conocimiento

Construido y a construir. Hoy otros lenguajes,

códigos, lógicas, valores.

* Nudo problemático en la formación

* Utilización de categorías de análisis solo para la

interpretación (aplicabilidad).

* No profundización de la cuestión epistemológica.

* Relación Teoría - Praxis - Práctica Académica

* Formación técnica / instrumental dominante.

* Importancia de la Investigación. Papel/ Rol

Formación Crítico/Social

Comprensión de la construcción histórica de la Profesión, /el

Papel / el Rol / la Intencionalidad

* Momentos históricos diferentes, constitutivos de la

Profesión

* Algunos de mayor influencia de la cuestión ideológica.

* Otros con identificaciones con Proyectos Sociales y

Políticos desde posturas no tan críticas

* Ejercicio del Rol prescripto, sin cuestionamientos

* Uno de los elementos más analizados y debatidos a nivel de

la Profesión.

* Tendencia Hoy - Perfiles.

* En el caso de Trabajo Social, de acuerdo a la propuesta de Alicia De Alba- Campos pensados en

forma dinámica, no estáticos, sino que interactúan entre sí.

Bibliografía Ø CONTRERAS DOMINGO, José: "Enseñanza, curriculum y profesorado" Edit. Akal

Universitaria - Madrid - 1994

Ø DE ALBA, Alicia : "Currículum : Crisis, Mitos y Perspectivas"- Miño y Dávila Editores -

Bs As - 1995

Ø DOCUMENTOS DE LAS JORNADAS ACADÉMICAS DOCENTES 1992- 1995 -

Facultad de Trabajo Social - UNER -

Ø DOCUMENTO DE LAS JORNADAS ACADÉMICAS ESTUDIANTILES 1992 -

Facultad de Trabajo Social - UNER

www.ts.ucr.ac.cr 21

Ø EDELSTEIN, Gloria y LITWIN, Edith: "Nuevos debates en las estrategias

metodológicas del currículum universitario" Revista Argentina de Educación Nº 19 - Bs

As- Marzo 1993

Ø PUIGGROS, Adriana: "Universidad: proyecto generacional e imaginario pedagógico"

Edit Paidós - Bs As - 1993

Ø ROZAS, Margarita: "La Formación Académica hoy en Trabajo Social"-Documento de

trabajo- Encuentro Académico Nacional FAUATS - Paraná- 1995