24
197 Informe Mensual de FEDESARROLLO TENDENCIA ECONÓMICA ISSN 1692-035X Editorial: El Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019: Buenas intenciones, alto riesgo Actualidad: El potencial de Colombia en la OCDE Coyuntura Macroeconómica

TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

197Informe Mensual de FEDESARROLLO

TENDENCIA ECONÓMICA

ISSN 1692-035X

Editorial: El Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019: Buenas intenciones, alto riesgo

Actualidad: El potencial de Colombia en la OCDE

Coyuntura Macroeconómica

Page 2: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

TENDENCIA ECONÓMICA

FECHA DE PUBLICACIÓN:JULIO 2 DE 2019

EDITORES

Luis Fernando Mejía

Director Ejecutivo

Ximena Cadena

Subdirectora

Martha Elena Delgado

Directora de Análisis

Macroeconómico y Sectorial

OFICINA COMERCIAL

Teléfono: 325 97 77

Ext.: 340 | 365 | 332

[email protected]

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y ARTES

David L. Russi

[email protected]

ISSN 1692-035X

Calle 78 No. 9-91 | Tel.: 325 97 77

Fax: 325 97 70 | A.A.: 75074

http: //www.fedesarrollo.org.co

Bogotá, D.C., Colombia

CONTENIDO

1Pág. 3

2Pág. 9

3Pág. 14

EDITORIAL

El Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019: Buenas intenciones, alto riesgo

ACTUALIDAD

El potencial de Colombia en la OCDE

COYUNTURA MACROECONÓMICA

Tendencia Económica se hace posible

gracias al apoyo de:

Page 3: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

3EDITORIAL

Editorial: El Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019: Buenas intenciones, alto riesgo*

El pasado 13 de junio el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) presentó el

Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019 (MFMP 2019), dando su visión de la estrategia

fiscal y macroeconómica del Gobierno nacional para los próximos diez años, y hacien-

do explícito el escenario de ingresos, gastos y balance del Gobierno Nacional Central

(GNC), además de las iniciativas de política que conducirán a dichos escenarios.

Fedesarrollo considera que, más allá de los pronósticos de crecimiento económico del

Gobierno nacional que lucen algo optimistas, existen tres elementos que tienen un im-

pacto fundamental en las proyecciones fiscales de mediano plazo: (i) la introducción de

cambios metodológicos en la definición de déficit fiscal, (ii) el impacto estimado de la

factura electrónica en el recaudo y (iii) el ajuste esperado del gasto público en 1% del

PIB entre 2019 y 2022. En este editorial analizamos las propuestas del MFMP 2019 a la

luz de estos tres bloques temáticos.

Cambios metodológicos en la definición de déficit fiscal

El MFMP 2019 contempla un incremento en los ingresos del Gobierno nacional, a tra-

vés de mayor eficiencia del recaudo tributario y nuevos componentes en los ingresos

de capital. Si bien el impacto del cambio tarifario en el impuesto de renta a empresas

contemplado en la Ley de Financiamiento (Ley 1943 de 2018) le resta al recaudo tribu-

tario, esta reducción es compensada, de acuerdo con los cálculos del Gobierno, por los

ingresos derivados de un mayor crecimiento económico y otras medidas como la mejora

en la gestión y administración de la DIAN.

Al observar detalladamente este nuevo escenario de ingresos totales del GNC, llama

la atención que el Gobierno nacional deja de incorporar las utilidades del Banco de la

República y los recursos provenientes de privatizaciones como fuentes de financiamien-

* Este artículo contó con la colaboración de Miguel Otero.

Page 4: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

Tendencia económica

4

to, para incluirlas como ingresos fiscales en el rubro de

recursos de capital (por encima de la línea), cambiando

así el cálculo tradicional del déficit fiscal. Respecto a las

utilidades del Banco de la República, los recursos adi-

cionales en 2019 corresponderían a 0,2% del PIB, 0,3%

del PIB en 2020 -luego permanecerían constantes en

0,2% del PIB en el mediano plazo1- y entrarían al sub-

componente de excedentes financieros. De esta forma,

los ingresos por excedentes financieros fueron ajustados

de 0,9% del PIB a 1,1% del PIB en 2019. Para Fedesa-

rrollo aún no existe claridad sobre la naturaleza cíclica o

permanente de estos ingresos y considera que su desti-

nación a financiar gasto permanente amerita una mayor

discusión, por lo que no se incorporan en las proyeccio-

nes internas.

La misma lógica aplica para los ingresos esperados por

privatizaciones, que inician en 2019 con un aporte es-

perado de 0,6% del PIB en 2019 y que coinciden con

un plan de enajenaciones de activos de la Nación hasta

el 2022. En lo que concierne a este tema, el Fondo Mo-

netario Internacional (2014) en su Government Finance

Statistics Manual 2014 se refiere a la naturaleza de los

ingresos por privatizaciones y establece que deben desti-

narse a financiar el déficit fiscal y no a afectar el balance

del GNC (no deben incluirse por encima de la línea). Por

su parte, el Fondo Monetario Internacional también se

refiere a este tema en el Article IV para Colombia (abril

de 2019) y no incluye el ingreso por privatizaciones que

espera el Gobierno nacional en los ingresos fiscales o

en sus estimaciones del balance fiscal para el 2019. Si-

guiendo estas recomendaciones y buscando mantener la

uniformidad en la medición del déficit, Fedesarrollo se

abstiene de incluir estos recursos como ingresos fiscales.

Dos preguntas adicionales surgen de este análisis. En

primer lugar, vale la pena conocer la opinión del Comité

Consultivo para la Regla Fiscal (CCRF) sobre estos cam-

bios, en particular si el comité va a avalar esta nueva for-

ma, no tradicional, de medir el déficit fiscal. De igual ma-

nera, surgen inquietudes acerca de cuál es la visión de

las agencias calificadoras de riesgo acerca de esta nueva

metodología, especialmente en la medida en que algu-

nas agencias han venido planteando su sorpresa con los

frecuentes cambios en las metas de déficit estructural.

Impacto adicional de la factura electrónica sobre el

recaudo tributario

La factura electrónica es otro instrumento de política que

generaría impactos adicionales en el recaudo tributario.

Según el MFMP 2019, el potencial de disminución de

la evasión del IVA y otros impuestos es sustancial, por

lo que el éxito de esta medida incrementaría el recaudo

en 0,2% del PIB en 2020 y alcanzaría 1,3% del PIB al

año 2023, manteniéndose en este nivel hasta 2030. A su

vez, el ingreso total del GNC pasaría de 15,3% del PIB en

2018 a 16,6% del PIB en 2019, disminuyendo gradual-

mente a 15,7% del PIB en 2030. Fedesarrollo considera

que, si bien la implementación de la factura electrónica

podría generar eventuales beneficios sobre el recaudo tri-

butario, el tamaño de estos efectos tiene un alto grado de

1 MFMP 2019 p.281: “(…) se estima que las utilidades giradas por parte del Banco de la República tengan un comportamiento estable, siendo

iguales a 0,2% del PIB en el periodo.”

Page 5: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

Editorial

5

incertidumbre, por lo que no son incorporados en nues-

tras estimaciones de ingresos hasta que no se cuente con

mejor información.

Ajuste al gasto público

El MFMP 2019 contempla una estrategia de reducción

del gasto público de 1% del PIB al 2022, basada en tres

medidas concretas: eficiencia y focalización de subsi-

dios mediante el SISBEN IV; reducción del tamaño del

Estado2, y estrategias de sustitución de pasivos. De esta

forma, el gasto total como porcentaje del PIB alcanzaría

19,0% en 2019, disminuyendo gradualmente a 16,7%

del PIB en 2030.

De acuerdo con el Gobierno, la senda de gasto de funcio-

namiento se financiaría a través de los mayores ingresos

corrientes, mientras que la inversión pública se financia-

ría a través de los recursos obtenidos por las enajenacio-

nes del portafolio de empresas de la Nación3 y los ma-

yores ingresos tributarios. Por su parte, el gasto en pago

de intereses iría en línea con una reducción del stock de

deuda pública, a través de mayor crecimiento económi-

co, superávits primarios, una tasa de cambio estable y

estrategias de gestión de la deuda pública.

Si bien es loable la propuesta de reducción de gasto si-

guiendo un espíritu de mayor eficiencia y mejor focaliza-

ción de subsidios, los cálculos de Fedesarrollo son más

conservadores, principalmente porque mantienen un

mayor gasto dedicado al pago de los intereses de deu-

2 Para más detalles ver Capítulo 7 del MFMP 2019.3 Ver capítulo 5 del MFMP 2019 para conocer el listado de empresas potencialmente enajenables de la Nación.

da e inflexibilidades en los gastos de funcionamiento del

Gobierno pese a los esfuerzos anunciados en el MFMP

(Tabla 1). En particular, dado que no se contemplan las

privatizaciones ni utilidades del Banco de la República

como ingresos fiscales, el gasto de funcionamiento e in-

versión se reduce considerablemente en 2020, mientras

que se mantiene por encima del gasto total proyectado

por el MFMP en el resto del periodo (Gráfico 1).

Tabla 1

Diferencias en el escenario de gastos totales

de Fedesarrollo y el MFMP 2019

(% del PIB)

2019 2020 2021 2022 2023

Gasto Total Fedesarrollo 19.2 18.4 18.4 18.3 18.4

Intereses MFMP 2019 -0.1 -0.1 -0.3 -0.4 -0.6

Funcionamiento e inversión

MFMP 2019 -0.1 0.4 0.2 0.2 -0.1

Total adicional MFMP 2019 -0.2 0.3 0.0 -0.2 -0.6

Gasto Total MFMP 2019 19.0 18.7 18.4 18.1 17.8

Nota: cifras adicionales a las desarrolladas en el MFMP 2019 corres-

ponden a cálculos de Fedesarrollo.

Fuente: MFMP 2019 y Cálculos Fedesarrollo.

Page 6: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

Tendencia económica

6

Gráfico 1

Proyección del gasto total del GNC y escenario

del MFMP 2019

(% del PIB)

16,1 16,0 15,3 15,7 15,3 15,5 15,2 15,4 15,3 15,2

3,1 3,03,1 3,0 3,1 2,8 3,1 2,7 3,1 2,5

19,2 19,018,4 18,7 18,4 18,4 18,3 18,1 18,4

17,8

Fed

esar

rollo

MF

MP

201

9

Fed

esar

rollo

MF

MP

201

9

Fed

esar

rollo

MF

MP

201

9

Fed

esar

rollo

MF

MP

201

9

Fed

esar

rollo

MF

MP

201

9

2019 2020 2021 2022 2023

Funcionamiento e Inversión Intereses

Fuente: MFMP 2019. Cálculos Fedesarrollo

Efectos sobre el balance fiscal y la deuda

En este contexto, los ingresos totales del GNC calculados

por Fedesarrollo pasarían de 15,8% del PIB en 2019 a

14,3% del PIB en 2023 (Gráfico 2). Este escenario difie-

re sustancialmente del escenario de ingresos totales del

MFMP 20194, explicado principalmente por las diferen-

cias en el impacto de la ley de financiamiento, el recaudo

4 Salvo que se especifiquen ingresos en el MFMP 2019, el escenario de ingresos del Gobierno nacional se construyó con supuestos internos de

Fedesarrollo y no necesariamente reflejan los valores que pueda tener el Gobierno para cada rubro, ya que muchos de estos datos no están

publicados.6 Las diferencias en ingresos por dividendos y otros excedentes son mínimas y ascienden a valores menores a 0,05% del PIB.

tributario esperado por mayor crecimiento económico, la

factura electrónica, los excedentes financieros y los rein-

tegros y otros recursos, entre otros (Tabla 2). Nótese que

las diferencias en excedentes financieros son resultado

de los aportes adicionales por utilidades del Banco de la

República6, mientras que las diferencias en el escenario

de ingresos por reintegros y otros recursos provienen de

las privatizaciones que se contemplan hasta el año 2022,

según cálculos de Fedesarrollo.

Es importante destacar la diferencia en el recaudo espe-

rado por mayor crecimiento económico entre Fedesarro-

llo y el MFMP. Para 2019, Fedesarrollo estima ingresos

tributarios adicionales y transitorios por este concepto

por valor de 0,05% del PIB, 0,11% del PIB en 2020 y

0,025% del PIB en 2021. Por el contrario, el MFMP 2019

contempla aportes adicionales y permanentes que se

ubicarían en 0,06% del PIB en 2019, 0,24% del PIB en

2020, 0,33% del PIB en 2021 hasta alcanzar 0,67% del

PIB en 2030. Estos cálculos del Gobierno están en línea

con su mayor proyección de crecimiento económico, que

se ubica en 3,6% en 2019 hasta alcanzar 4,3% en 2023,

mientras que Fedesarrollo estima que el crecimiento es-

tará alrededor del 3,3% y 4,1% respectivamente.

Page 7: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

Editorial

7

Gráfico 2

Proyección de ingresos totales del GNC y comparación

con escenarios del MFMP 2019

(% del PIB)

14,2 14,313,5

14,213,2

14,313,1

14,7

13,0

14,8

1,32,1

0,9

2,0

1,1

2,0

1,0

1,6

1,1

1,30,3

0,3

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,215,816,6

14,6

16,5

14,5

16,5

14,3

16,4

14,3

16,3

2019 2020 2021 2022 2023

Tributarios Recursos de Capital Fondos Especiales y No Tributarios

Fede

sarr

ollo

MFM

P 2

019

Fede

sarr

ollo

MFM

P 2

019

Fede

sarr

ollo

MFM

P 2

019

Fede

sarr

ollo

MFM

P 2

019

Fede

sarr

ollo

MFM

P 2

019

Fuente: MFMP 2019. Cálculos Fedesarrollo

Tabla 2

Diferencias en ingresos totales de Fedesarrollo

y el MFMP 2019

(% del PIB)

2019 2020 2021 2022 2023

Ingresos Total Fedesarrollo 15.8 14.6 14.5 14.3 14.3

Tributarios adicionales MFMP

2019 0.2 0.3 0.3 0.3 0.2

Crecimiento Económico MFMP

2019 0.0 0.1 0.3 0.4 0.5

Factura Electrónica MFMP

2019 0.0 0.2 0.4 0.8 1.3

Privatizaciones MFMP 2019 0.6 0.8 0.7 0.4 0.0

UtilidadesBanrep MFMP 2019 0.2 0.3 0.2 0.2 0.2

Total adicional MFMP 2019 0.9 1.8 1.9 2.1 2.0

Ingreso Total MFMP 2019 16.6 16.5 16.5 16.4 16.3

Nota: cifras adicionales de la estrategia fiscal del Gobierno nacional

a las presentadas en el MFMP 2019 corresponden a cálculos de

Fedesarrollo.

Fuente: MFMP 2019 y Cálculos Fedesarrollo.

En línea con las diferencias entre los cálculos de Fede-

sarrollo y los publicados en el MFMP 2019, el pronóstico

de déficit fiscal del Gobierno en el mediano plazo luce

optimista. Tal como se observa en el gráfico 3, el Gobier-

no espera alcanzar un déficit de 2,4% en 2019 y 2,2%

en 2020, en contraste con déficits de 3,5% y 3,9% es-

perados por Fedesarrollo en estos años, en ausencia de

medidas complementarias. No obstante, debe rescatarse

que incluso en el escenario estimado por Fedesarrollo, es

posible estabilizar el nivel de la deuda en valores cerca-

nos al 52% del PIB.

Gráfico 3

Déficit total del GNC

(% del PIB)

-3,5

-3,8 -3,9 -4,0 -4,1

-2,4

-3,0

-4,0

-3,6

-2,4 -2,2

-1,8 -1,6 -1,5

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Escenario Fedesarrollo MFMP 2019

Gráfico 4

Deuda Bruta del GNC

(% del PIB)

52,1 51,5 51,752,2

52,9

40,2

45,046,0

47,0

50,651,5

49,9

48,3

46,945,4

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Escenario Fedesarrollo MFMP 2019

Nota: Deuda bruta del GNC incluye escenario con reconocimiento de

pasivos.

Fuente: MFMP 2019 y cálculos de Fedesarrollo.

Page 8: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

Tendencia económica

8

Respecto a la meta de déficit permitida por el CCRF, el

MFMP presenta escenarios mixtos. Si bien el Gobierno

espera sobrecumplir la meta de déficit fiscal en 2019 y

2020 en línea con sus expectativas de mayores ingresos

y ajustes en el gasto, resulta sorpresiva la decisión del

Gobierno de ampliar la meta de déficit por encima de

lo permitido por el Comité en el 2022 y 2023. Valdría

la pena conocer la posición del Gobierno frente a este

hecho, que ha pasado relativamente inadvertido en la

discusión del MFMP.

Una vez analizados estos elementos centrales del MFMP,

es necesario evaluar el contexto fiscal en perspectiva. Co-

lombia se destaca por su seriedad en el cumplimiento

de las metas fiscales y por un manejo ortodoxo de las

finanzas públicas, por lo que una ampliación abrupta del

déficit resulta improbable. No obstante, las diferencias

en las proyecciones presentadas por Fedesarrollo y el

MFMP reflejan que la incertidumbre desde el punto de

vista fiscal aún permanece en el mediano plazo. Tal como

se describió, existen cambios metodológicos aún no ava-

lados por el FMI y el Comité Consultivo, así como algu-

nas medidas y supuestos que, si bien lucen interesantes,

tienen un riesgo de no cumplimiento. En este sentido,

nuestro escenario base sugiere que el Gobierno nacional

tendría que tomar medidas adicionales en los próximos

años para cumplir con las metas de déficit exigidas por

la regla fiscal.

Referencias

International Monetary Fund. (2014). Government Finance Statistics Manual . Washington, D.C.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2019). Marco Fiscal de Mediano Plazo . Bogotá.

Page 9: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

9ACTUALIDAD

Actualidad: El potencial de Colombia en la OCDE*

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un grupo de

37 países, entre los que se encuentran economías desarrolladas como Alemania, Esta-

dos Unidos y el Reino Unido, y algunas economías emergentes, como México y Chile. En

mayo de 2018 Colombia fue aceptada en la OCDE, después de un proceso de acceso de

seis años. En este artículo de Actualidad se discutirá el proceso de entrada a la OCDE,

los beneficios potenciales de esta adhesión y los retos principales que tiene Colombia un

año después de hacer parte de la OCDE: continuar trabajando en su agenda de reformas

y consolidarse como un miembro activo de la organización.

Entrada a la OCDE

En 2013 Colombia recibió la invitación para iniciar el proceso de ingreso a la OCDE,

como resultado de una larga historia de estabilidad macroeconómica, monetaria y fis-

cal. Sin embargo, los rezagos en productividad, la oportunidad de generar crecimiento

más incluyente, y la posibilidad de reducir la desigualdad, llevaron a la OCDE a emitir

recomendaciones en 23 comités, de cuyo cumplimiento dependía el aval para el ingreso

del país a esta organización1. Con base en estas recomendaciones, el Gobierno nacional

introdujo importantes reformas para mejorar la competitividad y la estructura de los

mercados, superar las barreras al aumento de la inversión, reforzar la gobernanza del

sector público y mejorar la eficiencia de la rama judicial, entre otras.

En términos de mejora en los mercados, se estableció el fortalecimiento de la compe-

tencia como un pilar fundamental. Para ello, se introdujo el Decreto 1523 de 2015 con

* Este artículo contó con la colaboración de Helena Suárez.1 Los comités evaluadores fueron: inversión, sobornos en transacciones internacionales, gobierno corpo-

rativo, mercados financieros, seguros y fondos privados de pensión, competencia, asuntos fiscales, polí-

tica del medio ambiente, químicos, gobierno público, política regulatoria, política de desarrollo territorial,

estadísticas, evaluación de crecimiento y desarrollo, política de educación, mercado laboral y asuntos

sociales, salud, comercio internacional, agricultura, pesquería, política de ciencia y tecnología, política de

información y telecomunicaciones, política del consumidor.

Page 10: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

Tendencia económica

10

disposiciones para incentivar la denuncia de prácticas

anticompetitivas. Adicionalmente, el Gobierno nacional

expidió la Política de Mejora Normativa, la cual pretende

mejorar la coordinación y eficiencia en materia regula-

toria entre entidades para evitar duplicidades, eliminar

normas anacrónicas y adoptar evaluaciones técnicas que

definan la necesidad de nuevas regulaciones. De esta

manera, se espera reducir los costos regulatorios de las

empresas y eliminar asimetrías normativas que les per-

mitan competir en mejores condiciones (CONPES 3816

de 2014).

En temas de inversión, la movilidad de capitales y la adop-

ción de altos estándares internacionales fueron definidos

como factores primordiales. De esta manera, Colombia

se suscribió al Código de Liberalización de Movimientos

de Capitales, como garantía del compromiso de no re-

troceder en la política de libertad de capitales. Además,

se adhirió a la Declaración sobre Inversión Internacional

y Empresas Multinacionales, en donde se establece la

necesidad de generar una conducta empresarial respon-

sable a las compañías que llegan o salen del país a tra-

vés de inversión extranjera, con un foco especial en los

productores y compradores de productos de la minería

provenientes de zonas de conflicto.

En lo relacionado con el mejoramiento de las empre-

sas estatales, para 2018 ningún ministro hacía parte de

ninguna de las juntas directivas de estas empresas. Lo

anterior, en línea con la reforma a la política de juntas

directivas de empresas públicas para mejorar su gober-

nanza corporativa, a través de procesos estructurados,

transparentes y autónomos. Adicionalmente, se creó la

Dirección General de Participaciones Estatales para cen-

tralizar la propiedad de todas las empresas del orden na-

cional (CONPES 3851 de 2015 sobre Política de Propie-

dad Estatal) y se actualizaron los estándares del Sistema

Estadístico Nacional.

Frente a las reformas judiciales, se diseñó un plan de

acción para mejorar la eficacia y eficiencia del sistema

y se trabajó en el fortalecimiento de la institucionalidad

para la lucha contra la corrupción. De hecho, la OCDE

anunció su apoyo a Colombia en lo referente a este tema,

mediante la provisión de equipos técnicos y conocimien-

to que permitan identificar mejores políticas (por ejem-

plo, en materia de focalización del gasto), estrategias de

transparencia en la administración pública, y experien-

cias internacionales que contribuyan al desarrollo de un

Estado más eficiente.

La adopción de estas reformas y medidas, entre mu-

chas otras, permitió que Colombia fuera aceptada como

miembro de la OCDE en mayo de 2018. Con este resulta-

do, se imprimió un sello de calidad a la gestión del sector

público y privado y se dio un parte de confianza a los

inversionistas para la formulación de sus estrategias de

mediano y largo plazo en el país.

Beneficios potenciales de la adhesión a la OCDE

La OCDE es un centro de investigación económica enfo-

cado en los retos de la cooperación, con el fin de fomen-

tar el bienestar económico y social de la población. La

adhesión a esta institución permite a los países participar

en la definición de nuevas medidas destinadas a resol-

ver los problemas más apremiantes de sus economías.

Esta organización también se caracteriza por estar a la

vanguardia de las mejores prácticas a nivel mundial, por

lo que, al ser actores directos, sus miembros tienen ma-

yores facilidades para insertarse y competir en los mer-

cados internacionales.

Page 11: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

ActuAlidAd

11

El proceso de admisión y la posterior adhesión a la OCDE

trae consigo importantes beneficios, especialmente a

través de la adopción de buenas prácticas en los países

entrantes. De hecho, estudios como los de Ross (2015)

y Davis y Gowa (2013) demuestran que la adhesión a la

OCDE tiene un efecto positivo y significativo en los flu-

jos de inversión extranjera. De acuerdo con sus análisis,

estos países son percibidos como líderes en el mejora-

miento de su agenda competitiva y con un alto potencial

de crecimiento, dadas las estrictas revisiones realizadas

por la organización. Esto se observa en la experiencia de

México y Chile, donde los flujos de inversión extranjera

directa (IED) aumentaron en los años posteriores a su in-

greso a la OCDE, en 1994 y 2010 respectivamente. Ade-

más, este aumento en la IED fue directamente asociado

con mayor crecimiento económico del país receptor2.

Gráfico 1.

Flujos de inversión extranjera directa

(miles de millones de dólares*)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

Mile

s de

mill

ones

de

dóla

res

Chile México Entrada de ChileEntrada de México

* Corrientes

Fuente: Banco Mundial

En cualquier caso, una vez un país entra a la OCDE debe

continuar con un proceso de adopción de buenas prácti-

cas que estimule el mejoramiento de los indicadores eco-

nómicos y sociales. Por ejemplo, Israel y Chile entraron

a la OCDE en 2010 y actualmente enfrentan una serie

de retos que pueden ser apalancados en la cooperación

internacional con la OCDE. En materia social, Chile sigue

presentando altos niveles de inequidad, y en términos de

desempeño económico, tras el choque de los precios de

los commodities el país necesita reformas para aumen-

tar la productividad y mejorar la dinámica exportadora

(OCDE, 2018). Por su parte, en Israel, reformas educa-

tivas y de infraestructura aún están pendientes, pues no

solo impulsarían la productividad, sino que serían deter-

minantes para alcanzar mayor cohesión social (OCDE,

2018).

Retos tras el ingreso a la OCDE

Colombia es un país de ingreso medio-alto (Banco Mun-

dial, 2016) con una economía emergente, que actual-

mente exhibe un crecimiento del PIB per cápita por de-

bajo del promedio de los países de la OCDE, después de

cinco años de superar ampliamente el crecimiento de la

OCDE (Gráfico 2). Tras cumplir un año de haber entrado

a esta organización, se identifican dos grandes retos para

que Colombia saque el mayor provecho de su membre-

sía, dado su nivel de desarrollo. En primer lugar, el país

debe continuar con la agenda de reformas institucionales

con el fin de promover su competitividad, alcanzar ma-

yores niveles de productividad e insertarse a los merca-

dos externos. Por otra parte, Colombia debe consolidarse

como un miembro activo en la OCDE, para beneficiarse

de este escenario de retroalimentación permanente.

2 Ver Richardson & Rana (2018) para evidencia reciente en países emergentes.

Page 12: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

Tendencia económica

12

Gráfico 2.

Crecimiento PIB per cápita Colombia vs Promedio OCDE

(Variación anual, %)

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Cre

cim

ient

o an

ual,

%

Promedio OCDE Colombia

3,803,94

2,67

3,602,96 2,93 2,68

4,294,27

7,56

5,30 5,55 5,41

2,902,50 2,32

Fuente: OCDE. Promedio OCDE no incluye a Colombia.

Ser miembro de la OCDE es un sello de garantía de la

calidad institucional y de las políticas públicas de un país,

además de otorgar señales de transparencia y estabilidad.

De esta manera, es necesario que el país continúe con la

agenda de reformas institucionales pactadas durante su

proceso de acceso. Lo anterior no solo daría continuidad

a las dinámicas de aprendizaje, mejoramiento institucio-

nal y adopción de buenas prácticas, sino que llevaría al

país a alcanzar los más altos estándares internacionales.

Para maximizar los beneficios de su adhesión, Colombia

debe enfocarse en la implementación de medidas espe-

cíficas en línea con las recomendaciones de la organi-

zación. Resulta clave reducir los costos de intercambio

comercial, a través del mejoramiento en infraestructura

vial, mejorar los incentivos a la innovación en el área de

investigación y desarrollo, y estimular la competitividad

en sectores como el energético o el de obras civiles. Adi-

cionalmente, se deben generar impulsos a la productivi-

dad, a través de cambios en las políticas de empleo y en

el sistema pensional (OCDE, 2017).

Otro sector que cuenta con una agenda de reformas

concretas es el ambiental, en donde la OCDE considera

pertinente una transformación en materia regulatoria y

legal. Por una parte, se recomienda realizar evaluaciones

de impacto a los principales proyectos y programas am-

bientales, hacer más efectivas las leyes ya existentes para

alinearlas con los estándares internacionales, y reforzar

las disposiciones que regulan la minería artesanal. Para

esto, los esfuerzos encaminados a integrar al sector de

protección ambiental dentro del marco de políticas pú-

blicas y desarrollo sostenible son un punto fundamental.

Adicionalmente, desafíos como frenar la deforestación,

hacer sostenibles las zonas de protección ambiental y

descontaminar las fuentes hídricas están en el radar de la

organización y son determinantes para que Colombia al-

cance las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

de las Naciones Unidas. Respecto a este último punto, el

país ha obtenido resultados positivos, por ejemplo, con

la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos

Sólidos (CONPES 3874 de 2016).

Colombia debe aprovechar los beneficios que trae hacer

parte de la OCDE ejerciendo un papel activo dentro la or-

ganización. La participación permanente en los ejercicios

de retroalimentación por parte de las economías avanza-

das y en rápido proceso de desarrollo, el constante inter-

cambio de experiencias exitosas, y el fortalecimiento de la

cooperación con el resto de los países miembros resulta

fundamental para posicionarse no solo como un espec-

tador, sino como un actor que formula, evalúa y aporta a

las discusiones de política. De utilizarse adecuadamente,

la OCDE le proporcionará al país insumos indispensables

para el desarrollo de adecuadas estrategias públicas y

privadas, lo que redundará en una mayor solidez econó-

mica y consolidará el progreso social en el país.

Page 13: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

ActuAlidAd

13

Referencias

BID. (2015). The benefits of Being an OECD Member. Disponible en https://conexionintal.iadb.org/2016/01/29/costos-y-be-

neficios-de-formar-parte-de-la-ocde/?lang=en

DNP. (2016). Conpes 3874. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Danescu, T., & Nistor, P. (2012). Foreign Direct Investment in Emerging and Developed Economies. Annales Universitatis

Apulensis Series Oeconomica, 14(1).

Davis, C. (2016). More than just a Rich Country Club: Membership Conditionality and Institutional Reform in the OECD.

Davis, C., & Gowa, J. (2013). Overlapping Memberships and Trade: Does the OECD Increase Trade more than the WTO?

Fedesarrollo. (2018). Tendencia Económica 188. Disponible en https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/tenden-

cia188web.pdf

OCDE. (2018). OECD Economic Surveys Chile Overview. Disponible en https://www.oecd.org/eco/surveys/Chi-

le-2018-OECD-economic-survey-overview.pdf

OCDE. (2018). OECD Economic Surveys Israel Overview. Disponible en https://www.oecd.org/eco/surveys/Is-

rael-2018-OECD-economic-survey-overview.pdf

OCDE. (2017). OCDE Economic Surveys Colombia Overview. Disponible en https://www.oecd.org/eco/surveys/Colom-

bia-2017-OECD-economic-survey-overview.pdf

OCDE. (2015). Estudios económicos de la OCDE Colombia. Disponible en https://www.oecd.org/eco/surveys/Overview_Co-

lombia_ESP.pdf

OCDE. (2014). Evaluaciones de desempeño ambiental Colombia. Disponible en https://www.oecd.org/environment/coun-

try-reviews/Colombia%20Highlights%20spanish%20web.pdf

Richardson, K., & Rana, I. (2018). The Relationship between Foreign Direct Investment and Economic Growth in Emerging

Economies. Aletheia, 3(10).

Page 14: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

Tendencia económica

14 COYUNTURA MACROECONÓMICA

Actividad Productiva

Gráfico 1. Indicador de Seguimiento de la Economía (Serie original)

3,6

2,1

-2

0

2

4

6

abr-

15

jun-

15

ago-

15

oct-

15

dic

-15

feb-

16

abr-

16

jun-

16

ago-

16

oct-

16

dic

-16

feb-

17

abr-

17

jun-

17

ago-

17

oct-

17

dic

-17

feb-

18

abr-

18

jun-

18

ago-

18

oct-

18

dic

-18

feb-

19

abr-

19

Var

iaci

ón a

nual

, %

Fuente: DANE.

Gráfico 2. Índice de Confianza Industrial (ICI)

0,51,7

7,1

8,3

0

5

may

-15

ago-

15

nov-

15

feb-

16

may

-16

ago-

16

nov-

16

feb-

17

may

-17

ago-

17

nov-

17

feb-

18

may

-18

ago-

18

nov-

18

feb-

19

may

-19

-15

-10

-5

10

15

20

Bal

ance

, %

Original Desestacionalizada

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

Gráfico 3. Volumen de pedidos en la industria (Serie desestacionalizada)

may

-15

jul-1

5

sep-

15

nov-

15

ene-

16

mar

-16

may

-16

jul-1

6

sep-

16

nov-

16

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-1

7

sep-

17

nov-

17

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-1

8

sep-

18

nov-

18

ene-

19

mar

-19

-22,9

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

-14,1

may

-19

Bal

ance

, %

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

En abril, el Indicador de Seguimiento de la Economía

(ISE) registró una variación anual de 2,1%, por de-

bajo de la variación registrada un año atrás, cuando

se ubicó en 3,6%.

En mayo, el Índice de Confianza Industrial (ICI) se

ubicó en 7,1%, una mejora de 6,6 puntos porcen-

tuales (pps) respecto al mismo mes de 2018. Al

ajustar la serie por factores estacionales, el índice

se ubica en 8,3%.

En la medición de mayo de la Encuesta de Opinión

Empresarial para la industria, el indicador de volu-

men actual de pedidos en su serie desestacionaliza-

da registró un balance de -14,1%, evidenciando una

mejora de 8,8 pps frente al mismo mes un año atrás.

Page 15: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

Coyuntura MaCroeConóMiCa

15

Gráfico 4. Suficiencia de capacidad instalada en la industria (Serie desestacionalizada)

37,4

25

30

35

40

45

50

33,6

may

-15

jul-1

5

sep-

15

nov-

15

ene-

16

mar

-16

may

-16

jul-1

6

sep-

16

nov-

16

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-1

7

sep-

17

nov-

17

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-1

8

sep-

18

nov-

18

ene-

19

mar

-19

may

-19

Bal

ance

, %

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE)

Gráfico 5. Índice de Producción Industrial (IPI)

10,8

-8

-4

0

4

8

12

-1,3

abr-

15

jul-1

5

oct-

15

ene-

16

abr-

16

jul-1

6

oct-

16

ene-

17

abr-

17

jul-1

7

oct-

17

ene-

18

abr-

18

jul-1

8

oct-

18

ene-

19

abr-

19

Var

iaci

ón a

nual

, %

Producción real total

Fuente: DANE.

Gráfico 6. Índice de confianza comercial (ICCO)

27,0

12

16

20

24

28

32

26,3

may

-15

ago-

15

nov-

15

feb-

16

may

-16

ago-

16

nov-

16

feb-

17

may

-17

ago-

17

nov-

17

feb-

18

may

-18

ago-

18

nov-

18

feb-

19

may

-19

Bal

ance

, %

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

El indicador de suficiencia de capacidad instalada

presentó en mayo un desempeño menor en 3,8 pps

frente al mismo mes del año anterior, ubicándose en

33,6%, lo cual representa una mayor utilización de

dicha capacidad.

El Índice de Producción Industrial (IPI) total registró

en abril una variación anual de -1,3% en términos

reales, por debajo del crecimiento interanual regis-

trado un año atrás (10,8%).

En mayo, el Índice de Confianza Comercial (ICCO)

se ubicó en 26,3%, lo que representa una caída de

-0,7 pps frente al mismo mes en 2018. De la misma

forma, frente al mes anterior, el ICCO registró una

disminución intermensual de 3,5 pps.

Page 16: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

Tendencia económica

16

Gráfico 7. Evolución de los pedidos y la demanda en el comercio (Serie desestacionalizada)

-12,7

38,7

-32

-12

8

28

48

-12,3

48,3

may

-15

ago-

15

nov-

15

feb-

16

may

-16

ago-

16

nov-

16

feb-

17

may

-17

ago-

17

nov-

17

feb-

18

may

-18

ago-

18

nov-

18

feb-

19

may

-19

Bal

ance

, %

Pedidos a proveedores Demanda actual

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE)

Gráfico 8. Índice de Confianza del Consumidor (ICC)

8,9

-35

-25

-15

-5

5

15

25

35

may

-15

ago-

15

nov-

15

feb-

16

may

-16

ago-

16

nov-

16

feb-

17

may

-17

ago-

17

nov-

17

feb-

18

may

-18

ago-

18

nov-

18

feb-

19

-5,0

may

-19

Bal

ance

, %

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC)

Gráfico 9. Despacho de cemento gris*

-0,7

-12

-7

-2

3

8

13

1,5

abr-

15

jul-1

5

oct-

15

ene-

16

abr-

16

jul-1

6

oct-

16

ene-

17

abr-

17

jul-1

7

oct-

17

ene-

18

abr-

18

jul-1

8

oct-

18

ene-

19

abr-

19

Varia

ción

anu

al, %

*Promedio móvil tres meses

Fuente: DANE.

En la medición de mayo, el indicador de demanda

actual del sector comercio registró un balance de

48,3%, que representa un aumento de 9,6 pps fren-

te al mismo mes un año atrás.

Por su parte, el indicador de pedidos a proveedores

se ubicó en -12,3%, con una disminución de 0,4

pps frente a mayo del año pasado.

En mayo, el Índice de Confianza del Consumidor

(ICC) registró un balance de -5,0%, que representa

una disminución de 13,9 pps frente al mismo mes

un año atrás y una mejora de 4,5 pps frente a abril

pasado.

El aumento del índice frente a abril pasado obedece

a un incremento en el índice de condiciones econó-

micas y el índice de expectativas del consumidor.

En el promedio móvil febrero-abril, los despachos de

cemento gris registraron un crecimiento interanual

de 1,5%, por encima de lo observado un año atrás

cuando el crecimiento fue de -0,7%.

Page 17: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

Coyuntura MaCroeConóMiCa

17

Gráfico 10: Ventas del comercio al por menor

6,5

6,6

-8

-3

2

7

12

17

4,6

4,6

abr-

15

jul-1

5

oct-

15

ene-

16

abr-

16

jul-1

6

oct-

16

ene-

17

abr-

17

jul-1

7

oct-

17

ene-

18

abr-

18

jul-1

8

oct-

18

ene-

19

abr-

19

Varia

ción

anu

al, %

Sin combustibles ni vehículos Sin combustibles

Fuente: DANE.

Sector financiero y variables monetarias

Gráfico 11. Inflación y rango objetivo del Banco de la República

3,16

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

3,31

may

-13

sep-

13

ene-

14

may

-14

sep-

14

ene-

15

may

-15

sep-

15

ene-

16

may

-16

sep-

16

ene-

17

may

-17

sep-

17

ene-

18

may

-18

sep-

18

ene-

19

may

-19

Var

iaci

ón a

nual

, %

Inflación Rango Objetivo

Fuente: DANE y Banco de la República.

Gráfico 12. Inflación por componentes

1,58

4,57

5,79

1,50

-02

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1,223,34

5,543,96

may

-13

ago-

13

nov-

13

feb-

14

may

-14

ago-

14

nov-

14

feb-

15

may

-15

ago-

15

nov-

15

feb-

16

may

-16

ago-

16

nov-

16

feb-

17

may

-17

ago-

17

nov-

17

feb-

18

may

-18

ago-

18

nov-

18

feb-

19

may

-19

Varia

ción

anu

al,%

Transables No transables Regulados Alimentos

Fuente: Banco de la República.

En mayo, las ventas del comercio al por menor tu-

vieron una variación real de 4,0% respecto al mismo

mes de 2018. Excluyendo las ventas de combusti-

bles y vehículos, el crecimiento real del comercio

minorista se ubicó en 4,6%, igual al crecimiento de

comercio sin combustibles.

El índice de precios al consumidor (IPC) registró una

variación anual en mayo de 3,31%, mientras que

hace un año esta variación fue de 3,16%. La infla-

ción mensual en abril fue de 0,31%, por encima de

la expectativa de la encuesta mensual del Banco de

la República (0,29%) y de la Encuesta de Opinión

Financiera (0,30%).

En mayo, la inflación de no transables fue de 3,34%

anual, componente que presentó la mayor desacele-

ración frente al año pasado (-1,2 pps). Por su parte,

la inflación de alimentos registró el incremento más

alto frente al mismo mes un año atrás (2,5 pps), ubi-

cándose en 3,96%.

Page 18: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

Tendencia económica

18

Gráfico 13. Índice de Precios al Productor

7,0

5,33,9 4,3

16,2

8,0

0,3

6,7

-12

-8

-4

0

4

8

12

16

20

24

may

-15

jul-1

5

sep-

15

nov-

15

ene-

16

mar

-16

may

-16

jul-1

6

sep-

16

nov-

16

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-1

7

sep-

17

nov-

17

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-1

8

sep-

18

nov-

18

ene-

19

mar

-19

may

-19

Varia

ción

anu

al, %

IPP Producidos Exportados Importados

Fuente: DANE

Gráfico 14. Tasas de interés

4,25

4,9

12,3

3

4

5

6

7

8

9

4,25

4,5

12,3

may

-15

ago-

15

nov-

15

feb-

16

may

-16

ago-

16

nov-

16

feb-

17

may

-17

ago-

17

nov-

17

feb-

18

may

-18

ago-

18

nov-

18

feb-

19

may

-19

0

3

6

9

12

15

18

%%

Tasa Repo DTF Tasa de Colocación* (eje secundario)

* La tasa de colocación total incluye créditos de consumo, ordinario, preferencial y tesorería.

Fuente: Banco de la República.

Gráfico 15. Cartera por tipo de crédito

2,7

8,7

11,5

5,6 4,3

11,5

10,5

7,2

1

3

5

7

9

11

13

15

17

may

-15

jul-1

5

sep-

15

nov-

15

ene-

16

mar

-16

may

-16

jul-1

6

sep-

16

nov-

16

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-1

7

sep-

17

nov-

17

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-1

8

sep-

18

nov-

18

ene-

19

mar

-19

may

-19

Varia

ción

anu

al (

%)

Comercial Consumo Hipotecaria Total

Fuente: Banco de la República y cálculos Fedesarrollo.

El índice de Precios al Productor (IPP) registró un

incremento anual de 5,3% en mayo, mientras que

un año atrás esta variación fue de 7,0%.

Dentro de los componentes del IPP, el mayor incre-

mento se dio en el grupo de importados, con una

diferencia de 6,4 pps frente a mayo de 2018.

En la reunión de mayo, la Junta Directiva del Banco

de la República decidió mantener la tasa de interés

de política en 4,25%, en línea con las expectativas

del mercado.

La tasa de captación DTF en mayo se redujo 0,4 pps

frente al mismo mes de 2018. Por su parte, la tasa

promedio de colocación reportó el mismo valor en

mayo con respecto a un año atrás.

En mayo, la cartera total mostró una variación no-

minal anual de 7,2%, 1,6 pps por encima del creci-

miento anual observado en el mismo mes de 2018.

El incremento en el dinamismo de la cartera de

crédito frente al año anterior se explica en mayor

medida por el aumento de la cartera de consumo,

cuya tasa de crecimiento en mayo estuvo 2,9 pps

por encima de la registrada el mismo mes del año

anterior. De la misma forma, el crecimiento de la

cartera comercial se aceleró frente al dato un año

atrás (1,6 pps).

Page 19: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

Coyuntura MaCroeConóMiCa

19

Gráfico 16. Evolución de la cartera de crédito vencida por tipo de crédito*

4,54,9

6,2

5,4

3,1

3,2

4,9 4,9

1

2

3

4

5

6

7

8

abr-

15

jul-1

5

oct-

15

ene-

16

abr-

16

jul-1

6

oct-

16

ene-

17

abr-

17

jul-1

7

oct-

17

ene-

18

abr-

18

jul-1

8

oct-

18

ene-

19

abr-

19

%

Comercial Consumo Hipotecaria Total

*Calidad medida como la proporción de la cartera vencida sobre la total.

Fuente: Superintendencia Financiera.

Gráfico 17. Índice COLCAP

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600 1550

jun-

15

sep-

15

dic-

15

mar

-16

jun-

16

sep-

16

dic-

16

mar

-17

jun-

17

sep-

17

dic-

17

mar

-18

jun-

18

sep-

18

dic-

18

mar

-19

jun-

19

Índi

ce

Fuente: Banco de la República

Gráfico 18. Tasas de interés de títulos TES

4,3%

5,3%

6,3%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

jun-

12

dic-

12

jun-

13

dic-

13

jun-

14

dic-

14

jun-

15

dic-

15

jun-

16

dic-

16

jun-

17

dic-

17

jun-

18

dic-

18

jun-

19

Tasa

de

inte

rés

1 Año 5 Años 10 Años

Fuente: Banco de la República.

La cartera vencida como porcentaje de la cartera

total se ubicó en 4,9% en abril, similar al dato regis-

trado en el mismo mes un año atrás.

Al desagregar por modalidad de crédito, la cartera

vencida como porcentaje de la cartera total comer-

cial evidenció el mayor crecimiento interanual (0,4

pps), mientras que la calidad de la cartera de con-

sumo continuó reduciéndose (-0,8 pps).

El índice COLCAP de la Bolsa de Valores de Colom-

bia cerró el pasado 26 de junio en 1.550 puntos,

con una desvalorización interanual de 1,7% y una

valorización intermensual de 4,2%.

Frente a los niveles observados un mes atrás, las

tasas de TES a 1, 5 y 10 años variaciones de -32, -60

y -66 puntos básicos, respectivamente.

Page 20: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

Tendencia económica

20

Sector Fiscal

Gráfico 19. Recaudo tributario por tipo de impuesto en abril

2017 2018 2019

Bill

ones

de

peso

s10,9

9,8 9,9

0,6

0

4

2

16

14

10

12

6

8

0,90,7

0,7

2,01,7

1,80,5

14,012,9

13,8

0,8

Renta y CREE*

IVA y consumo

Externos

GMF

Patrimonio/Riqueza

Resto

Total

* Aunque la reforma tributaria de 2016 eliminó el impuesto CREE aún hay recaudos por

este concepto debido a rezagos

Fuente: DIAN.

Sector Externo

Gráfico 20. Exportaciones totales, con y sin commodities*

16,816,716,4

4,22,4

-1,5

-60

-60

-20

0

20

40

60

abr-

15

jul-1

5

oct-

15

ene-

16

abr-

16

jul-1

6

oct-

16

ene-

17

abr-

17

jul-1

7

oct-

17

ene-

18

abr-

18

jul-1

8

oct-

18

ene-

19

abr-

19

Var

iaci

ón a

nual

, %

Exportaciones totales Exportaciones sin commodities Exportaciones commodities

*Variación anual de las exportaciones totales en promedios móviles de tres meses.

Fuente: DANE.

En abril, el recaudo tributario fue de 13,8 billones

de pesos, que representa un crecimiento de 6,6%

respecto a abril de 2018. Esta variación se explica

principalmente por el mayor recaudo de impuestos

indirectos (23,7%), que a su vez se explica por el

crecimiento en el recaudo de IVA e impuestos exter-

nos. De igual forma, el recaudo de impuestos direc-

tos registró una variación interanual de 1,1%.

En el trimestre móvil febrero– abril, las exportaciones

totales aumentaron 2,4% frente al mismo periodo de

2018. Este resultado obedece al crecimiento en las

exportaciones de commodities (4,2%) frente al mis-

mo trimestre móvil en 2018 y de las exportaciones

diferentes de commodities (-1,5%).

Page 21: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

Coyuntura MaCroeConóMiCa

21

Gráfico 21. Importaciones (Valor CIF)

-17,0

8,9 5,1

-21,4

9,7

-0,1

6,88,4

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

abr-

14

jun-

14

ago-

14

oct-

14

dic-

14

feb-

15

abr-

15

jun-

15

ago-

15

oct-

15

dic-

15

feb-

16

abr-

16

jun-

16

ago-

16

oct-

16

dic-

16

feb-

17

abr-

17

jun-

17

ago-

17

oct-

17

dic-

17

feb-

18

abr-

18

jun-

18

ago-

18

oct-

18

dic-

18

feb-

19

abr-

18

Varia

ción

anu

al, %

Importaciones PM3

Fuente: DANE

Gráfico 22. Evolución de la balanza comercial y los tér-minos de intercambio (enero 2007=100)

-1.700

-1.500

-1.300

-1.100

-900

-700

-500

-300

-100

100

300

abr-

14ju

n-14

ago-

14oc

t-14

dic-

14fe

b-15

abr-

15ju

n-15

ago-

15oc

t-15

dic-

15fe

b-16

abr-

16ju

n-16

ago-

16oc

t-16

dic-

16fe

b-17

abr-

17ju

n-17

ago-

17oc

t-17

dic-

17fe

b-18

abr-

18ju

n-18

ago-

18oc

t-18

dic-

18fe

b-19

abr-

19

82

102

122

142

162

182

202

222

Índi

ce

Mill

ones

de

dóla

res

FOB

PM3 Índice de términos de intercambio (Eje derecho)

Fuente: Banco de la República-DANE

* Promedio trimestre móvil

Gráfico 23. Tasa de cambio

$3,357.8 (31 de mayo)

$3,177.9 (27de junio)

2.650

2.750

2.850

2.950

3.050

3.150

3.250

3.350

jun-

18

jul-1

8

ago-

18

sep-

18

oct-

18

nov-

18

dic-

18

ene-

19

feb-

19

mar

-19

abr-

19

may

-19

jun-

19

Pes

os c

olom

bian

os p

or U

SD

Promedio mayo 2019: $3.310,5

Promedio junio 2019: $3.266,9

Fuente: Banco de la República.

En abril, el valor en dólares de las importaciones

aumentó 6,8% frente al mismo mes de 2018. Este

crecimiento obedeció principalmente al aumento de

89,0% en el grupo de combustibles y productos de

las industrias extractivas.

En el trimestre móvil febrero-abril, el déficit comer-

cial fue de USD 599 millones FOB, lo que representó

un aumento de USD 229 millones respecto al mismo

trimestre móvil del año pasado.

En el mes de junio, el promedio de la tasa de cambio

se ubicó en $ 3.266,9 pesos por dólar, lo que repre-

sentó una apreciación de 1,3% frente al promedio

de mayo cuando se situó en $ 3,310,5 pesos por

dólar.

Page 22: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

Tendencia económica

22

Gráfico 24. Producción de café y petróleo

866895

11881115

may

-15

ago-

15

nov-

15

feb-

16

may

-16

ago-

16

nov-

16

feb-

17

may

-17

ago-

17

nov-

17

feb-

18

may

-18

ago-

18

nov-

18

feb-

19

may

-19

-100

100

300

500

700

900

1.100

1.300

1.500

1.700

Mile

s de

Sac

os d

e 60

kg

700750800850900950

1.0001.0501.1001.1501.200

Mile

s de

bar

riles

de

petr

óleo

Petróleo Café (eje der.)

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos y Federación Nacional de Cafeteros.

En mayo, la producción de café alcanzó 1.115 miles

de sacos de 60 kilos, una reducción de 6,1% frente

al mismo mes de 2018.

Por otra parte, la producción promedio de petróleo

durante el mes de mayo fue de 895 mil barriles dia-

rios, que representa un aumento de 3,3% frente a

un año atrás.

Page 23: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

CALENDARIO ECONÓMICOJulio 2019*

Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado1 2 3 4 5 6

PMI manufacturero-China

PMI manufacturero-EEUU

Publicación de minutas de la reunión de la

JDBR

Exportaciones

PMI no manufacturero-EEUU

Inventarios de petróleo crudo de la AIE

Índice de precios delproductor-IPP

Índice de Precios al Consumidor-IPC

Tasa de desempleo-EEUU

8 9 10 11 12 13

IPC-EEUU Estadísticas de licencias de construcción-ELIC

GEIH-Varios

IPP-EEUU

15 16 17 18 19 20

Encuesta Mensual de Comercio al por

Menor y Comercio de Vehículos-EMCM

Encuesta Mensual de Servicios-EMS

Encuesta Mensual Manufacturera-EMMET

PIB anual (2T)-China

IPI-China

Estadísticas de concreto premezclado

Índice de Costos de la construcción Pesada-ICCP-Índice de Costos de la Construcción de

Vivienda

Índice Producción Industrial-IPI

IPC-Zona Euro

Encuesta de Opinión del Consumidor-EOC

Índice Manufacturero de la FED-EEUU

Importaciones

22 23 24 25 26 27

Indicador de Seguimiento a la Economía-ISE

Encuesta de Opinión Financiera de

Fedesarrollo-EOF

Encuesta de Opinión Empresarial de

Fedesarrollo-EOE

Reunión de la JDBR de Julio-Decisión sobre

la tasa de interés de intervención

29 30 31

Estadísticas de Cemento Gris-ECG

GEIH-Mercado Laboral

Page 24: TENDENCIA ECONÓMICA - Fedesarrollo · TENDENCIA ECONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2 DE 2019 EDITORES Luis Fernando Mejía Director Ejecutivo Ximena Cadena Subdirectora Martha

MAYOR INFORMACIÓN OFICINA COMERCIAL

Teléfono (571) 325 97 77 Ext.: 340

E-mail: [email protected]

www.fedesarrollo.org.co

Bogotá | Colombia

INVESTIGACIÓN

Coyuntura y Proyecciones Económicas

Política Macro y Fiscal

Pobreza, Educación y Desigualdad

Educación, Salud y Pensiones

Mercado Laboral

Organización industrial, Comercio y Mercados financieros

Análisis sectoriales

Evaluaciones de impacto

PUBLICACIONES

Coyuntura Económica y Social

Tendencia Económica

Economía Política

Cuadernos de Fedesarrollo

Prospectiva Económica

ENCUESTAS

Opinión Empresarial

Opinión del Consumidor

Opinión Financiera

EVENTOS

Debates de Coyuntura

Conferencias

Seminarios