128
1 TEMAS INTERNACIONALES ESCUELA: FMO ASIGNATURA: Temas Internacionales TETRAMESTRE: SEXTO OBJETIVO: el alumno se formara un panorama de la problemática mundial en sus diferentes aspectos: economico, cultural, politico y social, asi como en el impacto que se genera en la actualidad y en las futuras generaciones. UNIDAD OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMAS Y SUBTEMAS I LAS RELACIONES INTERNACIONALES 1. Ideologia y transformaciones en los paises. 2. Aspectos socioeconomicos. 3. Aspectos politicos. 4. Paises desarrolados 5. Paises en vias de desarrollo 6. Relaciones internacionales II LAS GUERRAS 1. Las teorias de las relaciones onternacionales de la posguerra. 2. Los bloqueos de la guerra fria. 3. Las zonas de seguridad e influencia de la guerra fria. 4. EL medio oriente. III INTENTOS DE UNA COEXISTENCIA PACIFICA 1. Teorias neorrealistas 2. Teoria de dependencia. 3. Teoria de independencia. 4. La coexistencia pacifica de capitalistas y socialistas. 5. La dependencia economica y politica del tercer mundo. IV EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL 1. Las teorias y los hechos en el nuevo marco internacional. 2. el neoliberalismo economico. 3. La caida del bloque socialista. 4. Un conflicto economico, la guerra del golfo Persico. V LA GLOBALIZACION ECONOMICA COMO ESTRATEGIA DEL SIGLO XXI 1. Formacion de los bloques economicos. 2. Las experiencias continentales hacia la globalizacion economica. 3. Evolucion del comercio internacional.

TEMAS INTERNACIONALES - … · economico, cultural, politico y social, asi como en el impacto que se genera en la actualidad y en las futuras generaciones. ... durante la Primera

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    TEMAS INTERNACIONALES

    ESCUELA: FMO

    ASIGNATURA: Temas Internacionales

    TETRAMESTRE: SEXTO

    OBJETIVO: el alumno se formara un panorama de la problemtica mundial en sus diferentes aspectos: economico, cultural, politico y social, asi como en el impacto que se genera en la actualidad y en las

    futuras generaciones.

    UNIDAD OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMAS Y SUBTEMAS

    I LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    1. Ideologia y transformaciones en los paises.

    2. Aspectos socioeconomicos.

    3. Aspectos politicos.

    4. Paises desarrolados

    5. Paises en vias de desarrollo

    6. Relaciones internacionales

    II LAS GUERRAS

    1. Las teorias de las relaciones onternacionales de la posguerra.

    2. Los bloqueos de la guerra fria.

    3. Las zonas de seguridad e influencia de la guerra fria.

    4. EL medio oriente.

    III INTENTOS DE UNA COEXISTENCIA

    PACIFICA

    1. Teorias neorrealistas

    2. Teoria de dependencia.

    3. Teoria de independencia.

    4. La coexistencia pacifica de capitalistas y socialistas.

    5. La dependencia economica y politica del tercer mundo.

    IV EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

    1. Las teorias y los hechos en el nuevo marco internacional.

    2. el neoliberalismo economico.

    3. La caida del bloque socialista.

    4. Un conflicto economico, la guerra del golfo Persico.

    V LA GLOBALIZACION ECONOMICA COMO

    ESTRATEGIA DEL SIGLO XXI

    1. Formacion de los bloques economicos.

    2. Las experiencias continentales hacia la globalizacion economica.

    3. Evolucion del comercio internacional.

  • 2

    UNIDAD I. LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    1. Ideologa y transformaciones en los pases

    Ideologa y transformaciones geopolticas del espacio mundo contemporneo

    El 20 de abril del 2012, Li Baodong, representante permanente de China ante Naciones Unidas, hizo

    una declaracin durante una reunin abierta del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU)

    exhortando al mundo a unirse ante el reto de la no proliferacin nuclear y el desarme

    El fundamento de la declaracin de Li Baodong se resume en la siguiente cita: China cree que para

    mantener la paz y la estabilidad internacional y para lograr la seguridad general del mundo se debe

    defender un nuevo concepto de seguridad basado en la confianza mutua, el beneficio, la igualdad y la

    coordinacin entre naciones, orientado especialmente a construir un ambiente internacional estable

    basado en unas relaciones de confianza y entendimiento mutuos entre Estados, apegados al

    multilateralismo y la seguridad colectiva con la ONU en el centro de las decisiones, defendiendo los

    propsitos y principios de la Carta de la ONU, y la solucin de los problemas de escenarios conflictivos

    y disputas internacionales a travs del dilogo y la negociacin, con el fin de eliminar las causas

    bsicas de la proliferacin nuclear y el riesgo del terrorismo nuclear.

    Esta declaracin, aunque en el contexto internacional actual suena, por imposible, a retrica, y porque

    para lograr el objetivo del desarme mundial se precisara de una hoja de ruta poltica y militar, la cual

    ninguna nacin esta dispuesta a implementarla unilateralmente, incluido China. Sin embargo, si se

    puede considerar una declaracin de principios donde se establecen los objetivos del que debiera ser

    un mundo basado en la colaboracin entre naciones y por lo tanto en el que las armas nucleares as

    como las armas y estrategias militares ofensivas careceran de razn de ser.

    Un mundo gobernado como una gran nacin de naciones, sera el equivalente al gobierno de una

    nacin donde se intentan integrar los intereses de la propia nacin en uno solo; si ponemos como

    ejemplo a la propia China, EEUU, Rusia u otra potencia nuclear Qu sentido pudiera tener que

    cualquiera de estas naciones dispondra de armamento nuclear para resolver sus posibles conflictos

    internos?

    La herencia del viejo mundo que desat en la primera mitad del siglo XX dos cruentas guerras

    mundiales a las que sucedi en la segunda mitad del siglo XX un largo periodo de Guerra Fra entre la

    antigua URSS y el mundo occidental, sigue proyectando su sombra sobre el siglo XXI, a pesar de que

    las causas objetivas de confrontacin que sacudieron al mundo durante el siglo XX han desaparecido.

    Desde los comienzos, del comercio de larga distancia de forma masiva en el siglo XVI, la

    confrontacin poltica y militar se fundament en la lucha por el dominio de las reas de influencia

    entre los viejos imperios coloniales europeos, as como por su lucha por el control del Centro del

    Sistema Econmico Mundial ubicado en las metrpolis coloniales europeas.

    Esta disputa por el control del Centro Mundial confrontara a principios del siglo XIX a la Francia

    napolenica con el resto de naciones europeas. Tras la derrota espaola a manos britnicas en la

  • 3

    batalla naval de Trafalgar (1805) y la derrota de Napolen en Waterloo (1815), el dominio de los mares

    del mundo pas a manos del Gran Bretaa y con ello el comercio de larga distancia.

    Durante el siglo XIX tras la institucionalizacin del capitalismo en las constituciones liberales que

    pusieron fin al Antiguo Rgimen Estamental, la Economa Mundo se rega desde el Centro del Sistema

    Econmico Mundial en Europa, en disputa principalmente entre Francia, Alemania y Gran Bretaa.

    Si bien desde la derrota de Napolen en 1815 hasta la Primera Gran Guerra Mundial en 1914, hubo

    cien aos de paz, la crisis econmica de 1873 acentuara al enfrentamiento entre estas naciones, en la

    conviccin de que quien dominar al otro dominara el Centro del Sistema econmico mundial y con

    ello dominara el mundo, pues las colonias dependientes de cada imperio pasaran a estar bajo el

    dominio del vencedor.

    La Primera Gran Guerra Mundial fue la culminacin de este enfrentamiento en el Centro del Sistema

    poltico y econmico mundial con la derrota de Alemania. No obstante, las causas del enfrentamiento

    por el dominio europeo no desaparecieron; la derrota alemana y la siguiente gran crisis econmica de

    1929 llevara a los nazis al poder en Alemania que iniciaron la Segunda Guerra Mundial en su

    aspiracin de resarcirse de la derrota en la Primera Gran Guerra y pasar a dominar el mundo

    derrotando a quienes detentaban entonces el control del Centro del Sistema Mundial, Francia y Gran

    Bretaa.

    Si bien, para esas fechas otros actores internacionales haban irrumpido con fuerza en el escenario

    mundial, principalmente EEUU en Amrica, la URSS en Euro-Asia y Japn en el Oriente asitico.

    Japn se constituy en Aliado de Alemania y las otras dos potencias se uniran contra Alemania. La

    derrota de Alemania y Japn (1945) supuso al trmino de la guerra una nueva distribucin del poder

    del mundo, EEUU pasara a dominar el Centro del Sistema econmico mundial y la URSS constituira

    un mundo aparte desconexionado del sistema capitalista mundial en un rgimen de economa

    estatalizada.

    La discusin, en el movimiento comunista internacional, entre la formula de avanzar en la eliminacin

    del capitalismo mundial a travs del sistema de revolucin y desconexin pas a pas -defendida por

    Lenin en la tesis de la viabilidad de la revolucin socialista en un solo pas-, y la frmula de Trotsky de

    propiciar una revolucin total en el Centro del Sistema econmico mundial dara lugar, durante y tras la

    revolucin bolchevique (1917), a enfrentamientos ideolgicos entre Trotsky y Lenn. Trotsky crey

    durante la Primera Guerra Mundial que el triunfo de la Revolucin socialista en Alemania permitira, al

    igual que lo pretendi Napolen, hacerse con el control del Centro del Sistema econmico mundial y,

    con ello, puesto que, en esa poca, la fuerza poltica y militar de las colonias bajo el control de los

    imperios europeos prcticamente era inexistente, la revolucin socialista podra extenderse desde el

    Centro del Sistema econmico mundial a todo el mundo. Esta disputa se resolvi a favor de las tesis

    de Lenin quien firmara la paz con Alemania (1918), concentrando los esfuerzos revolucionarios de la

    convulsa Europa en la construccin en Rusia, en la manera que lo entendan los bolcheviques, del

    primer pas socialista del mundo.

  • 4

    Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se produjo un rpido movimiento de independencia de

    las colonias que cambiara geopolticamente el mundo. Esta independencia traera el final de la

    principal razn de ser del enfrentamiento de las potencias por el control del Centro del sistema

    mundial, el dominio colonial del mundo, con ello, despus de quinientos aos de luchas entre

    naciones en Europa, la paz y la colaboracin se impuso entre los viejos imperios coloniales.

    La desconexin del Sistema Econmico Mundial como modelo alternativo al capitalismo constituy

    para muchos revolucionarios independentistas que lideraron a lo largo del siglo XX la emancipacin

    colonial, una alternativa que se abra paso a travs de las guerras por la independencia contra los

    viejos imperios coloniales. Las declaraciones de independencia de numerosos pases en frica y Asia

    y, sobre todo, el triunfo de la revolucin socialista en China en 1949, reforzara en los revolucionarios

    de inspiracin comunista las tesis de la desconexin progresiva pas a pas del sistema econmico

    mundial dominado ahora por EEUU.

    No obstante, en el caso de China, si bien los revolucionarios chinos liderados por Mao Zedong, una

    vez en el poder, siguieron los pasos de la estrategia de la desconexin marcada por la URSS, a finales

    de los aos sesenta del siglo XX, se desmarcaran de las tesis soviticas porque comprendieron que

    el mbito socialista desconexionado del sistema econmico mundial capitalista predominante en el

    mundo, haba pasado a tener un nuevo centro rector y dominador, Mosc.

    La alianza de China con EEUU bajo el mandato de Mao Zedong y Nixon en los aos setenta, utilizada

    por ambos pases como contrapeso al expansionismo sovitico, tuvo posteriormente para China un

    significado especial en la poltica de reforma y apertura liderada por Deng Xiaoping. La desconexin

    dej de ser el camino para alcanzar la prosperidad de China como nacin y para la transformacin del

    mundo a favor de la paz, prosperidad, fraternidad y libertad para toda la humanidad, -objetivos que

    sintetizaban los valores ltimos del comunismo tal y como lo entendiera el marxismo- sino que el

    camino se fundament en la progresiva reforma y apertura interna de China y en la promocin de una

    poltica exterior basada en los principios de la ONU y la coexistencia pacifica, donde cada pas debiera

    encontrar su camino de paz y de prosperidad. Con estos principios adoptados por China y tras el

    derrumbe de la URSS (1989- 1991), la desconexin como forma revolucionaria de transformacin del

    mundo, as como, la exportacin de la revolucin desde un centro socialista pas a formar parte del

    pasado, el mundo volvi a estar conexionado en una nica economa competencial mundial aunque

    con fundamentos diferentes al periodo decimonnico, ahora la economa mundial incorporaba con

    fuerza las aspiraciones de desarrollo de las naciones que en el pasado fueron colonias.

    El derrumbe de la URSS, animara a los estrategas de EEUU a liderar una doctrina ideolgica de

    exportacin de la revolucin liberal a los pases del este europeo emancipados de la tutela sovitica,

    as como a intentar reconstruir en Oriente Medio y Latinoamrica un dominio colonial. No obstante, las

    fracasadas guerras de Irak y Afganistn, y los fracasos de las intentonas de golpes de Estado en

    Venezuela, Bolivia y Ecuador en la primera dcada del siglo XXI, han demostrado que las

    pretensiones de EEUU de exportar el neoliberalismo y reeditar el colonialismo era una pretensin

  • 5

    anacrnica, o ms bien, una ilusin de quienes se crean que por tener la mayor capacidad militar del

    mundo podan dominarlo. La evidencia de los hechos ha demostrado que la descolonizacin no era

    histricamente reversible, EEUU poda y puede ganar una invasin o hacer que triunfe un golpe de

    Estado en un pas que no se someta a su tutela, pero en la confrontacin posterior, es decir, en la

    guerra prolongada siempre pierde.

    El mundo ha cambiado, pero la percepcin que todava muchos intelectuales y polticos, sobre todo

    Occidentales, siguen teniendo del mundo es que se precisa seguir en estado de confrontacin para

    obtener ventajas del dominio sobre otras naciones. Esta aspiracin es la que sigue manteniendo en la

    segunda dcada del siglo XXI una institucin anacrnica perteneciente al periodo de la guerra fra

    como es la OTAN.

    No se puede evitar que esta sombra del pasado siga proyectndose sobre el presente, al igual que fue

    inevitable que la sombra del Antiguo Rgimen Estamental se prolongara durante todo el siglo XIX y del

    que todava quedan reminiscencias con la existencia de monarquas con cierto poder poltico en

    Europa y un poder absolutista en el Mundo rabe.

    Ahora a diferencia del pasado, en la confrontacin no hay nada que ganar y si mucho que perder,

    mientras que en la colaboracin es donde se encuentran los beneficios recprocos, ese el mensaje de

    Li Baodong.

    La humanidad se enfrenta en este siglo a problemas nuevos que no los tuvo en el pasado,

    principalmente por el posible agotamiento, en unas dcadas, de las reservas de los combustibles

    fsiles; por las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmsfera y el consiguiente cambio

    climtico que ello conlleva que puede traer la elevacin del nivel de los ocanos poniendo en riesgo la

    habitabilidad de los actuales asentamientos humanos costeros en los que viven la mitad de la

    humanidad, as como el aumento de los fenmenos meteorolgicos extremos; por la depredacin de

    recursos limitados mundiales como el agua potable, o por el riesgo de una catstrofe nuclear, entre

    otros.

    El poder de una oligarqua occidental, que sigue dominando el Centro del sistema financiero mundial,

    que tras la crisis financiera y econmica mundial iniciada en el 2008 se muestra incapaz de hacer

    prosperar la economa mundial, que antepone sus mezquinos intereses del beneficio de unos pocos a

    los problemas que se enfrenta la humanidad, hace que prevalezca, a travs de los grandes latifundios

    de la comunicacin, que esta clase financia, la miopa poltica del discurso ideolgico de la

    confrontacin como forma de mantener la prevalencia de los intereses de unas pocas naciones sobre

    los del conjunto de la humanidad

    Las transformaciones que precisan las naciones en los actuales tiempos son universales y

    fundamentadas en la colaboracin, la confianza y el dilogo. Solo el surgimiento de un pensamiento

    globalizador con objetivos planetarios que atraviese las fronteras y se incardine en las grandes masas

    de poblacin, puede acabar con el viejo mundo y traer la esperanza de un mundo nuevo.

  • 6

    No obstante, la sombra del viejo mundo sigue siendo dominante, esperemos que la misma vea su

    ocaso, y los intelectuales, polticos, financieros y militares que actualmente la alimentan desparezcan

    con el advenimiento de una nueva generacin.

    Las alternativas son: cooperacin mundial o barbarie socioeconmica, cooperacin mundial o desastre

    medioambiental, cooperacin mundial o riesgo de catstrofe nuclear.

    2. Aspectos socioeconmicos

    La globalizacin

    Yo creo que la globalizacin, hoy por hoy, es un fenmeno inexorable, algo que tenemos encima de

    nosotros, nos guste o no nos guste. Ya les he dicho que a mi no me gusta, por lo menos no me gusta

    tal como se produce. En cualquier caso, es un fenmeno que tenemos constantemente en nuestras

    vidas y que se demuestra de distintas maneras. Por ejemplo, nosotros lo primero que hacemos cada

    da por la maana es un acto globalizado, porque casi todos lo primero que hacemos es apagar un

    despertador. Y mirando este despertador por detrs, suele poner: Made in Taiwn. De manera que el

    primer acto de nuestra vida diaria es un acto globalizado. El segundo acto consiste en colocarnos

    debajo de una ducha y si la queremos con agua caliente, la calentar el petrleo que viene de Kuwait

    o la calentar el gas natural que viene de Argelia, y por tanto, el segundo acto de nuestra vida tambin

    tendr que ver con la globalizacin. Una vez nos hemos duchado, nos dedicaremos a ponernos una

    camisa, unos pantalones o un vestido, pero les aseguro que esta camisa, aunque ponga que est

    hecha en Pars, est confeccionada en Filipinas, donde doscientas mujeres estn cosiendo camisas; y

    los pantalones, probablemente, vendrn de la Repblica Dominicana, donde seiscientas mujeres ms

    estarn cosiendo pantalones. De manera que ya nos habremos vestido en un tercer acto globalizado.

    Entonces decidiremos que ha llegado el momento del desayuno y tomaremos caf, que debe venir de

    Colombia, o tomaremos t, que debe venir de Sri Lanka o tomaremos cacao que debe de venir de

    Costa de Marfil, en cuyo caso ya habremos hecho el cuarto acto globalizado. Despus decidiremos

    que ha llegado el momento de salir a la calle para ir al trabajo, cogeremos un coche, cogeremos un

    autobs, cogeremos un tren casi siempre de patente o de fabricacin alemana o japonesa; y con el

    tren o con el coche llegaremos a nuestro lugar de trabajo y nos pondremos a escribir encima de un

    papel, que podra ser papel reciclado, pero normalmente no lo ser; y si el papel no lo es, resulta que

    lo hemos sacado de una celulosa y para obtenerla ha sido necesario que triturramos madera, que

    deberemos cortar de los bosques.

    Por ejemplo, en Espaa nos quedan pocos bosques no los cortamos para hacer papel; la madera del

    papel nos llega procedente de Finlandia, o de Suecia, o de Canad. De manera que el siguiente acto

    que haremos tambin ser globalizado. Y as seguiremos durante todo el da, de manera que es

    evidente que la globalizacin es un hecho inexorable, no podemos huir de ella, la tenemos encima de

    nosotros constantemente.

  • 7

    Yo suelo militar en lo que se llaman movimientos antiglobalizacin, pero les aseguro que de

    dichos movimientos me gusta todo menos el nombre, porque antiglobalizacin es algo que no

    podemos decir cuando la globalizacin la tenemos absolutamente encima de nosotros. Por esto me

    gusta bastante ms un nombre que est apareciendo en los ltimos meses y creo que es mejor que el

    anterior: se llama, movimiento altermundista, para buscar que otro mundo sea posible. As se

    expresa en positivo, otro mundo posible y no en negativo como antiglobalizacin. Pero, en fin, se

    llamen de una manera o de otra, estas personas lo que dicen, lo que decimos, es que esta

    globalizacin no nos gusta. Y por qu no nos gusta? No nos gusta porque es enormemente injusta, y

    a partir de ahora explicar las razones, las caractersticas de la globalizacin y por qu razn yo la

    considero injusta.

    Caractersticas de la globalizacin

    Cules son las caractersticas de esta globalizacin? A mi modo de ver son siete, que iremos

    desgranando.

    1. El comercio internacional

    Primera de las caractersticas de la globalizacin: el comercio internacional. Para nosotros, el comercio

    internacional es una ventaja; ya he explicado hace un momento que tenemos acceso a productos que

    provienen de tantos pases distintos del mundo, que el comercio internacional se halla presente en

    nuestra vida. Y no slo as, sino que cada vez hay ms globalizacin, porque cada vez hay ms

    comercio internacional.

    1.1. Aduanas

    En los ltimos aos el comercio internacional ha crecido extraordinariamente, y ha crecido porque en

    el mundo cada vez hay menos aduanas. Antes, para traspasar un producto de un pas a otro haca

    falta pagar unos derechos de aduana. Hoy tambin, pero mucho menos.

    Les dir que cuando termin la Segunda Guerra Mundial pasar un producto de un pas a otro

    significaba pagar una aduana del orden del cuarenta por ciento; es decir, que si nosotros

    comprbamos un producto que vala cien, tenamos que pagar cuarenta ms en derechos de aduana.

    Hoy el promedio mundial de las aduanas ya no es del cuarenta, es del 3,9 lo cual significa que en los

    ltimos cincuenta aos se han rebajado en un noventa por ciento. El hecho de que se hayan rebajado

    tanto, hace que existan menos impedimentos al trfico de mercancas y, por tanto, que exista mayor

    comercio internacional.

    1.2. Compaas transnacionales y multinacionales

    Hay mucho comercio internacional, porque en el mundo existen estas compaas que llamamos

    transnacionales. Antiguamente hablbamos de compaas multinacionales, pero no es exactamente lo

    mismo una compaa multinacional que una compaa transnacional, aunque con frecuencia lo

    confundamos. Una compaa multinacional sera, por ejemplo, la Coca Cola. La Coca Cola tiene una

    sede central en Atlanta, en los Estados Unidos, y plantas embotelladoras en casi todas las ciudades

  • 8

    medianas y grandes del mundo. Sin embargo, una transnacional no es que no pueda tener sucursales,

    que las tiene: lo que pasa es que una transnacional es una compaa que hace del mundo su campo

    de operaciones: en un pas busca materia prima, porque hay unos minerales. Estos minerales los saca

    y los traslada a un segundo pas en el que encuentra mano de obra barata y all transforma estos

    productos. Pero, al mismo tiempo, ha de depositar los residuos de esta fabricacin: coge los residuos

    y va a un tercer pas, donde hay una legislacin medioambiental muy dbil y all los deposita. Despus

    va a un cuarto pas, donde el crdito, el tipo de inters, es muy barato y all pide los crditos. Despus

    va a otro pas en el que ayudan a la investigacin cientfica y all coloca su laboratorio. Despus va a

    otro pas en el que casi no hay impuestos, y que se llama paraso fiscal, y all coloca su domicilio.

    Despus va a otro pas en el que hay buenas comunicaciones y all coloca su almacn de distribucin.

    Finalmente, va a otro pas en el que hay capacidad de compra y all coloca su tienda para vender. Es

    decir, que una misma empresa ha sido capaz de transitar, por eso es transnacional, por muchas

    naciones hasta que llega a vender su producto, y evidentemente, si transita, lo que est haciendo es

    comercio internacional, porque saca la materia prima de un pas, la lleva a otro pas para

    transformarla, lleva los residuos a otro pas, lleva las mercancas para vender a otro pas, etctera,

    etctera. En Estados Unidos son muy aficionados a las estadsticas, aunque de las estadsticas no hay

    que fiarse mucho, porque segn un dicho, en el mundo hay pequeas mentiras, grandes mentiras y

    estadsticas. Sin embargo, algunas debemos utilizarlas de vez en cuando. Y en Estados Unidos han

    calculado que de su comercio exterior, del comercio que va de un pas a otro, el treinta por ciento sale

    de Estados Unidos, pero dirigido a empresas americanas situadas en otros pases. De manera que es

    un comercio exterior a los Estados Unidos pero interior a la empresas norteamericanas. Se genera,

    por tanto, un gran volumen de comercio internacional por las compaas transnacionales.

    1.3. Consumidores sofisticados

    La globalizacin crece debido al comercio internacional, porque nosotros como consumidores somos

    cada vez una gente ms sofisticada. Qu significa ser sofisticado? A nosotros nos gustan los

    productos especficos y no los productos genricos, justo lo contrario de lo que nos recomiendan en la

    farmacia, que deberamos comprar genricos y no especficos. Qu significa que nos gustan los

    especficos y no los genricos? Pues lo siguiente: si ustedes analizan las estadsticas del comercio

    exterior espaol, vern que el primer producto de exportacin espaola son los coches. Antes eran las

    naranjas, pero los tiempos cambian y ahora son los coches. Bien, primer producto de exportacin: los

    coches. Pero si en lugar de mirar los productos de exportacin miramos los productos de importacin,

    que es aquello que Espaa ms importa, tenemos en primer lugar el petrleo, en segundo lugar el gas

    natural y en tercer lugar los coches. Y entonces podemos preguntarnos: Si lo primero que Espaa

    exporta son los coches por qu ha de importar tambin tantos coches? Parece que no tiene sentido

    vender y comprar al mismo tiempo coches. S que tiene sentido por lo que les deca de productos

    especficos o genricos. A Espaa, cuando exporta e importa no le interesa el producto genrico

    coche, sino el producto especfico coche utilitario que exporta y el producto especfico coche de lujo

  • 9

    que importa. Es decir, le interesa en cierta manera la marca, saber que ellos venden Seat y que

    compran Mercedes Benz, por decirlo de alguna manera. Nos interesa la especificidad del producto. En

    el caso de los coches esto se entiende, porque no es lo mismo circular en un pequeo coche utilitario

    que en un gran coche de lujo. Pero lo que les estoy diciendo hay ocasiones en que ya no se

    comprende.

    Y les explicar una pequea historia que le sucedi a un amigo mo y que es bien significativa. Este

    amigo tiene a su vez un amigo que es propietario de un camin. El hombre se gana muy bien la vida

    porque es su propio patrono, hace los viajes, se establece sus horarios y gana bastante dinero. Pero le

    explica a mi amigo: Yo me gano muy bien la vida, pero considero que mi vida es un absurdo . Y mi

    compaero le pregunta: Por qu dices que tu vida es un absurdo? Y l le contesta Yo con mi

    camin realizo un viaje cada semana de Barcelona a msterdam y de regreso de msterdam a

    Barcelona, cada semana hago lo mismo. En el viaje de ida mi camin desde Barcelona va lleno de

    lechugas de Prat del Llobregat. Al lado del aeropuerto de Barcelona, aunque parezca mentira, el Prat

    todava produce lechugas y bastantes. Entonces l carga su camin de lechugas del Prat del

    Llobregat y las lleva a msterdam. Cuando llega a msterdam, vaca el camin y cuando lo tiene

    vaco, explica que se va a unos invernaderos, a treinta kilmetros de msterdam, en los que carga

    unos pequeos lechuguines que trae hacia Barcelona, porque se venden muy bien en el Corte Ingls.

    Con lo cual su vida no consiste en otra cosa que en el transporte permanente de lechugas de una

    punta a otra de Europa, y as l considera y con razn que su vida es un absurdo. Por qu? Porque

    nosotros nos hemos acostumbrado a los productos especficos y no a los productos genricos; y ahora

    ya no nos interesa hacer una ensalada con lechuga, nos interesa hacer una ensalada con lechugun

    holands, con endibias belgas, con tomatitos de la China y con no s qu cosas ms para poder tener

    nuestra ensalada. Como somos unos consumidores sofisticados, generamos mucho comercio

    internacional; en este caso de lechugas de Holanda hacia aqu y de aqu hacia Holanda.

    Por tanto, y en resumen, cada vez hay ms comercio internacional primero porque cada vez hay

    menos aduanas: segundo, porque las empresas transnacionales transitan de un sitio hacia otro; y

    tercero, porque somos consumidores sofisticados a los que nos gustan los productos especficos y no

    los productos genricos. Estas tres cosas son un primer signo de globalizacin, el gran crecimiento del

    comercio internacional. Entonces tenemos que hacer una valoracin: Es bueno o es malo que haya

    tanto comercio internacional? Segn los libros de economa, esto es muy bueno, porque opinan

    que para que exista comercio internacional las empresas debern ser muy competitivas para poder

    entrar en mercados extranjeros, que para ser competitivas debern tener buena productividad y para

    tener buena productividad debern tener buena investigacin cientfica. Por tanto, los libros de

    economa dicen que tener comercio internacional significa amplios mercados, buena productividad,

    buena investigacin cientfica; esto para el vendedor. Y para el comprador, comercio internacional

    significa acceso a productos que vienen de todo el mundo, que es lo que he explicado antes con el

    despertador de Taiwan, y despus a unos precios que son, para nosotros asequibles, porque

  • 10

    provienen de empresas competitivas. Por tanto, los libros de economa dicen: Comercio internacional

    es algo bueno, cuanto ms comercio haya, mejor para todos. Pero esto es la teora, y la prctica no

    es exactamente as. Para que exista comercio debe haber un precio, y si no hay precio, no hay

    comercio. Si no hay un precio no se produce la transaccin.

    Y cmo se define el precio en una transaccin? Los libros de economa lo explican a travs de

    la oferta y la demanda, y si ustedes quieren tambin lo podemos explicar con otra palabra: el

    regateo. Resulta que yo voy de vacaciones a Turqua y antes de regresar a mi casa quiero llevarme

    un recuerdo para mi familia; me paseo por el Bazar de Estambul, veo una figurita que me gusta y le

    pregunto al vendedor: Qu vale esta figurita? Y el vendedor me dice dos millones de liras, porque

    en Turqua las liras valen muy poco y los precios suben enseguida muchsimo. Yo s que estoy en el

    Bazar de Estambul y que lo que hay que hacer es regatear; por tanto, le digo al vendedor de la figurita

    que yo no le dar dos millones de liras, slo le quiero dar un milln de liras. El vendedor pone cara de

    escandalizado y dice: No, de ninguna manera no le aceptar un milln de liras, porque yo conozco mi

    oficio y le puedo vender esta figurita por un milln ochocientas, en lugar de dos millones. Le hago una

    pequea rebaja. Yo entonces me animar y le dir al vendedor: Pues mire, si usted hace una mejor

    oferta, yo tambin se la har y en lugar de ofrecerle un milln, le ofrecer un milln doscientas mil

    liras. A lo cual el vendedor dir Pues mire, si usted est bien predispuesto yo har un segundo

    esfuerzo y en lugar de un milln ochocientas, se lo dejo por un milln seiscientas. A lo cual yo dir:

    Pues mire, yo tambin y en lugar de un milln doscientas le ofrezco un milln cuatrocientas. Y al final

    el vendedor me dir: Por qu no lo dejamos en un milln y medio y todos quedamos satisfechos?.

    Aqu habr habido oferta y demanda y un punto de acuerdo.

    Si esto sucediera siempre, el comercio sera muy positivo, pero no sucede siempre, as es la

    excepcin, no es la norma. Lo normal es que yo vaya aqu cerca a poner gasolina para mi coche, y la

    verdad, no me veo con fuerzas para decirle al de la gasolinera: A cunto dejamos el litro hoy? A

    cien o a ochenta? Qu le parece a usted a noventa? El de la gasolinera, probablemente, me sacara

    de la tienda. Por qu? Porque en el Bazar de Estambul el que ofrece y el que demanda estamos en

    igualdad de condiciones y en la gasolinera no, porque aquel seor se llama Repsol o se llama Elf y yo

    no me llamo ni Repsol ni Elf, y no tengo ninguna fuerza para negociar con l. Y, por desgracia, en el

    comercio internacional se dan ms casos gasolinera que no casos Bazar de Estambul; es decir, en los

    casos gasolinera hay uno que impone su precio y otro que le obedece. Y aqu quin acaba pagando

    los platos rotos es el Tercer Mundo.

    El Tercer Mundo nunca puede imponer sus precios. El Tercer Mundo, por ejemplo, vende caf, pero el

    precio no lo fija el Tercer Mundo. El precio del caf se fija en un Mercado Internacional de Materias

    Primas que acta en Chicago y acta en Londres, que no son paises del Tercer Mundo. Como que

    Chicago son compradores y no vendedores, el precio del caf se fija segn los intereses de los

    compradores. Pero al revs, cuando el Tercer Mundo, en lugar de vender caf ha de comprar una

    fotocopiadora, el precio tampoco lo fija el Tercer Mundo, lo fija la Rank Cherox o lo fija la Canon. Con

  • 11

    lo cual resulta que el Tercer Mundo no fija ni el precio del caf que vende ni el precio de la

    fotocopiadora que compra, lo cual acaba resultando un enorme problema, que

    estadsticamente demuestra que el Tercer Mundo cada ao vende sus productos ms baratos y

    compra sus productos ms caros. Y es evidente una cosa: si un comerciante se dedica a vender

    cada vez ms barato y a comprar cada vez ms caro, se arruinar; en consecuencia, el Tercer

    Mundo, debido al comercio internacional injusto, se est arruinando.

    De manera que la globalizacin implica que cada vez hay ms comercio, pero cada vez sea ms

    injusto. Por tanto, este comercio enriquece a unos y empobrece a otros. Y no slo por esta cuestin de

    precios sino que hay otra cuestin un poco ms escondida. Antes les he dicho que las aduanas han

    bajado de un 40 a un 39 pero cuando nosotros, los pases del Norte, pensamos que los productos del

    Sur ms baratos pueden entrar porque no hay aduanas, entonces cambiamos y ponemos una especie

    de aduanas escondidas para que no lleguen los productos. Por ejemplo, los textiles de Filipinas son

    ms baratos que nuestros textiles. Como no hay aduanas, deberan entrar todos, pero entonces

    hemos inventado un subterfugio que dice que los textiles de Filipinas, pueden entrar sin pagar

    aduanas, pero que no entrarn ms de tantas camisas por ao, con lo cual, evidentemente, estamos

    haciendo una proteccin disimulada a las aduanas. Por tanto, esto lo hacemos con las camisas que

    vienen de Filipinas, Estados Unidos lo hace con el acero que viene de Brasil: le pone trabas, aunque

    oficialmente no haya aduana. Oficialmente, los pases ricos tenemos un discurso de libertad de

    comercio, pero en la prctica, de escondidas desde debajo de la mesa, nos inventamos obstculos a

    esta libertad que perjudican enormemente las exportaciones de los productos del Tercer Mundo.

    En esta primera parte he hablado de una primera causa, el comercio internacional, como elemento

    destacado de la globalizacin, y hemos hecho un pequeo balance, en mi opinin, negativo, de este

    comercio internacional.

    2. Poder sin control de las compaas transnacionales

    Ahora entraremos en el segundo de los siete elementos que, a mi modo de ver, describen la

    globalizacin. Este segundo elemento no es otro que el poder, prcticamente sin control, de las

    compaas transnacionales. Hay que decir que las compaas transnacionales en el mundo son

    extraordinariamente poderosas, y esto se puede explicar con unos datos bien concretos.

    Imaginmonos que calculamos la cifra de ventas de las primeras cincuenta compaas

    transnacionales del mundo. Tomemos las ms importantes: General Motors, Nestl... Sumemos

    ahora cul es su cifra de negocios, cunto dinero mueven en un ao. Y con ello tendremos una cifra

    en dlares. Anotmosla. Ahora hagamos otra cosa: observemos cul es la renta total de los pases

    pobres del mundo. En el mundo hay ciento noventa y un miembros de Naciones Unidas, es decir,

    ciento noventa y un estados independientes. De estos ciento noventa y uno, aproximadamente treinta

    son pases ricos, pases desarrollados. Y ciento sesenta o ciento sesenta y uno son pases pobres o

    pases subdesarrollados. Cuando digo ricos o digo desarrollados, o digo pobres o digo

  • 12

    subdesarrollados, lo hago slo pensando en sus condiciones econmicas. No me atrevera a decir

    desde otro punto de vista que un pas es ms rico o es ms pobre que otro, por ejemplo desde el

    punto de vista artstico, desde el punto de vista creativo, desde el punto de vista intelectual... Qu

    pas es ms rico o ms pobre que otro? La verdad es que esto sera muy difcil de decir. Es ms,

    nosotros un da cualquiera en casa por la noche, nos ponemos frente al televisor, y hacemos zping,

    nos tendramos que preguntar si ste es un pas culturalmente desarrollado y la respuesta sera,

    obviamente, no.

    Mirando la televisin nos damos cuenta de que ste no es un pas culturalmente desarrollado. Por lo

    tanto, cuando yo hablo de pases desarrollados o de pases subdesarrollados, lo digo desde el

    punto de vista estrictamente econmico, no intelectual, no cultural, no artstico, no de

    pensamiento, no de ninguna otra cosa.

    Desde el punto de vista estrictamente econmico, separamos los pases entre treinta, que son los

    ricos, y ciento sesenta y uno, que son pobres o subdesarrollados. Respecto a estos ciento sesenta y

    un pases, observamos qu renta, qu ingresos tienen, y los sumamos. Obtendremos los ingresos de

    la poblacin que vive en estos ciento sesenta y un pases. Antes hemos obtenido los ingresos de las

    cincuenta empresas ms importantes del mundo. Pues bien, las cincuenta empresas ms importantes

    del mundo tienen cada ao ms ingresos que los ciento sesenta y un pases pobres del mundo. Las

    cincuenta primeras empresas del mundo mueven cada ao ms dinero, que el dinero que ingresan los

    habitantes de los ciento sesenta y un pases pobres del planeta.

    Dicho de otra manera, una empresa, como puede ser General Motors, tiene ms ingresos que un pas

    entero ni muy grande ni muy pequeo como Polonia. General Motors mueve al ao ms dinero que

    todo los ingresos de Polonia. Esto significa, sencillamente, que el presidente de General Motors tiene

    ms poder que el presidente de Polonia. Para qu utiliza su poder el presidente de Polonia? La

    verdad es que no lo s muy bien, pero si lo utilizara como es debido, lo utilizara para el bienestar de

    sus ciudadanos. Para qu utiliza su poder el presidente de General Motors? Como que no tiene

    ciudadanos, lo utiliza para hacer mximo el beneficio de su empresa y les aseguro que las grandes

    empresas no tienen ningn escrpulo en hacer mximo su beneficio.

    Esta es la realidad de este segundo punto que quera explicar. El comportamiento, totalmente

    descontrolado porque no hay ningn gobierno mundial que ponga orden a las compaas

    transnacionales.

    3. Las finanzas

    Pasemos entonces al tercer elemento de la globalizacin. El primero sera el comercio internacional, el

    segundo sera las transnacionales. El tercero es el elemento financiero. Se ha dicho, y con razn, que

    en los ltimos aos el mundo se ha convertido en un gran casino. Todos podemos especular desde

    cualquier parte del mundo. Si nosotros tenemos Internet y nos conectamos con las grandes bolsas del

    mundo, en las cuales tenemos a un representante, podemos, a las cuatro de la madrugada,

  • 13

    colocarnos frente a Internet, ver como est evolucionando la bolsa de Tokio, y comprar en Tokio. Y

    despus a las ocho de la maana vemos como est evolucionando Londres y podemos vender en

    Londres algo que hemos comprado a las cuatro de la maana en Tokio y que ahora acaba de subir un

    poco en la bolsa. Y despus vamos a Frankfurt, y despus a Nueva York, y despus de Nueva York

    vamos a Singapur, y de Singapur vamos a Melbourne, y de Melbourne regresamos a Tokio sin

    movernos de casa y del ordenador. Con esto vamos a comprar mucho y vamos a vender mucho.

    Podemos ganar, pero podemos habernos equivocado y podemos perder.

    Puede ser que aquella accin que nosotros hemos comprado, en lugar de subir haya bajado. Hay, sin

    embargo, algunas personas en el mundo que casi nunca pierden, siempre ganan cuando juegan a

    bolsa. Por qu ganan siempre? Es que conocen el futuro, es que saben como evolucionarn las

    acciones arriba o abajo para comprar o vender de la forma adecuada? La respuesta es no, que yo

    sepa en el mundo no hay nadie que pueda conocer con anticipacin el futuro. Sin embargo, ellos

    ganan siempre por una sencilla razn: porque compran en tan gran cantidad que al comprar,

    hacen subir, y venden en tan gran cantidad que, al vender, hacen bajar. Esto es como si nos

    imaginamos una ballena que se lanza a una piscina e inmediatamente el nivel del agua subir; si la

    ballena emergiera de una piscina, inmediatamente el nivel del agua bajara. Aunque los que

    intervienen en bolsa no son ballenas, pero s que se les conoce con el nombre de tiburones, y entran o

    salen de bolsa en grandes cantidades, la hacen subir o la hacen bajar y, en consecuencia, ganan

    siempre.

    Hay un caso muy conocido del tiburn en bolsa, el de un seor de origen hngaro afincado en

    Estados Unidos, que se llama George Soros. El seor Soros se hizo famoso ahora hace exactamente

    diez aos, en 1993, en una operacin que realiz en contra de la libra esterlina. Soros procedi de la

    siguiente manera: Tena agentes de los que hemos hablado, distribuidos por todo el mundo, y les dio

    la orden de ir a todas las bolsas y comprar todas las libras esterlinas que se puedan comprar. Y la

    misma orden, al da siguiente Y al tercero, y as, durante diez das. Al cabo de diez das haba

    acumulado una enorme cantidad de libras esterlinas. Es evidente que, para dedicarse a un negocio de

    este tipo, hace falta un pequeo capital inicial. Soros dispone de este capital inicial y se hace con

    todas estas libras y, cuando ya las tiene, espera el momento que l cree oportuno y en aquel momento

    ordena a sus agentes acudir a la Bolsa y ofrecer a venta todas las libras esterlinas compradas los

    das anteriores. Aquel da en las bolsas del mundo se produce una sobreoferta de libras, porque estn

    colocando libras de diez das y en cambio slo hay la demanda de un solo da de libras. Por tanto, al

    hacer una oferta tan superior a la demanda, aquel da en concreto la cotizacin de la libra baja un

    poco. Aquellos que son propietarios de libras y no saben los planes del seor Soros, pero que ven que

    la libra empieza a bajar de cotizacin, cogen miedo y venden rpidamente sus propias libras

    esperando que no bajen ms, con lo cual evidentemente contribuyen a hacerlas bajar, porque todava

    hace una mayor oferta de libras. Al tercer da, aquellos que haban esperado con paciencia que la

    libra remontara, al ver que no lo hace, tambin van a vender las suyas, con lo cual todava an hay

  • 14

    una mayor oferta de libras y la libra baja un poco ms. As durante diez das, la libra ha ido perdiendo

    y perdiendo valor, hasta perder al final el quince por ciento del inicial, que para una moneda es

    muchsimo. Cuando la libra ha perdido el quince por ciento de su valor inicial, Soros dice: Esto es

    magnfico, las libras van muy baratitas. He comprado todas estas libras baratas y ahora, ser cuestin

    de que las venda para realizar el beneficio diferencial. Pero no las vender de golpe, porque si las

    ofrezco todas de golpe volver a bajar la cotizacin, las vender en muy pequeas cantidades. El

    hombre acude a la Bolsa a travs de sus agentes cada da con una muy pequea cantidad de libras

    que pudiera ser absorbida por el mercado a este valor, un quince por ciento por arriba. Estuvo cuatro

    meses y medio acudiendo cada da a la Bolsa a vender pequeas cantidades de libras y, al final,

    despus de cuatro meses y medio, consigui vender toda las libras un quince por ciento ms caras de

    cmo las haba comprado.

    Como resultado final de la operacin el seor Soros gan mil millones de dlares que, en aquel

    momento, equivalan a unos ciento cincuenta mil millones de pesetas. El hombre estuvo

    extraordinariamente satisfecho con su operacin, y adems tuvo como una especie de vocacin

    literaria que le hizo escribir un libro y en este libro entre otras cosas escribe que sabe que se dedica a

    algo moralmente inaceptable y que debera estar prohibido, pero, no habiendo ninguna autoridad

    mundial que lo prohba, puede seguir practicndolo una temporada. De todo esto hace ya diez aos y

    la temporada sigue, porque en este mundo financiero hay una especulacin absoluta, sin ningn

    control. En esto consiste tambin la globalizacin financiera.

    En esta globalizacin, quien acaba pagando con los platos rotos es de nuevo el Tercer Mundo. No

    porque el Tercer Mundo especule en bolsa, que lo puede hacer poco, sino porque el Tercer Mundo

    tiene otro problema financiero de la mxima consideracin, que es la famosa deuda externa. El

    Tercer Mundo est sometido a una deuda externa ms que considerable, y esto lo constatamos

    con una nica cifra de referencia. En el ao 2000 el Tercer Mundo nos pag al Primer Mundo en

    concepto de pago de la deuda, trescientos ochenta mil millones de dlares. Tengamos presente que

    una parte son intereses de la deuda y otra parte es devolucin de la deuda. Y nosotros, generosos,

    ayudamos al Tercer Mundo con el famoso 07 -que nunca llega a ser el 07- y que en el mismo ao

    2000 supuso la cantidad de cincuenta y tres mil millones de dlares. Dicho de otra manera, el Norte

    ayuda al Sur para su desarrollo con cincuenta y tres mil millones de dlares, pero el Sur ayuda al

    Norte para pagar la deuda con trescientos ochenta mil millones de dlares; es decir, que el Sur

    manda al Norte siete veces ms de lo que el Norte manda al Sur para su desarrollo. Esta es la

    enorme injusticia de la globalizacin financiera.

    Y as cerramos el tercer punto. El primero se refera al comercio, el segundo, a las multinacionales o

    transnacionales, el tercero, a las finanzas.

    4. Retroceso en el papel del Estado: el Estado del Bienestar

  • 15

    Nosotros, los que vivimos en Francia, en Holanda, en Italia e incluso en Espaa, disfrutamos

    relativamente de aquello que se llama el Estado del Bienestar. El Estado del Bienestar tiene un primer

    componente que es el de la Seguridad Social. Nosotros sabemos que el da que estamos enfermos

    podemos acudir al mdico que nos visita; durante dos minutos y medio, pero nos visita. Y sabemos

    que el da que debemos tener una operacin la Seguridad Social nos operar; al cabo de dos aos,

    pero nos operar. Bien, incluso tenemos la suerte de que, si la operacin es urgente, quizs nos

    operan la misma semana. Y tambin sabemos que el da en que nos jubilemos la Seguridad Social

    nos pagar una jubilacin. Y tambin sabemos que el da que estemos de baja por enfermedad nos

    pagarn tambin una pequea cantidad en concepto de baja. Este es el sistema que funciona en los

    pases europeos desde la Segunda Guerra Mundial. Pero este sistema, esta primera parte del Estado

    del Bienestar, est retrocediendo. No de golpe, no es que aparezca el Gobierno y diga que a partir de

    maana por la maana no hay Seguridad Social, porque esto no lo aceptara nadie. Pero s que nos

    hacen pequeas rebajas cada da. Los que vivimos en Espaa sabemos que hace un ao, el veinte de

    junio, fuimos a la huelga general, porque el Gobierno haba pretendido tirar adelante una cosa llamada

    el Decretazo, que despus no aplic debido a la huelga, y que pretenda reducir el seguro de paro:

    que aquellos que estn parados cobraran menos en concepto de seguro de paro. Pero esto no es lo

    ltimo, hace algunos aos ms se firm un llamado Pacto de Toledo, que arbitraba las pensiones, y

    que ha cambiado el sistema de clculo de las pensiones de jubilacin que se cobran. Antes cuando

    una persona se jubilaba, en Espaa, su pensin se calculaba en funcin de lo que haba cotizado los

    diez ltimos aos en que haba trabajado; ahora, cuando te jubilas, tu pensin se calcula de acuerdo

    con lo cobrado los quince ltimos aos y dentro de un tiempo cuando te jubiles tu pensin se calcular

    en funcin de lo cotizado en toda tu vida laboral. Hay una cosa que es evidente: que la gente, por lo

    general, cobra ms los diez ltimos aos de su vida laboral que no en toda la vida laboral. A medida

    que vas hacindote mayor vas subiendo puestos en la empresa y vas cotizando ms, de manera que

    tu cotizacin es mejor los diez ltimos aos que los diez primeros, excepto en el caso de los

    futbolistas. Pero los dems siempre mejoran en los diez ltimos aos.

    Si ahora se calcula la pensin respecto de toda la vida laboral y antes la calculaban respecto de los

    diez ltimos aos, a pesar de que se han establecido unos pequeos coeficientes correctores, la

    verdad es que se acaba cobrando menos que antes.

    Resumiendo: rebajan el seguro de paro; rebajan la pensin de jubilacin; vas a la farmacia y cada

    da hay ms productos excluidos de la lista de productos protegidos, de manera que, en pocas

    palabras, el sistema de Seguridad Social est realizando marcha atrs. Y cuando se pregunta al

    Gobierno el motivo, responde lo mismo: la globalizacin. Si nosotros -dice el Gobierno- debemos

    competir en nuestra economa con otros pases que no tienen Seguridad Social, nuestras empresas

    no sern competitivas porque ellas s pagan Seguridad Social y la que viene de Filipinas no paga

    Seguridad Social. De manera que, o quitamos algo de Seguridad Social a nuestros empresarios, o no

    podrn competir; debern cerrar y todava ser peor porque la gente entonces, no es que se quede

  • 16

    sin Seguridad Social, sino que se quedar sin empleo. De manera que acaban diciendo que es mejor

    conformarse porque la alternativa podra ser an peor.

    Quiero hablar de una propuesta que me parece mucho ms interesante. Pongamos cifras para

    concretar: Imaginmonos que una camiseta hecha en Filipinas vale sesenta y una; hecha en Espaa

    vale cien. El Gobierno entonces dice que hay que quitar impuestos de la Seguridad Social a los

    empresarios para que puedan producir una camiseta ms barata. Pero se puede proponer una va

    distinta: Si la camiseta de Filipinas vale sesenta y la camiseta en Espaa vale cien,

    carguemos cuarenta de tasas a la camiseta de Filipinas. Sesenta, ms cuarenta de tasas, sern cien,

    y as competir en igualdad de condiciones con la camiseta fabricada aqu. Otras camisetas que

    lleguen tambin pagarn esas tasas, y as a finales de ao habremos cobrado cuarenta, ms

    cuarenta, ms cuarenta, ... de todas las camisetas que hayan llegado de Filipinas. Entonces podemos

    coger el dinero de estas tasas acumuladas y lo mandamos a Filipinas con la condicin de que ellos

    establezcan su propio sistema de Seguridad Social, que debern mantener, y que dar como

    resultado que dentro de un tiempo las camisetas de Filipinas sean tan caras como las camisetas de

    aqu. Filipinas habr hecho marcha adelante y nosotros no habremos hecho marcha atrs. Es en este

    sentido que deberamos regular la globalizacin, pero de momento no lo estamos haciendo.

    El Estado del Bienestar, que es este cuarto punto del que estoy hablando, tiene otra faceta. Aparte la

    Seguridad Social, tambin estn los impuestos. En un pas en el que los impuestos funcionan bien, el

    sistema fiscal debe actuar como Robin Hood, es decir, quitar a los ricos para dar a los pobres. En un

    sistema fiscal los ms ricos deben pagar ms impuestos y el Estado debe dar este dinero, en forma de

    inversiones sociales, a los que tienen menos. En Espaa un sistema fiscal de este tipo no est muy

    perfeccionado, pero la verdad es que en el ao 1997 un ministro de la UCD que se llamaba Francisco

    Fernndez Ordez cre un sistema fiscal relativamente progresista.

    La verdad es que los ms ricos no se preocupan mucho de si el gobierno sube o baja los impuestos,

    por la sencilla razn de que no los pagan aqu. Los ms ricos tienen sus impuestos domiciliados en lo

    que se llama los parasos fiscales, y en un paraso fiscal los ricos casi no pagan impuestos. En

    resumen, los que deben pagar los impuestos no los pagan, y el Estado del Bienestar hace marcha

    atrs. Este es el cuarto punto; abordemos el quinto.

    En los cuatro puntos anteriores hay una cierta coherencia ideolgica, aunque se trate de una

    coherencia que no nos guste: ms comercio, ms empresas transnacionales, ms movimiento de

    capitales, menos Estado. Todo esto que acabo de decir se resume en una palabra muy de moda

    hoy, neoliberalismo. El neoliberalismo dice que cada vez hay que tener menos Estado, que hay que

    comerciar ms, que las transnacionales deben tener ms poder y que las finanzas deben ser libres.

    Por tanto, aunque malos, los cuatro primeros puntos de la globalizacin son por lo menos coherentes

    entre s. Sin embargo, los otros tres puntos, que constituyen los que faltan para el total de siete, no

    son ni siquiera coherentes con lo dicho anteriormente, porque ni son puntos liberalizadores, propios en

  • 17

    la ideologa neoliberal, sino que son puntos intervencionistas, que desde el Estado pretenden regular

    la vida econmica.

    5. Estricto control sobre la tecnologa

    En el mundo todo circula: circulan los capitales, las empresas, las mercancas, pero la

    tecnologa, en cambio, es guardada muy celosamente por aquellos que disponen de

    ella. Quiz ustedes hayan odo el caso del gobierno de Sudfrica, que hace dos aos

    quiso repartir masivamente frmacos contra el SIDA, y los laboratorios farmacuticos

    se le echaron encima, diciendo que aquello se tena que pagar con la patente incluida,

    no con el coste de fabricacin de la pastilla, que es un coste muy barato, es decir, no

    poda vender genricos, sino que los laboratorios obligaban a Sudfrica a comprar

    especficos para pagarles la patente. El gobierno de Sudfrica peda genricos porque

    no tena dinero para pagar especficos y los laboratorios se negaron. El gobierno aleg

    que la gente se morira de SIDA, y los laboratorios consideraron que el problema no

    era suyo, e impidieron que el gobierno de Sudfrica repartiera frmacos contra el SIDA.

    En el mundo se produce una situacin cada vez ms paradjica: la tecnologa de la que disponemos

    en lo pases del Primer Mundo, la adquirimos gracias a los esfuerzos de aquellos investigadores que

    vienen desde el Tercer Mundo a nuestro pas en forma de lo que llamamos cerebros fugitivos. Cada

    vez hay ms gente del Tercer Mundo que nos ayuda a disponer de estas novedades tecnolgicas,

    que despus no cedemos con facilidad al Tercer Mundo.

    Slo en Estados Unidos hay, en este momento, treinta y dos mil cientficos de la India trabajando.

    Treinta y dos mil cientficos de la India que ayudan a los Estados Unidos a tener un

    nuevo software informtico, a crear un nuevo producto farmacutico, a fabricar una nueva pieza

    electrnica. Pero si la India quiere disponer de este producto farmacutico debe pagar una patente a

    los Estados Unidos. Mientras que en cambio, en ningn momento a los Estados Unidos se les ocurre

    indemnizar a la India porque le ha cedido treinta y dos mil cientficos preparados, cuya formacin

    bsica ha corrido a cargo de la India. Este es un problema grave.

    Este fenmeno no solamente sucede en Estados Unidos. En Francia viven y trabajan ms mdicos

    senegaleses que en todo el Senegal, porque resulta que los mdicos senegaleses cuando terminan

    sus estudios tienen la posibilidad de realizar dos aos de especializacin en Francia. Transcurridos

    estos dos aos llegan a la conclusin de que es mejor para ellos quedarse a vivir en Francia y no

    regresar al Senegal. Lo cual, a ttulo particular, se entiende perfectamente, pero a ttulo colectivo es

    especialmente grave, porque si un mdico senegals se pone a trabajar en Francia, pongamos por

    caso a los veinticinco aos, los veintitrs primeros aos de su vida quien le ha mantenido y le ha

    alimentado es el Senegal, y Francia slo le habr alimentado los dos ltimos aos, suponiendo que le

    haya dado una beca durante este tiempo y este mdico acaba trabajando al servicio de los franceses y

  • 18

    no al servicio de los senegaleses. Entonces acudimos a una estadstica de Naciones Unidas, muy

    conocida, de nmero de mdicos por habitante, y resulta que en Francia hay un mdico por cada

    aproximadamente trescientas personas, lo cual es una proporcin muy lgica para que los franceses

    estn bien cuidados. Un mdico por trescientas personas es una buena proporcin, tan slo superada

    por la que dice que en Espaa hay un bar por cada ciento noventa personas. sta tambin es una

    manera de estar bien cuidados, pero de una forma distinta. Bien, en Francia un mdico por cada

    trescientas personas, en Senegal un mdico por cada dieciocho mil personas. Pero los mdicos

    senegaleses viven en Francia y no viven en Senegal. Esta es la primera gran contradiccin de la

    globalizacin.

    6. La inmigracin

    El sexto punto tambin es intervencionista, como el anterior. En este mundo todo circula, ya lo hemos

    dicho antes, los capitales, las empresas, las mercancas; no circula en cambio la tecnologa y tampoco

    circulan las personas. Las personas, entendidas como trabajadores migrantes, tienen muy difcil la

    libre circulacin. Lo cual es una contradiccin con la ideologa neoliberal dominante. Aquellos que nos

    gobiernan dicen que son neoliberales y que creen en el Mercado. Pues bien, si ellos creen en el

    Mercado, deberan creer tambin que cuando hay trabajo los inmigrantes vendrn y cuando no hay

    trabajo los inmigrantes no vendrn. Esto es lo que ensea el Mercado sobre el movimiento de las

    migraciones. Pero como que aquellos que dirigen el mundo, aunque se califican de neoliberales y

    dicen creer en el Mercado, no acaban de creer totalmente en l, lo que hacen es aprobar leyes de

    extranjera que impiden la llegada de extranjeros, fundamentalmente del Tercer Mundo, hacia estos

    pases. Hoy en da Europa Occidental, Estados Unidos, Canad, Australia, se estn dotando de

    fuertes leyes de extranjera, que impiden la llegada de inmigrantes. Yo soy radicalmente contrario a

    estas leyes.

    6.1. Razn tica

    Este planeta es de todos y todos tenemos derecho a circular por l libremente.

    6.2. Razn histrica

    Quines somos los europeos para poner barreras a la inmigracin cuando los europeos hemos sido

    tradicionalmente los grandes emigrantes de la historia?. Durante quinientos aos hemos emigrado

    tanto como hemos querido, yo creo que el primer sin papeles, el primer sans papiers, de la historia

    moderna se llamaba Cristbal Coln, porque lleg a Amrica sin visado y por tanto desde l hasta

    ahora todos los que habamos ido all, los que han ido desde hace quinientos aos, han sido todos

    unos perfectos sin papeles. Y adems nosotros, por lo menos en Espaa, pero en Francia es

    exactamente igual, hemos construido una parte de nuestra riqueza gracias a la inmigracin. Nosotros

    trajimos hacia aqu la plata americana en el siglo XVI. Los indianos, los que haban ido a Amrica a

    hacer fortuna, regresaron en el siglo XIX y aportaron capital para la industrializacin espaola. Y si no

    queremos ir ni al siglo XVI ni al siglo XIX, en nuestro siglo XX bastantes millones de espaoles se

  • 19

    fueron a Alemania, Inglaterra y Holanda a trabajar, y esto sirvi para que Espaa se desarrollara en

    los aos sesenta del siglo XX. La inmigracin ha corrido paralela al desarrollo econmico y esto ahora

    lo olvidamos. Olvidamos que entre 1850 y 1920, durante un perodo de setenta aos, cincuenta

    millones de europeos abandonaron Europa cosa impensable actualmente, y se fueron a lo

    que llamamos hacer las Amricas. Fueron a Amrica del Norte, a Amrica del Sur a Australia, a la

    India, a Sudfrica, ... a hacer fortuna. Esto signific que en Escandinavia, en Inglaterra, en Irlanda, la

    poblacin se redujera en un treinta por ciento. En Italia, en este perodo del que estoy hablando, la

    poblacin se redujo en un cincuenta por ciento: media Italia se march, es decir, entre un cuarenta y

    un cincuenta por ciento y mi idea es que la mitad se fue a Nueva York y la otra mitad a Buenos Aires.

    Vale la pena recordar un pequeo proverbio que corre y que me gustar repetir: Los mejicanos

    descienden de los aztecas, los guatemaltecos descienden de los mayas, los peruanos descienden de

    los incas y los argentinos descienden de los barcos. sta es la historia de la inmigracin. sta es la

    historia migratoria espaola y europea. Y ahora nos hemos olvidado por completo de que tambin

    nosotros hemos sido inmigrantes.

    6.3. Razn estadstica

    El Ministerio del Interior ha dado, no hace mucho, las estadsticas de inmigracin en Espaa y nos ha

    dicho que en Espaa hay un milln doscientos mil inmigrantes procedentes del Tercer Mundo. Un

    milln doscientos mil para una poblacin espaola de cuarenta millones de habitantes significa el tres

    por ciento de la poblacin. En Francia es el siete, en Alemania es el nueve, en Estados Unidos es el

    catorce, en Suiza es el dieciocho. Tener en Espaa un tres por ciento de inmigracin es no tener

    prcticamente nada de nada. Es muy poco, y ms si tenemos en cuenta que hace cincuenta aos tres

    millones de espaoles salieron hacia Alemania a trabajar y, de ellos, un milln y medio regres, pero el

    otro milln y medio se qued fuera: resulta que expulsamos a un milln y medio y hemos recibido un

    milln doscientos; en resumen, el saldo migratorio espaol, hoy por hoy, es negativo. Que no se

    plantee el tema como un problema grave.

    Otra cosa muy distinta es que los inmigrantes estn concentrados en determinados barrios: en

    Barcelona en el barrio del Raval el porcentaje de inmigrantes probablemente est en el doce, trece,

    quince por ciento. Una maestra que trabaja en el Raval seguramente me dira: Mira, la inmigracin

    quizs no es algo negativo, pero yo tengo un aula de treinta nios que vienen de veinte pases

    distintos y que me hablan quince lenguas distintas. Qu hago yo en clase?, y esta chica tendr

    toda la razn, pero no me presentar un problema migratorio, me presentar un problema distinto que

    se llama ghetto, la concentracin en determinadas zonas. Porque es verdad que en el Raval ahora

    hay un quince por ciento de inmigrantes, pero el ao pasado estuve en el mes de agosto en la

    provincia de vila y pregunt cmo est en vila la inmigracin y me dijeron que haba veinticinco

    inmigrantes en toda la provincia. Pues con todos los respetos, en el Raval habr muchos inmigrantes,

    pero en vila hay pocos y en general en Espaa hay pocos.

    6.4. Razn econmica

  • 20

    El inmigrante nos aporta riqueza. Primero, porque el inmigrante llega en el momento en que

    nosotros, los pases ricos, hemos tenido menos nacimientos y nos hace falta una mano de obra que

    nuestra poblacin ya no suministra para trabajar. Segn la ONU, a Espaa cada ao deberan llegar

    trescientos mil inmigrantes para cubrir el dficit de nacimientos que tenemos. Por lo tanto, obtenemos

    una mano de obra que nosotros no tenemos por razones de natalidad. En segundo lugar, son una

    riqueza, porque como he dicho antes, son gente que viene ya preparada y nosotros no hemos gastado

    ni cinco en su formacin; es su pas de origen el que les ha formado, y vienen en general con una

    buena formacin que despus nos regalan, y sta es una segunda riqueza. Y la tercera riqueza

    todava es ms materialista: la Generalitat de Catalunya calcul en el ao 98, y por desgracia no

    tengo ningn otro informe ms actual, la inmigracin en Catalua. Y en aquel ao 98 la inmigracin en

    Catalua haba pagado, en cotizacin a la Seguridad Social, ochenta mil millones de pesetas, y slo

    haba recibido prestaciones de la Seguridad Social por siete mil millones de pesetas. Por lo tanto, nos

    haba regalado a los catalanes la diferencia, que es de setenta y tres mil millones de pesetas, para

    ayudarnos a pagar nuestras pensiones y nuestra Seguridad Social. Y aunque descontemos,

    porque hay que descontar aquellos que no tienen papeles y que reciben servicios mdicos, el

    descuento supone al mximo cinco o seis mil millones de pesetas. De manera que nos siguen

    regalando sesenta y ocho o setenta mil millones.

    Por lo tanto, cuarta razn, la inmigracin es una riqueza econmica. Es muy egosta este argumento

    porque no debemos recibir a la gente porque nos pague la Seguridad Social, pero sin embargo hay

    que saber que nos la est pagando.

    6.5. Evitar la xenofobia

    Aunque yo diga que hay que proteger muchsimo a la inmigracin, que hay que recibirla con los brazos

    abiertos, tambin quiero decir con ello que, lo que no debemos, es caer en un agravio comparativo

    respecto de los que viven aqu. Nunca una persona de aqu se puede sentir marginada por una

    persona recin llegada, porque si es as, esta persona se constituye inmediatamente en un xenfobo

    de primera categora. Qu sucede? Sucede que las administraciones pblicas suelen dar ayudas, del

    tipo viviendas sociales, guarderas para nios, comedores, a gente con pocos ingresos Cmo se

    adjudican estas viviendas, estas guarderas, estos comedores? Mediante unos sistemas de clculo,

    segn unos baremos, en los cuales cuentan, fundamentalmente, dos cosas, los ingresos y el nmero

    de hijos. Y si por ingresos y por nmero de hijos ponemos a concurrir a alguien, siempre acabaran

    ganando los inmigrantes, que son los que tienen menos ingresos y tienen ms nmero de hijos. Con

    esto, el ciudadano de aqu, que est en una situacin un peln mejor, tiene unos ingresos un poco

    mejores y un hijo menos, se queda sin la guardera, se queda sin el comedor, se queda sin la vivienda

    social, e inmediatamente piensa que el que acaba de llegar se lleva su vivienda, y se convierte en un

    xenfobo. Lo que debemos evitar es esto, pero no desatendiendo al inmigrante, sino atendiendo

    tambin al de aqu. Buscando el dinero donde sea, por ejemplo, entre los cuarenta y tres millones de

    euros diarios de las fuerzas armadas. Pero debemos evitar la xenofobia.

  • 21

    6.6. Choque de culturas

    A veces el tema migratorio se plantea ms como un tema cultural, y no como un tema econmico.

    Alguien podra decirme que nos traen riqueza, que estadsticamente son pocos, que

    histricamente..., pero que se produce un choque de culturas. Hay un problema, que los medios de

    comunicacin intentan resaltar, de choque de culturas. Lo primero que quisiera decir es que esta idea

    es fruto de un libro que no se llamaba choque de culturas, sino Choque de Civilizaciones, que escribi

    un profesor norteamericano llamado Samuel Huntington. Este seor escribi este libro en el ao 1993,

    y esto fue muy bien porque, como que los pases occidentales despus de la cada del muro de Berln

    se haban quedado sin enemigos, y necesitaban enemigo para justificar la OTAN y otras

    cosas, pensaron cuando la Unin Sovitica ya no era el enemigo, cul poda ser el nuevo enemigo: El

    Islam. Y a partir de aquel momento, ms los atentados del 11 de septiembre, se convirti al Islam en

    este nuevo enemigo.

    El seor Huntigton, que tanto habla del choque de civilizaciones, no es al fin y al cabo ni ms ni menos

    que un asalariado de la industria de armas, aunque muy selecto, y que por lo tanto ha de decir que el

    mundo est en peligro para que la gente compre armas y justifique a las industrias que le pagan.

    Recibe financiaciones, dinero de fundaciones privadas. Da la casualidad que la fundacin que

    financa el Instituto del seor Huntigton es la Fundacin Olin, que recibe su dinero de las industrias

    Olin, que son la octava industria de armamento de los Estados Unidos. As que hay que decir que lo

    del choque de civilizaciones es una falsedad. Y cuando alguien pregunta qu pasa con estas culturas

    distintas que nos llegan, hay que contestar que esto es la Historia, porque la Historia de la

    Humanidad no es ni ms ni menos que la historia de las migraciones.

    Lo pondr en un ejemplo: Yo soy cataln y me siento verdaderamente cataln, aprecio la cultura

    catalana, pero s, como sabemos todos los catalanes, que la cultura catalana es el resultado de todas

    las migraciones que han atravesado Catalua a lo largo de la Historia. Y hoy por hoy un cataln es un

    trocito de fenicio y un trocito de cartagins, y un trocito de griego y un trocito de romano, y un trocito de

    judo, y un trocito de Islam, y un trocito de andaluz, y un trocito de magreb, y un trocito de gallego,

    y la propia Historia lo demuestra.

    Si ustedes, los que vienen de fuera de Catalua, tienen la oportunidad de ir un da de excursin para

    conocer la cultura catalana, pueden levantarse por la maana, cogen el cinturn de Ronda, y se van

    hacia Girona y cuando lleguen, se presentan en la Oficina de Turismo y preguntan qu hay que visitar

    en Girona y les dirn la judera, es decir, el call, y los baos rabes. Judera y baos rabes son los

    dos elementos ms representativos de Girona. Y cuando terminen la visita de Girona se van ustedes a

    una poblacin cercana a Girona que se llama La Bisbal, que dicen que es la capital de la sardana, la

    danza catalana por antonomasia. Entonces ustedes bailan una sardana y, cuando la han bailado,

    consultan la enciclopedia y la enciclopedia les dice que la sardana es una danza de origen bizantino

    que, movindose por el Mediterrneo, lleg finalmente a Catalua. Y cuando ustedes hayan visitado

    la judera, los baos rabes y hayan bailado una danza bizantina, ser ya la hora de comer e irn a

  • 22

    comer y, en segn que pocas del ao, les darn o turrones o una cosa que aqu en Catalua

    llamamos panellets, que en castellano se llaman huesos de santo, y que no es ni ms ni menos que

    la herencia rabe de mezclar la miel con avellanas y con piones y cosas por el estilo. Y cuando

    ustedes hayan bailado una danza bizantina, visitado una judera, estado en los baos rabes

    y comido un postre rabe, entonces tendrn una sensacin fuerte de catalanidad despus de comer y

    se colocarn una barretina. Una barretina es un gorro rojo que tiene como una cada, que de acuerdo

    con lo que explica el diccionario, es un sombrero proveniente de Asia Menor. Y entonces, con el

    sombrero proveniente de Asia Menor, ustedes continuarn su jornada catalana y se irn al Monasterio

    de Montserrat, en donde vern un referente bsico de la cultura catalana, una virgen negra. Y cuando

    hayan visto una virgen negra, aunque hoy alguien duda de su color original y se estn haciendo

    estudios histricos al respecto, entonces terminarn ya su jornada en un lugar donde hace un ao era

    el lugar preferido del noventa y cinco por ciento de los catalanes, aunque ahora haya perdido

    bastantes posiciones. Este lugar se llama el Camp Nou. El Camp Nou es el estadio de un equipo que

    se llama Club de Ftbol Barcelona, que fund un suizo llamado Juan Gamper, en el cual los jugadores

    son argentinos, brasileos y holandeses. sto es la cultura catalana. Es decir, la cultura catalana no es

    ni ms ni menos que el sedimento, el psito, de todas las migraciones.

    En consecuencia, yo creo, que debemos entender las migraciones, no como un choque, sino como

    una riqueza cultural. Y cambiar, en consecuencia, radicalmente, nuestra manera de entenderlas.

    3. Aspecto poltico

    Control social y fuerza armada: polica y ejrcito

    La sptima caracterstica es un poco distinta de las anteriores, porque hasta aqu tratbamos

    bsicamente de cuestiones de tipo econmico. En cambio, esta ltima caracterstica es ms bien de

    tipo poltico. Yo creo que la globalizacin, en razn de la enorme injusticia que contiene, tal como hoy

    tiene lugar en la prctica, slo se mantiene gracias al control y a la fuerza armada. Yo creo que detrs

    de la globalizacin se esconden dos elementos que son los que desarrollar en este sptimo punto.

    a. Control social

    Control social y militarizacin, esto es lo que permite que la globalizacin injusta se mantenga, porque

    una injusticia slo se mantiene gracias a la fuerza. Si yo castigo a mi hijo sin salir de casa una noche

    y lo hago con justicia, seguramente el chico lo comprender. Si yo castigo a mi hijo sin salir de casa

    porque se me antoja, l no lo comprender, y la nica manera que yo tendr de prohibirle que salga de

    casa es echar el cerrojo y ponerme la llave en el bolsillo, una opcin de fuerza. La injusticia se

    mantiene gracias al control social y gracias a la militarizacin. El control social es algo que a veces

    nos pasa desapercibido, pero yo estoy convencido de que ser uno de los terrenos principales de

    lucha por los derechos humanos en los prximos aos. Nuestra intimidad, nuestra vida, est

    absolutamente controlada y pondr algunos ejemplos significativos al respecto.

  • 23

    No hace mucho lea en el peridico que un ciudadano de Londres, slo por el hecho de salir a la calle,

    cada da es fotografiado un promedio de cuarenta veces, porque pasa frente a un banco y le

    fotografan, sube las escaleras del metro y una cmara le fotografa, entra en unos grandes almacenes

    y le vuelven a fotografiar, y as hasta cuarenta veces al da. Pero no es el nico, el ao pasado el

    Parlamento Europeo mand una severa acusacin al espionaje norteamericano, britnico, australiano

    y canadiense, porque estos cuatro espionajes haban desarrollado lo que se llama la Red Exelon. La

    red Exelon es una red absolutamente ilegal, montada por estos cuatro pases, que pincha

    diariamente cuarenta millones de llamadas telefnicas. Las pincha aleatoriamente, y las lee o ms

    bien, las escucha, no como en mis tiempos en que un polica se pona al telfono para escuchar tus

    conversaciones, haca todo tipo de ruido, t te dabas cuenta y le preguntabas Seor polica? cmo

    va el servicio?. No, ahora la cosa es un poco distinta, esto se lee informticamente y cuando en la

    conversacin aparecen algunas palabras clave, la conversacin es analizada y se identifica a los

    interlocutores. Algunas de estas palabras tienen una cierta lgica: la palabra bomba o la palabra

    atentado, pero hay otras palabras que no tienen lgica y tambin estn en la lista, por ejemplo, la

    palabra pub. Si pronuncias la palabra ayuda al Tercer Mundo, eres inmediatamente una persona

    sospechosa para estos servicios de espionaje, tu conversacin es identificada y los dos interlocutores

    son fichados inmediatamente. Esto ha sido denunciado por el Parlamento Europeo, acusando

    de ilegalidad a estos cuatro espionajes que acabo de decir. Cuarenta millones de llamadas telefnicas

    al da significa que por lo menos una de nuestras llamadas de cada ao es interceptada.

    Pero no solamente esto, tambin el Parlamento Europeo acaba de denunciar a la Comisin Europea,

    otra institucin de la misma organizacin, porque la Comisin Europea ha autorizado a las compaas

    areas europeas para que, bajo pedido de la CIA, enven cada da el detalle de todos sus vuelos con

    todos los pasajeros. Si hoy voy a Madrid, maana la CIA sabe que yo hoy he ido a las ocho de la

    maana a Madrid y he regresado a las seis de la tarde. Pero adems hay otra informacin

    complementaria, que tambin la CIA solicita, que las compaas areas den otras caractersticas del

    viajero, por ejemplo si el viajero ha pedido no tomar carne de cerdo en el men, tambin consta en la

    ficha de la CIA. Saben, por lo tanto, mucho de nosotros. Pero no solamente saben mucho en este

    sentido, hay otras cosas tambin posibles. El ao pasado se celebr en Barcelona una de las cumbres

    comunitarias. Espaa ocupaba la presidencia europea y el ltimo da el presidente comunic que,

    entre otras cosas, Europa haba decidido la construccin de treinta y dos satlites de una serie que se

    llamar Galileo Galilei. Esto har que treinta y dos aparatos de este tipo estn dando vueltas alrededor

    de la Tierra constantemente. De estos treinta y dos, siempre habr tres que caigan encima de

    nosotros, los otros estarn dando vueltas, pero permanentemente tres estarn encima nuestro. Slo

    por el hecho de llevar un telfono mvil en el bolsillo emitimos unas seales que sern captadas por

    los tres satlites y, mediante una sencilla figura piramidal, acabarn posicionando el lugar donde

    nosotros nos encontremos en aquel momento.

  • 24

    Aadi que esto era fantstico porque, si vamos de excursin y nos perdemos, nos podrn encontrar.

    Pero si no vamos de excursin tambin, hasta el punto de que esto ya es practicado por otros

    sistemas, por ejemplo por la Polica suiza. Desde hace cinco aos la Polica suiza dibuja el recorrido

    de todos los telfonos mviles suizos. Es decir, que sabe que este seor llam desde un telfono

    mvil en tal sitio, sigui hasta Berna y durmi en Lausanne, y por la maana se fue a Ginebra. Esto

    hoy en da ya se sabe, es decir, el poder lo empieza a saber todo, absolutamente todo, de

    nosotros. Si a esto aadimos que nuestra ficha mdica est informatizada, que nuestra ficha

    universitaria est tambin informatizada, resulta que lo saben todo. Pero aadamos que nuestras

    entradas en Internet pueden ser perfectamente controladas, que nuestro correo electrnico puede ser

    perfectamente ledo y que adems nosotros ayudamos a que nos fichen cada vez ms mediante una

    cosa que se llama tarjeta de crdito. Demostramos que hemos pagado la autopista en este lugar,

    despus que hemos comido en este sitio y que hemos hecho esta compra en este otro sitio. Y al final

    dejamos huellas nuestras en todas partes. Y alguien dir y qu?; en principio, nada hasta que pasa

    algo.

    Pondr un pequeo ejemplo que me sucedi hace ya bastantes aos. En 1989 iba con unos

    compaeros a Perpiny. Perpiny es una poblacin en Francia, pero cercana a Barcelona, a

    doscientos kilmetros, t coges la autopista y en un par de horas te colocas all. Pero antes de llegar a

    Perpiny, treinta kilmetros antes, hay una pequea aduana, la Jonquera, en la que normalmente un

    polica iba haciendo muy apticamente una seal para que los coches fueran circulando. Hasta que

    lleg el coche en el que yo me encontraba, el polica lo vio, observ algo que no le gustaba y, en lugar

    de decir que circulramos, nos indic que nos separramos. Los cuatro del coche entendimos

    inmediatamente la razn, porque lo que suceda era que los cuatro del coche ramos barbudos. Yo

    supongo que para un polica no es lo mismo ver pasar un coche con una seora y los nios, que ver

    un coche con cuatro barbudos. Nos pidi que los barbudos nos separramos de la ruta y la

    identificacin de cada uno. El tema se nos complic porque, de los cuatro, uno era vasco. Y claro est:

    cuatro barbudos, y entre ellos un vasco,... el tema poda ser delicado. Entonces pidi al vasco que

    entrara dentro de la comisara de la Jonquera. Estuvo no ms de diez minutos y al salir nosotros le

    preguntamos Qu te han dicho?. Y el hombre nos contest En realidad no me han dicho mucha

    cosa, simplemente han pedido mi documento de identidad, se lo he entregado, han tecleado el nmero

    de mi documento en la terminal del ordenador y ha aparecido mi ficha. Y el polica, que parece que

    estaba de buen humor, le dijo: Usted est fichado. El otro, obviamente, lo saba, pero se hizo el

    despistado y pregunt: Y puede usted decirme que pone en la ficha?. En principio, el polica no

    tena por qu decrselo, pero este hombre estaba de buen humor y se lo dijo, y adems le dijo la

    verdad: Mire, su ficha pone que en el ao 1974 usted fue detenido en Madrid en una manifestacin a

    favor de la amnista poltica. Ahora bien, en Espaa cuando se aprob la Constitucin en el ao 1978,

    qued claro que todos los antecedentes policiales del Franquismo quedaban borrados. Pues no

    solamente no quedaban borrados sino que, once aos ms tarde, en el ao 89, al pasar por la frontera

  • 25

    de la Jonquera, de un seor vasco que viva en Madrid, saba la Polica perfectamente que en el ao

    74 se haba manifestado en contra del General Franco. No pasa nada, el tema es menor, pero en

    cualquier caso es significativo de la medida en que este Gran Hermano, no el de la tele, sino el de

    verdad, nos est vigilando constantemente.

    b. Control militar

    No slo nos controlan, esto sera la parte policial, sino que adems intervenimos militarmente cuando

    entendemos que nuestros intereses estn en peligro. Y creo que el ejemplo ms claro de militarizacin

    que hemos vivido en los ltimos meses es el de la guerra de Irak

    Lo que ahora podemos preguntarnos es por qu, si ya en la primera guerra del Golfo obtuvieron

    Arabia Saud y Kuwait, y si ahora en la segunda guerra de Afganistn han obtenido el petrleo del

    mar Caspio, por qu ahora Estados Unidos tiene todava inters en ir hacia Irak a buscar ms

    petrleo. Y la respuesta es muy sencilla: Estados Unidos necesita muchsimo petrleo, porque su nivel

    de vida exige mucho consumo de petrleo. Estados Unidos tiene el cuatro y medio por ciento de la

    poblacin mundial, pero consume el veinticinco por ciento del petrleo mundial. Estados Unidos se

    come cinco veces ms el petrleo que le tocara por la poblacin que tiene, porque el sistema de vida

    norteamericano, el famoso american way of life, exige mucho petrleo. Y los mitos de Estados Unidos

    se llaman Rockefeller, que era el presidente de Standard Oil, y Henry Ford, que construa los coches

    que se coman el petrleo de Rockefeller.

    ste es el sistema de vida norteamericano. Tienen petrleo los norteamericanos? Lo tienen, todos

    nosotros hemos visto al menos un captulo de una largusima serie televisiva que nos enseaba que

    los americanos tienen petrleo en Dallas, en Texas. Pero no solamente tienen petrleo en Dallas,

    Texas, sino que adems tienen abundantsimo petrleo en Alaska, que por cierto no explotan,

    esperando que se termine el petrleo del resto del mundo y poder salir ellos con el petrleo de Alaska

    al precio que ms les convenga.

    De todos modos, un ltimo desastre, antes de empezar con las alternativas. Esta globalizacin que he

    explicado en siete puntos nos llevan a un mundo enormemente injusto, extraordinariamente injusto.

    Hoy en da la globalizacin, que podra ser una cosa buena, es realmente un desastre. Dos muestras

    de los malos resultados de la actual globalizacin.

    Para empezar, tengamos una noticia. El ao pasado hacia el mes de junio se reuni en Roma la FAO,

    la Organizacin Mundial de la Alimentacin. La FAO public, con motivo de su reunin cumbre, varios

    informes y en uno de ellos apareca una noticia verdaderamente chocante. Nos deca este informe,

    que diariamente en el mundo cien mil personas mueren de hambre. Un estadio del Bara hundido

    cada da con toda la gente dentro. Hemos estado hablando de las Torres Gemelas, hemos hablado de

    Pearl Harbor, en Pearl Harbor hemos recordado catorce mil personas muertas; en las Torres Gemelas

    tres mil doscientas. Pues bien, de hambre mueren cien mil personas cada da: cien mil. Pero lo

    curioso es que la FAO deca tambin en sus informes que en el mundo no faltan alimentos, sino que

    sobran; que con lo que hoy en da se produce mundialmente se podran cubrir las necesidades

  • 26

    alimenticias de toda la poblacin mundial y que existira un sobrante de un diez por ciento. Por lo

    tanto, no es que falten alimentos, es que estn mal distribuidos. Es que en alguna zonas del planeta,

    en Europa, en Estados Unidos, en Japn, en Australia, tenemos exceso de alimentos y en los pases

    de Amrica Latina, en frica, en Asia Meridional tienen dficit de alimentos. Entonces la FAO propona

    algo muy sencillo: coger alimentos del Norte y mandarlos al Sur. Esto es una mala solucin, porque si

    nosotros les enviamos alimentos a ellos, entonces los campesinos de all no pueden vender los suyos

    y todava complicamos ms la situacin. La solucin, deca la FAO, es producir menos nosotros y que

    produzcan ms ellos. Para lograr este objetivo, la FAO pidi cincuenta mil millones de dlares al ao y

    dijo que, si dispona de cincuenta mil millones de dlares al ao, se comprometa a erradicar el

    hambre del planeta. Los pases ricos, como era de suponer, dijeron que no. Dijeron que no estaban

    dispuestos a pagar cincuenta mil millones para erradicar el hambre, que no los tenan, que sus

    presupuestos no permitan eso. Pero lo paradjico del caso es que, mientras que estos pases no

    fueron capaces de hallar cincuenta mil millones para erradicar el hambre, han hallado de golpe, no

    cincuenta mil, sino doscientos mil para financiar la guerra de Irak. Es decir, la guerra de Irak, ha

    costado en dinero lo que significara cuatro aos de erradicacin de hambre. Han encontrado el dinero

    para este objetivo, pero no han encontrado dinero para el otro. Esto es un escndalo de la actual

    globalizacin.

    El otro gran problema es que esta situacin de muerte de mucha gente cada da no es slo un

    problema esttico, sino que es algo que se agudiza cada da que pasa. Cuando yo era estudiante, en

    los aos sesenta, se me deca que el veinte por ciento ms rico de la poblacin mundial tena unos

    ingresos treinta veces mayores que el veinte por ciento ms pobre. Dicho de otra manera, un seor de

    Canad ingresaba igual que treinta seores de Bolivia. Esto suceda en los aos sesenta. En los aos

    ochenta un seor de Canad ingresaba, no como treinta, sino como sesenta personas en Bolivia. Y

    ahora un seor de Canad ingresa como ochenta y seis personas de Bolivia. Es decir, las diferencias

    van aumentando en vez de disminuir.

    stas son para m las dos ltimas cosas feas que quiero explicar sobre la globalizacin. La muerte de

    hambre cada da de muchsima gente y las diferencias cada vez mayores entre el Norte y el Sur.

    Notas de esperanza

    Redistribucin

    Pero vayamos a la contrapartida, a una segunda parte de esperanza. Intentar justificarla; estoy

    seguro que coincidiremos en que no tenemos derecho a perder la esperanza. Pero debemos

    apuntalarla un poco, debemos saber en qu se basa nuestra esperanza. A m uno de los puntales de

    esta esperanza me lo dio un profesor ingls, que trabaja en Bilbao desde hace muchos aos y que

    vino hace ya siete u ocho aos a dar una charla a Barcelona. l puso sobre la mesa unos datos muy

    sencillos, pero muy interesantes, y nos dijo: En este mundo globalizado podemos todos vivir bien, o

    no?. Entonces hizo un clculo sencillo: Imaginmonos -dijo- que todo el mundo tuviera los mismos

  • 27

    ingresos, todo el mundo. Una cosa absolutamente utpica. Tom los ingresos globales, lo que en

    trminos econmicos se llama el Producto Interior Bruto de todo el mundo, y lo dividi por el nmero

    de habitantes que tiene el planeta, con lo cual tenamos los ingresos m