Temario. América Latina; Cuestiones Sobre Modernidad y Colonialidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SEMINARIO: AMÉRICA LATINA: CUESTIONES SOBRE MODERNIDAD Y COLONIALIDAD

Citation preview

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANTROPOLGICAS

Carrera: Cs. AntropolgicasCtedra: Seminario: "Amrica Latina; cuestiones sobre modernidad y colonialidad"Titular: Ivanna Petz

SEMINARIO: AMRICA LATINA: CUESTIONES SOBRE MODERNIDAD Y COLONIALIDAD

FUNDAMENTACION

La hegemona neoliberal, el avance del pensamiento nico tras la cada del campo socialista y las nuevas "cruzadas civilizatorias" han puesto en evidencia, de manera inusitada, la crisis de aquella racionalidad propia de la modernidad occidental. En la actualidad asistimos a una serie de replanteos respecto de los principales instrumentos de naturalizacin y legitimacin del actual orden social, ese conjunto de saberes y disciplinas que constituyen las Ciencias Sociales. Por nombrar solo algunos ejemplos, podemos citar el celebre Informe de la comisin Gulbenkian, coordinado por Immanuel Wallerstein, la crtica al Orientalismo de Edward Said, los Estudios Postcoloniales (Homi Bhabha, Dipesh Chakravarty), la Crtica al Discurso Colonial (Fanon, Memmi, Trouillot), los Estudios Subalternos (Ranajit Guha) y la Produccin de la filosofa Africana (V.Y. Mudimbe, Mamad Mamdani, Tsenay Serequeberham).

En Amrica Latina, desde lo que se ha denominado Pensamiento Social Crtico Latinoamericano, se viene tambin incorporando una perspectiva histrica de estos planteamientos recientes en donde podemos encontrar autores como Enrique Dussel, Arturo Escobar, Anbal Quijano, Walter Mignolo, Edgardo Lander, Santiago Castro-Gmez, Fernando Coronil, entre otros. Particularmente en nuestro medio, entre las experiencias ms inmediatamente cercanas que recuperan esta perspectiva podemos mencionar el seminario dictado por el profesor Hctor Hugo Trinchero y su equipo docente para la carrera de Antropologa en el primer cuatrimestre de 2005: Nosotroslosotros. Compromiso y distanciamiento en la produccin del conocimiento crtico y reflexivo en Etnografa y Antropologa, y el seminario de doctorado: Teora antropolgica, Ideologa y Compromiso, dictado por las profesoras Mara Rosa Neufeld y Mirta Lischetti durante el segundo cuatrimestre de 2004 en esta facultad. En ambas oportunidades, se profundiz, entre otras cuestiones, en la relacin entre antropologa-colonialismo, el conocimiento del mundo no occidental a partir de la negacin/omisin de la situacin colonial y el recurrente problema de la produccin terico-metodolgica en ciencias sociales, lo que implica fundamentalmente el cuestionamiento de las pretensiones de objetividad y neutralidad valorativa.

El presente seminario reconoce aquellos antecedentes y tiene el propsito de introducir en la carrera de grado la problematizacin respecto de las formas de articulacin de los saberes modernos con la organizacin del poder. El seminario no pretende aglutinar todas las perspectivas tericas que analizan las relaciones entre conocimiento y poder (Althusser, Foucault, Bourdieu, Bernstein, por nombrar solo algunos) sino ms bien explorar estas relaciones desde la contempornea crtica latinoamericana que desde las ciencias sociales, como campos intersticiales, vienen produciendo los autores que se inscriben en el Pensamiento Crtico Social Latinoamericano desde la perspectiva de la Colonialidad del Poder/Saber. De esta manera intentaremos con la presente propuesta aportar a aquello que desde la reflexividad antropolgica debiera ser permanente: la pregunta por la existencia del poder occidental disfrazado en nuestro propio discurso disciplinar (Gledhill; 2000). En definitiva, abordar tericamente el poder, tanto en la historia como en nuestro propio mundo acadmico, de manera tal de luchar por la descolonizacin tambin en ese mundo.

OBJETIVOS

Favorecer la reflexin colectiva sobre la historia de Amrica Latina como territorio fundacional de la modernidad.Introducir el debate respecto de la colonialidad del poder y la colonialidad del saber.Estimular el anlisis crtico sobre los paradigmas hegemnicos en el mbito de la produccin de conocimientos en ciencias sociales y particularmente las relaciones de la antropologa con el poder.Analizar las influencias de las corrientes de pensamiento eurocntricas y de las otras ideas latinoamericanas en la produccin social y poltica.Estudiar las posibilidades de desarrollo de un pensamiento social autnomo en Amrica Latina.

CONTENIDOS

Unidad I Amrica como primera (id)entidad de la modernidad

La produccin de Amrica y el nuevo patrn de poder mundial. Eurocentrismo y la experiencia histrica en Amrica latina, la cuestin nacional y la dependencia histrico-estructural desde la perspectiva de la colonialidad del poder. Dos ejes atravesarn el estudio de estas cuestiones: la categora de raza como criterio de clasificacin social y el patrn global de control del trabajo, recursos y productos. As, el anlisis estar orientado a detener la mirada en los modos en que ambos ejes han operado en los procesos de dominacin.

Bibliografa Obligatoria.

Argumedo, Alcira (1996) Los silencios y las voces en Amrica Latina, Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires. (Introduccin y Cap. 1, pp. 7-66; Cap 4 y 5 pp. 135-210)

Coronil, Fernando (2000) "Naturaleza del Poscolonialismo: Del eurocentrismo al globocentrismo", en Edgardo Lander [comp.] La Colonialidad del Poder: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. UNESCO/Ediciones del CLACSO, Buenos Aires, pp. 87-111.

Lander, Edgardo (1995) "Amrica Latina: historia, identidad, tecnologa y futuros alternativos posibles", en Edgardo Lander [ed.] Los Lmites de la Civilizacin Industrial. Perspectivas Latinoamericanas en torno al posdesarrollo. Universidad Central de Venezuela/Editorial Nueva Sociedad, Caracas, pp. 99-133.

Mignolo, Walter (2003) Historias Locales/Diseos Globales: Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal Ediciones, Madrid. (Prefacio a la edicin castellana 19-60).

Quijano, Anbal (2000) "Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y Amrica Latina", en Edgardo Lander [comp.] La Colonialidad del Poder: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. UNESCO/Ediciones del CLACSO, Buenos Aires, pp. 201-246

Bibliografa Complementaria

De las casas, Bartolom (1966) Brevsima relacin de la destruccin de las Indias, EUDEBA, Buenos Aires.

Dussel, Enrique (2000) "Europa, Modernidad y Eurocentrismo", en Edgardo Lander [comp.] La Colonialidad del Poder: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. UNESCO/Ediciones del CLACSO, Buenos Aires, pp. 41-53.

Galasso, Norberto (2001) Socialismo y Cuestin Nacional, Homo Sapiens, Buenos Aires.

Mignolo, Walter (2000) "La Colonialidad a lo Largo y a lo Ancho: El hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad", en Edgardo Edgardo Lander [comp.] La Colonialidad del Poder: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. UNESCO/Ediciones del CLACSO, Buenos Aires, pp. 55-85.

Quijano, Anbal (1999) "Colonialidad del Poder y la Experiencia Cultural Latinoamericana", en Roberto Briceo-Len y Heinz Sonntag [eds.] Pueblo, poca y Desarrollo: La sociologa de Amrica Latina. Universidad Central de Venezuela/Editorial Nueva Sociedad, Caracas, pp. 25-38.

Seplveda, Juan Gins de (1996) Tratado sobre las Justas Causas de la Guerra Contra los Indios. Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

Unidad II: Colonialidad del saber: modernidad y eurocentrismo

Formas que han ido adquiriendo la articulacin de los saberes modernos con la organizacin del poder: a) El mito de la modernidad o la imposibilidad de pensar la totalidad; las mltiples separaciones de occidente y su naturalizacin. b) Imperialismo cultural: el debate sobre la situacionalidad y/o coyunturalidad del conocimiento, los lmites de la reproduccin descontextualizada del saber, la constitucin de los centros privilegiados de enunciacin, la produccin y distribucin del conocimiento elaborado en tales centros de enunciacin

Bibliografa Obligatoria

Bourdieu, Pierre. y Loic Wacquant (1999) "Sobre las astucias de la razn imperialista", en Bourdieu, Pierre. Intelectuales, poltica y poder. Buenos Aires, Eudeba, pp 205-222.

Lander, Edgardo (2000) "Ciencias Sociales: Saberes coloniales y eurocntricos", Edgardo Lander [comp.] La Colonialidad del Poder: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. UNESCO/Ediciones del CLACSO, Buenos Aires, pp. 11-40.

Lander, Edgardo (1997) "Modernidad, Colonialidad y Postmodernidad", en Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales, Vol. 3, No. 4, Caracas, pp. 11-28.

Maldonado-Torres, Nelson (2006) "La Topologa del Ser y la Geopoltica del Saber. Modernidad, imperio, colonialidad", en Freya Schiwy, Nelson Maldonado-Torres y Walter Mignolo. (Des)Colonialidad del Ser y del Saber. Duke University/Ediciciones del Signo, Buenos Aires, pp. 63-130.

Wolf, Eric (1993) Europa y la Gente Sin Historia. Fondo de Cultura Econmica, Mxico (Introduccin pp. 15-39)

Bibliografa Complementaria

Argumedo, Alcira (1996) Los silencios y las voces en Amrica Latina, Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires. (Cap. 6, pp. 215-255)

Dussel, Enrique (1994) El Encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Ediciones Abya-Yala, Quito. (Conferencia 1, pp 19-30; Conferencia 2, pp. 31- 47).

Lander, Edgardo (2005) "La Ciencia Neoliberal", en Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales, Vol. 11, No. 2, Caracas, pp. 35-69.

Said, Edward (1997) Cultura e Imperialismo. Editorial Anagrama, Barcelona. (Cap. 1 pp. 35-114)

Todorov, Tzvetan (2003) La conquista de Amrica. El problema del Otro, Siglo XXI, Buenos Aires (Cap 1, pp. 13 -58).

Unidad III: Ciencias sociales o el aparato ideolgico de la colonialidad del poder en el Tercer mundo?

Ciencias sociales y colonialismo: el conocimiento del mundo "no occidental" a partir de la negacin/omisin de la situacin colonial. Ciencias sociales y la construccin de la colonialidad (Independentista, Estatal y Neoliberal). La Colonialidad del Poder/Saber en el campo Antropolgico: a) similitudes y diferencias del viaje antropolgico con la Antropologa hegemnica: sobre la exotizacin del objeto b) la produccin etnogrfica local: reflexividad, compromiso y distanciamiento, intervencin, mediacin antropolgica y el antroplogo como experto.

Bibliografa Obligatoria

Argumedo, Alcira (1996) Los silencios y las voces de Amrica Latina, Ediciones del pensamiento nacional, Buenos Aires. (Cap. 2 y 3 pp 93-176)

Castro-Gmez, Santiago (2000) "Ciencias sociales, violencia epistmica y el problema de la invencin del otro", Edgardo Lander [comp.] La Colonialidad del Poder: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. UNESCO/Ediciones del CLACSO, Buenos Aires, pp. 145-161

Fals Borda, Orlando (1970) "Algunos problemas prcticos de la sociologa de la crisis". en VVAA Ciencias sociales: ideologa y realidad nacional. Editorial tiempo contemporneo, Buenos Aires, pp 59-85.

Fanon, Franz (1963) Los condenados de la tierra, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, (Cap. 1 pp. 30-87).

Gledhill, John (2000) El poder y sus disfraces. Perspectivas antropolgicas de la poltica, Bellaterra, Barcelona. (Cap. 9 pp.337-382).

Krotz, Esteban. (1988) "Viajeros y Antroplogos: aspectos histricos y epistemolgicos de la produccin de conocimientos". en Revista Nueva Antropologa, Vol. IX, Nro. 33, Mxico, pp. 17-52.

Lander, Edgardo (1999) "Eurocentrismo y Colonialismo en el Pensamiento Social Latinoamericano", en Roberto Briceo-Len y Heinz Sonntag [eds.]: Pueblo, poca y Desarrollo: La sociologa de Amrica Latina. Universidad Central de Venezuela/Editorial Nueva Sociedad, Caracas. Pp. 87-96.

Menndez, Eduardo (2002) "El malestar actual de la Antropologa o de la casi imposibilidad de pensar lo ideolgico". en Revista de Antropologa Social. Universidad Complutense de Madrid. N 11, pp 39-87.

Trinchero, Hctor Hugo (2007) Aromas de lo Extico (retornos del objeto): Para una crtica del objeto antropolgico y sus modos de reproduccin. Editorial SB, Buenos Aires. (Cap. 1 pp. 17-49).

Trinchero, Hctor Hugo y otros. (2003) "Antropologa, Nacin y Poder: la construccin del objeto etnogrfico en Argentina", en RECERCA. Revista de pensament i Anlisi. Universitat Jaume I N 2, Castell, pp. 67-92

Wallerstein, Immanuel [coord.] (2001) Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la comisin Gulbenkian para la reestructuracin de las ciencias sociales. Universidad Nacional Autnoma de Mxico/Siglo XXI Editores, Mxico. (Cap. 1 pp. 3-36)

Bibliografa Complementaria.

Carri, Roberto (2000). "Del Bandolero social al bandolerismo sociolgico". en Carri, Roberto. Isidro Velzquez: formas prerrevolucionarias de la violencia. Buenos Aires, Colihue, pp 101-117.

Fanon, Frantz (1973) Sociologa de una revolucin, Ediciones del 70, Buenos Aires. (Cap. 1 pp. 19-49)

Gonzlez Casanova, Pablo (1999). "La reestructuracin de las ciencias sociales: hacia un nuevo paradigma". en Gonzlez Casanova, Pablo. (Coord.). Ciencias Sociales: algunos conceptos bsicos. Siglo XXI Editores, Mxico, pp 3-25.

Lander, Edgardo (2000) "Conocimiento para qu? Conocimiento para quien? Reflexiones sobre la geopoltica de los saberes hegemnicos", Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales, Vol.6 No. 2, Caracas, pp. 53-72.

Leclerc, Gerard (1973) Antropologa y Colonialismo. Alberto Corazn Editor, Madrid.

Menndez, Eduardo (1970) "Ideologa, ciencia y prctica profesional", en Rosalia, Corts. Ciencias sociales: ideologa y realidad nacional. Editorial Tiempo Contemporneo, Buenos Aires, pp 101-123.

Stavenhagen, Rodolfo (1973) "Cmo descolonizar las ciencias sociales", en Sociologa y subdesarrollo, Mxico, pp 208-234.

Unidad IV: Sobre la posibilidad de un pensamiento social autnomo desde el Sur. Los estudios subalternos. El debate sobre postmodernidad, neo y postcolonialidad. Los aportes actuales de la antropologa y del pensamiento crtico latinoamericano contemporneo.

Bibliografa Obligatoria

Escobar, Arturo (2005) "Otras Antropologas y Antropologas de Otro Modo: Elementos para una red de antropologas del mundo", en Arturo Escobar. Ms all del Tercer Mundo. Globalizacin y diferencia. Universidad el Cauca/Instituto Colombiano de Antropologa e Historia, Bogot, pp. 231-256.

Guha, Ranajit (2002) "Algunos Aspectos de la Historiografa de la India Colonial", en Ranajit Guha. Las Voces de la Historia y Otros Estudios Subalternos. Editorial Crtica, Barcelona, pp. 33-42.

Mignolo, Walter (2006) "El Pensamiento Des-Colonial, Desprendimiento y Apertura: Un manifiesto", en Catherine Walsh, lvaro Garca Linera y Walter Mignolo: Interculturalidad, Descolonizacin del Estado y del Conocimiento. Duke University/Ediciones del Signo, Buenos Aires, pp. 83-123.

Said, Edward (2005) "Representar al Colonizado: Los interlocutores de la antropologa", en Edward Said. Reflexiones sobre el Exilio (ensayos literarios y culturales). Editorial Debate, Madrid, pp. 269-296.

Trinchero, Hctor Hugo (2007) Aromas de lo Extico (retornos del objeto): Para una crtica del objeto antropolgico y sus modos de reproduccin. Editorial SB, Buenos Aires. (Cap. 3 pp. 71-88).

Bibliografa Complementaria.

Ahmad, Aijaz (1999) "Teora, Poltica, Subalternidad y Postcolonialidad", en Santiago Castro-Gmez, Oscar Guardiola-Rivera y Carmen Milln [eds.] Pensar (en) los Intersticios: Teora y prctica de la crtica postcolonial. Centro Editor Javeriano, Bogot, pp. 111-130.

Asad, Talal (1973) "Introduction", en Talal Asad [ed.] Anthropology and the Colonial Encounter, Humanities Press, Atlantic Highlands, pp. 9-20.

Coronil, Fernando (1999) "Ms All del Occidentalismo: Hacia categoras geohistricas no imperiales", en Casa de las Amricas, No. 214, La Habana, pp. 21-49.

Grner, Eduardo (2005) El Fin de las Pequeas Historias. Editorial Paids, Buenos Aires (Cap 2. 167-236).

Mignolo, Walter (1998) "Posoccidentalismo: El argumento desde Amrica Latina", en Cuadernos Americanos, No. 67, Mxico, pp. 143-165.

Said, Edward (2002) Orientalismo. Editorial Debate, Madrid. (Introduccin pp. 19-54)

Vzquez, Hctor (2004) Antropologa Emancipadora, Derechos Humanos y Pluriculturalidad. Ediciones Homo Sapiens, Rosario. (Cap. 1 pp. 19-64)