14
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Geografía e Historia © Ignacio Martín Jiménez, 2001 Temario Específico – Tema 22 1/14 TEMA 22: PROCESO DE HOMINIZACIÓN Y CULTURA MATERIAL. LA APORTACIÓN DE LA ANTROPOLOGIA HISTÓRICA 1- INTRODUCCIÓN: LUCES Y SOMBRAS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS ORÍGENES DEL HOMBRE. 2- LOS ANTECEDENTES. 3- ENTRE EL AUSTRALOPITECUS Y LOS HUMANOS ACTUALES 4- HOMÍNIDOS. 4- BIBLIOGRAFÍA.

tema22

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-

Citation preview

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 22

    1/14

    TEMA 22: PROCESO DE HOMINIZACIN Y CULTURAMATERIAL. LA APORTACIN DE LA ANTROPOLOGIAHISTRICA

    1- INTRODUCCIN: LUCES Y SOMBRAS EN LAINVESTIGACIN SOBRE LOS ORGENES DEL HOMBRE.2- LOS ANTECEDENTES.3- ENTRE EL AUSTRALOPITECUS Y LOS HUMANOSACTUALES4- HOMNIDOS.4- BIBLIOGRAFA.

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 22

    2/14

    1- Introduccin: luces y sombras en la investigacin sobre los orgenes del hombre.

    La teora de la evolucin enunciada por Darwin en 1860 supuso un punto de inflexinpara la antropologa histrica: el anterior concepto de un hombre "creacionista", "acabado",creado por Dios a su imagen y semejanza (el hombre que describe la Biblia), daba paso a un"homo naturalis", a un hombre cuyos orgenes se perdan en la noche de los tiempos de laevolucin animal. La resistencia que en el siglo XIX encontr tal propuesta por motivosreligiosos (y que todava encuentran en determinadas confesiones) y filosficos, fue en sumomento uno de los factores que retard la investigacin cientfica respecto a los orgenes delhombre. Pero no el nico: ni siquiera es aceptado de forma unvoca ese esquema sumamentesimplificador de una especie que es inevitablemente el resultado de un proceso perfectivo deadaptacin al medio, producto de un conjunto ordenado y progresivo de cambios, seleccionesy adaptacin, tal como se propone en La seleccin de las especies de Darwin o en generalentre los darwinistas. Segn dicho autor, cualquier animal existe es el resultado de la mejorcombinacin posible de adaptaciones al medio, lo que no nos explicara, por ejemplo, por quen determinadas condiciones los animales no son capaces de adaptarse, y se extinguen, y enotras anlogas en distinto perodo o espacio s lo son, o por qu muchas de las especiesexistentes no tienen un agriotipo (especie a partir de la cual evolucionan) claro. Frente alevolucionismo, que propondra un esquema de hominizacin en el que los distintos tiposhumanos se van sucediendo dando lugar a razas cada vez ms evolucionadas y desarrollas, espreciso tener en cuenta la teora cientfica contingentalista, que admite la existencia demutaciones raciales genticas (asociadas a factores tan dispares como puedan ser lasradiaciones solares, variaciones de los campos magnticos, etc.) y saltos hacia atrs(regresiones) en la evolucin, dando lugar no siempre a especies perfectivas, y sin que resultesiempre vlido ese esquema de evolucin gradual y apacible que postula el evolucionismodarwinista. Por otro lado, mientras que la teora darwinista presupone que una especieevoluciona hacia otra significativamente distinta de modo gradual y universal, la teoracontingentalista argumenta en contra de esta idea que muchas veces no toda la especie es laque ha cambiado, producindose fenmenos de coexistencia entre la especie nueva y la noevolucionada, sin que implique qu sta tenga que desaparecer por su incapacidad deadaptacin o por seleccin ecolgica.

    Un problema aadido es la conceptualizacin de "hombre": crucial para determinar aqu nos referimos cuando hablamos de "homnido", "prehomnidos" y especie humana. Porencima de otros conceptos filosficos, se considera "hombre" a un ser capaz de estableceractos reflexivos, de exteriorizar los resultados de una accin mental predictiva y proyectiva. Esdecir, es un hombre aquel ser reflexivo capaz de planificar una accin, de prever lasconsecuencias de la misma antes de realizarla en la prctica, y posteriormente de obrar enconsecuencia a esa capacidad de reflexin mental. El hombre, segn esta idea, es capaz depensar, a partir de sus experiencias e interacciones con el medio, sobre los resultados de unaaccin (en la pelcula 2001: una odisea en el espacio, dicha accin es golpear con un huevoa modo de palanca sobre otros, origen de las armas), y adaptar dicha reflexin y su posteriorcomprobacin emprica a sus costumbres. Existen animales que desarrollan conductas muycomplejas (como puede ser la construccin, desde un punto de vista tectnico increblementecompleja, de un nido de golondrina); pero, a diferencia del hombre, se trata de conductasinstintivas heredadas, no modificables, que no tienen que ver con un proceso previo dereflexin sobre sus consecuencias, ni con una experimentacin y decisin sobre la misma. Aspues, el hombre y los tipos prehomnidos pueden ser estudiados a partir de los restos de su

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 22

    3/14

    cultura material, del grado de complejidad de su utillaje, de la especfica adaptacin a lascambiantes condiciones ecobiolgicas sobre las que se desenvuelve.

    En todo caso, la escasez de restos arqueolgicos, los problemas que todava hoypresentan los medios de datacin (mucho menos fiables de lo que hasta hace poco se querasuponer: las pruebas del tipo Carbono 14 se basan en la descomposicin gradual de dichomaterial en los tejidos orgnicos, que puede tambin deberse a factores ambientales,incendios, etc.) y la falta de un esquema evolutivo aplicado a los tipos prehomnidos sonaspectos que proyectan importantes sombras sobre el esquema de concepcin del proceso dehominizacin. Basta comprobar la continua variacin cronolgica y en el denominado rbolevolutivo que se ha producido en los ltimos veinte aos para comprobar que se trata de uncampo sumamente resbaladizo, en el que estamos inmersos en una autntica revolucin.Como aspecto positivo de la investigacin prehistrica ms reciente, es preciso decir que losanlisis cromosmicos constituyen un auxiliar de extraordinaria importancia para poder"emparentar" o excindir en este esquema a los distintos subtipos homnidos. Tambin laaplicacin de la medicina forense antropolgica est dando frutos prometedores a la hora deconocer las condiciones de vida, alimentacin, enfermedades y dems vicisitudes de cadasubtipo. La antropologa histrica tambin se ha visto auxiliada por la realizacin deimportantes estudios paleoclimticos, que permiten establecer algo tan importante, comoveremos, como es sobre qu tipo de climas y medios biofaunsticos se desarrolla cada tipohomnido, y por tanto permite prever las condiciones de su adaptacin al medio. Los estudiosde la produccin material permiten tambin conocer cul era el nivel de inteligencia de cadavariedad homnida, lo que constituye en unin de los restos como la capacidad craneal de losfsiles hallados establecer una correspondencia cada vez ms segura entre restos materiales yrestos humanos. Por otro lado, desde que Cuvier estableciese las leyes de correlacin de laanatoma que permiten reconstruir la totalidad de un cuerpo a partir de alguno de susfragmentos (un diente basta para reconstruir toda la mandbula, un hueso de la cadera parasaber cmo se articula la columna vertebral y las extremidades inferiores, etc.), dichadisciplina se ha perfeccionado, por lo que la existencia de fragmentos corporales, tratadadicha informacin mediante programas informticos, es suficiente como para reconstruir congran precisin aspectos detallados de su anatoma, existencia de mayor o menor capacidadcraneal, robustez de las mandbulas (y por tanto forma de alimentacin) y un sin fin dedetalles. Si se estudia, por ejemplo, el esmalte de un diente con la ayuda de un microscopioelectrnico, se advierten minsculas estras invisibles para el ojo, que proporcionan indiciossobre el crecimiento del individuo; si se encuentra un fmur oblicuo cuando la articulacin dela rodilla es estable, estas observaciones nos sealan una locomocin de tipo bpeda yarborcola. Es decir, cualquier fragmento corporal permite en nuestros das una reconstruccincasi absoluta y con un alto grado de fiabilidad sobre el ser al que perteneci.

    Se trata de un panorama, pues, el de la reconstruccin del proceso de hominizacin,sobre el que coexisten luces y sombras, grandes incgnitas y continuos cambios en losparadigmas que antes se daban como seguros, y prometedores avances, especialmentegracias al concurso de las ciencias auxiliares, o de descubrimientos de tanta trascendenciacomo el del yacimiento de la Sierra de Atapuerca. Pero si somos capaces de admitir laprovisionalidad de muchas de las conclusiones hoy aceptadas por la comunidad cientfica, eincluso aceptar las notables diferencias de interpretacin que entre la misma se producen, esposible llegar a un esquema de comprensin del largo proceso que une al hombre con suestadio prehomnido.

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 22

    4/14

    2- Los antecedentes.

    "El hombre proviene del mono" es una simplificacin excesiva; pues da a entender queel hombre es un chimpanc evolucionado. Ms afortunada sera la expresin "el hombreproviene de un mono": proviene de una especie que fue antepasada comn a los dos linajescitados, el de los monos superiores de frica (como el chimpanc, el gorila, etc.) por unaparte, y el de los prehumanos por otra. El hombre slo es entonces un "mono" en el sentidoamplio de su "posicin" en la clasificacin animal (como seala Jol de Rosnay, no podemosignorar nuestra filiacin: la llevamos en el cuerpo): pero su especificidad es haber logradosuperar esta condicin. Se comprueba ms que un "origen" definido del hombre, una largaevolucin, una filiacin zoolgica en el curso de la cual las distintas caractersticas se vanincorporando.

    Nos remitiremos, pues, a las grandes etapas evolutivas, prestando especial atencin alos factores que explican los cambios entre las mismas.

    Al menos cabe remontarse a finales del cretceo, hace unos setenta millones de aos,en el alba del terciario, momento en el que estaban desapareciendo los dinosaurios, en unentorno que est sufriendo profundas modificaciones. Sabemos que la historia de la evolucinest muy vinculada a la del clima. En esa poca frica es una isla, y tambin lo son Amricadel Sur y Asia. En el continente que agrupaba Europa, Amrica del Norte y Groenlandiaaparecern unos animales pequeos: los primeros monos, que descienden de insectvoros.Empiezan a proliferar en medio de una flora completamente nueva, constituida por lasprimeras plantas con flores y frutos. Los monos que conquistan este nuevo entorno rompencon la costumbre alimenticia de ingerir slo insectos, lo que provocar a largo plazo grandescambios morfolgicos. Por ejemplo, la necesidad de aferrarse al tronco de las plantas parapoder recoger frutos y poder trepar en el momento de la recoleccin, la caja torcica seensancha, aumentando de esta forma la amplitud de las extremidades superiores, que ademsse dotan de una clavcula. Por la misma razn, para escalar, las garras son molestas, por loque se convertirn en uas planas. Y la pata va a poseer un dedo oponible a los dems (dedoprenstil, dedo pulgar), lo que permitir que estos animales primitivos cojan, con el conjuntode sus extremidades, frutos, piedras o trozos de madera.

    Tiene gran importancia en el desarrollo de la inteligencia la manipulacin de objetos.De hecho, en el perodo clave de desarrollo de las relaciones espaciales y conceptuales, elnio en la especie humana tiene una tendencia natural a la manipulacin manual (como estudiel psiclogo Jean Piaget). Estos monos primitivos presentaban, pues, un esquemamorfolgico, una morfologa corporal y unos hbitos alimenticios que les sitan en el caminoespecfico de lo que ser el desarrollo de las principales caractersticas humanas: bipedismo,manipulacin, capacidad prenstil, alimentacin omnvora, desarrollo de la capacidad craneal,etc., por lo que deben ser situados siquiera como antecedentes de la evolucin humana.

    El ms antiguo de ese prolijo conjunto de monos fue bautizado con el nombre dePurgatorius (por una cuestin anecdtica ms que descriptiva: las condiciones de sudescubrimiento, en las montaas Rocosas de Amrica del Norte, constituan un verdadero"purgatorio". Se trata de un animal del tamao de una rata, que vive en los rboles pero nodesdea los insectos. Estos pequeos primates van a colonizar Eurasia, despus la islaformada por frica y Arabia, que estaba entonces cubierta por una espesa selva tropical. All

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 22

    5/14

    aparecern, hace unos 35 millones de aos, los primeros verdaderos antepasados comunesdel hombre y de los grandes monos, los primates superiores. Esos grandes simios estnaislados en frica, lo que favorece un origen nico del linaje humano.

    El paso entre los primates inferiores y superiores tiene lugar como consecuencia de laadaptacin de aquellos a las nuevas condiciones de sequa, que comportaron la creacin deespecies nuevas no slo entre los primates. En la cuenca de Fayum (la regin actual El Cairo)y en Omn, viva un mono pequeo, cuadrpedo, que fue bautizado como aegiptopiteco,porque se descubri en primer lugar en Egipto. Es del tamao de un gato, con una gran cola,mucho pelo, y, a diferencia de sus predecesores, tienen un ligero desarrollo cerebral frontal:tiene 40 cm3 de capacidad craneana (frente a los actuales 1.400 del hombre), lo que pese aser una cifra modesta permite suponerle cierta gama de reacciones. Gracias al desarrollo de susistema nervioso central, puede practicar nuevas aptitudes. La visin, especialmente sedesarrolla, y supera al olfato. De la misma forma, el cerebro, bsicamente olfativo como escomn en las especies ms primitivas (una organizacin de los esquemas cognitivos y de lasreacciones instintivas como respuesta a estmulos olfativos: en muchas especies, por ejemplo,las complejas pautas conductuales de las relaciones sexuales son una reaccin ms codificadaa la existencia de femoronas, hormonas olfativas), pasa a organizarse de acuerdo a las pautasproporcionadas por la visin. El aegiptopiteco y en general los Purgatorius ven en relieve,como corresponde a una adaptacin a la vida en los rboles (necesidad de una correctaorientacin de la profundidad). Al mismo tiempo, se supone que estos pequeos primatesensayan comportamientos sociales: se comunican por mmica. Algunas especies similares quede la actualidad, como los lemures africanos, o los tarsianos asiticos tienen dichocomportamiento, y los endocrneos (especialmente el tamao de algunas partes de suencfalo) de los Purgatorius parecen apuntar en la direccin de pautas conductuales socialesms articuladas. Por otro lado, existe entre ellos un disomorfismo sexual importante, lo quesugiere que vivan en grupos en los que cada sexo desempeara una funcin distinta.

    Su descendiente, el procnsul, vive en la selva, ms al sur, con unos 150 cm3 decapacidad craneal. En realidad constituyen un conjunto de varias especies, las ms grandes delas cuales tienen el tamao de un pequeo chimpanc. Pero se trata de una especieimportante, pues conocern un acontecimiento geogrfico de la mayor importancia: hace unos17 millones de aos, la placa frica-Arabia se une a la de Europa-Asia. Los monos africanos,como el procnsul, aprovecharn el puente (descenso en el nivel de las aguas del mar quepermite un trnsito entre dichos continentes) y se difunden por Europa y Asia. Algunosevolucionan y provocan un nuevo ramillete de especies, especialmente el keniapiteco ("monode Kenia"), pero tambin el driopiteco ("mono de las caderas"), en Europa, y algo ms tardeel ramapiteco en Asia (que durante algn tiempo se consideraba dentro de la familia humanapor error).

    Gracias a las tcnicas recientes se han descubierto en algunos fragmentos de dientesde ramapiteco anticuerpos que garantizan su parentesco con los orangutanes y no con loshombres (tambin un rostro de ramapiteco, descubierto en Pakistn, mostraba la semejanzamorfolgica respecto a los orangutanes). Los dientes del australopitecus mostraron, encambio, que estn muy cerca de los humanos.

    Sin embargo, la expresin "eslabn perdido" intenta expresar el vaco de unantepasado comn a partir del cual se bifurcaron los hombres y tambin los grandes simiosafricanos: un precedente a partir del cual se crearn dos ramas, una que evoluciona hacia loschimpancs y los gorilas y otra hacia los australopitecus y despus al hombre.

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 22

    6/14

    No existe consenso respecto a la fecha en que esta separacin tuvo lugar. Losbilogos hablan de 5 millones de aos, mientras la paleontologa sostena que aconteci haceunos quince. En todo caso, no parece descabellado pensar en que dicho acontecimientotuviera lugar hace unos 7 millones de aos, como por consenso se acepta en la actualidad.Los chimpancs y los hombres tienen un material gentico coincidente en un 99%, comorevela el estudio del ADN. Por tanto, es preciso afirmar que debieron tener un antepasadocomn. Parece claro que los descendientes de los grandes simios que se quedaron en fricadieron nacimiento a nuestros antepasados.

    El origen africano de los antecesores de los homnidos parece cada vez ms probado.Durante mucho tiempo se sostuvo el origen asitico de dicho antepasado comn. Sinembargo, el propio Darwin ya sugiri la idea de que en frica podra estar la clave de laevolucin humana. Teilhard de Chardin tambin corrobor dicha idea, tras haber dedicado suvida a buscar en Asia dichos antecedentes, reconociendo su error poco antes de morir.

    El primer australopitecus, descubierto en 1924, fue tomado por error como un"pariente del chimpanc". Se crea en aquella poca que los orgenes del hombre eranrelativamente recientes, de unos 800.000 aos como mximo. Sin embargo, las pruebas dedatacin del crneo descubierto en 1959 en Tanzania mostraron una antigedad de 1,7millones de aos. Desde entonces, en Kenia, Tanzania, Etiopa y regiones prximas, se hanencontrado unos 250.000 fsiles, entre los cuales hay unas 2.000 osamentas humanas yprehumanas, la mayor parte de las cuales corresponden a hace 2 3 millones de aos.Todava se puede precisar ms: fsiles de 7 millones de aos de antigedad hasta 5 millonesse han encontrado en Kenia. Los de 4 millones en Kenia, Tanzania y Etiopa. Los de 3millones en las regiones anteriores y tambin Sudfrica y el Chad. Esqueletos con una datacinde 2 millones de aos se han encontrado en dichas regiones y tambin en Europa y Asia,siendo mucho ms recientes los de Australia y Amrica. De esta forma, se puede deducir queel hombre sali de un pequeo ncleo ubicado en frica, y se expandi lentamente por dichocontinente y despus por el mundo entero. Por tanto, frica, hace unos 7 millones de aos, esun momento y lugar clave en la evolucin humana.

    El sivapiteco, el keniapiteco, el uranopiteco, el gigantopiteco y muchos otrosoreopitecos u otavipitecos (especies descubiertas sucesivamente) han sido colocadas en ellugar de ese ncleo primigenio que constituye la especie a partir de la cual, se supone,evolucionarn los homnidos. Los cientficos no muestran un acuerdo al respecto. nicamentepuede decirse que el keniapiteco (que ya exista hace 15 millones de aos) rene suficientescondiciones para ser aceptado como un posible candidato a ocupar dicha posicin: su crneomuestra pruebas de adaptacin a la sabana, como caninos reducidos, molares ms grandescon esmalte ms grueso y desgaste diferenciado, lo que indica que la infancia se prolong: lamayor dilacin en la erupcin dental supone que la fase de adultez, de independencia respectoa la madre, tambin sucede ms tarde (nuestros dientes tardan en salir tres veces ms que losde un chimpanc), y por tanto el perodo de aprendizaje, de "educacin" es ms prolongado,lo que implica una mayor complejidad en los conocimientos y destrezas que domina laespecie.

    El keniapiteco es un gran simio, un cuadrpedo arborcola dotado de miembrossuperiores de slida articulacin, que se yergue de vez en cuando. Posee un cerebro msgrande que el de sus antepasados, de unos 300 cm3, un rostro algo ms reducido, y no poseecola. Habita en la sabana y el bosque, comiendo frutos, tubrculos, rizomas (como prueba elgrosor de los dientes), y su desarrollo cerebral garantiza el que viva en sociedad.

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 22

    7/14

    Sin embargo, hace 7 millones de aos tiene lugar un acontecimiento crucial desde lepunto de vista geolgico, que provocar una aceleracin de la evolucin. El valle del Rift sedesploma, algunos de sus bordes se levantan y forman poco a poco un verdadero muro,constituyendo una falla gigantesca que recorre el frica oriental hasta el Mar Rojo y Jordania,y termina en el Mediterrneo (con ms de 6.000 Km de largo y ms de 4.000 m. deprofundidad en el lago Tanganika, y que es observable a simple vista desde la Luna). Alproducirse dicha falla, el clima cambi: continu lloviendo en el Oeste, pero cada vez menosen el Este, al abrigo de esta muralla. A este lado, segn confirma la paleobotnica, la flora setransforma, la selva retrocede, dando paso a la sabana y posteriormente a la estepa. Estadivisin en dos entornos pudo suscitar con el paso del tiempo dos evoluciones diferentes: losdel Oeste generaron los actuales simios, gorilas y chimpancs; los del Este darn lugar a losprehumanos, y posteriormente a los humanos.

    Los dos mil restos humanos encontrados hasta el momento han sido descubiertostodos sin excepcin al Este del valle del Rift. Ni un solo hueso de chimpanc o pregorila hasido descubierto en los estratos correspondientes a los perodos sealados en el Este del valledel Rift. As pues, todo parece indicar que una pequea regin del frica oriental, con formade gajo de naranja, habra dado un nuevo impulso a la evolucin de los primates hacia elhombre.

    En condiciones de sequa se producirn los cambios (por adaptacin) que configuranlas caractersticas peculiares del ser humano, como bipedismo, alimentacin omnvora,desarrollo del cerebro, invencin de herramientas, etc. Un pequeo grupo de antepasadosque posee, genticamente, rasgos determinados que constituyen ventajas para sobrevivirmejor pasar por seleccin natural a ser mayora de esta poblacin, por poder sobrevivir mstiempo y llegar a poder reproducirse: tal vez las diferencias estriben en un crecimiento distintode la pelvis, que les permite erguirse con mayor facilitad y ver mejor la presa y a sus enemigosnaturales, atacar y defenderse, transportar mejor el alimento o a sus hijos. A causa de unamutacin gentica, algunos individuos poseen una pelvis ms ancha y menos alta, que lesmolesta para poder caminar a cuatro patas. Sin embargo, en este entorno esta circunstanciasno constituye una desventaja, sino lo contrario: poder ver por encima de la vegetacinarbustiva de la sabana. Al mismo tiempo, un clima ms seco y de elevadas temperaturaspropiciara la prdida de pelo para facilitar la transpiracin que produca la sequa y que, parallevar a los bebs, las madres tuvieran que sostenerlos en brazos (mientras en los simios lospequeos se sujetan ellos mismos, aferrados del pelo de la madre). Tambin puede pensarseque si sostienen de pie se ofrece menos superficie corporal al sol.

    Las circunvalaciones del cerebro, que pueden deducirse del estudio de los crneos,estn menos marcadas en la frente que a los costados, lo que es lgico si el cuerpo esterguido, pues la parte alta del cerebro no toca el hueso y deja por tanto menos huellas. Esteser bpedo va a originar una multitud de especies nuevas, que no son hombres todava y cuyosfsiles antiguos provienen de hace siete millones de aos: los australopitecus, heterogneoconjunto de prehumanos.

    3- Entre el australopitecus y los humanos actuales

    Hace ocho millones de aos, en frica oriental, los primeros prehumanos ya sedistinguen (incluso espacialmente) del resto de los grandes simios: caminan de pie y semantienen erguidos. La pelvis es ms ancha y robusta y menos alta, los miembros superioresson ms cortos, el crneo se articula de forma distinta respecto a la columna vertebral. EnTanzania se han descubierto algunas huellas de un bpedo fosilizadas sobre una roca

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 22

    8/14

    volcnica, lo que certifica su capacidad de andar sin apoyar las extremidades superiores.

    Durante mucho tiempo se crey que los australopitecus constituan una nica especie.Su mundo es bastante ms complicado, en realidad. Entre hace 8 millones y 1 milln de aos,frica experiment una verdadera proliferacin de especies. Entre ellas, algunos gruposevolucionarn para producir los primeros hombres, pero no por ello las especies dejan dedesarrollar su descendencia ms clsica. Son a veces contemporneas unas de otras, por lotanto, y no es raro que un antepasado de una sea al mismo tiempo su primo.

    Los australopitecus propiamente dichos se desarrollaron hace unos 4 millones deaos, a partir de especies ms arcaicas, como los motopitecos, ardipitecos, etc.,extendindose hasta hace un milln de aos. Toda esa poblacin vive en frica oriental, granprovincia dividida en cuencas, lo que favorece la diversificacin de las especies: se habla deanamensis para designar a la variedad del lago Turkana, ms abierto en cuanto a vegetacin, yde afarensis en la cuenca de Afar, ms boscosa.

    Las cuencas de sedimentos de hace 4 a 8 millones de aos, perodo esencial paracomprender los homnidos, son escasas y pequeas, pero s se conoce con proximidad lo quecaracteriza al conjunto de dichos grupos. El estudio de la osamenta de un esqueletoaustralopiteco correspondiente a una joven (a la que se dio el nombre de Lucy) de hace 3millones de aos por el equipo de Yves Coppens en 1974 en el Afar etope, ha dado lugar aestudios profundos sobre su anatoma (existen mltiples tesis doctorales sobre su codo, surodilla...). El ejemplar citado da el retrato robot del australopitecus: no meda ms de un metrode estatura, era ligeramente cada de hombros, con los miembros superiores algo ms largosque los nuestros en proporcin a los inferiores, cabeza pequea, manos capaces de cogerobjetos pero tambin de aferrarse a las ramas: pues pese a ser bpeda, tambin se sube a losrboles. Su forma de andar debi ser de paso corto, ms rpido que el humano, un poco altrote y algo ondulado. Por las dimensiones de la pelvis, puede deducirse que el beb era demovimientos ms parecidos al hombre que a los chimpancs recin nacidos. El codo y laespalda presentan ajustes ms slidos que en los humanos, como corresponde a un ser capazde subir a los rboles, las falanges estn ms redondeadas, y su rodilla posee gran amplitud derotacin.

    Vive en sociedad. Como todos los primates, es vegetariana, y se alimenta de frutas ytambin tubrculos.

    En la misma poca, los australopitecus anamensis o africanus de frica del Surposeen una rodilla ms parecida a la humana, y una morfologa prcticamente moderna, lo quele aproxima ms que al andar humano que a los afarensis, an con muchos rasgosarborcoras. Viven aproximadamente hace 4 millones de aos, y tal vez estn en la lneaevolutiva directa que desembocar en los hombres.

    A los australopitecus citados les sucedern otros, los robustos: sus miembrosinferiores estn mejor ensamblados, caminan mejor que sus antecesores, aunque su cerebrosigue siendo modesto (unos 500 cm3), pero mejor irrigado. Su dentadura se adapta a lamengua de la cantidad de arbustos y por tanto de frutos, y les permite aprovechar unaalimentacin ms coricea, ms fibrosa, mordiendo.

    Un factor de gran importancia desde el punto de vista de la antropologa humana es lacapacidad de crear herramientas. Parece claro, por las coincidencias entre restos seos ypiedras talladas, que los australopitecus empleaban cierto utillaje. Las huellas encontradas en

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 22

    9/14

    pequeas piedras muestran que esos tiles servan para limpiar races o tubrculos, y no paracortar carne o raspar huesos. Es posible que los australopitecus afarensis, que an no gozande plena libertad manual, fuesen los primeros fabricantes, lo que va en contra de la teoratradicional que sostiene que cuando el homnido camina erguido, entonces libera las manos ypuede construir instrumentos. Ms bien el esquema sera al contrario: como seala AndrLeroi-Gourhan, al descubrir la herramienta el prehumano necesit liberar las manos y adoptla posicin erguida.

    En todo caso, la posicin erguida libera la cabeza y al mismo tiempo permite elcrecimiento de la bveda craneana. El cerebro, entonces, slo tiene que ocupar el sitiodisponible. Es posible que el crecimiento del cerebro provoque, a su vez, una disminucin deltiempo de embarazo: el cerebro de los fetos aumenta de tamao y el parto debe adelantarse,lo que permite que el desarrollo cerebral contine despus del nacimiento. Parece que laposicin del beb, que ahora se presenta de cabeza, tambin resulta de la posicin erguida.

    Otra consecuencia es evidente: al mantenerse erguido, el australopiteco utiliza ms lasmanos y puede perfeccionar sus herramientas. No se trata de una actividad exclusivamentehumana: los monos, por ejemplo, saben quitar hojas de las ramas para alcanzar termitas, ocapturarlas introduciendo un palo en el hormiguero, o utilizar piedras para romper nueces.Pero fabricar una herramienta con otra herramienta, como hace el australopitecus, parece unaetapa superior, y los monos no llegan a eso.

    Es posible que el nivel de competencia comunicativa de los australopitecus consistieseen la emisin de sonidos modulados o mediante mmica, porque carecen de la posibilidadmecnica de hablar de modo articulado. Lo mismo sucede en los monos: la profundidad de supaladar y la posicin de la laringe les impiden articular palabras. Pero una cosa es el lenguajearticulado y otra la capacidad de conceptualizacin: tambin los chimpancs puedenalmacenar en el lenguaje de los sordomudos cientos de conceptos. Sin embargo, el lenguajetal como lo conocemos hoy se generaliz verdaderamente slo 3 millones de aos despus,con el hombre.

    Los australopitecus coincidiran con el hombre uno o dos millones de aos. Noocupaban el mismo medio, pero s cohabitaron ocasionalmente en las mismas zonas, en unaconvivencia que no tuvo por qu ser siempre violenta: el que ocasionalmente algn homnidocazase y devorase algn ejemplar de australopiteco no es motivo suficiente para suponer quela desaparicin de dicha raza fuese debida a un exterminio masivo. Ms bien su desaparicinde debe a mecanismos de seleccin natural: hace un milln de aos, en un medio que siguesecndose y enfrindose progresivamente, el australopitecus se adapta cada vez menos, y esms vulnerable. Al contrario que los hombres, los australopitecus no pueden marcharse de sunicho ecolgico, y sus especies se tornan cada vez menos fecundas, hasta terminar pordesaparecer cientos de miles de aos despus. Se impone en cambio el hombre: es msgrande, se mantiene ms erguido, es omnvoro, como carne, es muy oportunista y disponecada vez de mejores herramientas.

    4- Homnidos.

    Hace unos 3 millones de aos, al mismo tiempo conviven prehumanos arcaicos quetrotan, australopitecus ms slidos como el anamensis o africanus que marchan sobre suspatas posteriores y los primeros representantes del gnero humano, que comienzan a cazar.Dos universos se renen: el de los prehumanos, que van a extinguirse, y el de los humanos,que acaban de "nacer".

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 22

    10/14

    Entre stos se tena hasta hace poco la costumbre de clasificarlos en tres formas:hbilis, erectus y sapiens. Pero ms recientemente se han descubierto otras variedades,como el Homo rudolfensis y el Homo ergaster. La abundancia de especies australopitecasexplica la proliferacin de distintas especies homnidas. Es muy difcil establecer los lazosentre todas estas poblaciones, e incluso es cuestionable el que se trate de verdaderasespecies. Los Homo evolucionaron de un modo tan regular que para Yves Coppens hbilis,erectus y sapiens seran ms bien fases de una misma especie: el gnero humano.

    Los caracterstico del mismo seran los pies. Es una de las ltimas adquisiciones de lahumanidad: un pie muy especfico, que se impone porque es bpedo, con dedos paralelos.Posee adems miembros superiores menos slidos que los de sus antepasados y, por elcontrario, miembros inferiores ms estables, pues sube con menor frecuente a los rboles.Tiene la mandbula ms redonda, con caninos e incisivos ms desarrollados, molares menoresque los del australopitecus (debido a que es omnvoro, y renuncia a la alimentacin devegetales ms duros); y, por supuesto, posee un cerebro ms grandes, dotado de complejascircunvalaciones. Por otra parte, tiene an menos pelo que los australopitecus.

    Probablemente es de raza negra, pues vive en un medio muy abierto, donde la accinsolar es importante. Por otra parte, hace unos 2,5 millones de aos se produjo una crisisclimtica muy severa, que provoc una prolongada sequa.

    Fruto tambin de dicha crisis, se modifica la flora y la fauna: los rboles desaparecenen beneficio de las gramneas, extinguindose gran cantidad de especies animales. Losaustralopitecus, de cuerpo grande y poderosas mandbulas, se precipitarn sobre los vegetalesfibrosos y coriceos, sobre tubrculos y frutos de cscara dura. Los hombres, de cerebro msdesarrollado y molares estrechos y largos, se arreglarn con una alimentacin mixta, devegetales y carne: frutos, granos, ranas, tubrculos, elefantes... Su men era tan variado comopermitan sus dientes: los slidos les permitan quebrar los granos y los frutos de piel dura. Y,como muestran los crneos de animales que tienen huellas de golpes de piedras, ya soncazadores avezadas: capturan gacelas, hipoptamos, pero tambin caracoles, etc.: es unindividuo muy oportunista.

    Lleva a la presa a determinados lugares (donde proliferan huesos y dems restos desus banquetes), lo que indica que el comer ha pasado a ser una actividad social. Los grandessimios comen ellos mismos las presas o las roban. Por primera vez hay un individuo quecomparte, que por tanto participa de una forma de organizacin social. Hace unos 2 millonesde aos, ya intentaba construir abrigos primitivos, protecciones circulares o semicirculares delas cuales queda algn vestigio.

    La adaptacin a la sequa signific una modificacin en las vas respiratorias y undescenso de la laringe. El hombre es el nico vertebrado que posee una laringe en posicinbaja, lo que le permite, con el establecimiento de las cuerdas vocales, la instalacin de unasuerte de caja de resonancia entre stas y la boca, combinada con el ahondamiento yreduccin del hueso mandibular posterior a los incisivos (paladar), lo que concede mayormovilidad a la lengua. El lenguaje, si an no es articulado como el nuestro, ya es mucho mselaborado. Algunos estudios de crneos han puesto de manifiesto la presencia en los homo deuna regin cerebral frontal que hoy corresponde al rea de Broca, responsable del lenguaje.La evolucin del vocabulario, la sintaxis, debido de seguir muy pronto a la articulacin deestas paleofrases.

    Tambin la sequa acerc a los individuos: indujo un embarazo ms breve en un medio

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 22

    11/14

    mucho ms expuesto, y oblig a que la madre y el nio permanecieran junto mucho mstiempo. Lo cual, contando con la aparicin de la conciencia, hizo nacer la emocin.

    El homnido, dotado de cierta inteligencia, y debiendo cazar, se ve impulsado a viajar,sobre todo cuando la caza en una regin escasea. Se trata de grupos pequeos, de unosveinte a treinta individuos,. Se han observado reacciones similares entre los inuit deGroenlandia. Cuando aumenta la poblacin, acaba llegando a un umbral ms all del cualexiste una gran presin sobre el medio, y entonces, para dispersarse, por razones desupervivencia, se separa un grupo pequeo y se marcha a decenas de kilmetros de distancia.En un medio determinado, hay una relacin entre la cantidad de herbvoros, carnvoros yomnvoros. Calculando la proporcin de fsiles de hombres que se encuentran en unyacimiento de un mismo perodo, cuando las cifras son lo suficientemente importantes comopara que la estadstica resulte significativa, se puede estimar la poblacin: esto da alrededor deun hombre por diez kilmetros cuadrados, lo que corresponde, por ejemplo, a la densidad enalgunas regiones de Australia de poblaciones aborgenes.

    Basta un pequeo desplazamiento de 50 Km. por generacin para llegar desde laregin original del Oriente africano hasta Europa en apenas 15.000 aos, lo que a escalaprehistrica es casi instantneo. Y a partir de la cuna africana van a progresar hasta el extremode Occidente y de Oriente, donde hay piedras talladas o fsiles de ms de dos millones deaos.

    Por los fsiles hallados, parece que despus de una explosin de formas esteafricanas,el conquistador del mundo fue slo una misma especie, a la cual damos nombres de etapasevolutivas o grados sucesivas: hbilis, erectus, sapiens.

    El Homo erectus posee un cerebro algo ms grande que el hbilis (unos 900 cm3);se comporta, ocupa terrenos y fabrica herramientas de un modo ms refinado. Pasa de la tallasimple -piedra que golpea a otra piedra- a la percusin suave: protege su piedra con un trozode madera o de hueso, y esto le permite controlar mejor la rotura de la otra piedra y hacerutensilios ms finos. A lo largo de un milln de aos, las armas fueron perfeccionndose.Segn Lero-Gourhan, la prehistoria podra leerse desde el punto de vista de las aristas: alcompararse las mismas cantidades de slex tallado en cada poca, advirti que el largo de laarista cortante aumenta lentamente: 10 cm. por cada kilo de material en las primeras astas(hace 3 millones de aos), 40 cm. en las primeras de dos filos, y, ms tarde, piedras talladasde 2 metros, en el caso de las herramientas del Neandertal (hace 50.000 aos) y de 20 m. enel caso de las de Cro-Magnon (20.000 aos). Un tipo de talla como la "tcnica Levallois"exige aplicar una docena de golpes precisos antes de conseguir la endidura deseada, lo quesupone la elaboracin de una estrategia y una buena capacidad de abstraccin.

    En todo caso, laa aptitudes han evolucionado de forma muy lenta: el homo erectusemple una misma tcnica durante cientos de miles de aos.

    La organizacin social de los homo erectus tambin ser precaria: los anlisis de losyacimientos revelan que existen en un mismo lugar restos de alimentos y de tallas, de cortes decarne... Todo deba de hacerse en el mismo lugar. A medida que se avanza en el tiempo, seadvierte en los erectus una especializacin de las reas del campamento: hay un lugar dondese duerme, otro donde se come, y un sitio donde se talla. Lo cual indica que hay forma deorganizacin de las tareas. Ms tarde esos lugares estarn completamente separados, a vecespor varios cientos de metros.

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 22

    12/14

    El erectus domin el fuego hace unos 500.000 aos. Pudo haberlo dominado antes,pero inicialmente no tena necesidad de emplearlo. La coccin de los alimentos, que segeneralizar, posibilitar un progresivo ablandamiento de las mandbulas, que permitir undesarrollo de la capacidad craneal. A partir de ese momento, los cambios se sucedern amayor velocidad en la escala temporal.

    El erectus dejar paso al Homo sapiens, el hombre moderno. La transformacin esgradual, y se produce en todas partes de manera homognea, en Asia, en frica.. con laexcepcin europea del Neandertal, en Europa

    De crneo bajo, de rostro hinchado y arcos ciliares protuberantes en forma de visera,hasta el punto de que inicialmente no fue aceptado por la comunidad cientfica por ser poco"presentable" desde el punto de vista de la mentalidad de ese "hombre creado a imagen deDios", se tard muchos aos desde su descubrimiento en incluirlo entre los antepasadosprximos de la familia humana. Parece descender del Homo hbiles que pobl Europa muypronto, hace unos 2,5 millones de aos. debido a las sucesivas glaciaciones, este continente seconvirti en una especie de isla encerrada por los Alpes y por las regiones del norte cubiertasde hielo. Los primeros hbiles se hallaban aislados, en el sentido propio de la palabra, y noevolucionaron como sus semejantes en los dems continentes. El Neandertal naci de estaderiva. Posee una visera en las rbitas, casi nada de frente, ningn mentn. Vivi en Europadesde hace 2,5 millones de aos hasta hace slo 35.000, y lleg a cohabitar con otrosapiens, el Cro-Magnon (bautizado de este modo por encontrarse sus primeros restos enCro-Magnon, en Francia). Este ltimo evolucin por su lado, en Asia y frica, antes de llegartardamente a Europa, hace unos 40.000 aos.

    Pese a la oposicin tradicional que se ha intentado establecer entre el "brbaro"Neandertal y el "civilizado" Cro-Magnon, son muy cercanos: ocupan los mismos lugares, unodespus del otro, poseen herramientas y un modo de vida comparable. El Neandertal esdiestro, creativo; posee un lengua elaborado; entierra a sus muertos; recoge objetos porplacer: se han encontrado colecciones de fsiles y de minerales en habitacionesneandertalienses de 80.000 aos. acoge muy bien el viraje tecnolgico del paleolticosuperior, en forma de armas cada vez ms evolucionadas. Sin embargo, no se han encontradoindividuos que puedan parecer mezcla de Neandertales y Cro-Magnon, por lo que algunosinvestigadores se preguntan si no se trata de dos especies diferentes.

    Respeto a la explicacin de la desaparicin del Neandertal, cabe preguntarse si nodesaparecera a manos del Cro-Magnon. En algunas grutas se han identificado un nivelNeandertal y otro Cro-Magnon, otro Neandertal y otro Cro-Magno ms, como se hubierahabido ocupaciones sucesivas, temporales o agresivas. Pero todo parece indicar que elNeandertal desapareci de forma suave. El Cro-Magnon estaba mejor equipado cultural ybiolgicamente.

    El Cro-Magnon es el hombre moderno: en lo fundamental, no se diferencia denosotros. Posee esqueleto grcil y un cerebro desarrollado que le permite desarrollar an mssu pensamiento simblico. Terminar por colonizar el planeta: empuja en todas partes, invadeAmrica atravesando el estrecho de Bering, que no estaba sumergido, unos 100.000 aosantes que Coln. Y se las arregla para llegar en embarcaciones hasta Australia, hace unos60.000 aos.

    Esta poblacin particular de cromagnones va a hacer en Europa lo que no hizo enfrica ni Asia: proyecta su imaginacin y, al menos desde hace 40.000 aos, dibuja en

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 22

    13/14

    objetos y en las paredes. Sin embargo, las cavernas con pinturas no suponen el nacimiento delarte, que es un proceso progresivo: los Neandertal manifestaban una gran curiosidad,recolectaban minerales, perforaban conchas y dientes para hacer collares, inventabaninstrumentos musicales a partir de huesos. El uso del color ocre es mucho ms antiguo, seutilizaba hace cientos de miles de aos.

    La conciencia y su consecuencia, el pensamiento simblico, se elaboraron con lentituden el curso de generaciones. Pero lo nuevo de hace 100.000 aos es la capacidad del hombrepara imaginar otro mundo, hasta el punto de preparar el viaje a la eternidad, descubrir lanocin de tiempo y de finitud, entregarse a rituales y otros actos gratuitos (desde el punto devista de la supervivencia primaria), enterrar a los semejantes, pintar, etc. La concienciareflexiva tiene que ver con advertir que cada individuo es nico y no puede ser reemplazado,que la desaparicin de un ser es un drama sin retorno: eso abarca la conciencia de uno mismo,de los otros, del medio y del tiempo, proyecta al individuo hacia forma de sublimar estamuerte, como el deseo de perdurar en la conciencia de los dems, de realizar actos que seanrecordados, el retener explicaciones mticas que se transmitan de generacin en generacin:aspectos que constituyen los lmites de lo que podemos denominar la conciencia humana.

    Por otra parte, slo algunos individuos tienen derecho a la sepultura especialmentedecorada (como la de la cuevas pintadas), lo que indica que ya hay una seleccin social.

    La evolucin entre el cuerpo del Cro-Magnon y el cuerpo actual del hombre esmnima: el esqueleto se torna algo ms grcil, y tambin la musculatura; se reducen los dientesy tambin su cantidad. Disminuye el tiempo de gestacin (hasta el punto de que Morris y otrosantroplogos hablan del hombre como un "nidfugo temprano": cuando nace es el animal msdesvlido sobre la Tierra durante un perodo tan largo). La madre y el nio conviven durantems tiempo, lo que implica un desarrollo de las relaciones de dependencia y solidaridad queinfluyen a nivel social. La poblacin aumentar rpidamente: 150.000 humanos en un pequeorincn de frica hace 3 millones de aos, varios millones en planeta hace 2 millones de aos,entre 10 y 20 millones hace diez mil aos...

    La reflexin antropolgica-filosfica sobre el decurso de la evolucin apuntara amltiples aspectos, de entre los que merecen destacados algunos. Las razas actuales noconstituyen un factor de diferenciacin que tenga demasiado sentido biolgico: todos somossapiens sapiens. Es verdad que hay poblaciones en le seno de las cuales los individuos estnms prximos unos de otros que todos ellos de otras poblaciones, pero realmente no hayrazas humanas. La mezcla es tal que a nivel de los tejidos, de la clula, de la molcula, estasdistinciones no tienen ningn sentido. En ltima instancia, todos poseemos un solo origen:somos de procedencia africana, nacidos como especie hace unos tres millones de aos. Porotra parte, el hombre surgi lentamente del mundo animal, despus de una prolongada luchacontra la naturaleza, imponiendo la cultura contra un innato determinismo: los restos de esta aveces denominada injustamente "larga noche animal" sera, desde el punto de vistapsicoanaltico, la existencia de un Sujeto del Inconsciente, instancia simblica donde sehabran refugiado los instintos ms primarios e incompatibles con la vida en sociedad. Sinembargo, ese instinto de agresividad colectivo que lleva por ejemplo a producir las grandesguerras y catstrofes humanas (desconocidas en la trayectoria de la hominizacin) es muchoms reciente: tiene que ver con la edad de los metales, con el arraigo del sentido de propiedadde tierras y posesin de yacimientos, por tanto alejado de la lucha por la supervivencia y,desde este punto de vista, no especficamente instancia animal.

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 22

    14/14

    4- BIBLIOGRAFA.

    ALIMEN, M.H: Preshistoria. Col. H Universal Siglo XXI (V.1). Madrid, Ed. Siglo XXI,1971.Ed. Planeta: Historia de la Humanidad, T. 1., Barcelona, 1975.JORD, F., PELLICER, M. et al.: Historia de Espaa, Vol. 1. Ed. Gredos, Madrid, 1986.Instituto Gallach: Las razas humanas. Vol. I: El origen del hombre. Instituto Gallacha,1991.TEILHARD DE CHARDIN: El fenmeno humano. Madrid, 1982.BORDES, F: El mundo del hombre cuaternario. Madrid, 1968.BRAIDWOOD, R.J.: El hombre prehistrico. Mxico, 1971.COHEN, M. N.: La crisis alimentaria en la Prehistoria. Madrid, 1981CHARD, Ch. S.: El hombre en la Prehistoria. Estella, 1976.LEARKY, R.E. y LEWIN, R.: Los orgenes del hombre. Madrid, 1980.ROSNAY, J. et al.: La historia ms bella jams contada. Barcelona, 1997 (cap. 3).