tema7

Embed Size (px)

Citation preview

  • Virginia Molina Ramrez Historia de Mesopotamia y el Oriente Prximo Antiguo , Ciencias y Lenguas de la Antigedad

    33

    Tema 7: Los grandes Imperios: Mitanni y Hatti

    1. Las grandes potencias de mediados del II milenio 2. Mitanni: un Imperio en Al-Yazira

    a. Los hurritas y sus orgenes b. Historia Poltica de Mitanni c. Sociedad, cultura y economa en el mundo de Mitanni

    3. Hatti: orgenes de los hititas y su Imperio a. El Imperio Hitita. Historia poltica b. Sociedad, economa y cultura en el mundo hitita

    Las grandes potencias de mediados del II milenio:

    A mediados del II milenio la poltica internacional estaba regida por tres grandes potencias: Hatti (los hititas de Anatolia); Mitanni (los hurritas de Al-Yazira) y Kardunias (los casitas de Babilonia). La diplomacia internacional tambin acept a Egipto entre estas grandes potencias. Al principio de establecerse estas cuatro fuerzas, Mitanni lucha contra Egipto por la hegemona de Siria y Palestina, pero en torno al 1300 aC el rey hitita Suppiluliuma acaba con Mitanni, de forma que el Imperio Hitita le releva en las luchas contra Egipto por la hegemona. El Imperio casita, a pesar de que era un digno contrincante para las otras potencias, no tena inters en ocupar esas tierras, por lo que en cierto modo queda al margen. Distinguimos entonces dos etapas:

    Etapa de la hegemona de Mitanni y Egipto (1500-1350 aC) Etapa de la hegemona de Hatti (1300-1200 aC)

    Mitanni: un Imperio en Al-Yazira. Los hurritas y sus orgenes:

    Cronolgicamente, el Imperio de Mitanni se sita a partir de 1600/1550 aC y hasta el 1300 aC, cuando fue destruido por los hititas. Su capital, Washukani, est an por conocer. Geogrficamente se situaba en las tierras altas de Al-Yazira, con una poblacin predominantemente hurrita que formaba un reino propio por primera vez. Los hurritas no eran semitas, ya que hablaban una lengua asinica. Una de las cosas que ms llaman la atencin es que los nombres de los reyes de Mitanni eran indo-iranios en lugar de hurritas. A principios del III milenio los hurritas formaban parte de las culturas urbanas de Al-Yazira. Las fuentes nos hablan de 19 reinos, entre los que destacaban Urkish y Nawar. Ya en el II milenio dejamos de tener constancia de los reinos hurritas, a pesar de que hay ciudades con fuertes componentes de esta cultura como son Urshu y Urkish. A partir del 1500 aC aparece Mitanni como resultado de la fusin de los pequeos reinos hurritas. Este pueblo utiliza la lengua acadia para los documentos oficiales, mientras que la suya propia, el hurrita, la reservan

  • Virginia Molina Ramrez Historia de Mesopotamia y el Oriente Prximo Antiguo , Ciencias y Lenguas de la Antigedad

    34

    para los textos religiosos. Esto denota el importante contacto que mantienen con Mesopotamia. Su podero se explica porque Mitanni es una de las primaras potencias en utilizar los carros de guerra.

    Historia Poltica de Mitanni:

    Las cartas en hurrita y acadio son los documentos ms importantes conservados gracias a los cuales podemos reconstruir la Historia Poltica de Mitanni; pues se han encontrado cartas de este reino en las capitales de las otras grandes potencias. Las listas reales apenas se conocen, si bien sabemos que la realeza era parental. Los reyes ms importantes fueron Saustatar (con el que Mitanni lleg a su cnit) y Tusratta, el ltimo rey. Saustattar domin Siria. Parece ser que fue el monarca que se enfrent con Tutmosis III. Durante su reinado y el de sus sucesores conocemos un largo enfrentamiento con Egipto por el dominio en general (1500-1350 aC). Uno de sus sucesores, Artatama firm con Tutmosis IV la paz mediante alianzas polticas y matrimoniales, lo que signific el reparto de la hegemona de Oriente. Desde entonces ambos monarcas eran aliados y parientes. El tratado de paz implicaba tratarse ambos reyes como hermanos, frecuentes lazos matrimoniales, la ayuda militar frente a terceros, la apertura de fronteras. Esto dio como resultado que el comercio se moviera con libertad por todo el territorio de ambos reinos. La situacin se quebr en torno al 1380 aC cuando el rey de Hatti, Suppiluliuma, tras conseguir el equilibrio de Anatolia pretendi conseguir ms territorios. Comenz as una dura guerra en la que Tusratta se enfrent a Suppiluliuma; sin embargo Mitanni acab siendo destruida. El territorio que antes haba sido ocupado por este reino, ahora qued repartido entre hititas, asirios y una zona que era independiente. Mitanni desapareci entonces como potencia. Tras la muerte de Tusratta (1350 aC) el reino sobrevivi un tiempo, la zona independiente, hasta que desapareci de la escena internacional en torno al 1270. desde entonces la cultura hurrita desapareci para siempre.

    Sociedad, cultura y economa del mundo de Mitanni:

    Podemos hablar de la sociedad, economa y cultura principalmente a partir de textos de la periferia y de otro lugares del imperio. En los aos 30 se encontraron muchos textos en Nuzi, Alalah y Arrapha, adems de en otros yacimientos de al-Yazira como Hamidiya, Braq y Mumbaqa, que tambin han proporcionado gran cantidad de textos. Mitanni era un pueblo en el que el elemento predominante eran los hurritas; aunque tambin haba indo-iranios o indoarios. stos formaban parte del grupo de los indoeuropeos, aunque no eran un elemento determinante de Mitanni; si bien sobrevivan algunas divinidades de la cultura indoeuropea como Mitra, Indra o la exaltacin del caballo para

  • Virginia Molina Ramrez Historia de Mesopotamia y el Oriente Prximo Antiguo , Ciencias y Lenguas de la Antigedad

    35

    la guerra. El predominio cultural de los hurritas, rpidamente se extendi por Siria y Anatolia. El rey tena el ttulo de Gran Rey (Sarru Rabu). El Gran rey dominaba sobre otros pequeos reyes en virtud de un tratado por el cual ste les proporcionara proteccin frente a terceros y los pequeos a cambio le apoyaran en la guerra y no subiran al trono hasta que el gran rey lo aprobase. Junto a la figura del monarca haba unos importantes personajes, los maryanni, guerreros destacados llamados igual que los guerreros de Indra. stos combatan en carros. En las tablillas de Alalah se habla mucho de la condicin social de las personas. En uno de los textos se habla de las Gentes de l Palacio, las cuales viven del racionamiento. Muchos de los textos que se conservan hablan sobre el reparto de tierras como premios en reas muy alejadas de la capital. La desintegracin social de 1350 es de enorme gravedad. Esto se ve en la prdida de parcelas y en que los campesinos comienzan a vivir como nmadas huyendo de sus tierras, de los impuestos y del ejrcito. La riqueza se concentr en unos pocos mientras que otros eran cada vez ms pobres. Tras la muerte de Tusratta, la crisis econmica se hace ms patente, lo que hace que se vuelvan ms vulnerables ante los posibles ataques externos. Mientras tanto, Asiria y los hititas adquieren cada vez ms poder. La consecuencia de este cmulo de circunstancias es la desaparicin de Mitanni. Hatti: orgenes de los hititas y su Imperio:

    Anatolia sale del silencio escrito a finales del III milenio, cuando los asirios se establecen en Kanesh y escriben textos comerciales. Con la destruccin del archivo de Kanesh, desaparecen los textos hasta 1650 aC, fecha en la cual los hititas entran en la Historia. El Imperio Hitita. Historia poltica:

    El Imperio Hitita es uno de los imperios ms influyentes en la historia oriental. Ubicados principalmente en Anatolia, la historia de Hatti es parecida a la de Mitanni: Hatti aspira dominar a los egipcios, a Egipto le ocurre lo mismo, pero ninguna de las dos potencias est en condiciones de acabar con la otra. La supervivencia de los hititas se debi Telepinu, que dict un tratado en el que definan los derechos de sucesin. Fue la primera vez que los hititas acotaron que la realeza sera dinstica. La historia poltica comienza a partir de este tratado(1344-1200 aC). Fundado por Suppiluliuma, cuando ste venci a Mitanni desvertebrando su imperio, se constituy como rey dominante del norte de Siria. Sin embargo, Hatti hered tanto los aliados como los enemigos de Mitanni; comenzaron entonces los enfrentamientos con Egipto por la supremaca. Estos

  • Virginia Molina Ramrez Historia de Mesopotamia y el Oriente Prximo Antiguo , Ciencias y Lenguas de la Antigedad

    36

    enfrentamientos se produjeron a lo largo de tres largas guerras. En 1274 aC, siendo Mutawalli II rey de Hatti, se produjo la batalla de Qades, en la cual se aplic una autntica ciencia de la guerra. En ella casi muere Ramss II. A pesar de que fue una batalla terrible, ninguna de las dos potencias se impuso sobre la otra. Se firm entonces un Tratado de Paz entre Ramss II y Hattusili III. La fecha no est muy clara, aunque posiblemente fue en torno al 1259 aC. Hoy da conservamos las dos versiones de este tratado: la versin hitita y la versin egipcia. La esposa de Hattusili, la reina Puduhepa, tuvo mucha influencia en el marco poltico de Hatti durante su reinado. El matrimonio de ambos signific un mayor peso del elemento hurrita dentro de la poltica, ya que el origen de Puduhepa se encontraba en esta cultura. Se produjo entonces una sntesis cultural entre hititas y hurritas. Fuera del mundo pacfico que se form entre ambas potencias quedaron los asirios y los casitas. En virtud del documento se eliminaron las fronteras comerciales entre ambas potencias, lo que enriqueci mucho el comercio. En el ao 34 del reinado de Ramss II, ste se cas con una princesa hitita, fortaleciendo an ms el pacto. Ambas potencias, ahora en el mismo bando, lucharon contra Asiria en el Efrates y en Balik. Poco a poco Asiria fue ascendiendo en la escena internacional. En torno al 1200 aC el estado hitita desapareci, siendo rey de Hatti Suppiluliuma II. Con la destruccin de los archivos, Anatolia central se sumergi en un periodo en el que no hay informacin escrita. Parece ser que el Imperio Hitita no fue arrasado por un gran invasor, sino que un cmulo de circunstancias como una profunda crisis econmica y social lo debilitaron, de forma que acab siendo destruido. Sociedad, economa y cultura en el mundo hitita:

    A comienzos de la dinasta hitita, los derechos de sucesin no estaban definidos, de manera que cualquiera de la familia real poda llegar a ser rey. Con Telepinu los derechos de sucesin quedaron definidos: el prncipe heredero sera el hijo primognito del rey con su primera esposa, en caso de no existir tal hijo, sera el de la segunda esposa y as sucesivamente. La realeza de este imperio era similar a la de otros lugares de Oriente. El monarca ostentaba el ttulo de Gran Rey; Labarna/Tabarna o Mi Sol. El monarca era la persona con ms poder: otorgaba tierras y tena funciones polticas y religiosas (aunque no era un sacerdote propiamente dicho presida determinados ritos en los que generalmente estaba acompaado por su esposa). El rey era adems un guerrero que participaba en el campo de batalla. La reina era considerada Gran Dama o Tawananna. sta tena sus propias administraciones, as como su sello propio. Sin duda, la reina ms influyente del Imperio fue Puduhepa. Todo esto lo conocemos gracias a los archivos de la capital. Tras la muerte de los monarcas, stos se convertan en dioses. Conservamos un texto que recoge los

  • Virginia Molina Ramrez Historia de Mesopotamia y el Oriente Prximo Antiguo , Ciencias y Lenguas de la Antigedad

    37

    ritos de incineracin real. La administracin estaba bien organizada, herencia de la experiencia oriental. El palacio de Hattusas, el centro de direccin del Imperio, nos ha proporcionado gran cantidad de informacin sobre poltica exterior, pues se han hallado numerosa documentacin referente a tratados internacionales. Los reinos vasallos se unan al Imperio mediante tratados. Los monarcas no podan subir al trono hasta que no fuese as estipulado por el Gran Rey. Adems, estos pequeos reyes deban acompaar al Gran Rey en la Guerra. Por primera vez los eunucos son un rango en la administracin a los que se operaba para evitar distracciones, pero que jugaban un importante papel en la administracin. Uno de los territorios ms importantes del Imperio Hitita fue Karkemish, un territorio muy hurritizado (haba pertenecido a Mitanni) cuya importancia radicaba en lo complicado que fue su ocupacin. La capital, Hattusas, era una enorme ciudad de ciclpeas murallas. A pesar de ser el mayor ncleo de convergencia comercial del imperio tuvo que ser repoblada en varias ocasiones. La sociedad tena unas costumbres peculiares: temporalmente todos los habitantes del reino tenan que prestar juramento de fidelidad al monarca. A cambio ste les proporcionaba proteccin. La rebelin contra el monarca era castigada muy severamente: al rebelde se le destrua la casa. Las tierras circulaban. Hay textos que hablan de numerosas concesiones reales. En ellas se practicaba la agricultura tanto de secano como de regado. Entre los siglos XIV-XIII aC se produjo un descenso de la poblacin, lo que llev a una degradacin socioeconmica del Estado.