12
S UMAQ KAWSAYPAQ, Y ACHAYNIYKU! NUESTROS SABERES PARA UNA BUENA VIDA SABERES LOCALES PARA LA REVALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA AGROBIODIVERSIDAD Tema: GANADERÍA Nivel: NIÑOS Y NIÑAS 1

Tema: GANADERÍA Nivel: NIÑOS Y NIÑAS

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

S U M A Q K A W S A Y P A Q , Y A C H A Y N I Y K U !NUESTROS SABERES PARA UNA BUENA VIDA

SABERES LOCALES PARA LA REVALORIZACIÓN DE

LA BIODIVERSIDAD Y LA AGROBIODIVERSIDAD

Tema: GANADERÍANivel: NIÑOS Y NIÑAS

1

2

SABERES LOCALES PARA LA REVALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA AGROBIODIVERSIDAD

Los procesos de revalorización de la sabiduría de los pueblos originarios de Los Andes han mostrado que las comunidades en la actualidad usan e innovan su tecnología permanentemente en procesos de diálo-go de saberes que muchas veces se dan de manera espontánea. Es en este sentido que consideramos que es de especial interés del programa BioAndes la difusión y validación de estos saberes para asegurar su vigencia y contribución al desarrollo local.

Siguiendo esta línea, el programa BioAndes, en cola-boración con el Centro de Promoción y Servicios In-tegrales – CEPROSI, organizó un Festival de Saberes Locales sobre tecnologías campesinas en los temas relativos al programa en la zona biocultural de Cus-co en tres categorías:

Técnicos comunales•Adultos y jóvenes comuneros•Niños y niñas (9 a 13 años de edad) •

Esta serie de publicaciones tiene por finalidad di-fundir los saberes recogidos durante las actividades del Festival. Agradecemos especialmente a todos los participantes por su entusiasmo y dedicación, así como a las autoridades de la Municipalidad de Pitumarca, los miembros del jurado y los maestros que colaboraron con la organización.

3

Jorge Choqque CcalloComunidad: Labraco

PAQUCHA UYWAY QALLAYKUNAPAQ

Paqucha uyway qallaykunapaqqa ñaw-paqtaqa kanchataraq ruwarqunku. Chaypi uywanankupaq, chaypi puñu-nanpaq. Kuka k’intuta churanku. Kimsa paris k’intuta mana imapas atuqpas ha-ykunanpaq. Chaypiqa Apukunaman ha-ywarikuspa maypichus Apu kachkan cha-yman. Chaymantapas Santa Tierra Pacha Mamaman vinowan aqhawan t’irilluwan ch’allarikuspa. Munaytan chay kanchataqa taytakunata aynirikuspa ruwanku. Chay aynikuqqa t’irilluntinmi hamunku munayta chan-sakunata rimarispa asiykukuspa ima.

EL INICIARSE EN

LA CRIANZA DE LA ALPACA

Para iniciarse en la crianza de la alpaca se debe construir un corral; ahí se lo criará y también dormirá. Se hacen ofrendas con hojas de coca: se ofrenda tres pares, de grupos de tres hojas, para que el corral quede protegido y no entre ni el zorro. Se ofrenda a las Montañas Sagradas o a las direcciones de estas. Del mismo modo, se asperja vino, chicha o licor a la Madre Tierra. La construcción del corral es un trabajo bonito con ayuda recíproca de personas mayores. Las personas convocadas por el principio de reciprocidad vienen trayen-do licor, haciendo bromas y riéndo todo el tiempo.

4

Mónica Choquechampi HuancaComunidad: Labraco

PAQUCHA UYWAYMANTA

Paquchata phuchkaspan michiyku. Diciembre killapi paquchacha chharqu-chiy; Apukunaman ch’allarikuspa suma-qta anqusarispa. Chay killapin paqucha wachaypas.

LA CRIANZA DE LA ALPACA

El pastoreo de la alpaca se realiza mien-tras se hila.En el mes de diciembre se hace aparear a todas las alpacas. Este acto se lleva a cabo asperjando chicha a las Montañas Sagradas y brindando con alegría. En este mes también se produce la parición de las alpacas.

5

Mónica Choquechampi HuancaComunidad: Labraco

PAQUCHA RUTUY

Enero killapin paqucha rutuyqa. Chay-llapitaqmi willmata rutuspa p’achatapas ruwayku chay willmatapas vendeyku.Febrero killapi Pacha Mamaman k’intu-kuy, hayway, ch’uyay, phiri mikhuy ima. Chaytaqa takispa, tukaspa, tususpa ima ruwakun.

LA ESQUILA DE LA ALPACA

En el mes de enero se esquila a las alpa-cas. En este mismo mes, luego de esqui-lar la lana, elaboramos algunas prendas y vendemos lana. En el mes de febrero ofrendamos hojas de coca a la Madre Tierra, ofrecemos un “despacho” (comida ritual) mayor, asper-jamos chicha ritualmente y comemos una mazamorra ritual de maíz. Eso se hace cantando, tocando instrumentos musicales y danzando.

6

Jorge Choqque CcalloComunidad: Labraco

PAQUCHA RUTUY

Rutuypiñan kanku. Kunanqa munayta rutusun.Unkusunantapas, ch’illantapas, puchun-tapas rutullasuntaq. Facil hap’iy kananpaq killiwan mana hayt’apakunanpaq ima mayt’usun. Kunanqa paqucha uña kapunawanchis-paq mayt’usunchis. Llapanta mayt’usunchis ama ch’ullapas qhipanqachu mana uñayuqmi kanman.

ASÍ ESQUILAMOS LA ALPACA

Se está ya en el tiempo del esquilado. Ahora los esquilaremos bonito. El pecho, los costados y las partes sobrantes serán aquellas que trasquilaremos. Se los atará con un pedazo de soga para esquilarlos fácilmente y no permitir su pataleo. Ahora los ataremos para que tengamos crías de alpaca. Las ataremos a todas las hembras, que no quede ninguna, puede que resulte sin cría.

7

Jorge Choqque CcalloComunidad: Labraco

KANCHA PIRQACHIKUYPIRQACHIKUQQA

- ¡Papaykuna, allinta pirqaykapuwaychis! –nispan nin. Munayta kanchataqa cuadradota ru-wanku. Manan muyuqa karqanchu, cua-dradollan karqan. Chaypiqa kimsa hall-payuqtan ruwanku.Tukurquspaqa wasinkuman kutipunku. Chay kancha ruwachikuqpaqman mik-huq rinku. Chaypiñan mikhumunku. Ñawpaqtaqa lawataraq murayayuqta papayuqta ay-chayuqta mikhunku. Ima munaychata mikhunku. Chayllatan mikhunku.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CORRAL

El que hace construir el corral, dice:- ¡Papacitos, constrúyanmelo bien y bo-nito!Entonces, se hace un bonito canchón cuadrangular. No existían canchones cir-culares, solo los cuadrados. En este trabajo se descansa tres veces. Al finalizar todos vuelven a la casa del due-ño del canchón a comer. Al principio co-men una mazamorra con chuño blanco, papas y carne. Se alimentan con agrado. Eso es lo que comen.

8

Jorge Choqque CcalloComunidad: Labraco

PAQUCHA RANTIY

Chaymantataq uywata rantinku. Manan kimsatapas, phisqatapas, qanchis uywata-pas rantinachu. Chay hinata rantinki chayqa manan uywaqa kawsanqachu. Atuqpas rumi sinkupas hap’inmanmi. Pa-rinachantintan rantikuna chaymi allinta miranqa.Allinta michinki chayqa uywaqa achkha-ta mirarqun. Imaymana hanpikunawan q’apachina. Tukuy munaywan atuqman-tapas imamantapas qhawasun.

COMPRA Y CUIDADO DE LOS ANIMALES

Luego, es tiempo de comprar el ganado. No se debe comprar tres, cinco o sie-te animales. En caso de comprar en ese número, los animales no vivirán. El zorro o un peñón de piedra los puede matar. Se debe comprar en número par, de este modo se reproducirán muy bien. Cuando se los cuida y pasta bien, los ani-males se reproducen. Se los debe sahu-mar con múltiples remedios; también, cuidarlos con mucho recelo de los zorros y de cualquier peligro.

9

Jorge Choqque CcalloComunidad: Labraco

PAQUCHAPA MIRAYNIN

Paquchataqa allintan wachachinanchis. Ama phirukunapi wachachisunchischu. Machuyuqpi wachachisunchis chayqa maki chakinmi llunpayta khipurqakapun. Paquchataqa lunes p’unchawtan ch’u-yanku. Chay p’unchawtaqa:- Lunes suyu -nispan sutichanku. Chay p’unchawpin ch’uyanku, suqus to-canawan tocaykuspa phallchawan phu-ñawan hach’iykuspa bombillaswan ima churaykuspa. Chaymantapas paraqay sara kutawan anqusayku.

LA MULTIPLICACIÓN DE LAS ALPACAS

La parición de la alpaca debe ser cuida-dosa. No se debe dejar parir en lugares con energías malas. En caso de dejarlos parir en lugares con restos humanos pre-hispánicos, sus patas se paralizarán pro-gresivamente. La alpaca es ritualmente asperjada el día lunes, ese día se conoce como “lunes suyu”. Ese día se le asperja acompañando con música de flautas de carrizo, ador-nadas con globos y flores. Después, tam-bién se brinda con una mazamorra ritual de maíz blanco.

10

Jorge Choqque CcalloComunidad: Labraco

HAYNACHUPA KAWSAYNIN

Hayñachutaqa kimsa watakaman chura-yku. Chaymantaqa hukwan rantipuyku. Kimsa watata pasarqun chayqa warita-ñan hurqun.Paquchataqa chunka watakaman uywa-nanchis.

LA VIDA DEL SEMENTAL

CUÁNTO VIVEN NUESTRAS ALPACAS?

Un semental de alpaca se mantiene por tres años. Después de ese tiempo se cambia por otro. En caso de mantenerse por más de tres años, las crías que se ob-tienen son un tanto degeneradas. La alpaca puede ser criada hasta que ten-ga diez años.

?

11

12

Juan Bielovucic 1391Lima 14, Perú

T (51)(1) 441 5541www.etcandes.com.pe

Con el apoyo de la CooperaciónBilateral Perú - Suiza

Mariscal Gamarra 4-GPasaje los Geranios. Cusco - Perú

T (51)(084) 246233

IMAGENMunicipalidad Distrital

de PitumarcaCusco, Perú

Créditos editoriales

Programa BioAndes Perú Noviembre de 2009

Compilación y EdiciónMelquíades Quintasi MamaniTeobaldo PinzásCecilia Gianella Malca

Fotografías / imagenesArchivo de CEPROSI

Diseño y diagramaciónGaby Matsumoto

Coordinación generalCecilia Gianella Malca

El Programa Regional BioAndes es una iniciativa de la Cooperación Suiza en la región andina, que desarrolla actividades en Bolivia, Ecuador y Perú. El Programa tiene por finalidad fortalecer la gestión sostenible de la biodiversidad de la región a través de la valoración económica, sociocultural y política de la biodiversidad; teniendo como base las estra-tegias de vida y el diálogo de saberes. En el Perú es facilitado por la Asociación ETC Andes.