8
Distribución y Consumo 31 Mayo-Junio 2009 A rroces, pastas y legumbres con- forman una “familia” de ali- mentos con una valoración cre- ciente de nutricionistas, gastró- nomos y consumidores en general, por su condición de iconos representativos de la dieta mediterránea. En el caso del arroz, el alimento más consumido del mundo, el comercio inter- nacional es muy limitado, ya que la mayo- ría de la producción se dedica al consu- mo interno de los países que lo cultivan. Con 33 millones de toneladas anuales, sobre una producción total de 666 millo- nes de toneladas en 2008, el comercio mundial de arroz supone alrededor de un 10% de las transacciones totales de gra- nos, y es ampliamente superado por otros cultivos como el trigo (37%), el maíz (30%) o la soja (23%). El 90% de la pro- ducción y el consumo de arroz se centran en Asia, mientras tres países (China, In- dia e Indonesia) acaparan el 60% de la producción global, en un producto que, salvo catástrofes climáticas, que tam- bién se dan con cierta frecuencia, crece a un ritmo anual aproximado del 2,5%. China, con 190 millones de toneladas, acoge el 30% de la producción total mun- dial, seguido de India, con 138 millones de toneladas y un 21%; Indonesia, con 54 millones de toneladas y un 9%; Ban- gladesh y Vietnam, con 40 y 38 millones de toneladas, respectivamente, que su- ponen una media en cada caso del 6%, y Tailandia, con 30 millones de toneladas, el 5% de la producción mundial. Aunque China encabeza el ranking de productores, su elevada demanda de con- sumo interno no le sitúa entre los prime- ros exportadores del producto, que enca- beza, en este caso, Tailandia, con 8,6 mi- llones de toneladas, por delante de Viet- nam, con 4,5 millones de toneladas; In- dia, con 4,2 millones; Estados Unidos, con 3,6 millones, y Pakistán, con 2,1 mi- llones de toneladas. China exporta una cantidad testimonial estimada en 1,4 mi- Arroces, pastas y legumbres: renovados iconos de la dieta mediterránea JOSÉ LUIS MURCIA. Periodista TENDENCIAS

TENDENCIAS Arroces, pastas y legumbres: renovados iconos ... · Arroces, pastas y legumbres: renovados iconos de la dieta mediterránea 70 millones de toneladas de los años 2003

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Distribución y Consumo 31 Mayo-Junio 2009

Arroces, pastas y legumbres con-forman una “familia” de ali-mentos con una valoración cre-ciente de nutricionistas, gastró-

nomos y consumidores en general, por sucondición de iconos representativos de ladieta mediterránea.En el caso del arroz, el alimento más

consumido del mundo, el comercio inter-nacional es muy limitado, ya que la mayo-ría de la producción se dedica al consu-mo interno de los países que lo cultivan.Con 33 millones de toneladas anuales,sobre una producción total de 666 millo-nes de toneladas en 2008, el comerciomundial de arroz supone alrededor de un

10% de las transacciones totales de gra-nos, y es ampliamente superado porotros cultivos como el trigo (37%), el maíz(30%) o la soja (23%). El 90% de la pro-ducción y el consumo de arroz se centranen Asia, mientras tres países (China, In-dia e Indonesia) acaparan el 60% de laproducción global, en un producto que,salvo catástrofes climáticas, que tam-bién se dan con cierta frecuencia, crece aun ritmo anual aproximado del 2,5%.China, con 190 millones de toneladas,

acoge el 30% de la producción total mun-dial, seguido de India, con 138 millonesde toneladas y un 21%; Indonesia, con54 millones de toneladas y un 9%; Ban-

gladesh y Vietnam, con 40 y 38 millonesde toneladas, respectivamente, que su-ponen una media en cada caso del 6%, yTailandia, con 30 millones de toneladas,el 5% de la producción mundial.Aunque China encabeza el ranking de

productores, su elevada demanda de con-sumo interno no le sitúa entre los prime-ros exportadores del producto, que enca-beza, en este caso, Tailandia, con 8,6 mi-llones de toneladas, por delante de Viet-nam, con 4,5 millones de toneladas; In-dia, con 4,2 millones; Estados Unidos,con 3,6 millones, y Pakistán, con 2,1 mi-llones de toneladas. China exporta unacantidad testimonial estimada en 1,4 mi-

Arroces, pastas y legumbres:renovados iconos de la dietamediterráneaJOSÉ LUIS MURCIA. Periodista

TENDENCIAS

Art. MURCIA (arroz):pagina maqueta DyC2007 3/6/09 11:49 P gina 31

llones de toneladas, poco más del 1% desu producción.La Unión Europea produce en total 2,6

millones de toneladas, de los que 1,5 mi-llones corresponden a Italia y 735.000 to-neladas a España, los dos grandes culti-vadores de un producto deficitario en elmarco de la Unión, que consume cerca decuatro millones de toneladas, y exporta-dores netos del producto a otros paísescomunitarios.La producción de arroz se concentra en

España en cinco comunidades autóno-mas con Andalucía a la cabeza, que po-see el 33% de la superficie y el 39% de laproducción; seguida de Extremadura, conel 23% de la superficie y una cantidad si-milar de producción. Las denominadascomunidades históricas tienen, sin em-bargo, un papel más testimonial, ya queCataluña apenas alcanza el 15% de laproducción con una superficie mayor entres puntos; la Comunidad Valenciana,con mayores rendimientos, se acerca al16% de la producción con una superficiede apenas el 13%, y Aragón, la menosproductiva, consigue el 5,5% de produc-ción con más del 10% de superficie. Bale-ares, Castilla-La Mancha, Murcia (quecuenta con el archiconocido arroz de Ca-lasparra) y Navarra se reparten el resto.

CULTIVO MEDIOAMBIENTAL

Pero es que el cultivo de arroz en Españano tiene importancia únicamente desdeel punto de vista agronómico, social o cul-tural, sino que su producción significa unimportante balón de oxígeno a las políti-cas medioambientales de las zonas decultivos, en general deltas y marismas osuelos pobres con problemas de enchar-camiento y salinización. El cultivo delarroz en áreas como Doñana supone unplus medioambiental en una reserva fun-damental para la alimentación de avesacuáticas.Aunque en España se ha producido tra-

dicionalmente la variedad japónica, degrano corto y redondo, la incorporación denuestro país a la Unión Europea supuso

un impulso tal a la variedad índica, de gra-no largo y semilargo, que hoy se encuen-tran más o menos al 50% en producción;el primero más orientado a la cocina tradi-cional española y el segundo a la cocinamoderna y a preparaciones de acompaña-miento, como el arroz blanco. En este se-gundo segmento se han volcado más lascomunidades autónomas de Andalucía yExtremadura, justo las mayores producto-ras, mientras las tradicionales han con-servado su cuota de japónica.Las exportaciones españolas, igual

que las italianas, se circunscriben, sobretodo, a la Unión Europea, y oscilan, segúnlos años, entre las 250.000 y las400.000 toneladas, casi todas ellas dearroz largo, ya que el consumo de japóni-ca se circunscribe, casi en exclusividad,al sur de Europa.Si antes hablábamos de países con un

consumo superior a 80 kilos por personay año, en España, pese a ser un país pro-ductor, apenas alcanzamos los 6 kilos, de

los que el 80% se consume en el hogar,mientras el 15% va destinado al canalHoreca y sólo un 5% a instituciones. Pesea que la variedad índica tiende al alza, enlos hogares el 58% corresponde al arrozredondo de grano gordo por el peso de latradición, que también está presente enel mayor consumo que representa laComunidad Valenciana, por encima de los7 kilos por habitante y año. Los hogaresespañoles incrementaron sus comprasen 2007 en un 1% hasta sobrepasar los200 millones de kilos.La gran distribución acapara casi el

90% de los arroces que se consumen enlos hogares, aunque empieza a haber undeslizamiento cada vez mayor de ventasa favor de los supermercados de barriofrente a los hipermercados, peso que sehace notar también, y cada vez más, enlas marcas blancas, que se encuentranpor encima de las tradicionales pertene-cientes a los dos grandes grupos empre-sariales españoles: Herba y Sos Cuétara.

Arroces, pastas y legumbres: renovados iconos de la dieta mediterránea

Distribución y Consumo 32 Mayo-Junio 2009

Art. MURCIA (arroz):pagina maqueta DyC2007 3/6/09 11:49 P gina 32

030 C LA MANCHA:Maquetación 1 3/6/09 20:29 Página 1

Las variedades senia y bahía, tan simi-lares que la reglamentación permite sumezcla, son del grupo japónica y estánconsiderados los auténticos arroces va-lencianos, sólo superados, desde el pun-to de vista gourmet, por el bomba, de gra-no perlado, que le hace ser muy resisten-te a la cocción. La variedad híbrida balillax solana, de grano redondo, es el que sepuede vender bajo la denominación deorigen Calasparra. Mientras los dos arro-ces de tipo índica más cultivados en Es-paña son el puntal y el thabonnet, ambosde grano largo y con alto contenido enamilosa.La cultura de los arroces de importa-

ción en España ha dado también alas avariedades como el arborio, usado paralos risottos y originario del Piamonte; elbasmati, muy aromático y procedente delas estribaciones del Himalaya en India yPakistán, y el jazmín o thai, también aro-mático, procedente de Tailandia y con me-nos amilosa. El arroz vaporizado, ahoramuy de moda, conserva las vitaminas yminerales de los arroces integrales, admi-ten más agua y no se pasan. En la alta co-cina empiezan a usarse arroces salvajes,de color negro, procedentes de Canadá,que dan un toque de exotismo a ciertosplatos.Tailandia exporta buena parte de su

producción a África y resto de Asia, Viet-nam hace lo mismo con sus vecinos asiá-

ticos, mientras Estados Unidos vende enAmérica Central, Caribe y Japón. Otros ex-portadores internacionales centran su ac-tividad en su región, como es el caso dePakistán e India en Oriente Medio, Egiptoen Europa del Este, Australia en Japón yArgentina y Uruguay en Brasil.Con 1,57 millones de toneladas, Nige-

ria se convierte en el mayor importadorde arroz del mundo, por delante de Filipi-nas, con 1,43 millones de toneladas; In-donesia, con 1,40 millones; Arabia Sau-dí, con 1,33 millones, y Costa de Marfil,con un millón de toneladas. Cerca del mi-llón importan también Senegal (0,97 mi-llones de toneladas), Irán (0,90 millonesde toneladas) y Brasil (0,83 millones detoneladas).

EL CONSUMO DE ARROZ EN EL MUNDO

El consumo de arroz en el mundo difieremucho según el área geográfica que trate-mos, ya que en África y Sudeste Asiáticosupone una de las principales fuentes dehidratos de carbono. La media mundialpor habitante y año se sitúa en 58 kilogra-mos, con un crecimiento del 40% en losúltimos 45 años. La palma se la lleva elconsumo asiático con una media de 80kilos per cápita, que es superado amplia-mente por países como Birmania, China eIndonesia. El consumo subtropical oscila

en una media entre 40 y 60 kilos con Bra-sil, Colombia y Senegal en el primer estra-do. Por último, el mundo occidental con-sume por debajo de los 10 kilos por habi-tante y año en países como Estados Uni-dos, Francia o España.El consumo de determinados tipos de

arroz se ha universalizado, especialmen-te en el mundo desarrollado, donde se leconcibe como un producto delicatessen,en contraposición a algunos países asiá-ticos y africanos donde constituye una delas principales fuentes de subsistencia.En Norteamérica y Europa, con la excep-ción de los arroces japónica de grano re-dondo utilizados para paellas y guisoscaldosos de carne o pescado, priman últi-mamente el arroz largo índica y aromáti-cos como el basmati; en Oriente Mediose decantan por el largo fino y los aromá-ticos, en línea con Occidente; igual queAmérica Latina que se centra sobre todoen el arroz largo y fino, Asia opta más porel redondo y el largo (japónica) y África porel arroz médium y quebrado.El precio mundial del arroz se ha dispa-

rado desde los años 2004-2005 por va-rios factores, como el débil crecimientode la producción, la fuerte demandaglobal, por el desarrollo económico deChina e India y la reducción de existen-cias mundiales almacenadas, todo ellounido a la variabilidad y contracción de laproducción como consecuencia de losmonzones asiáticos. Los precios han lle-gado a multiplicarse por tres a finales de2008 merced a la elevación de los costesde transporte, la limitación de la ofertaarrocera de Vietnam, India y Egipto, y losexcedentes de exportación de Tailandiaque contribuyeron a la regulación del mer-cado mundial a finales de 2007, pero quecoincidieron con una nueva política de ex-portación de Vietnam, mucho más elitis-ta, y el incremento de los precios delarroz estadounidense en el segundo se-mestre de 2007, un hecho sin parangónhasta ahora.Las existencias mundiales de arroz al-

macenado cayeron desde el entorno delos 150 millones de toneladas de losaños 90 hasta 2001 hasta alrededor de

Arroces, pastas y legumbres: renovados iconos de la dieta mediterránea

Distribución y Consumo 34 Mayo-Junio 2009

Art. MURCIA (arroz):pagina maqueta DyC2007 3/6/09 11:49 P gina 34

Arroces, pastas y legumbres: renovados iconos de la dieta mediterránea

70 millones de toneladas de los años2003 a 2008. Estos stocks han bajadode forma muy acusada en China, desdecerca de 100 millones de toneladas de2000 a los 38 millones de toneladas de2008; algo que se ha repetido en India,donde la bajada ha sido desde los 2,5 mi-llones de toneladas de 2001 a los 1,25millones de 2008; en Tailandia, desde los3,55 millones de toneladas de 2006 alos 2 millones de 2008, y en Vietnam,desde los 4,1 millones de toneladas de2003 a los 1,30millones de 2008, segúndatos del Departamento de Estado deAgricultura de los Estados Unidos (USDA).Tailandia cuenta con un apoyo público

constante al sector arrocero, uno de losmás dinámicos del país, con una acciónreguladora de los mercados interno y ex-terno con compras masivas de arroz enlos periodos de cosecha y almacenajespúblicos a disposición del sector privado,que dominan ya el 90% del comercio fren-

te al 25-30% de hace 20 años, así comoapoyo a la exportación mediante ventasal sector privado a precios preferenciales.El 43% de las exportaciones de arroz tai-landés va dirigido a África, especialmentea Nigeria, Sudáfrica, Senegal y Costa deMarfil; el 29% al sur de Asia, con China,Malasia, Indonesia y Singapur como prin-cipales compradores, y el 15% a OrienteMedio, con Irak e Irán como primerosdestinos.El segundo exportador mundial, Viet-

nam, llegó a este punto gracias a las re-formas económicas liberalizadoras de1986. Allí no existen subsidios o progra-mas de políticas públicas dirigidas a la ex-portación, ya que la intervención del Go-bierno se limita a la estabilización de losprecios internos, con prohibiciones o res-tricciones a la exportación cuando la si-tuación así lo requiere, aunque existenplanes para crear existencias públicas di-rigidas a la exportación.

Estados Unidos es aún el cuarto mayorexportador mundial de arroz y cuenta convarios mecanismos de políticas y progra-mas de subsidios hacia este sector, quese corresponden globalmente con losingresos netos de los productores, yemplea regulaciones con programas deapoyo a la exportación, muchos de ellosdirigidos a la ayuda alimentaria.Los objetivos de producción mundial en

2018, según un estudio de Patricio Mén-dez del Villar, para el Centro de Coopera-ción Internacional en Investigación Agro-nómica para el Desarrollo (CIRAD), son de737 millones de toneladas, con un creci-miento anual del 1,5% y un comerciomundial que, al ritmo del 3%, se situaríaen los 39 millones de toneladas desdelos 29 millones de toneladas de 2008.Con este panorama nos vamos a encon-trar una demanda mundial que progresamucho más rápidamente que la oferta,por lo que las tendencias de precios al al-

Art. MURCIA (arroz):pagina maqueta DyC2007 3/6/09 11:49 P gina 35

za van a continuar. Así, las regiones defici-tarias van a aumentar su demanda en un35% en el caso del África Subsaharianahasta los 13-14 millones de toneladasdesde los 9 millones de toneladas de laactualidad; Asia del Sur y Extremo Orienteprevén un incremento de la demanda del30%, desde los 7-8 millones de toneladasactuales a los 12-13 millones de tonela-das de 2018; un 20% Oriente Medio, alpasar de los 4,5 a los 7-8 millones detoneladas, y un 10% América Latina, alincrementar sus peticiones de los 3 a los4 millones de toneladas.

PERIODO DE ESCASEZ

El estudio del CIRAD prevé inestabilidad ygrandes distorsiones en los precios mun-diales con el fin de una era de arroz bara-to e inicio de un periodo de escasez es-tructural. El cambio en los precios va adarse por factores meteorológicos adver-sos agravados por el cambio climático, ta-les como sequías e inundaciones en lasregiones productoras de arroz; factorestecnológicos como los desafíos para unanueva revolución verde que tiene un so-brecoste medioambiental; políticas públi-cas de grandes países productores y ex-portadores con incentivos a la exporta-ción en Estados Unidos, India o Tailandia;protección de mercados internos con ba-rreras aduaneras y primas a los sectoresnacionales; aperturas comerciales me-diante acuerdos bilaterales o multilatera-les que producirán desajustes en otrasregiones, y posición incierta de China e In-dia, que pueden pasar a ser importado-res netos en vez de exportadores, comohasta ahora.La primera gran alarma en el mercado

del arroz se produjo en abril de 2008cuando la mayor cadena norteamericanade supermercados, Wal-Mart, decidió ra-cionar sus ventas de arroz a cuatro sacos(9 kilos) por persona como consecuenciadel aumento de la demanda en paísesproductores como China, India, Vietnam oEgipto. Este hecho provocó un aumentodel precio, pese a que la cosecha del año,

según cifras de la FAO, aumentó un 4%. Elmovimiento, que no dejó de tener unabuena parte de especulación económica,se frenó poco a poco, pese a que se pro-dujeron tensiones importantes como lasubida del precio en Tailandia por encimadel 9% y el aumento en un 50% del precioen Camboya por el desastre de su cose-cha.

UNA MODA QUE VIENE DE ITALIA

No es que en España no se hayan comidomacarrones o canelones, por poner dosejemplos, a lo largo de la historia. Y no di-gamos fideos, uno de los componentesinexcusables de las sopas y del plato na-cional por excelencia: el cocido, en susmúltiples acepciones. Pero la pasta comoconcepto de comida mediterránea es unamoda importada de Italia, donde sí formaparte de su cultura y de su dieta diaria,especialmente en las familias campesi-nas.Aunque algunos estudiosos, luego des-

mentidos por varios historiadores, situa-ban el origen de la pasta en China y su in-troducción en Italia en el siglo XIII, graciasa Marco Polo, parece que la técnica era yaconocida en otros países asiáticos comoIndia y en algunos países árabes, por loque no es descartable que fueran éstos,allá por el siglo XI, los culpables de su in-troducción en lo que hoy es Italia. En elcaso de España, no ofrece ninguna dudade que fueron nuestros antepasados ára-bes, como data un manuscrito del sigloXIII, quienes la introdujeron en forma de fi-deos.Sin embargo, la pasta en su conjunto,

que se consumió con gran aceptación du-rante la Edad Media en el Levante espa-ñol, nunca gozó del predicamento que tu-vo en Italia, por lo que su desarrollo nadatiene que ver con la grandiosidad culturalque alcanzó en el país transalpino.Según el Panel de Consumo Alimenta-

rio del Ministerio de Medio Ambiente, yMedio Rural y Marino, los españoles con-sumimos cerca de 160 millones de kilos,de los que más de 80% (unos 4 kilos por

persona y año) corresponde a consumoen los hogares. Un consumo per cápitamuy alejado de los 28 kilos que comenlos italianos, divididos esos sí en más de600 tipos diferentes.La pasta fresca en España, aunque ha

ganado cierto peso en determinados cír-culos gourmets, sólo representa el 20%del valor total de las ventas del sector yalgo menos del 5% de la producción, aun-que con tendencia a crecer.Aunque los españoles, igual que los ita-

lianos, tenemos a nuestra disposiciónuna amplia gama de pastas que van des-de los fideos a los ñoquis, desde los es-paguetis a las caracolas, desde los tallari-nes a los tortellinis, desde las pizzas alos tagliatelles..., lo cierto es que el ma-yor volumen de ventas se centra en lospopulares macarrones, que acaparan cer-ca del 27% de las ventas, por delante delos espaguetis y los fideos, con el 20% enambos casos.La marca española Pastas Gallo, crea-

da en Rubí hace 50 años, se ha converti-do en la líder del sector con una cuota depenetración superior al 31%, y muy pordelante de su competidora Barilla, queapenas sobrepasa el 2%. Pero los autén-

Arroces, pastas y legumbres: renovados iconos de la dieta mediterránea

Distribución y Consumo 36 Mayo-Junio 2009

Art. MURCIA (arroz):pagina maqueta DyC2007 3/6/09 11:49 P gina 36

ticos líderes en pasta son las marcas dela distribución, que representan más del60% del sector. Pastas Alimenticias Ro-mero sólo ocupa el 1% de la facturación,mientras su gran negocio es la fabrica-ción de pastas para marca blanca, igualque hace Gallo, que también trabaja paraEroski o Mercadona, entre otros.Los últimos movimientos empresaria-

les en el sector se produjeron hace dosaños cuando la marca catalana El Pavo,ya centenaria, que pertenecía al grupoAgrolimen, continúa ligada a él, pero conla sociedad Gallina Blanca-Star, resultan-te de la fusión entre la empresa españolay la italiana Star, del grupo Findim Invest-ments.Con más de un 50% de las ventas, los

supermercados acaparan el mayor gastoen el sector de la pasta alimenticia, por-centaje que se acerca al 55% si habla-mos de la pasta seca; por delante de loshipermercados, que acaparan el 28%,mientras que la pasta fresca se elevaaquí por encima del 40%, mientras lastiendas se sitúan por encima del 15%.Mercadona, en gran parte debido a sumarca Hacendado, posee una cuota demercado del 40%,muy por delante de Ca-

rrefour, que agrupa en torno al 21% de lasventas.Pero la pasta no sólo está de moda en

Europa Occidental, ya que en los EstadosUnidos, y tras varios años de caídas delconsumo total, 2008 ha traído un incre-mento de las ventas en un 5%, hasta lo-grar una facturación de 6.400 millonesde dólares (cerca de 5.000 millones deeuros), gracias a que es un alimento fácilde elaborar y gusta mucho a los más pe-queños, según diversos comerciantes alpor menor norteamericanos, en testimo-nios recogidos por Associated Press.El mundo de la pasta es muy diferente

en cada país. Aunque la materia prima ensu fabricación es la sémola de trigo duro,algunas culturas como la italiana utilizanmezclas de harinas para su fabricación yañadidos como la tinta de calamar, paralograr los famosos espaguetis negros,huevo para lograr mayores proteínas ycambio de color hacia un tono amarillentoo las espinacas para enriquecerla converduras, moda a la que se ha apuntadoEstados Unidos, con aportes vitamínicosy/o de sabores. En Japón, la pasta estambién alterada con nutrientes.

PROTEÍNAS VEGETALES

Las legumbres, consideradas histórica-men las proteínas del pobre, tienen ahorauna valoración renovada como proteínasvegetales, representantes de la dieta me-diterránea, lugar en el que juegan un pa-pel dinamizador y complementario de unmenú equilibrado.Con una producción aproximada de 19

millones de toneladas, las alubias o ju-días secas representan casi un tercio delas legumbres cultivadas en el mundo yse extienden por un total de 24,5 millo-nes de hectáreas; por delante de los gui-santes, que suponen el 20% del cultivode legumbres con casi 12 millones de to-neladas y una superficie de 6,10 millonesde hectáreas; las habas, que alcanzan el6,5% de la producción, se elevan hastalos 4 millones de toneladas en 2,8 millo-nes de hectáreas, y las lentejas, un 6% de

la producción, con 3,8 millones de hectá-reas y una cosecha anual algo superior alos 3 millones de toneladas.Asia, con el 50% de la superficie total

de legumbres, lidera la producción mun-dial con una cosecha superior a los 26millones de toneladas, seguida de Áfricay América del Norte, con un 14% de laproducción en cada caso (alrededor de 8millones de toneladas), aunque para losprimeros representa el 26% del área totalempleada en el mundo para estos culti-vos y en el caso segundo sólo el 8%. Amé-rica del Sur, que posee el 8% de la super-ficie, produce 4 millones de toneladas;por debajo de Europa que, con el 5% de lasuperficie, llega hasta los 7 millones detoneladas de producción, y Australia sequeda en 2 millones de toneladas, concasi el 3% de la superficie total.El consumo per cápita en el mundo de

legumbres asciende a unos 6 kilos porpersona y año, media que coincide con lade África, pero muy por debajo de los 11kilos de Sudámerica y de los 7,5 kilos deAmérica del Norte, ya que Europa, dondesu consumo se ha denostado a lo largodel tiempo, se sitúa en los 2,6 kilos porpersona y año. Pero estas diferencias sonaún más acusadas si comparamos losíndices de consumo medio en paísescomo Alemania o Suecia, donde apenassobrepasan el kilo por persona y año, conel de India, que alcanza los 26 kilogramosper cápita, consumo que es inversamenteproporcional al de las proteínas de origenanimal.Datos de la FAO confirman que en paí-

ses como Estados Unidos o Italia des-ciende su consumo al mismo ritmo queaumenta el nivel de vida, mientras queotros países como Austria, Alemania, Ho-landa o Noruega cuentan con un consu-mo bajo más por tradición y costumbreque por otros factores. Todo lo contrarioque en India o Japón, donde el consumode legumbres es mayor entre las rentaselevadas que en las clases más popula-res. Y no digamos en Colombia, dondeexiste una clara tendencia de aumento deconsumo entre las familias más ricas delpaís.

Arroces, pastas y legumbres: renovados iconos de la dieta mediterránea

Distribución y Consumo 37 Mayo-Junio 2009

Art. MURCIA (arroz):pagina maqueta DyC2007 3/6/09 11:49 P gina 37

Distribución y Consumo 38 Mayo-Junio 2009

Arroces, pastas y legumbres: renovados iconos de la dieta mediterránea

La FAO considera que la creciente desi-gualdad en la distribución de la riqueza yel aumento de la población no hacen pre-ver, al menos a corto o medio plazo, uncambio de las proteínas de la carne porproteínas vegetales, pero sí apunta a queen el futuro es previsible que las legumi-nosas jueguen el papel de sustitución,por una alimentación más equilibrada, deproteínas vegetales consumidas directa-mente por el hombre en vez de destinar-las a la alimentación animal, para quesea éste el que acabe en el plato.Un estudio de la FAO, realizado a finales

de 2005, indica que la producción mun-dial de legumbres para consumo humanosigue aumentando y desde 1980 lo hahecho en más de un 50%, pero se da laparadoja que, mientras crece su consu-mo en los países desarrollados, se estan-ca o desciende en muchos de los paísesen vías de desarrollo, ya que éstos depen-den, cada vez más, de las importacionesy la ayuda alimentaria. Las perspectivaspara los próximos años son que el consu-mo se mantenga en los actuales nivelesen Próximo Oriente, África del Norte, Amé-rica Latina y Caribe, crezca en Europa yAmérica del Norte de forma moderada ybaje en Asia, como consecuencia delaumento del nivel de vida y del mayor con-sumo de productos pecuarios.

El estudio prevé un aumento de la de-manda en los países en vías de desarro-llo, que será difícil de atender por el mer-cado internacional, e insta a los organis-mos competentes a trabajar a favor delas mejoras agronómicas de este cultivopara satisfacer la necesidad de alimenta-ción de una población que crece a ritmoacelerado.En España, sólo el 15% de las legum-

bres son expedidas a granel, mientras el85% llegan envasadas a las mesas de loshogares, que siguen siendo los principa-les puntos de destino de la mercancía,concretamente el 80%,mientras la hoste-lería acapara el 16% y el 4% restante espara instituciones.Aunque en muchas casas, especial-

mente en el medio rural, se ha vuelto enlos últimos tiempos a la cocina de cucha-ra, segmento en el que las legumbresocupan un lugar de honor, lo cierto es quela falta de tiempo ha llevado a las empre-sas de este sector a reconvertir su ofertaen platos preparados, que no han acaba-do de tener todo el éxito que de ellos seesperaba, y el de precocidos, que repre-sentan un 32% de las ventas y están ayu-dando al sector a crecer de forma mode-rada.Según los datos del Panel de Consumo

Alimentario del MARM (2007), el consu-

mo de legumbres asciende en España a146,5 millones de kilos, un 2% más queel ejercicio anterior; mientras en valor elcrecimiento fue del 6,5% y superó los203 millones de euros, con un consumopor persona de 3,3 kilos, bastante supe-rior a la media europea.Las lentejas son la legumbre más ven-

dida con un 47,5% y más de 61 millonesde kilos, según datos de la consultora ACNielsen para el periodo comprendido en-tre mayo de 2007 y abril de 2008. Losgarbanzos ocupan el segundo lugar delescalafón, con un 29,4%, y las alubias, in-cluidas blanca y pinta, alcanzan el 23,2%.La empresa Alimentos Naturales, que

engloba las enseñas Garrido, El Hostal,Koifer, Maravilla y Rueda, controla casi un35% de las ventas del sector. La alianzaentre las francesas Bonduelle y Coopagri,con plantas de elaboración en Córdoba yNavarra, deja probablemente en su manoun liderazgo próximo, ya que controlanuna producción superior a las 150.000toneladas, exactamente el doble de la ca-pacidad de la empresa leonesa anterior-mente citada.Pese a la reducción del consumo en

los últimos años, España es incapaz deabastecer la demanda de legumbres ytiene que recurrir a la importación en to-dos los segmentos, con unas comprasaproximadas de 70 millones de kilos degarbanzos, generalmente procedentesde México; 54 millones de kilos de alu-bias, preferentemente de Argentina, y49 millones de kilos de lentejas, que via-jan desde Estados Unidos y Canadá has-ta nuestro país.La producción nacional de garbanzos

asciende en estos momentos a unos 70millones de kilos en las alrededor de80.000 hectáreas que se reparten, poreste orden, entre Extremadura, Andalu-cía, Castilla-La Mancha y Castilla y León.En judías, España produce unos 16 millo-nes de kilos, con un cultivo que se con-centra esencialmente en Castilla y León.En lentejas, España produce alrededor delos 25 millones de kilos con la mayor pro-ducción en Castilla-La Mancha, sobre to-do Cuenca y Toledo, y Castilla y León. ■

Art. MURCIA (arroz):pagina maqueta DyC2007 3/6/09 11:49 P gina 38