11
Tema IV EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1866 – 1874) 1.- LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN En el último período del reinado de Isabel II, de 1863 a 1868, se produjeron una serie de crisis económicas y políticas que mostraban las deficiencias del sistema liberal y la debilidad de la economía capitalista en España. 1.1.- LA CRISIS ECONÓMICA Desde 1866 se hizo patente el inicio de una crisis financiera e industrial, que coincidió con una crisis de subsistencias que afectó a las clases populares. La crisis financiera, provocada por la caída del valor de las acciones en Bolsa a raíz de la crisis de los ferrocarriles. Pues al comenzar a explotar las líneas de transporte de pasajeros, su rendimiento económico fue menor del esperado. El escaso desarrollo industrial español no fue suficiente para que el transporte de mercancías y viajeros tuviese una gran demanda, y el valor de las acciones se desplomó. Los inversores exigieron subvenciones al gobierno, pero este carecía de fondos y no podía pedir préstamos, ya que las cotizaciones de la deuda pública también se habían desplomado. La crisis financiera coincidió con una crisis industrial, en Cataluña la industria textil, que se abastecía de algodón importado de Estados Unidos encarecido por la Guerra de Secesión (1861 – 1865), se hunde al no poder afrontar el alza de los precios, ni la caída del consumo debida a la crisis económica general. La crisis de subsistencias se inicio en 1866 por una serie de malas cosechas que provocan la escasez de trigo y la subida de los precios de los productos básicos para la alimentación (pan, arroz, etc.). En el campo, el hambre dio lugar a un clima de violencia social. En las ciudades, la consecuencia fue una oleada de paro que provocó un descenso del nivel de vida de las clases trabajadoras. 1.2.- EL DETERIORO POLÍTICO En 1866, tras la revuelta de los sargentos del cuartel de San Gil y de su represión O’Donnell fue apartado del gobierno por la reina, pero los siguientes gabinetes moderados (Narváez, González Bravo) 1

Tema iv el sexenio democrático

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema iv el sexenio democrático

Tema IV EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1866 – 1874)

1.- LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

En el último período del reinado de Isabel II, de 1863 a 1868, se produjeron una serie de crisis económicas y políticas que mostraban las deficiencias del sistema liberal y la debilidad de la economía capitalista en España.

1.1.- LA CRISIS ECONÓMICA

Desde 1866 se hizo patente el inicio de una crisis financiera e industrial, que coincidió con una crisis de subsistencias que afectó a las clases populares.

La crisis financiera, provocada por la caída del valor de las acciones en Bolsa a raíz de la crisis de los ferrocarriles. Pues al comenzar a explotar las líneas de transporte de pasajeros, su rendimiento económico fue menor del esperado. El escaso desarrollo industrial español no fue suficiente para que el transporte de mercancías y viajeros tuviese una gran demanda, y el valor de las acciones se desplomó. Los inversores exigieron subvenciones al gobierno, pero este carecía de fondos y no podía pedir préstamos, ya que las cotizaciones de la deuda pública también se habían desplomado.

La crisis financiera coincidió con una crisis industrial, en Cataluña la industria textil, que se abastecía de algodón importado de Estados Unidos encarecido por la Guerra de Secesión (1861 – 1865), se hunde al no poder afrontar el alza de los precios, ni la caída del consumo debida a la crisis económica general.

La crisis de subsistencias se inicio en 1866 por una serie de malas cosechas que provocan la escasez de trigo y la subida de los precios de los productos básicos para la alimentación (pan, arroz, etc.). En el campo, el hambre dio lugar a un clima de violencia social. En las ciudades, la consecuencia fue una oleada de paro que provocó un descenso del nivel de vida de las clases trabajadoras.

1.2.- EL DETERIORO POLÍTICO

En 1866, tras la revuelta de los sargentos del cuartel de San Gil y de su represión O’Donnell fue apartado del gobierno por la reina, pero los siguientes gabinetes moderados (Narváez, González Bravo) continuaron gobernando por decreto e hicieron oídos sordos a los problemas del país.

Ante la imposibilidad de acceder al poder los progresistas, dirigidos por Prim, se negó a participar en las elecciones y defendió la conspiración para poder gobernar. En la misma posición se situaban los demócratas, de tal manera que ambos partidos firmaron el Pacto de Ostende en 1867, para acabar con el gobierno moderado. El compromiso proponía el fin de la monarquía de Isabel II y dejaba la decisión sobre la forma de gobierno a unas Cortes constituyentes que serían elegidas por sufragio universal tras el triunfo del movimiento insurreccional. Al pacto se adhieren, posteriormente, los unionistas tras la muerte de O’Donnell. Los unionistas (Serrano) aportaron una buena parte de la cúspide del ejército.

2.- LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE DE 1868

1

Page 2: Tema iv el sexenio democrático

2.1.- LA REVOLUCIÓN DEL 68 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL

El 19 de septiembre de 1868, la escuadra de Cádiz, al mando del brigadier Topete, protagonizó un alzamiento militar contra Isabel II. Prim, exiliado en Londres, y Serrano, desterrado en Canarias, se reunieron con los sublevados y avanzaron hacia Madrid.

El gobierno de Isabel II envió un ejército contra los sublevados. Ambos ejércitos se encontraron en el Puente de Alcolea (Córdoba), el 28 de septiembre, se libró una batalla que dio la victoria a los sublevados. El gobierno dimitió y la reina se exilio.

Además, en la revolución tuvieron un gran protagonismo las fuerzas populares urbanas dirigidas por progresistas, demócratas y republicanos. En muchas ciudades (Sevilla, Córdoba, etc.) se formaron Juntas revolucionarias, que organizaron el levantamiento.

En los primeros días de octubre, tras entrar en Madrid, los sublevados propusieron a la Junta revolucionaria de la capital el nombramiento de un Gobierno provisional. El general Serrano fue proclamado regente y el general Prim, presidente de un gobierno integrado por progresistas y unionistas. El nuevo ejecutivo ordenó disolver las Juntas y desarmar a la Milicia Nacional.

2.2.- LA CONSTITUCIÓN DE 1869 Y LA REGENCIA

El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes constituyentes, celebradas en enero de 1869, fueron las primeras con sufragio universal masculino, dieron la victoria a la coalición gubernamental (progresistas, unionistas y demócratas) partidarios de una monarquía como forma de gobierno, pero también aparecen en la Cámara carlistas y republicanos. Las Cortes se reúnen en febrero y crearon una comisión parlamentaria para redactar una Constitución, que se aprobaría el 1 de junio de 1869.

La Constitución de 1869, la primera democrática de España, reconocía los derechos de manifestación, reunión y asociación, la libertad de enseñanza, la igualdad para obtener empleo, la libertad de profesar de manera pública o privada cualquier religión. También proclamaba la soberanía nacional. El Estado se declaraba monárquico, pero el poder legislativo reside en las Cortes, que se componen de un Congreso y un Senado.

2.3.- EL INTENTO DE RENOVACIÓN ECONÓMICA

Uno de los objetivos de la “Gloriosa”, revolución de 1868, era reorientar la política económica. Se pretendía defender los intereses económicos de la burguesía nacional y de los inversores extranjeros. El ministro de Hacienda, Laureano Figuerola, suprimió la contribución de consumos, aunque se restablecen a nivel local en 1870, introdujo la contribución personal, que gravaba a todos los ciudadanos según sus rentas. Otro decreto estableció la peseta como unidad monetaria.

Pero el problema más grave era el caótico estado de la Hacienda española. La deuda pública era enorme. Además, la crisis de los ferrocarriles sólo parecía tener solución subvencionando a las compañías ferroviarias. Todo esto se pretendió solucionar con la Ley de Minas de 1871. Con los ingresos obtenidos de la llamada desamortización del subsuelo, se hizo frente a la devolución de los prestamos.

2

Page 3: Tema iv el sexenio democrático

La acción económica fue la liberalización de los intercambios exteriores, aprobada en julio de 1869 por la Ley de Bases Arancelarias, que ponía fin a la protección de la economía española. Esta medida contó con la oposición de los industriales algodoneros catalanes y de los cerealistas del interior.

2.4.- LA FRUSTRACIÓN DE LAS ASPIRACIONES POPULARES

La Constitución de 1869 consolidó un régimen político basado en los principios liberales y democráticos. La forma de gobierno monárquica disgustó a los que aspiraban a establecer una república, el mantenimiento del clero y del culto desagradaba a sectores radicales y la persistencia de las desigualdades sociales no gustaba a campesinos, jornaleros y trabajadores de fábrica, que no veían mejorar su situación.

Durante la regencia (1869 – 1870) hubo una fuerte conflictividad social. El campesinado, esencialmente andaluz y extremeño, demandaba un mejor reparto de la tierra, mientras en las ciudades se protestaba contra los consumos, las quintas y el aumento de los precios. El movimiento obrero se radicalizó en demanda de la mejora de los salarios y de trabajo.

Los republicanos encarnaron ese descontento, pero el fracaso de sus insurrecciones y la imposibilidad de conseguir por la vía parlamentaria y política los objetivos populares condujeron a que la mayoría de estos sectores se inclinasen hacia posiciones más radicales y apolíticas (internacionalismo). Estas ideas internacionalistas llegaron a España a partir de 1868. La expansión de las ideas vinculadas a la Primera Internacional (anarquismo y socialismo) abrió una nueva etapa y condujo a la organización del proletariado y del campesinado alrededor de las nuevas organizaciones de clase, alejadas de los partidos clásicos.

3.- LAS FUERZAS POLÍTICAS: EL AUGE DEL REPUBLICANISMO

3.1- EL NUEVO PANORAMA POLÍTICO

A partir de 1868, el panorama político estaba dominado por cuatro tendencias. En la derecha los carlistas, que aceptaban por primera vez el juego parlamentario y se presentaban a las elecciones con un programa que defendía el catolicismo y la monarquía tradicional. Los moderados fieles a Isabel II que reclamaban su vuelta al trono, tenían el apoyo de la burguesía agraria.

En el centro la conjunción monárquico – democrática, que agrupaba a los unionistas (Ríos Rosas), progresistas (en torno a Prim, Sagasta y Ruiz Zorrilla) y monárquicos demócratas. Defendían un gobierno monárquico subordinado a la soberanía nacional y respeto a las libertades públicas. Contaban con el apoyo de la burguesía financiera e industrial, de las clases medias urbanas, del ejército, intelectuales y profesionales liberales.

A la izquierda se situaba el Partido Republicano Federal, surgido de una escisión del Partido Demócrata en 1868, dirigido por Pi y Margall y Figueras. Propugnaban un sistema de pactos entre los pueblos o regiones históricas para formar un Estado Federal. Defendían la república, la separación de la Iglesia y del Estado, se oponía a la intervención del ejército en la política, etc. En su seno había dos tendencias: los benévolos, de Pi y Margall, partidarios de la legalidad. Y los intransigentes, dirigidos por Orense, que apoyaban la insurrección popular para proclamar la república federal y propugnaban que los distintos territorios podían declararse independientes para después pactar libremente su unión a una república federal.

3

Page 4: Tema iv el sexenio democrático

Un sector de los republicanos, encabezados por Castelar, los unitarios, defendían una república unitaria.

3.2.- EL REPUBLICANISMO FEDERAL

El auge del republicanismo fue debido al descontento popular porque las reformas progresistas y demócratas no se llevaban a cabo. El republicanismo parecía la posición política que más se preocupaba por los trabajadores.

En la revolución de 1868 se plantearon reivindicaciones sociales para solucionar problemas como las condiciones laborales, los salarios y el reparto de tierras. Los primeros levantamientos se produjeron en Cádiz, en diciembre de 1868. Al año siguiente tuvieron lugar en Málaga, Sevilla, Valencia, etc. En todos ellos, junto a las demandas de proclamación de la república y a la oposición a una reimplantación de la monarquía, se expresaron reivindicaciones sociales.

En mayo de 1869, los republicanos federales de casi toda España pactaron para provocar levantamientos, y en junio constituyeron en Madrid un Consejo Federal provisional. El general Prim tuvo que recurrir al ejército para contener los levantamientos. A finales de octubre, el movimiento republicano federal fue derrotado. Pero en los años siguientes volvieron a reproducirse las insurrecciones.

4.- EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1871 – 1873)

La Constitución de 1869 establecía, como forma de gobierno, una monarquía democrática, por tanto, la principal tarea institucional consistió en encontrar un monarca.

4.1.- UN MONARCA PARA UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Prim fue el encargado de establecer un concurso internacional para ocupar el trono de España. El rechazo de la dinastía portuguesa (Fernando de Portugal) y de la oposición de Francia al pretendiente alemán (Leopoldo de Hohenzollern) limitaron las opciones. Consiguió imponerse la candidatura de Amadeo de Saboya.

El nuevo monarca fue elegido rey de España por las Cortes en noviembre de 1870 y llegó al país por el puerto de Cartagena el 30 de diciembre. Tres días antes Prim fue herido gravemente en un atentado, en la calle del Turco (Madrid) y fallece. El 2 de enero de 1871, Amadeo de Saboya fue proclamado rey.

4.2.- LAS DIFICULTADES DE LA NUEVA DINASTÍA

La nueva monarquía contaba con el apoyo de progresistas y unionistas. Pero fue rechazado por la aristocracia, el clero y las camarillas cortesanas de la época de Isabel II. Una parte del ejército también lo rechazó. Se desencadenó el conflicto carlista y se inició la guerra de Cuba. Tampoco obtuvo el favor popular.

Una vez establecido el sufragio universal y las libertades el nuevo rey pretendió consolidar un régimen democrático. Pero su reinado estuvo marcado por los problemas económicos, el conflicto carlista, la guerra cubana y las insurrecciones republicanas.

4

Page 5: Tema iv el sexenio democrático

4.3.- UNA PERMANENTE INESTABILIDAD

Amadeo I contó con la oposición de los moderados que empezaron a organizar la restauración borbónica en Alfonso, hijo de Isabel II. Cánovas del Castillo fue captando y convenciendo a unionistas y progresistas de que la monarquía borbónica era una garantía de orden y estabilidad frente a la monarquía liberal de Amadeo I. Los moderados también contaban con el apoyo de la Iglesia y de la élite del dinero.

Los carlistas se habían levantado como fuerza política. La llegada de Amadeo I les dio argumentos para volver a la insurrección armada y, en 1872, una vez fallecida Isabel II, se sublevaron en nombre de Carlos VII. La rebelión se inició en el País Vasco, Navarra y Cataluña. Mientras, otra facción del carlismo se fue consolidando como una fuerza política ultracatólica y opuesta a la nueva monarquía.

Amadeo I tampoco contaba con el respaldo de los republicanos ni de los grupos populares que daban apoyo y que aspiraban a cambiar el sistema social. En 1872, se produjeron nuevas insurrecciones federalistas que fueron reprimidas.

Asimismo, en 1868, con el “grito de Yara”, se inició un conflicto en Cuba (Guerra de los Diez Años). La insurrección dirigida por propietarios criollos contó con el apoyo popular al prometer el fin de la esclavitud en la isla. Aunque el gobierno impulsó este proyecto y se mostró partidario de conceder reformas políticas a la isla, la negativa de los sectores económicos españoles con intereses en Cuba frustró la posibilidad de una solución pacífica al conflicto.

La crisis final del reinado de Amadeo I se debe a la desintegración de la coalición gubernamental (unionistas, progresistas y demócratas). Así, en dos años se formaron seis gobiernos y hubo que convocar elecciones tres veces. A partir de 1872, practicaba un total abstencionismo como forma de presión política. Privado de todo apoyo, el 11 de febrero de 1873, Amadeo de Saboya presentó su renuncia al trono y abandonó España.

5.- LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873 – 1874)

5.1.- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA

Ante la renuncia de Amadeo I, las Cortes, depositarias de la soberanía nacional en ausencia de monarca, decidieron someter a votación la proclamación de una república, que fue aprobada el 11 de febrero de 1873. Para presidir el gobierno fue elegido Estanislao Figueras, republicano federal.

Gran parte de la cámara era monárquica, y su voto republicano fue una estrategia para ganar tiempo y organizar el retorno de los Borbones al trono español. Así pues, la República nació con escasas posibilidades de éxito, lo que se evidenció en el aislamiento internacional, sólo fue reconocida por Estados Unidos y Suiza.

La República fue recibida con entusiasmo por las clases populares. Los federales ocuparon las corporaciones de muchos municipios y constituyeron Juntas revolucionarias para desplazar de la Administración a los monárquicos. En Andalucía se produjo un movimiento insurreccional que pretendía dar solución al problema del reparto de tierras entre el campesinado. En las ciudades se produjeron movilizaciones populares. Entre el movimiento obrero, especialmente en Cataluña, se generalizaron las reivindicaciones a favor de la reducción de la jornada laboral, del aumento de salarios y de la implantación del Estado federal. Sin embargo, gran parte de los dirigentes encargados de poner

5

Page 6: Tema iv el sexenio democrático

en marcha la República, estaban lejos de las aspiraciones revolucionarias de las bases de su propio partido. El interés de los dirigentes republicanos por respetar la legalidad se exteriorizó en la disolución de las Juntas y en la represión de las revueltas populares. Se convocaron elecciones a Cortes constituyentes que ganaron los republicanos.

5.2.- EL INTENTO DE INSTAURAR UNA REPUBLICA FEDERAL

Las Cortes proclamaron la República Democrática Federal el 7 de junio de 1873. La presidencia quedó en manos de Estanislao Figueras, pero dimitió al cabo de unos días y el gobierno pasó a Francisco Pi y Margall. Su propósito era emprender grandes reformas: la elaboración de una constitución federal, la separación de la Iglesia y del Estado, la concesión de la independencia a las colonias, etc. Los pocos meses que duró la experiencia republicana no permitieron de esa legislación reformista.

EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN FEDERAL

En julio se presentó en las Cortes el proyecto de la nueva Constitución, pero no fue debatido ni aprobado. La propuesta de la Constitución Republicana Federal de 1873 seguía la línea de la Constitución de 1869 en relación a la implantación de la democracia y el reconocimiento de amplios derechos y libertades.

El aspecto más novedoso era la estructura del Estado, establecía que la Nación española estaba compuesta por diecisiete Estados, entre ellos Cuba, y declaraba que el poder emanaba de tres niveles: municipios, Estados regionales y Estado Federal. Los Estados regionales tendrían autonomía económica, administrativa y política, y elaborarían sus propias constituciones, compatibles con la del Estado federal. El proyecto constitucional planteaba un Estado no centralista.

LOS CONFLICTOS ARMADOS

La Primera República tuvo que enfrentarse a graves problemas. Como la insurrección carlista. Que pasó del enfrentamiento con unas partidas a un verdadero frente, con un ejército que pasó a dominar los territorios tradicionalmente carlistas. Las tropas gubernamentales impidieron la extensión del conflicto a las ciudades, pero fueron incapaces de acabar con él mismo y se prolongó hasta 1876. También continuó la guerra en Cuba, las autoridades y funcionarios de la isla eran monárquicos y actuaron al margen del gobierno republicano.

5.3.- LA SUBLEVACIÓN CANTONAL

La sublevación cantonal fue el conflicto más grave que se produjo en el período republicano. El cantonalismo era un fenómeno complejo en el que se mezclaban las aspiraciones autonomistas propiciadas por los republicanos federales intransigentes con las aspiraciones de revolución social inspiradas en las nuevas ideas internacionales. La proclamación de cantones independientes, con sus gobiernos autónomos y su propia legislación, fue la consecuencia de aplicar de forma radical y directa la estructura federal desde abajo, impulsada, al mismo tiempo, por el deseo de avanzar en las reformas sociales.

En las zonas con fuerte implantación republicana, la población, radicalizada por las aspiraciones revolucionarias anarquistas, se alzaron en cantones independientes. A lo largo del mes de julio se proclamaron los cantones de Cartagena, Sevilla, Cádiz, Granada, Málaga, Bailén, Andújar, etc. Los

6

Page 7: Tema iv el sexenio democrático

protagonistas de los levantamientos cantonalistas eran un conglomerado social dirigido por los federales intransigentes, decepcionados por el rumbo de los acontecimientos de la nueva República.

El presidente Pi y Margall se opuso a sofocar la revuelta por las armas y dimitió, siendo sustituido por Nicolás Salmerón, quién inició una acción militar contra los cantones.

Salmerón dimite a principios de septiembre, incapaz de firmar las penas de muerte impuestas por la autoridad militar contra los cantonalistas. La presidencia recayó en Emilio Castelar, republicano unitario. El nuevo ejecutivo intentó aplicar una política de autoridad y fuerza para controlar los problemas. El 13 de septiembre, Castelar consiguió plenos poderes de las Cortes para organizar el ejército, obtener un crédito y gobernar con el Parlamento cerrado, que se mantuvo así hasta el 2 de enero de 1874.

5.4.- EL FIN DE LA EXPERIENCIA REPUBLICANA

Castelar no tenía la mayoría en las Cortes y había suspendido las sesiones parlamentarias y gobernó autoritariamente, respaldando a los sectores más conservadores y concediendo amplias atribuciones a los jefes militares para que mantuvieran el orden público. En diciembre de 1873, un sector de diputados (Figueras, Pi y Margall y Salmerón) llegaron al acuerdo de plantear una moción de censura al gobierno de Castelar para forzar su dimisión, cuando se reanudasen las sesiones de Cortes.

El 3 de enero de 1874 se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar fue derrotado. Al conocer este hecho el capitán general de Castilla la Nueva, Manuel Pavía, exigió la disolución de las Cortes. Los diputados se resistieron al principio pero, ante la invasión del hemiciclo por Pavía con fuerzas de la Guardia Civil, abandonaron la Cámara (4/I/1874).

El poder pasó en los meses siguientes a una coalición de unionistas y progresistas encabezada por Serrano, que intentó estabilizar un régimen republicano conservador. Pero la base social que podía apoyar un proyecto de este tipo ya había optado por la vuelta del hijo de Isabel II, Alfonso XII.

El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII. Anteriormente, Isabel II ya había abdicado en su hijo, y Cánovas del Castillo se había convertido en el dirigente e ideólogo de la causa. El 1 de diciembre de 1874, el príncipe Alfonso había firmado el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas del Castillo, que sintetizaba el programa de la nueva monarquía Alfonsina, un régimen conservador y católico que garantizaría el funcionamiento del sistema político liberal y restablecería la estabilidad política y el orden social.

[Leer] 6.- ANDALUCÍA: DEL REINADO DE Isabel II AL SEXENIO (1833 – 1874)

[Leer] 6.1.- ANDALUCÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL (1833 – 1868)

[Leer] 6.2.- EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868 – 1874)

Hacer un breve resumen del punto 6.

7