15
1 EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978 (1975 1978). LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (A TENER EN CUENTA: EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ABARCA EL PERÍODO ENTRE EL AÑO 1979 Y 2000, AUNQUE ESTE TEMA NOS MUESTRE LOS ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS CON EL MISMO HASTA EL AÑO 2013)

Tema Final. Resumen

  • Upload
    alex

  • View
    26

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema Historia Guerra Civil Española

Citation preview

1

EL PROCESO DE

TRANSICIÓN A LA

DEMOCRACIA Y LA

CONSTITUCIÓN DE 1978

(1975 – 1978).

LOS GOBIERNOS

DEMOCRÁTICOS

(A TENER EN CUENTA: EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ABARCA EL PERÍODO ENTRE EL AÑO 1979 Y 2000, AUNQUE ESTE TEMA NOS MUESTRE LOS ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS CON EL MISMO HASTA EL AÑO 2013)

2

ESQUEMA DEL TEMA: EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978 (1975 – 1978). LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS.

1. La oposición al franquismo en la transición

2. La reforma política

3. Las elecciones democráticas

4. La Constitución de 1978

4.1. Proceso de elaboración

4.2. Estructura de la Constitución

4.3. Características del texto constitucional

5. La crisis económica y los Pactos de la Moncloa

6. I Legislatura: gobierno de UCD y consolidación

democrática

6.1. El golpe de Estado del 23-F

7. II, III, IV y V Legislatura: etapa del gobierno socialista

8. VI y VII Legislatura: gobierno del Partido Popular

A) Gobierno en minoría

B) Gobierno en mayoría

9. VIII y IX Legislatura: el nuevo gobierno socialista

10. X Legislatura: gobierno del Partido Popular

3

DESARROLLO DEL TEMA:

Tras la muerte del general Franco en 1975 los acontecimientos se sucedieron de modo distinto al que imaginaron quienes pretendían la continuación del franquismo. El gobierno de Adolfo Suárez y la oposición democrática pactaron un proceso de transición política.

Se denomina transición política al proceso de desmantelamiento de la dictadura que se desencadenó tras la muerte de Franco en 1975 y que culminó con la instauración de un régimen democrático. La Constitución de 1978 es la expresión jurídica de ese cambio político.

1. La oposición al franquismo en la transición

El 22 de noviembre de 1975 se designó a Juan Carlos I de Borbón como jefe de Estado, a título de rey. Carlos Arias Navarro fue confirmado como jefe del gobierno y formó un nuevo gabinete con personalidades destacadas como Fraga Iribarne o José Mª de Areilza. Su eficacia como gobierno no fue más allá de la aprobación de unas leyes como el derecho, muy restrictivo, de reunión o el de asociación sin partidos políticos.

Por ello la oposición democrática tomó la iniciativa política:

- Impulsó plataformas que defendían la democracia, destacando la Asamblea de Cataluña (1971), la Junta Democrática (1974) cuyo núcleo dirigente era el PCE y la Plataforma de Convergencia Democrática (1975), formada en torno al PSOE. De la unión de las segundas surgió Coordinación Democrática que pretendía la ruptura democrática, es decir, un proceso constituyente que buscara un nuevo sistema.

- Se convocaron movilizaciones populares (huelgas y manifestaciones) antifranquistas, que minaron el gobierno de Arias Navarro. Tenían una doble vertiente: laboral y política y reivindicaban las libertades, la amnistía y la autonomía de nacionalidades históricas. Entre los conflictos políticos destacó la petición de una amnistía por parte de

Coordinación Democrática, requisito indispensable para llevar a cabo la reforma. Llegó en 1976 pero el decreto-ley fue de 1977. Los conflictos laborales supusieron huelgas en las grandes capitales, destacando la huelga general de Vitoria en marzo de 1976, con 5 muertos. Otro grave acontecimiento fueron los sucesos de Montejurra (Navarra) en mayo donde se enfrentaron franquistas y carlistas.

2. La reforma política

Tras la muerte del dictador, el franquismo se dividió en dos sectores: los inmovilistas y los reformistas. Los inmovilistas, ante la situación que se vivía en el país, solo aceptaban la opción de la represión policial. Los reformistas, alertados por la oposición y con el visto bueno de la monarquía, trataron de desplazar a los otros con un cambio en base a las leyes vigentes.

El 30 de junio de 1976 Arias Navarro se vio obligado a dimitir, forzado por el monarca que quería estabilizar la monarquía y establecer un régimen democrático. Fue sustituido por un joven de las filas reformistas del Movimiento, Adolfo Suárez. Inició un nuevo estilo que le llevó a formalizar los contactos con la oposición, a plantear una tímida amnistía y además propuso la Ley de Reforma Política (LRP), que se aprobó el 18 de noviembre de 1976 en las Cortes franquistas. Establecía que:

4

- Se proclamaba la democracia como organización política del Estado español, reclamando la soberanía popular.

- Establecía la transformación de las Cortes existentes en un Congreso de los Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal y que tuvieran el poder legislativo.

- Anunciaba elecciones democráticas convocadas por decreto-ley con el concurso de partidos políticos. El trámite de la ley fue complejo, lleno de negociaciones con las “familias”

franquistas y que consiguió aislar a los inmovilistas (“el búnker). Todo ello fue posible debido a la fuerza reformista de la monarquía y al apoyo de la mayoría de los procuradores en Cortes a Suárez. A cambio, el gobierno garantizaría no exigir responsabilidades a los implicados en la dictadura y mantendría en la ilegalidad a la izquierda comunista.

Sin embargo la posición privilegiada de los franquistas no satisfacía a la oposición. Cuando se convocó un referéndum, los grupos democráticos promovieron la abstención, pero el plebiscito dio poder al gobierno para continuar con la LRP, luego la oposición decidió unirse y apoyar el cambio.

3. Las elecciones democráticas

Desde principios de 1977 hubo una progresiva legalización de los partidos políticos y sindicatos, y empezaron a desmantelarse las organizaciones franquistas (Movimiento Nacional). Todo ello provocó acciones de la violencia ultraderechista, y ultraizquierdista (ETA o el GRAPO, Grupo Revolucionario Primero de Octubre).

El gobierno sabía para que la legitimidad de las elecciones y de la futura democracia eran necesarios todos los partidos políticos, aunque los comunistas no eran aceptados por el “búnker”, el PCE fue legalizado el 9 de abril de 1977.

En abril se anunció que las elecciones se celebrarían en junio. Entre los partidos políticos que se presentaron destacan:

- Unión de Centro Democrático (UCD), con Suárez y miembros procedentes del franquismo, democristianos, liberales y socialdemócratas.

- Alianza Popular (AP), reunía a la derecha franquista en torno a Fraga Iribarne y López Rodó.

- Partido Socialista Obrero Español (PSOE), grupo socialista democrático cuyos líderes eran dos jóvenes sevillanos, Felipe González y Alfonso Guerra.

- Partido Comunista de España (PCE), bastión de la izquierda en contra del franquismo, con dirigentes históricos como Santiago Carrillo y Dolores Ibarruri.

- Nacionalistas: PNV y ERC. Las elecciones del 15 de junio de 1977 dieron la victoria a UCD. El PSOE

fue la segunda fuerza política. El PCE y AP no cumplieron las expectativas que esperaban y la extrema izquierda no consiguió ninguna representación.

5

4. La Constitución de 1978 4.1. Proceso de elaboración

Para conseguir el cambio político se necesita cambiar la legislación franquista, y lo que comienza con la llegada al gobierno de Adolfo Suárez. A partir de este momento se pone en marcha el proceso de cambio cuyo objetivo será convertir a España en un Estado democrático, que se vio plasmado en la LRP.

En marzo de 1977 se aprueba un Real Decreto por el que se regulan las Normas Electorales para las elecciones que se celebrarán en junio del mismo año, siguiendo lo establecido en la Ley de Reforma Política. Al mismo tiempo se aprobarán otros decretos, como el de la Legalización de los Partidos Políticos, así como la Ley de Libertad de Asociación y la de Libertad de Sindicación.

El 15 de junio de 1977 se celebran las elecciones a Cortes Constituyentes, las primeras desde 1936, y serán Constituyentes porque tendrán como objetivo el elaborar una Constitución para España, que será denominada como “la Constitución del Consenso“. Esta Constitución, por otra parte, será considerada como “verdaderamente democrática”, ya que no fue impuesta por el poder.

A partir de la inauguración de la Cortes, se crea una Comisión Constitucional, en la que estarán representados proporcionalmente los partidos con representación parlamentaria, y que se encargará de ir elaborando un proyecto de Constitución. Posteriormente, dicho proyecto pasará a las Cortes para su debate y se aprobará por las mismas el 31 de octubre de 1978.

El siguiente paso será su sometimiento a referéndum nacional, que se celebrará el 6 de diciembre de 1978, obteniendo más del 90% del refrendo. El 27 de diciembre la Constitución será sancionada por el Rey y el 29 de diciembre entrará en vigor, al ser publicada en el BOE.

4.2. Estructura de la Constitución

Está estructurada de la siguiente forma: preámbulo, título preliminar, los diez títulos del cuerpo, cuatro disposiciones adicionales, nueve disposiciones transitorias, una disposición transitoria, una disposición derogatoria y una disposición final. Consta de 169 artículos y, al igual que en otras Constituciones, los títulos, que son bastante extensos, se estructuran en capítulos y estos, a su vez, en secciones. Algunos aspectos destacados de la Carta Magna son:

- El Título más extenso es el Primero, que trata sobre los Derechos y Deberes Fundamentales y el más breve es el Diez, que sólo tiene cuatro artículos y se refiere el mecanismo para llevar a cabo la Reforma de la Constitución.

- En el Preámbulo figura una especie de introducción a la Constitución, apareciendo algunos fines y principios.

- El Título Preliminar abarca los artículos 1 al 9, y hace referencia a principios fundamentales del nuevo Estado. Por ejemplo, en el artículo 1 establece como sistema la Monarquía Constitucional Parlamentaria. En el artículo 2, se establece un Estado integral con la aparición de autonomías.

- El contenido de la Constitución, por títulos es: derechos y deberes fundamentales, la Corona, las Cortes, el Gobierno, relaciones entre Cortes y Gobierno, poder judicial, economía, organización territorial, el Tribunal Constitucional y la Reforma Constitucional.

6

4.3. Características del texto constitucional

Las fundamentales son:

1.- Como Sistema Político, se implanta la Monarquía Constitucional Parlamentaria, constituyendo el Estado Social y Democrático de Derecho.

2.- En el Preámbulo aparecen una serie de valores, destacando “se reconoce la soberanía nacional” y la aprobación ciudadana de la Carta.

3.- En el art. 6 se reconocen los partidos políticos como elemento básico para la participación de los ciudadanos y en el art. 7 se reconoce la existencia de sindicatos libres y de asociaciones empresariales.

4.- En el art. 9 se determina que tanto los ciudadanos como los Poderes Públicos están sometidos a la Constitución y al resto de las leyes. 5.- Se reconoce a las Fuerzas Armadas la misión de garantizar la soberanía e independencia de España y defender su integridad territorial y el Ordenamientos Constitucional.

6.- En el art. 3 se establece el castellano como lengua oficial del Estado y se permiten como oficiales las demás lenguas en aquellas Comunidades que la tengan.

7.- En el Título II, sobre “La Corona“, se regula todo lo referente a la misma. Se establece que el Jefe del Estado es el Rey y, genéricamente, la Corona. Por lo tanto, la Corona es un órgano constitucional y está subordinada a la Constitución. También se establece una Monarquía hereditaria y vitalicia. Sus funciones son simbólicas, jefe del Ejército, recibimiento de embajadores y relaciones diplomáticas, así como las firmas de Tratados internacionales.

8.- En el Título I, “De los Derechos y Deberes Fundamentales“, aparecen los derechos individuales y los derechos colectivos o cívico-políticos. Entre los primeros destacan el derecho a la vida, libertad ideológica, inviolabilidad del domicilio, libertad de expresión, etc., y entre los colectivos el de asociación y reunión.

9.- El Título VIII hace referencia a la nueva Organización Territorial del Estado, “indisoluble unidad de la Nación”. Sin embargo se reconoce la autonomía de ciertos territorios basándose en tres principios: solidaridad, igualdad y autonomía, deben mantener un equilibrio económico adecuado y se permite que gestionen sus propios intereses, de forma que tienen autonomía administrativa y política. Teniendo en cuenta lo que estipula la Constitución, se han creado “Diecisiete Comunidades Autónomas y Dos Ciudades Autónomas, Ceuta y Melilla”. Los territorios que pueden acceder a la autonomía son las zonas históricas (Cataluña, Galicia y País Vasco), que lo harán por la vía rápida, de forma inmediata, los territorios insulares y otras que cumplieran ciertas condiciones, ratificadas con referéndum, es el caso de Andalucía. El resto deben ser aprobadas por Ley Orgánica en las Cortes. En cuanto al gobierno de esas Comunidades, habrá tres instituciones: un Consejo de Gobierno, un Parlamento y un Tribunal Superior de Justicia. El Tribunal de Cuentas y el Tribunal Constitucional se ocupan de la economía y las relaciones entre las diferentes autonomías.

7

5. La crisis económica y los Pactos de la Moncloa

La transición política española coincidió con una grave crisis económica internacional. En una situación dominada por la crisis del dólar, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cuadriplicó el precio del crudo, lo que desencadenó una recesión que duró más de una década. La economía española sufrió esta crisis a partir de 1975, a lo que se sumaba la incertidumbre política. En 1979 una nueva subida del petróleo agudizó aún más la recesión: aumentó el precio y la inflación, lo que redujo las importaciones.

La crisis fue sobre todo industrial. Las causas fueron:

- el elevado consumo de energía por unidad producida, lo que elevó los costes y precios de venta, al hacerlo los de la energía

- el elevado precio total de la industria de poco contenido tecnológico, como bienes de consumo, siderurgia, construcción naval y material de transporte, donde la crisis fue más grave

El paro aumentó a un ritmo elevado (10% en 1979). El descenso de la renta fue intenso en las zonas con industria en recesión. Era necesaria una reconversión del sector industrial. Se cometieron errores en la lucha contra la crisis, principalmente, el que los ministros de industria trataran de estatalizar empresas privadas.

El primer cambio significativo en política económica se produjo con la firma de los Pactos de la Moncloa el 25 de octubre de 1977 por los partidos parlamentarios y centrales sindicales. Se ratificaron dos días después por el Congreso y fueron el primer conjunto de medidas para afrontar la crisis en España. Sus dos objetivos fundamentales fueron:

- reducir la inflación - poner en práctica un conjunto de reformas para repartir

equitativamente los costes de la crisis

Para reducir la inflación, además de devaluar la peseta, se diseñó una estrategia de moderación de control del gasto público y se racionalizó el consumo energético. Para repartir los costes de la crisis equitativamente, los firmantes se comprometieron a una reforma fiscal y un aumento de salarios.

Los aspectos más importantes de los Pactos fueron sentar las bases de la reforma tributaria y de la Seguridad Social. En el año 1977 también entró en vigor el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Con el retraso casi de un siglo, España se incorporaba a la estructura tributaria de los países desarrollados. Daba los primeros pasos hacia la construcción del Estado del bienestar.

6. I Legislatura: gobierno de UCD y consolidación democrática

Tras la primera legislatura constituyente en la que se elaboró la Constitución de 1978, se convocaron unas elecciones generales en las que venció la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez, con mayoría simple, quedando el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) como principal partido de la oposición, muy atrás, el Partido Comunista de España (PCE) y Alianza Popular (AP). Comenzaba así la primera legislatura de la democracia española.

8

El nuevo gobierno de Suárez trató de seguir la línea de los Pactos de la Moncloa, promulgando el Estatuto de los Trabajadores, pero la vida política era la prioridad del gobierno y la economía quedaba relegada. Esto tuvo su repercusión en las elecciones municipales democráticas de 1979 y en las autonómicas de País Vasco y Cataluña en 1980. En ambos comicios la UCD sufrió un grave declive, perdiendo gran número de votos. Debido a ello, el liderazgo de Suárez empezó a ser cuestionado.

El malestar político y social, unido al desgaste de la UCD, propiciaron que el PSOE presentara una moción de censura en 1980, de la que el gobierno salió airoso por pocos votos. El ejecutivo quedó paralizado, y ante la grave situación, Adolfo Suárez dimitió como presidente del gobierno el 29 de enero de 1981, presionado por el partido, empresarios y militares.

6.1. El golpe de Estado del 23-F

Tras la renuncia de Suárez, en lugar de convocar elecciones se decidió que el antiguo vicepresidente Leopoldo Calvo-Sotelo fuera su sustituto. Existían ciertas amenazas contra el régimen democrático, principalmente la presentada por los militares, indignados por la legalización comunista, el proceso autonómico y el alto nivel de terrorismo.

Por ello, el 23 de febrero de 1981, en la sesión de investidura del nuevo presidente, el teniente coronel Antonio Tejero irrumpió en el Congreso de los Diputados acompañado de un grupo de guardias civiles. Interrumpieron la votación y retuvieron a todos los diputados, con el objetivo de dar un golpe de Estado y cambiar el rumbo de la política española. Paralelamente a esto, el capitán general de Valencia, Jaime Milans del Bosch se sublevaba y sacaba los tanques a la calle.

El golpe estaba organizado por altos mandos militares entre los que destacaba el general Armada, el objetivo era claro: paralizar el proceso democrático. Finalmente el levantamiento fracasó, ya que las capitanías no se sublevaron gracias a la acción del rey Juan Carlos I, que compareció en televisión descalificando a los sublevados. El 27 de febrero manifestaciones multitudinarias recorrieron las ciudades españolas en defensa de la democracia.

Tras el golpe, Calvo-Sotelo fue elegido presidente. Su política no se diferenció de la de Suárez, destacando el Acuerdo Nacional de Empleo, la Ley del Divorcio y la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), para evitar la acumulación de poderes por parte de las regiones. También la petición de ingreso de España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de tipo militar.

Sin embargo el declive de la UCD era una realidad, y se desintegró aún más con la creación del Centro Democrático y Social, el nuevo partido de Suárez. En agosto de 1982 Calvo-Sotelo convocó elecciones generales.

7. II, III, IV y V Legislatura: etapa del gobierno socialista

Comprende las cuatro siguientes legislaturas. En las elecciones de 1982 el PSOE logró una mayoría absoluta que llevó a su líder, Felipe González, a la presidencia del gobierno. González revalidó su triunfo en las elecciones de 1986, 1989 y 1993, pero perdiendo la mayoría absoluta en las dos últimas. Durante este período AP se convierte en el Partido Popular (PP) y en el principal grupo de la oposición.

El nuevo gobierno llevaría a cabo un amplio programa de reformas cuya prioridad era luchar contra la crisis económica. Entre estas medidas podemos destacar:

9

- Medidas económicas, como la reconversión bancaria para revitalizar la inversión y reducir la inflación, la reconversión industrial, que adoptó los sectores productivos a las exigencias del mercado internacional y de la Comunidad Económica Europea (CEE). Se sanearon empresas y se modernizaron tecnológicamente, pero esto provocó cierre de otras y conflictos laborales por aumento del paro, como en los Altos Hornos del Mediterráneo.

- Medidas sociales, principalmente la reforma educativa con dos leyes: la Ley de Reforma Universitaria, que concedía autonomía a las universidades y la LODE (1985) que extendió la educación gratuita a los 14 años. En 1990 esta ley fue sustituida por la LOGSE, que a su vez extendía la educación a los 16 años.

- Medidas autonómicas; el Estado descentralizado se consolidó, pero el Tribunal Constitucional sancionó ciertos artículos de la LOAPA, por lo que fue sustituida por la Ley del Proceso Autonómico (LPA), que distribuyó los poderes y competencias de las Comunidades y el Estado central.

En política exterior, el gobierno socialista logró uno de los grandes hitos pendientes de la historia española: la incorporación a la CEE tras un amplio proceso de adecuación, que se hizo real el 1 de enero de 1986. También España se incorporó a la OTAN, tras su ratificación en un referéndum popular.

Sin embargo, Felipe González tuvo que enfrentarse a diversos problemas y oposiciones. El terrorismo se agravó por parte de la banda ETA, y se firmó el Pacto de Ajuria Enea entre todos los grupos políticos vascos, y también se llevó a cabo una reforma del ejército para acabar con el peligro del golpismo.

En materia económica, las amplias reformas llevadas a cabo deterioraron las relaciones entre el gobierno y los sindicatos, hasta el punto de que la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) empezaron a lanzar graves críticas contra el gobierno, y concluyó en la huelga general de diciembre de 1988, en la que el sindicato socialista UGT se enfrentaba a un gobierno del mismo signo. En respuesta al éxito del movimiento, el gobierno universalizó la asistencia sanitaria, aumentó la protección contra el desempleo y garantizó el sistema de pensiones con el pacto de Toledo. Agravando la situación, en 1992 se inició una recesión económica mundial.

Por ello, la popularidad del gobierno socialista fue disminuyendo con el tiempo debido también a la huella de la corrupción. Aparecieron diversos escándalos de personas vinculadas al gobierno, como el caso de Luis Roldán, director general de la Guardia Civil, y de Mariano Rubio, gobernador del Banco de España. A esto se le sumó la llamada “guerra sucia”, que hizo que el gobierno tolerara los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), de extrema derecha que asesinaban etarras.

Finalmente, la división entre Felipe González con su corriente renovadora y Alfonso Guerra (vicepresidente) con una más conservadora y la pérdida de popularidad y liderazgo, hicieron que las elecciones de 1996 fueran ganadas por el Partido Popular de José María Aznar.

10

8. VI y VII Legislatura: gobierno del Partido Popular

A) El gobierno en minoría

La victoria del Partido Popular supuso un cambio en el panorama político, tras 14 años de gobierno del Partido Socialista Obrero Español. El PSOE principal partido de la oposición, afronta esta legislatura sin la presencia de Felipe González, siendo sustituido como secretario general del partido por Joaquín Almunia en 1997.

Este gobierno tuvo una orientación centrista, ya que Aznar había necesitado el apoyo de los nacionalistas para gobernar (PNV, Coalición Canaria y CiU). Se fijó como objetivo principal la política económica, tras la crisis de 1992 la economía y el paro tenían niveles muy graves. También se llevó a cabo una política social que asegurase el estado del bienestar, dialogando con sindicatos y empresarios. El mayor logro fue conseguir la entrada de España en la moneda única, el euro, en el año 2002, para lo que fue necesaria la privatización de empresas públicas y equilibrar el déficit.

Una de las cuestiones más complejas a las que se enfrentó el gobierno fue la relación con el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y frente al terrorismo de ETA. Tras un primer entendimiento, con el secuestro y asesinato del concejal del PP Miguel Ángel Blanco se tornó la situación a una relación fría. Hubo grandes manifestaciones de protesta y de fuerte denuncia contra el entorno político abertzale. En venganza los partidos nacionalistas sustituyeron el Pacto de Ajuria Enea por el Pacto de Lizarra (1998) que excluía al resto de partidos.

B) El gobierno en mayoría

Las elecciones generales dieron la mayoría absoluta al Partido Popular, por lo que no tuvo que pactar con otros partidos como había hecho en 1996. La no necesidad de pactos, unida a una política a menudo impopular, produjeron una gran crispación política, sobre todo a partir de 2002.

El segundo mandato se caracterizó por la buena situación económica y la mayoría absoluta, lo que permitió al gobierno elaborar su programa sin problemas y modificar la herencia de la etapa socialista. Destacó la creación de cuatro leyes:

Ley de Extranjería, que regulaba la entrada y la estancia de los extranjeros. Ley Orgánica de Universidades, reduciendo la autonomía de estas. Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza, LOCE, que reestructuró las

enseñanzas medias. Ley de Partidos, que ilegalizaba a los partidos que no condenasen la

violencia explícitamente.

Además se suprimió el servicio militar obligatorio y se creó un ejército profesional aprobado en el año 2001. Aunque destacaron problemas, como el Plan Hidrológico Nacional, que supuso una gran polémica ya que proponía trasvasar agua de unas cuencas excedentarias a otras deficitarias. También el hundimiento del petrolero Prestige frente a las costas gallegas supuso manifestaciones de protesta. Una huelga general impidió que el gobierno aprobara una reforma del subsidio del paro.

Pero sin duda el aspecto más controvertido de la legislatura fue la invasión de Irak junto con Estados Unidos y Reino Unido, operación que no contaba con el beneplácito de la ONU. Tenía su causa en los atentados terroristas del 11-S en Nueva

11

York en 2001. El pacto de las Azores supuso la invasión del país islámico por una supuesta presencia de armas de destrucción masiva que nunca se encontraron.

Por este desgaste, Aznar decidió no optar a la reelección y designó a Mariano Rajoy como candidato a la presidencia del gobierno. Sin embargo, la explosión el día 11-M de artefactos explosivos en los trenes de cercanías de Atocha que causó la muerte de centenares de personas cambió radicalmente el barómetro electoral. En este hecho sin precedentes, el gobierno culpó en primer momento a ETA, a pesar de las pistas que llevaban a la organización Al-Qaeda de terrorismo islámico. Se desató una “guerra informativa” en la que se culpó al gobierno por haber entrado en una guerra indeseada.

9. VIII y IX Legislatura: el nuevo gobierno socialista

Comenzó el 2 de abril de 2004, fecha de constitución de las nuevas Cortes tras el triunfo por mayoría simple del Partido Socialista Obrero Español en las elecciones generales celebradas el 14 de marzo de 2004, rompiendo todas las previsiones.

El nuevo gobierno, presidido por José Luís Rodríguez Zapatero, se caracterizó por la continuidad básica con la política económica del gobierno saliente (aunque con cierto aumento del gasto público), el fomento de medidas sociales consideradas progresistas, como el matrimonio homosexual o una nueva regularización de emigrantes, el inicio de un denominado proceso de paz con ETA y la reforma de Estatutos de Autonomía. En el terreno internacional, se retiraron las tropas de Irak y se promovió la Alianza de Civilizaciones.

Otras leyes fueron la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la Ley de Dependencia, además de la retirada del Plan Hidrológico Nacional. Rodríguez Zapatero revalidó su triunfo en las elecciones de 2008, con mayoría simple, iniciando la IX legislatura, que vivimos actualmente. La constitución de las cámaras fue favorable para el PSOE, José Bono se sentó en la presidencia del Congreso y Javier Rojo volvió a obtener la del Senado.

El presidente José Luis Rodríguez Zapatero, remodeló el Gobierno, en 2009, un año después de estrenar su segunda legislatura por la necesidad de un "cambio de ritmo", y con el principal objetivo de reforzar al gabinete. Destacaron la incorporación de José Blanco (nuevo ministro de Fomento) y Manuel Chaves (como tercer vicepresidente, encargado de coordinar la política territorial).

Los últimos hechos relevantes de esta legislatura han sido las elecciones municipales y autonómicas de 2011 en las que la crisis económica y los vaivenes del gobierno socialista han visto su reflejo por la debacle que han sufrido los candidatos del PSOE en estos comicios. La gran mayoría de ayuntamientos y comunidades pasaron a manos del PP o revalidaron su mayoría absoluta, como el caso de feudos tradicionalmente socialistas como Extremadura (pendiente de pactos) o Castilla La Mancha.

La crisis desatada en el seno del partido supuso que tras el anuncio de Zapatero de no optar a la reelección, se nombrara a Alfredo Pérez Rubalcaba como candidato a las siguientes elecciones generales.

12

10. X Legislatura. Gobierno del Partido Popular

La X Legislatura de España comenzó el 13 de diciembre de 2011, al constituirse las nuevas Cortes tras el proceso electoral al término de la anterior legislatura. La mayoría absoluta obtenida por el Partido Popular se tradujo en la formación del gobierno de Mariano Rajoy Brey.

Las elecciones generales se celebraron el 20 de noviembre de 2011, tal y

como anunció el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero el 29 de

julio del mismo año. Los comicios se habrían celebrado en marzo de 2012 en el caso

de no haber mediado un adelanto electoral. El resultado de dichas elecciones otorgó

al Partido Popular la mayoría absoluta con un total de 186 escaños obtenidos frente

a los 110 obtenidos por el PSOE, por lo que su candidato Mariano Rajoy fue investido

Presidente del Gobierno el 20 de diciembre de 2011.

Izquierda Unida (IU) recuperó el grupo parlamentario propio obteniendo 11

representantes (9 más que en 2008) con un 6,92% de los votos siendo el tercer partido

más votado. Unión Progreso y Democracia (UPyD) se convirtió en la cuarta fuerza con

5 representantes y un 4,70% de los votos. Convergencia i Unió (CiU) aumentó en 6

sus escaños obteniendo 16. Por otra parte el Partido Nacionalista Vasco perdió un

escaño obteniendo 5. Esquerra Republicana de Catalunya (ERC),con tres

diputados, Coalición Canaria (CC), con dos, y el Bloque Nacionalista Gallego (BNG),

también con dos, conservaron sus escaños. El nuevo Congreso es uno de los más

heterogéneos de la democracia descendiendo el bipartidismo. Entre las nuevas

fuerzas se encuentran la coalición Amaiur con 7 representantes, Coalició

Compromís, Foro de Ciudadanos (FAC) y Geroa Bai con un representante cada uno.

En el Senado el PP obtuvo 136 senadores (35 más que en 2008), mientras que el

PSOE obtuvo 48 escaños (40 menos que en 2008).

El día 13 de diciembre, se constituyeron las cámaras. Los diputados y senadores electos tomaron posesión de sus actas tras jurar o prometer acatar la Constitución, a excepción del diputado de Amaiur por Navarra que no acudió a la sesión constitutiva. Jesús Posada fue elegido Presidente del Congreso de los Diputados, y Pio García Escudero del Senado; ambos del Partido Popular.

El actual gobierno se enfrenta a una gravísima crisis económica, social y política, como lo atestiguan las cifras del desempleo (EPA: 27’16%), los recortes en el gasto social, la poca solvencia del sistema financiero (Caso Bankia y crisis del sistema bancario), la corrupción política o los movimientos sociales (15-M) de indignación y rechazo a las políticas gubernamentales.

13

Partido Político

Partido Socialista Obrero Español Unión de Centro Democrático Partido Popular

Legislatu

ra

Eleccio

nes Investidura

Fin del

mandato

Presidente del

Gobierno

Parti

do Obras

Constituy

ente

(Gobierno)

15 de

junio de

1977

Ganador

con

mayoría

simple

No hubo

30 de

marzo de 197

9

Adolfo

Suárez

Gonzál

ez

UC

D

Legaliza

ción

del PCE

Constitu

ción

española

de 1978

Intento

de Golpe

de

Estado

del 23-F

I

(Gobierno)

1 de

marzo

de 1979

Ganador

con

mayoría

simple

30 de

marzo de 197

9

25 de

febrero de19

81

(dimitió)

25 de

febrero de19

81

(en segunda

votación)

2 de

diciembre de

1982

Leopol

do

Calvo-

Sotelo

y

Bustelo

UC

D

Adhesió

n de

España

a la

OTAN

Aprobaci

ón de la

Ley

del Divor

cio

II

(Gobierno)

28 de

octubre

de 1982

Ganador

con

mayoría

absoluta

2 de

diciembre de

1982

24 de

julio de 1986

Felipe

Gonzál

ez

Márque

z

PSO

E

Referén

dum

sobre la

permane

ncia en

la OTAN

España III 22 de

junio de 24 de

5 de

diciembre de

14

(Gobierno) 1986

Ganador

con

mayoría

absoluta

julio de 1986 1989 en

la CEE

JJ.OO. d

e

Barcelon

a

y Expo d

e Sevilla IV

(Gobierno)

29 de

octubre

de 1989

Ganador

con

mayoría

simple

5 de

diciembre de

1989

9 de

julio de 1993

V

(Gobierno)

6 de

junio de

1993

Ganador

con

mayoría

simple

9 de

julio de 1993

4 de

mayo de 199

6

VI

(Gobierno)

3 de

marzo

de 1996

Ganador

con

mayoría

simple

4 de

mayo de 199

6

26 de

abril de 2000

José

María

Aznar

López

PP

Entrada

de

España

en

el euro

Apoyo

de

España

en

la Guerr

a de Irak

Atentado

s

terrorista

s del 11-

M de

2004.

VII

(Gobierno)

12 de

marzo

de 2000

Ganador

con

mayoría

absoluta

26 de

abril de 2000

16 de

abril de 2004

VIII

(Gobierno)

14 de

marzo

de 2004

Ganador

16 de

abril de 2004

11 de

abril de 2008

José

Luis

Rodríg

uez

PSO

E

Matrimo

nio

homosex

15

con

mayoría

simple

Zapater

o

ual en

España

Estallido

de

la crisis

económi

ca de

2008-

2012

ETA anu

ncia «el

cese

definitivo

de su

actividad

armada»

.

Retirada

de

tropas

de Irak y

envío de

tropas

aAfganis

tán.

IX

(Gobierno)

9 de

marzo

de 2008

Ganador

con

mayoría

simple

11 de

abril de 2008

(en segunda

votación)

21 de

diciembre de

2011

X

(Gobierno)

20 de

noviemb

re de

2011

Ganador

con

mayoría

absoluta

21 de

diciembre de

2011

Actualidad

Marian

o Rajoy

Brey

PP

Continui

dad de

la crisis

económi

ca de

2008-

2012

Nueva

Reforma

laboral

de 2012