24
Teorías Fenomenológicas de la Personalidad UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

TEMA III - Enviada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA III - Enviada

Teorías Fenomenológicas de la Personalidad

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Page 2: TEMA III - Enviada

TEMA III

3. Teorías Fenomenológicas de la Personalidad.

3.1 La teoría de Carl Rogers.

Rogers se interesó en el estudio del individuo en sí mismo. Para esto desarrolló una teoría de la personalidad centrada en el yo, en la que se ve al hombre como un ser racional, con el mejor conocimiento posible de sí mismo y de sus reacciones, proponiendo además el autoconocimiento como base de la personalidad y a cada individuo como ser individual y único. Según Hall (1975), Rogers en su teoría de la personalidad le otorga una importancia fundamental a dos constructos, que serán la base de ésta, tales constructos son el organismo y el sí mismo. El organismo, sería el centro de cualquier experiencia que incluya todo aquello que ocurre internamente en el organismo. Esta totalidad experiencia constituye el campo fenoménico que es el marco de referencia individual conocido solo por la persona. De hecho el modo como el individuo se comporta depende del campo fenoménico, es decir, la realidad subjetiva y no de las condiciones estimulantes (realidad externa), este campo fenoménico sería entonces para Rogers la simbolización de parte de las experiencias de cada persona. Es posible, sin embargo, que la experiencia no se represente de un modo correcto, en dicho caso la persona se desempeñará inadecuadamente. Según la teoría de Rogers todas las personas tienden a confrontar sus experiencias simbólicas con el mundo objetivo, esta verificación de la realidad le proporciona al sujeto un conocimiento confiable del mundo el cual le permite conducirse adecuadamente en la sociedad, sin embargo en algunas ocasiones estas verificaciones pueden ser incorrectas, lo cual conlleva al individuo a tener un comportamiento carente de realismo.

El sí mismo por otra parte sería una parte del campo fenoménico que poco a poco se va diferenciando y que en definitiva representa lo que la persona es. Además del sí mismo como tal, existe un sí mismo ideal que representa lo que la persona desearía ser.

Podríamos decir entonces, en términos más simples, que el yo o sí mismo estaría constituido por un conjunto cambiante de percepciones que se refieren al propio individuo. Como ejemplo de estas percepciones tendríamos: las características, atributos, capacidad, valores, etc, que el sujeto reconoce como descriptivos de su persona y que percibe como partes de su identidad. Mientras que el organismo sería la unidad psicofísica total de la cual el yo formaría parte.

El organismo posee la tendencia innata a la actualización, la cual preside el ejercicio de todas las funciones, tanto físicas como de la experiencia. Tiende constantemente a desarrollar las potencialidades de los individuos para asegurar su conservación y

Page 3: TEMA III - Enviada

enriquecimiento, teniendo en cuenta las posibilidades y los límites del ambiente. Por lo tanto, ya que el yo o "sí mismo" es parte del organismo podemos concluir que también está sujeto a lo que es la tendencia actualizadora. La tendencia a la actualización del yo actúa constantemente y tiende, también constantemente a la conservación y al enriquecimiento del yo, es decir, se opone a todo lo que lo comprometa. Sin embargo, el éxito o la eficacia de esta acción, no depende de la situación real u objetiva, sino de la situación tal como el sujeto la percibe, y el sujeto percibe la situación en función de la noción que tiene de su yo. Podríamos decir entonces que, de acuerdo a Rogers, el mundo es percibido a través del prisma del yo, o sea, lo que se refiere al yo tiene tendencia a ser percibido en relieve y es susceptible de ser modificado en función de los deseos del sujeto, mientras que lo que no tiene relación con el yo, tiene tendencia a ser percibido de forma más vaga o a ser totalmente pasado por alto. De tal modo que en última instancia, es la noción que se tiene del yo la que determina la eficacia o ineficacia de la tendencia actualizante (Rogers y Kinget, 1967).

Un ejemplo de lo anterior sería el caso de un sujeto invitado a participar de un festival de canto. Si él se percibe a sí mismo como una persona "desafinada" evitará presentarse a la competición, por muy talentoso que este, de hecho, sea y por muy ventajosa que sea la oportunidad. Esto se debe a que para el sujeto la participación en el concurso en lugar de representar una ocasión de enriquecimiento, se presenta como un riesgo para la conservación de su yo, tal como él lo percibe. Supongamos luego que el mismo sujeto se percibe a sí mismo como poco resistente a los fracasos o al ridículo. En presencia de tal concepción del yo, la tendencia actualizadora en lugar de incitar al sujeto a participar del festival le lleva, más bien, a abstenerse, defendiendo la imagen que tiene de sí mismo.

A partir de lo anterior podemos observar que la eficacia de la tendencia a la actualización del yo depende del carácter realista de la noción del yo. La noción del yo es realista cuando hay correspondencia o congruencia entre los atributos que el sujeto cree poseer y los que posee en realidad. Para comprobar el carácter realista de cualquier percepción que atañe a la noción del yo, el individuo dispone de dos clases de criterios. El primero se refiere a la experiencia vivida del sujeto (a propósito del objeto en cuestión), mientras que el segundo consiste en el testimonio que da la conducta del sujeto y la de los demás respecto a él. En el caso de que la noción del yo sea real, la actualización estará guiada de un modo adecuado y el individuo tendrá bastantes probabilidades de alcanzar los fines que se propone; en el caso contrario, es decir, cuando la noción del yo lleva consigo lagunas y errores (como sería el caso de los individuos que se apegan al yo ideal que plantea Horney) la tendencia actualizante no aparecerá clara, se propondrá fines difíciles de alcanzar, sino irrealizables que terminaran en frustraciones y fracasos, los cuales obstaculizan el buen rendimiento (Rogers y Kinget, 1967).

Page 4: TEMA III - Enviada

3.2 Medición de la personalidad, desde la perspectiva fenomenológica.

Cada individuo es un ser único. No hay dos que hayan compartido exactamente la misma orientación hacia la vida. De hecho. No hay dos que experimenten el mismo acontecimiento de la misma manera.

Esto es así, independientemente de que se trate de un hecho de la percepción (ver o escuchar algo) Cognoscitivo (pensar en algo o llegar a cierta conclusión o conductual (comportarse de una u otra manera).

La perspectiva fenomenológica de la personalidad tiene sus raíces en la unicidad del marco de referencia de cada quien. Uno de sus temas fundamentales es que la experiencia subjetiva de la realidad es de extrema importancia .La palabra fenomenológica significa literalmente las experiencias subjetivas del individuo. Otro punto que caracteriza a la perspectiva fenomenológica es la noción de que la gente puede, y de hecho debe, determinar por sí mismas como ha de ser su vida.

La autodeterminación o libre voluntad es una parte de la naturaleza humana que debe ser ejercida por cada individuo que decida hacerlo.

3.3 Las teorías fenomenológicas.

Los seres humanos conceden significado a toda la información que reciben a través de sus sentidos. Como la persona conoce solo lo que percibe, las percepciones de cada uno constituyen su realidad. Pero cada uno es una realidad diferente, ya que cada ser humano afronta realidades diferentes. Los que están a favor de la teoría fenomenológica tienen como base las diferentes facetas del "uno mismo" (self) las perspectivas que cada uno tiene de la vida. El “self” se define como modelo interno (imagen, concepto o teoría) que se realiza a través de las relaciones con el mundo que nos rodea. Esto influye en las acciones que afectan o influyen a su vez el modelo del uno mismo. La lucha por la plena autorrealización es el supremo motivo humano. Se considera poco importantes los impulsos fisiológicos inferiores. Los fenomenólogos se apoyan en observaciones clínicas y en los auto-informes.

Modelo Fenomenológico (Humanista Existencial)

Naturaleza humana básica: La persona tiene libre albedrío, libre elección y libre propósito

Desarrollo humano normal: Un autosistema que se desarrolla desde el nacimiento.

Naturaleza de la psicopatología:La incongruencia existe entre la autodepreciación y el potencial autodeseo, Falta de apertura.

Objeto de la terapia: Alentar la autodeterminación,

Page 5: TEMA III - Enviada

autenticidad y la integración, liberando el potencial humano y expandiendo la toma de conciencia.

Papel del terapeuta: Encuentro con el paciente.

Capacidad y destreza necesarias:Integridad personal y empatía por encima del entrenamiento profesional.

Orientación temporal: Focaliza en el presente.Papel del material inconsciente: Experiencia consciente.Área psicológica relevante: Percepciones.Papel de la percepción: Toma de consciencia.

Características De La Persona Actualizada

Percibe la realidad eficientemente y tolera la ambigüedad.

Se acepta a sí mismo y a los otros como son.

Son espontáneos en pensamiento y conducta.

Se centran en los problemas, más que en sí mismos.

Con sentido del humor.

Son altamente creativos.

Se preocupan por el bienestar de la gente.

Son capaces de tener una apreciación profunda ante experiencias fundamentales de la vida.

Son capaces de establecer relaciones interpersonales profundas.

Ven la vida de un modo objetivo.Modelo Fenomenológico

Conceptos básicos:

Existencia;Ser en el mundo;Vivencia;Autorrealización.

Autores:

Jaspers; Binswanger; Frankl;May;Rogers;Maslow.

Campo: Descripciones;Introspección científica;Tomar conciencia; Darse cuenta;Causas de patología;No actualización;

Page 6: TEMA III - Enviada

No realización.

3.4 El yo y los procesos de defensas.

Cuando te encuentras en una situación donde existe una incongruencia entre tu imagen de ti mismo y tu inmediata experiencia de ti mismo (entre tu Ideal del yo y tu Yo) (a partir de este momento utilizaremos indistintamente los conceptos de Ideal del Self, Ideal del Yo, Yo ideal, etc. Para definir de forma más simple el mismo concepto exclusivamente con fines docentes, aún sabiendo que estos conceptos son etimológicamente distintos según las distintas escuelas psicológicas. N.T.), te encontrarás en una situación amenazante. Por ejemplo, si te han enseñado a que te sientas incómodo cuando no saques “A” en todos tus exámenes, e incluso no eres ese maravilloso estudiante que tus padres quieren que seas, entonces situaciones especiales como los exámenes, traerán a la luz esa incongruencia; los exámenes serán muy amenazantes.

Cuando percibes una situación amenazante, sientes ansiedad. La ansiedad es una señal que indica que existe un peligro potencial que debes evitar. Una forma de evitar la situación es, por supuesto, poner “pies en polvorosa” y refugiarte en las montañas. Dado que esta no debería ser una opción muy frecuente en la vida, en vez de correr físicamente, huimos psicológicamente, usando las defensas.

La idea rogeriana de la defensa es muy similar a la descrita por Freud, exceptuando que Rogers la engloba en un punto de vista perceptivo, de manera que incluso los recuerdos y los impulsos son formas de percepción. Afortunadamente para nosotros, Rogers define solo dos defensas: negación y distorsión perceptiva.

La negación significa algo muy parecido a lo que significa en la teoría freudiana: bloqueas por completo la situación amenazante. Un ejemplo sería el de aquel que nunca se presenta a un examen, o que no pregunta nunca las calificaciones, de manera que no tenga que enfrentarse a las notas finales (al menos durante un tiempo). La negación de Rogers incluye también lo que Freud llamó represión: si mantenemos fuera de nuestra consciencia un recuerdo o impulso (nos negamos a recibirlo), seremos capaces de evitar la situación amenazante (otra vez, al menos por el momento).

La distorsión perceptiva es una manera de reinterpretar la situación de manera que sea menos amenazante. Es muy parecida a la racionalización de Freud. Un estudiante que está amenazado por las calificaciones y los exámenes puede, por ejemplo, culpar al profesor de que enseña muy mal, o es un “borde”, o de lo que sea. (Aquí también intervendría la proyección como defensa – según Freud- siempre y cuando el estudiante no se crea además capaz de superar exámenes por inseguridad personal. N.T.) El hecho de que en efecto existan malos profesores, hace que la distorsión sea más efectiva y nos pone en un aprieto para poder convencer a este estudiante de que los problemas son suyos, no del profesor. También podría darse una distorsión mucho más perceptiva como cuando uno “ve” la calificación mejor de lo que realmente es.

Page 7: TEMA III - Enviada

Desafortunadamente, para el pobre neurótico (y de hecho, para la mayoría de nosotros), cada vez que usa una defensa, crea una mayor distancia entre lo real y lo ideal. Se va tornando cada vez más incongruente, encontrándose cada vez más en situaciones amenazantes, desarrollando mayores niveles de ansiedad y usando cada vez más y más defensas...se vuelve un círculo vicioso que eventualmente será imposible de salir de él, al menos por sí mismo.

Rogers también aporta un explicación parcial para la psicosis: ésta surge cuando “se rebosa el caldero”; cuando las defensas se sobresaturan y el mismo sentido del self (la propia sensación de identidad) se “esparce” en distintas piezas desconectadas entre sí. Su propia conducta tiene poca consistencia y estabilidad de acuerdo con esto. Le vemos cómo tiene “episodios psicóticos”; episodios de comportamientos extraños. Sus palabras parecen no tener sentido. Sus emociones suelen ser inapropiadas. Puede perder su habilidad para diferenciar el self del no-self y volverse desorientado y pasivo.

3.5 La autorregulación y la jerarquía de los motivos de Maslow.

La autorregulación (Autorrealización). Significa vivencia plena, vivida, y desinteresadamente, con una concentración y absorción total. Es el momento que se considera que el ser humano tiene una vida más plenamente humana. Mirar dentro de uno mismo en busca de respuestas implica asumir responsabilidad. Esto es en sí mismo un paso hacia la autorrealización. Esto es un proceso continúo.

Según Maslow, las personas autorrealizadas comparten las siguientes cualidades:

Verdad: La verdad, la realidad, la belleza, la integridad, limpieza y pureza Bondad: la rectitud, la conveniencia, la benevolencia, la honradez Belleza: la vitalidad, la sencillez, la riqueza, la plenitud, la perfección, Totalidad: la unidad, la integración, la tendencia a la unidad, la interconexión, la

sinergia Dicotomía-trascendental: la aceptación, la resolución, la integración, polaridades,

opuestos, las contradicciones Vitalidad: la espontaneidad, la autorregulación Únicas: la individualidad, la incomparabilidad, la novedad Perfección: nada superfluo, todo en su lugar correcto, la idoneidad, la justicia Finalización: el cumplimiento Justicia: la equidad, la idoneidad, el desinterés, la imparcialidad Orden: legalidad, rectitud Simplicidad: esencial, contundente Riqueza: la diferenciación, la complejidad Sin esfuerzo: la facilidad, la falta de tensión Alegría: diversión

Page 8: TEMA III - Enviada

La autosuficiencia: la autonomía, la independencia, la libre determinación

Jerarquía de los Motivos de Maslow, la ordenación de las necesidades motivacionales. Este modelo de considera que las diversas necesidades motivacionales están ordenadas en una jerarquía y considera que para llegar a tener interés en satisfacer las necesidades superiores en la escala de la pirámide, es necesario que se satisfagan las inferiores.

Se refiere al hecho de satisfacer necesidades "inferiores" para poder dar paso a necesidades "superiores". Es decir, que al querer dormir en un lugar frio, primero debe "eliminarse" la sensación de frio para luego poder conciliar el sueño.

Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder.Decide darle un orden de pirámide a su teoría, encontrándose, las necesidades de sobrevivencia en las partes más bajas, mientras que las de desarrollo en las partes más altas. La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores o primarias (fisiológicas, de seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y por lo tanto más influyentes e importantes que las necesidades superiores o secundarias (autorrealización; trascendencia).

Diferentes Necesidades

Necesidades Fisiológicas. El adjetivo 'fisiológicas' va al hecho de que estas necesidades tienen un origen corporal, y en este sentido se diferencian del resto de las necesidades como las de seguridad, de amor, etc.

A) Origen somático: En algunos casos, como en los clásicos ejemplos del hambre, la sed y el deseo sexual, hay una base somática localizada específicamente en ciertas partes del cuerpo, cosa que no sucede en otros casos como la necesidad de descanso, de sueño o las conductas maternales.

B) Independencia relativa: las necesidades fisiológicas son relativamente independientes entre sí, así como con respecto a otras necesidades no fisiológicas y con respecto al conjunto del organismo. Con esto, es probable que Maslow haya querido decir que el hambre, la sed y el deseo sexual, por ejemplo, se satisfacen independientemente porque saciando la sed no se deja de estar hambriento ni sexualmente insatisfecho, aunque puede hacer a estas necesidades momentáneamente más soportables.

C) Potencia: Si una persona carece de alimento, seguridad, amor y estima, probablemente sentirá con mayor fuerza la ausencia del alimento antes que otra cosa, y por tanto intentará satisfacer en primer lugar la necesidad fisiológica. Las necesidades fisiológicas son, por tanto, las más potentes.

Page 9: TEMA III - Enviada

Necesidades de Seguridad. Cuando se satisfacen razonablemente las necesidades fisiológicas, entonces se activan estas necesidades. Por su naturaleza el hombre desea estar, en la medida de lo posible, protegido contra el peligro o la privación, cubierto de los problemas futuros; requiere sentir seguridad en el futuro, estar libre de peligros y vivir en un ambiente agradable, en mantenimiento del orden para él y para su familia.

También se encuentran dentro de esta categoría, las necesidades de: estabilidad, ausencia de miedo, ausencia de ansiedad, miedo a lo desconocido, miedo al caos o a la confusión, a perder el control de sus vidas de ser vulnerables o débiles a circunstancias, nuevas, actuales o por venir, entre otras. El aspecto de la seguridad es particularmente importante para los niños. Puesto que no posee una gran dosis de control sobre sus alrededores, el niño es víctima, con frecuencia, de situaciones que le producen miedo. Maslow creía que a los niños se les debería educar en un medio ambiente que sea protector, que les dé confianza y que este firmemente estructurado. Se los debería proteger contra experiencias dolorosas hasta que hayan adquirido las facultades suficientes para hacer frente a la tensión. Los sentimientos de inseguridad de la infancia podrán transportarse a la edad adulta

Necesidades Sociales. También llamadas de amor, pertenencia o afecto, están relacionadas con las relaciones interpersonales o de interacción social, continúan luego de que se satisfacen las necesidades fisiológicas y de seguridad, las necesidades sociales se convierten en los motivadores activos de la conducta, las cuales son; tener buenas relaciones con los amigos y sus semejantes, tener una pareja, recibir y entregar afecto, pertenecer y ser aceptado dentro de un grupo social, las necesidades de tener un buen ambiente familiar, es decir un hogar, vivir en un buen vecindario y compartir con los vecinos, participar en actividades grupales, etc.

Necesidades de Estima. También conocidas como las necesidades del ego o de reconocimiento. Incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la autoevaluación; y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación, condición, éxito social, fama, gloria, prestigio, aprecio del resto, ser destacado dentro de un grupo social, reconocimiento por sus iguales, entre otras que hacen que el hombre se sienta más importante para la sociedad y con esto suba su propia autoestima.

Necesidades de Autorrealización. También conocidas como necesidades de auto-superación, auto-actualización. Las necesidades de autorrealización son más difíciles de describir porque son distintas y únicas, y varían además de un individuo a otro. Para Maslow la autorrealización es un ideal al que todo hombre desea llegar, se satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento y su potencial al máximo, expresar ideas y conocimientos, crecer y desarrollarse como una gran persona, obtener logros personales, para que cada ser humano se diferencie de los otros. Los hombres que logran la autorrealización óptima, para Maslow se consideran seres íntegros.

Page 10: TEMA III - Enviada

Necesidad de saber y comprender. Estas necesidades de orden cognoscitivo no tienen un lugar específico dentro de la jerarquía, pero a pesar de ello fueron tratadas por Maslow. Estas necesidades serían derivaciones de las necesidades básicas, expresándose en la forma de deseo de saber las causas de las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo. Se basa en la necesidad que tiene el hombre por saber y descubrir cosas nuevas y de las que ya lo rodean en el mundo, así como también explorar lo desconocido.

Necesidades estéticas. Las necesidades estéticas están relacionadas con el deseo del orden y de la belleza, tanto de lo que lo rodea como de sí mismo. Estas necesidades estéticas incluyen: necesidad por el orden, necesidades por la simetría, la necesidad de llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas, la necesidad de aliviar la tensión producida por las situaciones inconclusas y la necesidad de estructurar los hechos, necesidad de tener ambientes gratos que rodeen a los hombres, etc.

3.6 La psicología existencial.

La psicología existencial es una rama de la psicología que toma como base los postulados de los filósofos existencialistas. Principalmente Sartre y Heidegger (aunque este último no se consideraba a sí mismo como un existencialista). Si bien no se puede hablar de una técnica terapéutica específicamente existencial, podemos decir que existe un posicionamiento en referencia a la etiopatogenia mental y a las posibilidades de la cura. En el devenir de la vida, el hombre enferma por el absurdo del propio vivir, por la falta de razón de su estar en el mundo y por sus dificultades para vivir en libertad. Todo proceso terapéutico que parta de un posicionamiento existencialista, tendrá un sentido teleológico más que causalista. Buscará promover en el paciente que este asuma su condición de mortal e introduzca el eje temporal en su pensar y sentir.

El tiempo visto como vida y el futuro como la posibilidad de existir en forma libre sin estar signado o marcado por una esencia. Para la psicología existencial, el ser humano puede desplegarse con un espectro mucho más amplio de expresiones de vida que las asociadas a una naturaleza humana que se rechaza. Todos somos capaces de comportarnos en formas cuya ética y estética no reconocemos en principio como propias. La salud mental radicaría en la aceptación activa de este principio. Todo lo cual permite al ser humano manejarse con mayor libertad ante los desafíos que se le presentan, incorporando los objetivos por él mismo determinados como el eje central de su efímera existencia.

Destacan los aportes de Irvin Yalom, quien a partir de la técnica analítica, toma postulados de corte existencial. En el hemisferio sur, destacan particularmente los posicionamientos existencialistas en rehabilitación, tanto en el caso de pacientes esquizofrénicos como en personas adictas a las drogas.

En Europa destacan los escritos de Emmy van Deurzen, Hans Cohn y Ernesto Spinelli.

Page 11: TEMA III - Enviada

La psicología existencial también ha tenido en la logosofía otra forma de expresión. Esta disciplina de gran desarrollo en la República Argentina toma aspectos centrales del pensamiento existencialista.Si bien es difícil determinar una línea única dentro de la psicología que esté representada por el pensamiento existencialista, es claro que en los comienzos del siglo XXI ha retomado cierta fuerza los desarrollos a nivel práctico de estos postulados. No obstante se observa una escasa producción literaria y científica en psicología existencial. Quizás la figura de Binswanger, fue una de las que más aportó a la psicología y a la conceptualización del hombre, en el siglo pasado. También de alguna manera, los escritos de Sartre, Albert Camus, Heidegger y del mismo Kierkegaard siguen teniendo vigencia para la psicología de perfil existencial.

3.7 Problemas conductuales y cambio de conducta.

3.7.1 Terapia centrada en el cliente.

Se puede llegar a ubicar a Rogers como escuela de psicología, pero es muy difícil encuadrarlo, porque esta sería una escuela basada en la práctica. Esta teoría a cobrado diferentes maneras de llamarla: “La inspiración no directiva” “psicoterapia centrada en el cliente” “psicoterapia de persona a persona”.

Rogers llama cliente y no paciente a los que lo consultaban porque paciente evocaría una dependencia y pasividad. Describe la personalidad como una congruencia entre el campo fenoménico de la experiencia y la estructura conceptual de sí mismo, por lo que plantea restablecer un sistema de valores individualizado y una adaptación realista a la realidad (valga la redundancia) no coincidiendo con lo vigente en la cultura sino comprometerse con la sociedad, por lo tanto propone ser creativo dentro y no fuera de la organización cultural.

El psicoterapeuta no dirige con objetivos resultadistas a su cliente, porque eso sería decidir por él y manejarlo, pero tampoco se priva de participar, ni es indiferente al sufrimiento de una persona. Lo que hace en definitiva es acompañar en una búsqueda mutua para que quién consulte llegue ser quién es y decidir desde su intimidad. El terapeuta entonces mediante técnicas trata de reflejar la vivencia de sus clientes. Se trata de reeducar al sujeto enfermo en una atmósfera de comprensión, de confianza en sí mismo descubriendo los propios valores.

Ya el niño posee un sistema innato de motivación llamado tendencia a la actualización que es propia de todo ser viviente, y esta tendencia “actualizante” dirige el desarrollo del cualquier organismo hacia la autonomía. Este proceso para Rogers no es solo para preservar la vida sino que es un mecanismo que tiende a la superación. Por lo tanto se basa en la idea de una potencialidad inherente a crecer (tanto en el orden personal como filogenético de la especie).

Page 12: TEMA III - Enviada

Otro de los postulados básicos de Rogers es la necesidad de condiciones favorables para que se actualicen las capacidades.

El individuo tiene la necesidad de consideración positiva, que se desarrolla en todas las personas a medida en que se desarrolla el yo. A medida que el individuo desarrolla sus necesidades, se encuentra con infinidad de experiencias que llevan a la persona a la búsqueda de satisfacciones de necesidades.

Las dificultades aparecen cuando se experimentan desacuerdos entre el yo y la experiencia. Porque el organismo deforma elementos de la experiencia importantes, o porque ciertos elementos de la experiencia no concuerdan con la imagen de sí mismo. Entonces el yo se defiende para mantener su estructura. El yo puede entrar en conflicto con la experiencia, pero se parte de la base que el individuo tiene la capacidad de representar sus experiencias de un modo correcto.

Rogers define entonces a la psicoterapia como una relación de ayuda en que el terapeuta intenta que surjan en el cliente una mejor expresión de los recursos con los que cuenta. Intentando promover el desarrollo y la capacidad para enfrentar la vida de manera más adecuada. Evitando considerar a la persona como diagnosticada y clasificada sino en un proceso de transformación.

Las técnicas que ofrece la terapia Centrada en el cliente son:

Saber escuchar: lo que implica oír aquello que se comunica de manera verbal y pre verbal a lo que se comunica entre líneas y del saber escucharse a sí mismo.

Técnicas de reflejo: reconocimiento de los pensamientos y sentimientos del cliente a través de su narrativa y de llamar la atención y de hablar de él por medio de otras personas; enseñando a utilizar el yo y no el tú; la elucidación que es lo que se deduce de la actitud y del significado de su comunicación; además del reconocimiento de los pensamientos y su expresión por parte de sí mismo y de lo que por medio de la experiencia del terapeuta capta de estos.

Tácticas de aceptación: en donde el objetivo es que el conductor exprese actitudes de aceptación hacia los miembros del grupo.

Tácticas de alentamiento: proporcionar aliento como recompensa al esfuerzo para explorar nuevas ideas o probar diferentes modos de conducta reducir la angustia y la inseguridad, y reforzar nuevos comportamientos.

Explicar: lograr que la persona conciba una explicación de sus ideas y sentimientos.

Respeto positivo: aceptar a la persona tal cual es sin condiciones.

Conocimiento de sí mismo: es al yo real que es la comprensión de los propios valores, metas y cosas que dan significado a la vida.

Page 13: TEMA III - Enviada

Tácticas de terminación: se deben establecer con habilidad y eficacia, se utilizan al fin de cada sesión o cuando se terminan las reuniones grupales.

3.7.2 Grupos de encuentros.

En 1947 surgieron los grupos “T” que eran grupos de capacitación vinculados a las relaciones humanas, en donde se les enseñaba a los individuos a observar la índole del proceso grupal, así como sus interacciones.

Los grupos de encuentro se enfocan sobre todo al desarrollo personal, se inician con una estructura específica en donde con el paso del tiempo genera una experiencia emocional intensa mostrando afectos y actitudes de cordialidad, simpatía, ternura e incluso atracción sexual o de seducción que en un principio se presentaron como ansiedad, irritación, inseguridad y evasión, no se exige la relación grupal a largo plazo.

La confianza real en el grupo es muy importante ya que permite actuar con libertad y tranquilidad, se les escucha con atención, sensibilidad y respeto sin importar si lo expresad es superficial, muy personal, absurdo, hostil o cínico, se crea un clima que brinda al individuo seguridad emocional ya que el facilitador estará presente acompañándolos.

Se acepta al grupo como es y a sus integrantes como son, con libertad de exponer de manera completa, parcial, deformada o evitativa sus experiencias y emociones. El facilitador promueve que las personas que forman el grupo “se pongan en los zapatos del otro” incluso él mismo, además que llega a sentir una genuina preocupación por el grupo en su conjunto y por cada miembro en particular y no garantiza una relación permanente, esto surge en el aquí y ahora.El facilitador confronta de manera abierta a los individuos con respecto a diferentes facetas de su conducta, pero solo lo que se reconoce como propio, ayudándole a salir de esa confrontación.

El facilitador debe externan sus propios problemas para que no le distraigan a la hora de interactuar, nada se debe planear debe surgir de manera espontanea y se debe evitar las interpretaciones o comentarios acerca del proceso.

Rogers indica que los grupos pueden ser los mejores terapeutas.

Etapas de los grupos de encuentro:

1. Etapa de rodeos: se inicia indicando que todos dirigirán el encuentro.

2. Resistencia a la expresión o exploración personal, cada quien puede externar su ambivalencia.

Page 14: TEMA III - Enviada

3. Descripción de sentimientos del pasado identificándolos con en allá, entonces y los actuales como aquí y ahora.

4. Expresión de sentimientos negativos que surgen en el aquí y en el ahora y puedes ser dirigidos al facilitador lo que mejora mucho la actuación grupal, además no hay que perder de vista que los sentimientos positivos son los más difíciles de expresar.

5. Expresión y exploración de material personalmente significativo, aunque sea riesgosa.

6. Expresión de sentimientos interpersonales inmediatos dentro del grupo, creando un clima creciente de confianza.

7. Desarrollo en el grupo de la capacidad de aliviar el dolor ajeno, percibiendo comprendiendo y aceptando el sufrimiento de los otros.

8. Aceptación de sí mismo y comenzó del cambio, creando un vínculo profundo con sus propios sentimientos, cualidades y defectos.

9. Resquebrajamiento de las fachadas, al no ocultar sus sentimientos actuales y que se quite la máscara del trato social común.

10. Realimentación, recibiendo cantidad de datos de cómo lo perciben los demás.

11. Enfrentamiento que pueden ser positivas o negativas, en el sentido de estar a favor o en contra del otro, pero en general redundan en el resultado favorable para la interacción.

12. Relación asistencial fuera de las sesiones del grupo, quienes ayudan a aquel que se esfuerza por expresarse, que lucha con un problema personal o que quizá padece un descubrimiento doloroso para sí mismo.

13. Encuentro básico, cuando el sentimiento se expresa de forma cabal, la relación se afirma y la antipatía se convierte en simpatía.

14. Expresión de sentimientos positivos y acercamiento mutuo proporcionando cordialidad, confianza y simpatía, además de un espíritu de grupo que surge de la autenticidad y que incluye tantos sentimientos positivos como negativos.

15. Cambios de conducta en el grupo se observan durante las sesiones y que pueden perdurar después de las sesiones.

El facilitador no puede perder de vista que los cambios pueden no ser perdurables, o si hay parejas no se efectúe el cambio al mismo tiempo y en el mismo sentido lo que puede provocar rompimientos, así como el desarrollo de sentimientos hacia otra persona del grupo y no con la pareja, entre otras.

Page 15: TEMA III - Enviada

3.7.3 Crecimiento personal.

Para uno llegar a "ser lo que uno verdaderamente es" se requiere de un aprendizaje, de un auto descubrimiento total que se da a nivel interno (subjetivo)

Por desarrollo personal o crecimiento personal se entiende la actualización de las potencialidades humanas (psicológicas y espirituales) que la persona puede hacer más allá de su desarrollo natural en función de la edad. Con el trabajo de crecimiento personal la persona aprende, a través de la conciencia de sí mismo, a aprovechar sus posibilidades de pensar, sentir y actuar para:

Usar el pensamiento libre o autónomo. Dominar una libertad responsable, siendo líder de sí mismo. Tener salud emocional.

Es un trabajo distinto al que puede hacerse con la psicoterapia, destinada a resolver problemas puntuales. Sin embargo, a veces, ambos tipos de trabajo coinciden y se complementan.

Se podría decir que la psicoterapia trata de ordenar algo que está desordenado, es decir, es el paso de la desorganización a la organización, del caos al equilibrio, mientras que el crecimiento personal trata de llegar a la plenitud, es decir, una vez que ya se tiene la organización y el equilibrio, desarrollar la propia capacidad para el gozo, la vitalidad y la creatividad.

Una metáfora que puede ayudar a diferenciar el trabajo de psicoterapia del trabajo de crecimiento personal, es imaginar que cada persona tiene su propio jardín y es responsable de cuidarlo. El trabajo de psicoterapia consiste en limpiarlo de piedras, matojos y malas hierbas, remover la tierra, tapar los hoyos, etc., o sea, en dejar el terreno en buenas condiciones, mientras que el trabajo de crecimiento personal consiste en, estando ya limpio el terreno, regar y cuidar lo mejor posible las plantas y flores para que crezcan sanas y hermosas, expresando toda su belleza para deleite propio y de los demás.