70
www.wesleyanachile.com/diplomado | [email protected] TEOLOGÍA SISTEMÁTICA EL BAUTISMO (Basada en el texto de H. Orton Wiley, “Teología Cristiana”) Hno. Rodrigo Beltrán Chávez

TEOLOGÍA SISTEMÁTICA I · Wesley, citado por Albert Outler). LOS MEDIOS DE GRACIA 2.- El sacramentalismo, que hace de los medios un fin, ... Esta es la posición de la Iglesia Católica

  • Upload
    vuhanh

  • View
    232

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • www.wesleyanachile.com/diplomado | [email protected]

    TEOLOGA SISTEMTICA

    EL BAUTISMO

    (Basada en el texto de H. Orton Wiley, Teologa Cristiana)

    Hno. Rodrigo Beltrn Chvez

  • LA GRACIA

    El trmino gracia puede tener varias connotaciones,aunque podemos reducirlas a dos significadosprincipales:

    Gracia puede referirse a la actitud de Dios, comofavor inmerecido.

    Tambin, gracia puede significar la habilitacin o elfortalecimiento interno del espritu de una persona.

    Ambos significados no son excluyentes y, ms bien,y pueden ser ambos incluidos en el concepto de gracia.

  • LOS MEDIOS DE GRACIASon los canales divinamente designados a travs de los

    cuales las influencias del Espritu Santo son comunicadas a lasalmas de los hombres. Se les puede definir como:

    Las ordenanzas e instituciones sealadas por Dios para elestablecimiento y la diseminacin del reino de gracia entre loshombres (John MacPherson).

    Por medios de gracia entiendo las seales exteriores, laspalabras o acciones ordenadas e instituidas por Dios con el finde ser los canales ordinarios por medio de los cuales puedacomunicar a la criatura humana su gracia anticipante,justificadora y santificadora (Sermones de John Wesley, TomoI, Sermn 16 Los medios de gracia).

  • LOS MEDIOS DE GRACIARespecto de la relacin de la gracia misma y los medios

    de gracia, existen dos posiciones extremas:

    1.- El misticismo, que pone nfasis central en la religinexperimental, que niega por completo cualquier medioexterno.

    Wesley advierte sobre cierta clase de entusiasmo(fanatismo) de los que piensan obtener el fin por el poderinmediato de Dios, sin usar los mediosDios puede, y enocasiones lo hace, en casos de esta naturaleza, ejercer supoder propio inmediato. Por aquellos que lo esperan cuandotienen los medios, y no los usan, son propiamenteentusiastas (Sermn La naturaleza del entusiasmo).

  • LOS MEDIOS DE GRACIA

    Una entrada general al entusiasmo es la que esperael fin sin los medios: esperar conocimiento, por ejemplo,sin escudriar la Escritura ni consultar a los hijos de Dios,esperar fortaleza espiritual sin oracin constante, esperarcrecimiento en la gracia sin una vigilancia constante y unaprofunda examinacin propia, esperar toda bendicin sinescuchar la Palabra de Dios en cada oportunidad (JohnWesley, citado por Albert Outler).

  • LOS MEDIOS DE GRACIA

    2.- El sacramentalismo, que hace de los medios un fin,considerando que tales medios funcionan ex opereoperato, es decir, las ordenanzas poseen poder en smismas para conferir gracia.

    Esta es la posicin de la Iglesia Catlica Romana.

  • LOS MEDIOS DE GRACIAWesley advierte sobre esta posicin en su sermn Los

    medios de gracia: Concedemos, igualmente, que todos losmedios exteriores, si estn separados del Espritu de Dios, nopueden ser de ningn provecho ni conducir de ninguna manera alconocimiento o al amor de Dios...Quienquiera, que se imagine quehay algn poder intrnseco en estos medios, est en un error crasoy no conoce las Sagradas Escrituras ni el poder de Dios. Sabemosque no hay ningn poder inherente en las palabras que usamos enla oracin, en la letra de la Sagrada Escritura, en el sonido de esaspalabras, o en el pan y vino que recibimos en la Cena del Seor, yque slo Dios es el dador de todo don perfecto, el Autor de todagracia; que a l nicamente pertenece el poder de comunicar anuestras almas cualquiera bendicin por estos medios.

  • LOS MEDIOS DE GRACIA

    En general, la teologa ha establecido lossiguientes medios de gracia:

    1) la Palabra de Dios;

    2) la oracin;

    3) el compaerismo o comunin de los cristianos; y

    4) los sacramentos.

  • LOS SACRAMENTOS

    El trmino sacramento, significa una seal exterior yvisible de una gracia interior y espiritual dada a nosotros, yordenada por Cristo mismo, como medio a travs del cualrecibimos esa gracia, junto con la promesa que nos la asegura.

    Segn el Catecismo Mayor de Westminster, Unsacramento es una santa ordenanza instituida por Cristo en suiglesia, para significar, sellar y aplicar a aquellos que estndentro del pacto de la gracia, los beneficios de su mediacin;para fortalecer y acrecentar la fe y otras gracias, paraobligarlos a la obediencia.

  • LOS SACRAMENTOS

    Segn lo entendan los primeros cristianos, lasordenanzas eran ritos religiosos que conllevaban la mssagrada obligacin de lealtad a la iglesia y a Cristo.

    En la iglesia griega, el trmino utilizado fue misterio (delgriego -mysterion-; en latn misterium), y nosacramento, pero no en el sentido de una verdad escondida,sino puramente en el sentido de un emblema.

    Luego, en la iglesia el trmino sacramento lleg asignificar toda cosa consagrada, mientras que misterio seutiliz como el smbolo o la seal de la cosa consagrada osagrada.

  • EL NMERO DE SACRAMENTOS

    La Iglesia Ortodoxa Griega y la Catlica Romanasostienen que hay siete sacramentos: bautismo, confirmacin,penitencia (confesin), matrimonio, orden sacerdotal,eucarista y la uncin de los enfermos (extremauncin).

    Durante la Edad Media, los estudiosos se encontrabandivididos en cuanto al nmero y el asunto fue resuelto porPedro Lombardo (siglo XII), quien fij el nmero en los siete.

    Estos, sin embargo, no se establecieron como dogma sinohasta el Concilio de Florencia (1442), siendo ms tardeconfirmados por el Concilio de Trento (1547).

  • EL NMERO DE SACRAMENTOS

    Para las Iglesias Protestantes son dos lossacramentos: bautismo y santa cena (eucarista, del griego eucarista- 'accin de gracias').

    Los cinco as llamados sacramentos adicionalesfueron rechazados por las iglesias protestantes, porque nohaban sido designados por nuestro Seor o porque noeran verdaderos smbolos de gracia interna.

  • CARACTERSTICAS DE LOS SACRAMENTOSA. A. Hodge (1823-1886), determina las siguientes:

    1) es una ordenanza instituida directamente por Cristo;

    2) siempre consiste de dos elementos: a) una seal externa visible, y b)una gracia espiritual interna significada por ella;

    3) En todo sacramento, la seal est sacramentalmente unida a la gracia,la cual significa, y de esa unin surge el uso bblico de adscribirle a laseal lo que sea verdadero de aquello que la seal significa;

    4) fueron designados para representar, sellar y aplicar a los creyentes losbeneficios de Cristo y el nuevo pacto;

    5) fueron diseados como promesas de nuestra fidelidad a Cristo,obligndonos a su servicio, y, a la misma vez, como distintivos denuestra profesin, marcando visiblemente la colectividad de profesantes,y distinguindolos as del mundo.

  • LA NATURALEZA DE UN SACRAMENTOEn la iglesia existe divergencia de opiniones en cuanto a la manera en laque el poder divino se liga a la seal externa y visible del sacramento:

    1) el criterio sacramentario: los sacramentos contienen la gracia quesignifican y cuando se administran, proporcionan esta gracia ex opereoperato, o sea, independientemente de la fe del que los comunica y delque los recibe.

    2) el criterio racionalista: los sacramentos son puramente simblicos y elnico poder que conllevan es la influencia moral sobre la mente, la cualsurge de la meditacin en los eventos que conmemoran.

    3) el criterio intermedio, de tipo reconciliador: los sacramentos sonseales y tambin sellos; seales por representar, por accin y porsmbolos, las bendiciones del pacto; y sellos, por ser promesas de lafidelidad de Dios al concederlas. Esta es la posicin general de lasiglesias protestantes.

  • SEALES Y SELLOS

    Han sido pocas las diferencias de opinin en la iglesiaen cuanto a los sacramentos como seales, pero lacontroversia ha sido amplia en lo tocante a su carcter comosellos.

    Enfatizar demasiado el carcter de seal de unsacramento, llev al punto de vista racionalista de lossacramentos como meros smbolos; pero un nfasis indebidoen el carcter de sello de un sacramento, llev al criteriosacramentario de los sellos como depsitos de gracia.

  • SEALES Y SELLOSDurante la Edad Media, se sostuvieron dos criterios sobre la comunicacinde la gracia sacramental:

    Toms de Aquino (1225-1274) sostena lo que se conoce como el ex opereoperato (por la obra misma que se realiza), es decir que los sacramentoseran canales de gracia independiente de la fe que pudiera tener el querecibe los sacramentos.

    Juan Duns Escoto (1266-1308) sostena el ex opere operantis (por ladisposicin del que recibe), o sea, que los sacramentos no tienen poder ens mismos, excepto por cierta concordancia con la fe del que los recibe, yaque la gracia que los acompaa produce el efecto sacramental por mediode la fe del receptor.

    El primer criterio es la doctrina de la Iglesia Catlica Romana(Concilio de Trento, 1545-1563); el segundo, es el de las IglesiasProtestantes.

  • SEALES Y SELLOSUna explicacin ms sencilla de las seales y de los sellos, la da

    Richard Watson (1781-1833) en su libro Theological Institutes(seguida por los telogos arminianos):

    1) Son las seales de la gracia divina. Como tales, son exposicionesvisibles y simblicas de los beneficios de la redencin. En otraspalabras, exhiben a los sentidos, bajo los debidos emblemas, losmismos beneficios que se exhiben en otra forma en la doctrina y laspromesas de la Palabra de Dios.

    2) Son tambin sellos. Un sello es una seal confirmatoria, o, deacuerdo con el leguaje teolgico, en un sacramento existe un signumsignificans, y un signum confirmans; el primero de los cuales se dice,significare, que notifica o declara; el ltimo, obsignare, que le pone elsello, que testifica.

  • SEALES Y SELLOSPor lo tanto, los sacramentos, cuando se consideran seales, contienen

    una declaracin de las mismas doctrinas y promesas que exhibe la Palabra deDios, pero dirigidas a los sentidos por medio de un emblema, y como sellos, ogarantas, los sacramentos confirman las mismas promesas que nos sonaseguradas por la verdad y fidelidad de Dios en su Palabra, y por su Esprituque mora, por el cual somos sellados, y tenemos en nuestros corazones lasarras de nuestra herencia celestial. Esto se efecta por una institucin externay visible, de modo que Dios ha aadido estas ordenanzas a las promesas desu Palabra, no slo para traer a nuestra mente su propsito misericordiosohacia nosotros en Cristo, sino para asegurarnos constantemente que aquellosque creen en l son hechos, participantes de su gracia.

    La doctrina protestante, por tanto, evita los excesos del catolicismoromano y las deficiencias del racionalismo, incorporando en su doctrina delas seales y de los sellos toda la verdad contenida en las otras maneras dever los sacramentos.

  • EL BAUTISMO

    El bautismo es signo de profesin de fe,regeneracin, renacimiento, ya sea realizado poraspersin, afusin o inmersin. Reconocemos,asimismo, el bautismo de adultos y prvulos.

    (N16, Artculos de fe, Misin Evanglica Wesleyana)

  • DEFINICIONES DEL BAUTISMO

    Thomas O. Summers (1812-1882) lo define como una ordenanzainstituida por Cristo, la cual consiste en la aplicacin de agua por elministro cristiano a las personas apropiadas, para su iniciacin en laiglesia visible, y su consagracin al Padre, al Hijo, y al Espritu Santo.

    John Miley (18131895) dice que el bautismo no es slo unaseal de la profesin y la marca de diferencia por medio de la cual loscristianos son distinguidos de los dems que no han sido bautizados,sino que tambin es una seal de regeneracin, o del nuevonacimiento.

    William Burton Pope (1822-1903) lo define como el ritoordenado por nuestro Seor para que sea la seal de admisin a laiglesia, y el sello de unin con l, y de la participacin en lasbendiciones del pacto cristiano

  • LA INSTITUCIN DEL BAUTISMO CRISTIANO

    1 El bautismo en agua como ordenanza sagrada era conocida porlos judos como ritual religioso desde haca mucho tiempo. El tiempopreciso en que se empez a usar se desconoce, pero era uno de los ritospor los cuales los proslitos eran introducidos a la religin juda,hacindose as partcipes de los beneficios del pacto.

    2 El bautismo de Juan, que se diferenciaba tanto del bautismodel proslito judo que lo precedi, como del bautismo cristiano quelo sucedi. El bautismo de Juan era para arrepentimiento, como unapreparacin para Cristo y el nuevo pacto que habran de venir.

    3 El bautismo cristiano, que se diferencia del de Juan en que nomira hacia el futuro a la venida del Mesas, sino que confiesa queJess, como el Mesas, ha venido y tambin el Espritu Santo, en cuyadispensacin ha de ser administrado.

  • LA INSTITUCIN DEL BAUTISMO CRISTIANO

    Cristo naci bajo el Antiguo Testamento y por suidentificacin con una raza pecaminosa, aunque no conoci pecado,declar que era necesario ser bautizado con el bautismo de Juan, afin de cumplir toda justicia.

    El bautismo cristiano fue instituido por nuestro Seor pormandato directo: bautizndolos en el nombre del Padre, y delHijo, y del Espritu Santo (Mateo 28:19); as prescribi la ordenanzay, tambin, prescribi la frmula con la que habra deadministrarse.

    Posterior al Da de Pentecosts, el rito del bautismo fueobservado como una ordenanza indispensable en la conversin. Sinembargo, la frmula completa no siempre ocurra, aunque puededecirse que estaba implcita cuando no se expresaba directamente.

  • LA INSTITUCIN DEL BAUTISMO CRISTIANO

    En Hechos 2:38, el apstol Pedro exhortaba a los creyentes aque se bautizaran, cada uno de vosotros en el nombre deJesucristo, y los que recibieron su palabra fueron bautizados(Hechos 2:41); en Hechos 8:16 se seala que haban sidobautizados en el nombre de Jess; mientras que en Hechos 10:48,Pedro mand que fueran bautizados en el nombre del SeorJess. Fue tambin de esa manera que los discpulos efesiosfueron bautizados (Hechos 19:4-6).

    Debe notarse que estos discpulos fueron primerobautizados con agua y luego recibieron el don del Espritu Santocon la imposicin de manos; mientras que en la casa de Cornelio,los discpulos primero recibieron el Espritu Santo y luego fueronbautizados con agua.

  • LA INSTITUCIN DEL BAUTISMO CRISTIANO

    En el tiempo apostlico tardo, se consider que elbautismo sustitua al rito judo de la circuncisin. Estecontinu existiendo como costumbre nacional, pero para laiglesia era una cuestin indiferente, ya que ahora seinterpretaba espiritualmente este rito.

    Por eso el apstol Pablo dice: En l tambin fuisteiscircuncidados con circuncisin no hecha a mano, al echar devosotros el cuerpo pecaminoso carnal, en la circuncisin deCristo; sepultados con l en el bautismo, en el cual fuisteistambin resucitados con l, mediante la fe en el poder de Diosque le levant de losmuertos (Colosenses 2:11-12).

  • DESARROLLO DE LA DOCTRINA EN LA IGLESIA

    En la poca anterior al Concilio de Nicea (325), el bautismose consideraba universalmente como el rito de admisin a laiglesia y, como adems se sostena que no poda haber salvacinfuera de la iglesia, el bautismo vino a ser asociado con laregeneracin. As, para mediados del siglo II, se consideraba queel bautismo procuraba la plena remisin de todos los pecadospasados, por lo que se pens como el instrumento deregeneracin e iluminacin.

    Los padres de la iglesia ensearon esta doctrina, no en elsentido moderno de una gracia otorgada, o un cambio obrado porla regeneracin, sino como que el bautismo era en s mismo laregeneracin. En el texto El Pastor de Hermas (c. 140), se dice:Descienden al agua muertos, pero se levantan vivos.

  • DESARROLLO DE LA DOCTRINA EN LA IGLESIA

    Sin embargo, haba algunas limitaciones a la doctrina, tal como lasostenan escritores como Justino Mrtir (100-165), Tertuliano (c. 160-c.220), Orgenes (185-254) y Cipriano (c. 200-258). Ellos sostenan,consistente con la creencia temprana, que el bautismo era eficaz soloen conexin con la disposicin interior correctos de parte delcandidato. Orgenes dice, Aquel que ha dejado sus pecados reciberemisin en el bautismo. Pero si alguien viene a la fuente todavaalbergando el pecado, no obtendr la remisin de sus pecados.

    Tambin sostenan que el bautismo no era absolutamente esencial enla iniciacin de la vida nueva de la regeneracin, sino solamente comoun proceso culminante. Tertuliano, dice del bautismo: El lavamientoes un sello de la fe, la cual fe es iniciada y es encomiada por la fe delarrepentimiento. No somos lavados a fin de que dejemos de pecar, sinopor haberlo hecho, puesto que en el corazn ya hemos sido baados.

  • DESARROLLO DE LA DOCTRINA EN LA IGLESIA

    Despus del Concilio de Nicea se asentaron las posicionesanteriores, de aqu que prevaleciera universalmente la idea deque la vida divina habitaba en el cuerpo corporal de la iglesia yque pudiera transmitirse a sus miembros slo a travs de lossacramentos.

    Por tanto, el bautismo, como rito de iniciacin, asumi unaimportancia aadida y vino a considerarse como esencial para lasalvacin.

    Ambrosio (c. 340-397) entenda a Juan 3:5 como queriendodecir que: Nadie puede ascender al reino de los cielos excepto porel sacramento del bautismo; de hecho, esto no exime a nadie, ni alinfante ni a aquel a quien alguna necesidad le impida.

  • DESARROLLO DE LA DOCTRINA EN LA IGLESIA

    La posicin de Agustn (354-430) fue de carcter doble.Desde su punto de vista ms temprano, el bautismo eraconsiderado como simblico. Era el rito externo de entrada ala iglesia, pero la unin espiritual interna, el Espritu laefectuaba slo por medio de la fe.

    Agustn tambin sostena que, en el bautismo deinfantes, los padrinos simplemente asuman laresponsabilidad de la educacin cristiana del nio, siendo laconfesin de ellos delante de Dios, la confesin del nio.

  • DESARROLLO DE LA DOCTRINA EN LA IGLESIASu punto de vista posterior fue diferente. Mantena que el

    bautismo conllevaba no slo el perdn de los pecados actuales, sinotambin el del pecado original. Sostena que la concupiscencia todavapermaneca en el corazn, pero que su naturaleza cambiaba. En el nobautizado, era pecado; pero en el bautizado, era enfermedad, cuyaperfecta cura poda producirse slo en el cielo.

    Su criterio del bautismo infantil tambin cambi. Sostena quela iglesia provea una fe sustitutiva, y que el Espritu Santoimplantaba en el infante no consciente el germen de la nueva vida, demodo que la regeneracin era obrada en el corazn con anterioridad ala conversin consciente del nio.

    Fue esta idea de la receptividad pasiva propuesta por Agustn laque ms tarde se convirti en la base del opus operatum (la obra otrabajo realizado) en la Iglesia Catlica Romana.

  • 1. LA DOCTRINA CATLICA ROMANASiendo que se consideraba que el bautismo operaba solamente

    para la remisin de los pecados pasados, muy tempranamente creciun sistema de penitencia por los pecados cometidos despus delbautismo. Ms tarde, esta penitencia se convertira en un sacramentoseparado. De igual manera, haba sido la costumbre, desde los tiemposms tempranos, acompaar al bautismo con la imposicin de manosen imitacin de los apstoles (Cf. Hechos 8:17; 19:6), y tambin ungircon aceite como un smbolo de la uncin de parte del Santo (1 Juan2:20-27). Esto lleg a conocerse como la confirmacin, y en el siglo IVya era reconocida como un sacramento separado.

    Ms tarde se insistira en que la validez del rito dependa de laconsagracin del aceite por parte del obispo y, gradualmente, en eloccidente, la ceremonia entera lleg a considerarse como una funcinpeculiar del obispo.

  • 1. LA DOCTRINA CATLICA ROMANA

    Los eruditos de la Edad Media no hicieron mucho msque elaborar las posiciones que Agustn ya haba adelantado.

    Distinguan entre lo material y lo formal del bautismo,siendo lo material el agua, y lo formal, la frmula por mediode la cual era administrado.

    Toms de Aquino (1225-1274), especialmente, sigui aAgustn en mantener que el bautismo imprima un carcterindeleble sobre el alma por medio de la regeneracin. Por ellado negativo, se sostena que el bautismo limpiaba de todopecado, del actual y del original; por el lado positivo, sesostena que incorporaba al que lo reciba a Cristo y leotorgaba todos los dones y gracias de la nueva vida.

  • 1. LA DOCTRINA CATLICA ROMANA

    En cuanto al bautismo infantil, Toms tambin sostenacon Agustn que los bebs no crean por acto propio, sino por lafe de la iglesia en la cual eran bautizados. Esta fe provena delEspritu Santo como la unidad interna de la iglesia, quien hacauna equitativa distribucin de su vida espiritual, de modo quelos infantes participaran potencialmente en esa vida, aunque notodava en el ejercicio de su poder espiritual. Tambin se creaque la confirmacin confera un carcter indeleble, el cual,sin embargo, presupona el que se hubiera impartido en elbautismo.

    Estas doctrinas y prcticas ritualistas que haban sidonormas por largo tiempo en la Iglesia Catlica Romana, fueronconfirmadas por el Concilio de Trento (1545-1563).

  • 2. LA DOCTRINA LUTERANA

    La enseanza protestante, tanto luterana comoreformada, tiene como punto de partida una objecin vlida ala ex opere operato de la Iglesia Catlica Romana, es decir, ala doctrina de que la simple administracin del bautismosalvaba a la persona bautizada.

    Los reformadores tambin contendan que laconcupiscencia que permanece despus de que el pecadooriginal ha sido perdonado en el bautismo, es realmentepecado. Insistan en que la fe era necesaria de parte del quelo reciba, a fin de hacer de la ceremonia un medio de gracia.

    La enseanza de Martn Lutero (1483-1546) sobre estetema es trazada usualmente a travs de tres etapas:

  • 2. LA DOCTRINA LUTERANA1) En la primera, y siguiendo la posicin temprana de Agustn, Luterodistingua entre la seal y la cosa sealada y entre ambas colocaba la fecomo el medio por el cual las personas concretaban el significado de laseal. La seal es el bautismo externo con agua, el sello es el nuevonacimiento y la fe hace real este bautismo espiritual.

    2) En la segunda etapa, Lutero lleg a considerar el bautismo como seal ysello, a lo cual Dios aada su Palabra como promesa de fortaleza y consuelodivinos. Lo principal era la promesa y los que la crean y eran bautizadosseran salvos.

    3) En la tercera etapa, Lutero identific ms estrechamente el agua y laPalabra, enseando que a la seal y a la Palabra, se aadan el mandamientoy la ordenanza de Dios y que los primeros eran juntamente dados demanera tal que el bautismo en agua se converta en el elemento divino. Estaposicin, sin embargo, no aparece en las confesiones de fe, excepto en losArtculos de Schmalkalda (1537).

  • 2. LA DOCTRINA LUTERANA

    Por su parte, la Confesin de Augsburgo representa laposicin de Felipe Melanchthon (1497-1560) de que elbautismo era un testimonio perpetuo de que el perdn de lospecados y la renovacin del Espritu Santo le pertenecan albautizado, siendo la fe la causa operante de esta condicin.

    Es por estas razones que el luteranismo siempre hasostenido una alta teora de los sacramentos, que por loregular considera al bautismo algo esencial para la salvacin,ya que por su medio, las bendiciones de la remisin y laregeneracin son comunicadas, por medio de la fe y de laPalabra.

  • 3. LA DOCTRINA REFORMADA

    Las iglesias reformadas principiaron con la idea de quela salvacin no est condicionada por ninguna obra oceremonia externa y, por lo tanto, se libraron de muchaconfusin en el desarrollo de su doctrina.

    Para ellos, el bautismo fue slo la seal iniciadora quemarcaba a alguien como seguidor de Cristo.

    Ulrico Zuinglio (1484-1531) no le atribua podersantificador alguno al bautismo per se, sino slo a la fe. Asque, se deshizo enteramente del misterio, viendo lossacramentos en parte como actos de confesin y en partecomo seales conmemorativas.

  • 3. LA DOCTRINA REFORMADA

    Juan Calvino (1509-1564) adopt los principios deZuinglio, pero al desarrollarlos, se acerc ms a la concepcinluterana.

    Para Calvino, no eran simplemente memoriales, sinotambin promesas de gracia, es decir, que estabanacompaados por un don invisible de gracia.

    Siendo que el luteranismo, especialmente la escuela deMlanchthon, tambin consideraba los sacramentos comopromesas de gracia, dicha posicin formara un punto deunin entre Calvino y Lutero.

  • 3. LA DOCTRINA REFORMADAEl Obispo H. L. Martensen (1808-1884), quien asume su posicin

    basndola en el punto de acuerdo entre Lutero y Calvino, hace claro quehay una diferencia esencial entre ellos, la cual surge de las concepcionesdiferentes de la predestinacin: Segn la doctrina de Calvino no hayuna conexin real entre la predestinacin y el bautismo. La dobleeleccin ha sido establecida desde la eternidad; el bautismo, por tanto, nopuede ser de auxilio alguno para los que no han sido elegidos en losocultos decretos de Dios. Por otro lado, la predestinacin luteranaobtiene su verdadera expresin en el bautismo. El bautismo, segnLutero, es la revelacin del decreto consolador de que Dios quiere quetodos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad (1Timoteo 2:4). No necesitamos inquirir acerca de un decreto oculto, deacuerdo con el cual seamos elegidos o rechazados, ya que cada uno podrleer en su bautismo su eleccin para bienaventuranza (H. L. Martensen,Dogmtica cristiana).

  • 3. LA DOCTRINA REFORMADA

    Podemos, pues, decir que, en general, en laIglesia Reformada se puso menos nfasis en lanecesidad del bautismo que en la Iglesia Luterana.

    Y la posicin reformada, por su incorporacin enlos Treinta y Nueve Artculos de la Iglesia Anglicana,se convirti esencialmente en la enseanza delmetodismo.

  • 4. LA DOCTRINA ANGLICANA

    Como se expresa en los Treinta y Nueve Artculos, esuna combinacin de los credos luterano y reformado.

    Hay, sin embargo, dos razonamientos acerca de lainterpretacin de los formularios:

    a) los que son ms luteranos y sacramentarios y, porconsiguiente, suponen que el alma es renovada por unainfusin de vida,

    b) los que se aproximan a la posicin reformada de uncambio slo en las relaciones.

  • 5. LA DOCTRINA BAUTISTA

    Difiere del cristianismo catlico y protestante engeneral en dos puntos:

    1.- mantiene que el bautismo, como rito, pertenece slo aadultos como expresin de su fe, y

    2.- que el nico modo vlido de bautismo es inmersin enagua.

  • 6. LA DOCTRINA METODISTA-WESLEYANA

    Sostiene una posicin mediadora.

    Por un lado, repudia el razonamiento de que el bautismoes meramente una seal o distintivo de la profesin cristianay, por el otro lado, rechaza el rito como un emblema ritualistaque efecta el lavamiento del pecado.

    Sostienen que el bautismo es tanto una seal como unsello, por lo cual, para el que lo recibe, si cumple con lascondiciones del pacto, hay gracia que lo acompaa.

    Esta es la posicin a la que adherimos

  • NATURALEZA DEL BAUTISMO CRISTIANO

    Se trata de un solemne sacramento que significa laaceptacin de los beneficios de la expiacin de Jesucristo, y esuna promesa de pleno propsito de obediencia en santidad yjusticia. Desde el punto de vista divino, tambin es unapromesa de otorgamiento de gracia.

    Samuel Wakefield (1799-1895) define el bautismo comosigue, indicando sus cuatro elementos esenciales: Elbautismo, como una ordenanza cristiana, puede definirsecomo la aplicacin de agua pura al debido sujeto, por unlegtimo administrador, en nombre de la sagrada Trinidad

  • NATURALEZA DEL BAUTISMO CRISTIANO

    1) Es la aplicacin de agua pura, Hebreos 10:22 y lavadoslos cuerpos con agua pura;

    2) El agua deber ser aplicada al debido sujeto, a un serhumano, bajo ciertas circunstancias;

    3) Deber llevarse a cabo por un administrador legtimo, ycomo la comisin de bautizar fue dada slo a los ministrosdel evangelio, nadie ms tiene el derecho de hacerlo; y

    4) Deber administrarse en el nombre de la sagrada Trinidad(Mateo 28:19).

  • NATURALEZA DEL BAUTISMO CRISTIANO

    Hay dos cosas que sobresalen claramente en cuanto al bautismo: 1 suobligacin perpetua y universal; y 2 su importancia sacramental:

    1. Dos cosas indican la obligacin universal y perpetua del bautismo: elmandamiento expreso de nuestro Seor (Mateo 28:19-20) y la prctica apostlica(Hechos 2:28,41; 8:12). De estos pasajes bblicos se desprende que los apstolesadministraban el bautismo inmediatamente despus de la profesin de fe. Elbautismo, adems, es una ordenanza de obligacin perpetua.

    El bautismo, por ser un rito de iniciacin, se administrar slo una vez.Porque establece un pacto permanente, no ha de repetirse. Puede que elbautizado caiga, pero la promesa de Dios permanece y no puede anularse. Si elbautizado cae, necesita arrepentirse y creer, y el Padre lo restaurar, pero esto nohace necesario un nuevo bautismo. Tambin, como rito de iniciacin, elbautismo es un acto visible por medio del cual los miembros son admitidos a laiglesia de Cristo. Esta ha sido la fe de la iglesia desde el principio y negarlo esnegar del todo que la iglesia tenga una ordenanza de iniciacin.

  • NATURALEZA DEL BAUTISMO CRISTIANO

    2. La importancia sacramental del bautismo se ha de encontrar en elhecho de que es seal y sello del pacto de gracia.

    a) Como seal, representa la purificacin espiritual (Ezequiel 36:25-26). Eneste sentido nuestro Seor tambin declara: De cierto, de cierto te digo, que elque no naciere de agua y del Espritu, no puede entrar en el reino de Dios (Juan3:5). Aqu, la seal es el bautismo exterior en agua y la cosa sealada es la obrainterior del Espritu. El apstol Pablo se refiere a esta doble obra del Espritucomo el lavamiento de la regeneracin y la renovacin en el Espritu Santo(Tito 3:5). Por tanto, el bautismo como seal no solo simboliza la regeneracin,sino tambin el bautismo con el Espritu Santo, que es el evento peculiar de estadispensacin. De acuerdo con esto, al derramamiento del Espritu sobre todacarne, se le llamar un bautismo en el Nuevo Testamento. Es a ello que Juan elBautista se refera cuando dijo, l os bautizar en Espritu Santo y fuego(Mateo 3:11), y a lo que Jess mismo se refiri cuando dijo a sus discpulos,vosotros seris bautizados con el Espritu Santo dentro de no muchos das(Hechos 1:5).

  • NATURALEZA DEL BAUTISMO CRISTIANO

    2. La importancia sacramental del bautismo se ha de encontrar en elhecho de que es seal y sello del pacto de gracia

    b) El bautismo tambin es un sello. Como dice William G. T. Shedd (1820-1894): es como el sello oficial de un documento legal. La presencia del selloinspira confianza en lo genuino del ttulo de propiedad; la ausencia del sellodespierta duda y temor. Con todo, es el ttulo de propiedad, no el sello, lo queconfiere el ttulo (William G. T. Shedd, Teologa dogmtica).

    De parte de Dios, el sello es la garanta visible de fidelidad a su pacto.

    De parte del hombre, el sello es ese acto por el cual se obliga como parteen el pacto y promete ser fiel en todas las cosas, la ratificacin de un acuerdofinal.

  • EL MODO DEL BAUTISMO

    Este tema ha sido de larga y seria controversia. Losanabaptistas del tiempo de la Reforma, hasta los bautistas dehoy, han afirmado que la inmersin es el nico modo vlidode bautismo, mientras que otros, el gran cuerpo de la iglesiaen todas las pocas, siempre han mantenido que puedeadministrarse por rociamiento o derramamiento (afusin).

    La pregunta no es si la inmersin es un bautismo vlido,ya que esto nunca ha sido negado, la pregunta es si es la nicaforma de bautismo autorizada por la Biblia.

    Nuestra posicin como iglesia es clara: ya searealizado por aspersin, afusin o inmersin.

  • EL MODO DEL BAUTISMO

    Argumentos que se esgrimen ms frecuentemente enfavor de la inmersin:

    1 El significado del vocablo baptizo, bautizar;

    2 Las circunstancias que se dieron en muchos de losbautismos registrados en la Biblia; y

    3 El smbolo de la sepultura.

    La iglesia, por lo general, ha considerado estasproposiciones como insuficientes para establecer la creenciaen la inmersin como el nico modo vlido de bautismo.

  • EL MODO DEL BAUTISMO1. Se argumenta que el vocablo baptizo siempre significa remojar o

    sumergir. Sin embargo, es un hecho ms all de toda controversia que la mayora delos lexicgrafos le asignan un significado ms amplio. R. W. Dale seala quebaptizo es un derivado, que modifica el significado de su raz, bapto. El vocablosignifica: a) remojar (practicar un acto definido); b) teir (efectuar un cambiodefinido de condicin); c) mezclar, empapar, imbuir (efectuar un cambio completode condicin al asimilar la calidad o la influencia).

    La palabra empleada para designar el bautismo cristiano, la Biblia la empleaen otros sentidos que no es el de inmersin. Y volviendo de la plaza, si no se lavan(bautizan), no comen (Marcos 7:4), lo cual se refiere a lavarse las manos. Losfariseos (Lucas 11:38) se asombraron de que Jess se sentara a comer sin lavarse(bautizarse), como era su costumbre. Pablo declara que los israelitas fueronbautizados en Moiss en la nube y en el mar (1 Corintios 10:1-2), y emplea lapalabra bautizar para referirse al pasar entre las agua. Que el vocablo baptizo esempleado en la Biblia en un sentido ms amplio que el de sumergir, es suficienterefutacin del reclamo de que la inmersin sea el nico modo vlido de bautismo.

  • EL MODO DEL BAUTISMO2. Las circunstancias que acompaaron los bautismos que registra la Biblia

    tambin hacen claro que el bautismo no siempre signific la inmersin. Los casosque usualmente se citan como prueba de la inmersin son los siguientes: Y sala al Jerusaln, y toda Judea, y toda la provincia de alrededor del Jordn, y eranbautizados por l en el Jordn (Mateo 3:5-6); Y Jess, despus que fue bautizado,subi luego del agua (Mateo 3:16); Y mand parar el carro; y descendieron ambos alagua, Felipe y el eunuco, y le bautiz. Cuando subieron del agua, el Espritu del Seorarrebat a Felipe (Hechos 8:38-39). Aqu, la fuerza completa del argumentodepende del significado de las preposiciones originales griegas en, eis, ek yapo. Es bien conocido que estas preposiciones se emplean en la Biblia condiferentes significados. As, pues, apo significa de, mucho ms frecuentementeque fuera de; y ek tambin significa de al igual que fuera de; y eissignifica a tanto como dentro.

    Por tanto, a partir del significado de las palabras originales, sera una traduccin tanfiel como la que se presenta decir que Jess subi directamente desde el agua, yque Felipe y el eunuco descendieron al agua, y que subieron desde el agua.Schleusner, en su clebre lxico, seala que en tiene treinta y seis significadosdistintos, ek, veinte y cuatro, y apo, veinte. Se hace evidente, por tanto, que laverdadera interpretacin slo se puede encontrar en un estudio de las circunstancias

  • EL MODO DEL BAUTISMOPor tanto, a partir del significado de las palabras originales, sera una

    traduccin tan fiel como la que se presenta decir que Jess subi directamentedesde el agua, y que Felipe y el eunuco descendieron al agua, y que subierondesde el agua. Johann Friedrich Schleusner, en su clebre lxico (Novum lxicoGraeco-Latinum in Novum Testamentum, 1792), seala que en tiene treinta y seissignificados distintos, ek, veinte y cuatro, y apo, veinte. Por tanto, la verdaderainterpretacin slo se puede encontrar en un estudio de las circunstancias y los usoshistricos y no, necesariamente, en una interpretacin literal de las preposiciones.

    As, en el bautismo de Saulo, se seala que se levant y fue bautizado(anastas ebaptizen), literalmente, puesto de pie fue bautizado (Hechos 9:18); en elbautismo de Cornelio y los de su casa, se hace evidente que fueron bautizados en lacasa en donde el Espritu Santo haba descendido sobre ellos, lo que adems quedaimplicado en la pregunta Puede acaso alguno impedir el agua?, es decir,impedir que el agua fuera trada a la casa (Hechos 10:47-48); por ltimo, el bautismodel carcelero y su familia en la noche, que por obligacin debe haberse hecho en lacrcel, no pudiendo asegurarse que haya sido por inmersin (Hechos 16:31-33).

  • EL MODO DEL BAUTISMO

    3. El simbolismo de la sepultura ha sido un argumentofavorito entre los inmersionistas, y lo basan en pasajes bblicoscomo: Porque somos sepultados juntamente con l para muertepor el bautismo, a fin de que como Cristo resucit de los muertospara la gloria del Padre, as tambin nosotros andemos en vidanueva (Romanos 6:4).

    El argumento en pro de la inmersin descansaenteramente en las palabras sepultados juntamente con lpara muerte por (o en) el bautismo, y asume que el Apstolest hablando aqu del bautismo en agua, definiendo, portanto, el modo.

  • EL MODO DEL BAUTISMOPero, estos textos no hacen referencia ni al bautismo en agua ni a

    su modo.

    As lo explica Samuel Wakefield: Concluimos a partir delexamen cuidadoso de todo el asunto, que en estos pasajes, el Apstol noalude ni al bautismo en agua ni a su modo, ya que est hablando de unamuerte espiritual, de un sepelio, de una resurreccin y de una vida. EnRomanos 6:2, l pregunta: Porque los que hemos muerto al pecado,cmo viviremos an en l?, y en esta pregunta nos da una clave para elpasaje completo de muertos al pecado. Por lo tanto, si hemos muertoal pecado, no deberemos perseverar en el pecado. O no sabis quetodos los que hemos sido bautizados en Cristo Jess, hemos sidobautizados en su muerte? (v. 3), es decir, todos nosotros los que hemossido unidos a Jesucristo por el bautismo del Espritu Santo fuimoshechos partcipes de los beneficios de su muerte.

  • EL MODO DEL BAUTISMOPorque por un solo Espritu fuimos todos bautizados en un cuerpo (1

    Corintios 12:13). Este cambio moral por el que los creyentes son unidos a Cristo,incluye la muerte al pecado, la sepultura del viejo hombre y la resurreccin de lamuerte espiritual a una nueva vida santa. Porque somos sepultados juntamente conl para muerte por el bautismo (Romanos 6:4), es decir, as como Cristo fuesepultado en una tumba, tambin nosotros, por el bautismo con el Espritu, somostrados a este estado de muerte al pecado, a fin de que como Cristo resucit de losmuertos por la gloria del Padre, as tambin nosotros andemos en vida nueva (v. 4).

    Todo el argumento del Apstol demuestra que l est hablando de la obradel Espritu y no del bautismo en agua. Porque si fuimos plantados juntamente conl en la semejanza de su muerte, as tambin lo seremos en la de su resurreccin;sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con l, para que elcuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos ms al pecado (Romanos6:5-6); As tambin vosotros consideraos muertos al pecado, pero vivos para Dios enCristo Jess, Seor nuestro (Romanos 6:11). Puede el bautismo en agua lograr elcambio moral del cual habla aqu el Apstol? Nadie afirmara tal cosa, a menos quehaya aceptado la nocin de que la inmersin es el acto regenerador.

  • LOS SUJETOS DEL BAUTISMOTodos los que creen en Jesucristo y han sido regenerados, son

    sujetos aptos para el bautismo cristiano. As, Jesucristo dijo: El quecreyere y fuere bautizado, ser salvo (Marcos 16:16). Y Pedro ensea:Entonces respondi Pedro: Puede acaso alguno impedir el agua, paraque no sean bautizados estos que han recibido el Espritu Santo tambincomo nosotros? Y mand bautizarles en el nombre del Seor Jess(Hechos 10:47-48). Este pasaje prueba que los hombres pueden recibirel Espritu Santo y, por consiguiente, pueden ser regenerados sin serbautizados. Luego, el bautismo no puede ser el acto regenerador, comoalgunos lo afirman(Samuel Wakefield, Teologa Cristiana).

    Adems de los creyentes adultos, la iglesia siempre ha sostenidoque los hijos de los creyentes son sujetos idneos del bautismo ytambin los hijos de los incrdulos. Esta posicin fue cuestionada porlos anabaptistas y sus seguidores todava la objetan.

  • LOS SUJETOS DEL BAUTISMO

    1. La historia del bautismo infantil revela el hecho de que laprctica ha existido en la iglesia desde los tiempos mstempranos.

    Justino Mrtir (100-165) dice que hubo muchos de ambossexos, algunos de sesenta aos y otros de setenta, quienesfueron hechos discpulos de Cristo en su infancia, sin dudarefirindose al bautismo.

    Orgenes (185-254) expresamente declara que la iglesiaha recibido la tradicin de los apstoles de que el bautismodeber ser administrado a los infantes.

  • LOS SUJETOS DEL BAUTISMOA mediados del siglo III, Fido, obispo africano, dirigi una

    pregunta a Cipriano (210-258), obispo de Cartago, respecto a si sepoda o no llevar a cabo el bautismo de infantes antes de los ochodas. Cipriano trajo esto ante el snodo en 254 d.C. (66 obispospresentes) y fue decidido unnimemente que no era necesarioaplazar el bautismo hasta el octavo da. Agustn (354-430), en elsiglo IV, dice que toda la iglesia practica el bautismo infantil. Noha sido instituido por los concilios, pero ha estado siempre en uso;y No recuerdo haber ledo de alguien, fuera catlico o hereje, quehaya mantenido que el bautismo deba negrsele a los infantes.

    Parecera imposible justificar estas declaraciones histricas amenos que la prctica del bautismo de infantes hubiera llegadohasta nosotros desde los tiempos de los apstoles.

  • LOS SUJETOS DEL BAUTISMO2. Las objeciones al bautismo infantil se plantean usualmentesobre las siguientes bases:

    1 Que la prctica no tiene autorizacin expresa de la Biblia;

    2 que la Biblia declara que el creer deber preceder a la fe ysiendo que los infantes no pueden creer, por consiguiente nodebern ser bautizados;

    3 que los infantes no pueden consentir al pacto del cual elbautismo es el sello y, por lo tanto, no debern ser obligados poresta ordenanza; y

    4 que el bautismo no le har ningn bien al infante, por lo cuales intil bautizarlos.

    Pero, estas objeciones se responden con:

  • LOS SUJETOS DEL BAUTISMO3. El bautismo infantil se conecta inmediatamente con el pacto abrahmico y sepuede entender plenamente slo a la luz del Antiguo Testamento.

    a) Dios tiene solo una iglesia y ella est edificada sobre el protoevangelio, y tompor primera vez su forma visible en el pacto con Abraham. Pablo declara: Y laEscritura, previendo que Dios haba de justificar por la fe a los gentiles, dio deantemano la buena nueva a Abraham diciendo: En ti sern benditas todas lasnaciones (Glatas 3:8). La promesa hecha a Abraham y a su simiente, inclua alMesas mismo: En tu simiente sern benditas todas las naciones de la tierra(Gnesis 22:18). Cristo, como la simiente divina, es la fuente de las bendicionesespirituales universales. No dice: Y a las simientes, como si hablase de muchos,sino como de uno: Y a tu simiente, la cual es Cristo (Glatas 3:16). Y si vosotrossois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois (Glatas 3:29). Sobre la base deesta promesa, Pedro, en su sermn de Pentecosts, hizo la siguiente ofertauniversal de salvacin: Porque para vosotros es la promesa, y para vuestros hijos,y para todos los que estn lejos; para cuantos el Seor nuestro Dios llamare(Hechos 2:39).

  • LOS SUJETOS DEL BAUTISMO

    b) El pacto hecho entre los herederos segn la promesa (Glatas3:29).

    Fue con Abraham y su simiente que este pacto fue selladopor el rito de la circuncisin. Este es mi pacto, que guardarisentre m y vosotros y tu descendencia despus de ti: Sercircuncidado todo varn entre vosotros (Gnesis 17:10). El nioque no fuera circuncidado en el octavo da haba de ser cortadopor juicio especial de Dios, por haberse roto el pacto.

    Por tanto, el rito era la publicacin constante del pacto degracia entre los descendientes de Abraham y su repeticin, laconstante confirmacin de este pacto.

  • LOS SUJETOS DEL BAUTISMO

    c) La iglesia cristiana es la continuacin del pacto abrahmico ensu desarrollo universal.

    La promesa implcita en el pacto aparece en la plena riquezade la bendicin de Cristo. Por eso leemos que Abraham recibila circuncisin como seal, como sello de la justicia de la fe quetuvo estando an incircunciso; para que fuese padre de todos loscreyentes no circuncidados, a fin de que tambin a ellos la fe les seacontada por justicia; y padre de la circuncisin, para los que nosolamente son de la circuncisin, sino que tambin siguen laspisadas de la fe que tuvo nuestro padre Abraham antes de sercircuncidado (Romanos 4:11-12). As que, como hemos indicado,el pacto abrahmico es llevado a cabo a su grado sumo en ladispensacin del evangelio.

  • LOS SUJETOS DEL BAUTISMO

    d) El bautismo sustituye la circuncisin.

    El rito de iniciacin de la circuncisin caduc junto a los ritosy las ceremonias del Antiguo Testamento; en su lugar, el bautismose vuelve el rito de iniciacin del Nuevo Testamento. As loevidencia el apstol Pablo: vosotros estis completos en l, que es lacabeza de todo principado y potestad. En l tambin fuisteiscircuncidados con circuncisin no hecha a mano, al echar de vosotrosel cuerpo pecaminoso carnal, en la circuncisin de Cristo; sepultadoscon l en el bautismo, en el cual fuisteis tambin resucitados con l,mediante la fe en el poder de Dios que le levant de los muertos(Colosenses 2:10-12). Aqu el rito de la circuncisin es conectado conel bautismo como ordenanza del Nuevo Testamento y este bautismoes establecido como la circuncisin de Cristo.

  • LOS SUJETOS DEL BAUTISMO

    Samuel Wakefield resume as los argumentos concernientesa la autorizacin bblica para la prctica del bautismo de infantes:

    Hemos demostrado que el pacto abrahmico fue el pactogeneral de la gracia; que los nios fueron incluidos en ese pacto, yadmitidos en la iglesia visible por la circuncisin; que elcristianismo no es otra cosa que la continuacin, bajo una nuevaforma, de aquel pacto que Dios hizo con Abraham, y que elbautismo es ahora la seal y el sello del pacto de la gracia, como lacircuncisin lo fue bajo la anterior dispensacin. De estas premisasse sigue necesariamente que, as como los hijos infantes de padrescreyentes, bajo el Antiguo Testamento, eran sujetos idneos de lacircuncisin, as tambin los hijos infantes de los creyentescristianos son sujetos idneos del bautismo.

  • LOS SUJETOS DEL BAUTISMO

    Podemos aadir el hecho de que, en tres ocasionesdiferentes, se indica que hubo familias que fueronbautizadas: la de Lidia (Hechos 16:15), la del carcelero deFilipos (Hechos 16:33), y la de Estfanas (1 Corintios 1:16).

    Por supuesto que no hay indicacin exacta de ello, peropodemos considerar las ocasiones mencionadas comoevidencia, por lo menos presumible, de que haba nios enlas familias de los que fueron bautizados. An ms, tenemos,la declaracin de Jesucristo de que los nios pertenecen alreino de Dios (Marcos 10:4); entonces, tienen derecho a que seles reconozca como testigos de la fe de sus padres en laspalabras de su Seor.

  • LOS SUJETOS DEL BAUTISMOPor lo tanto, hay garantas para el bautismo infantil y los

    argumentos que hemos visto son respuesta suficiente a las objecionesmencionadas.

    Pero si se insistiera en sostener que slo los creyentes han de serbautizados y los infantes excluidos, entonces insistiramos en que elargumento va muy lejos, pues, si slo aquellos que creen y sonbautizados son salvos y si los nios no pueden creer y, por lo tanto, nopueden ser bautizados, entonces, por obligacin del argumento, laconclusin lgica es que tampoco pueden ser salvos. Pero, esto nadielo afirmara, ya que se opone a las palabras de Jess en Marcos 10:4.

    Entonces, cuando Cristo dijo El que creyere y fuere bautizado,ser salvo (Marcos 16:16), estaba hablando de creyentes adultos,capaces de responder a la predicacin del evangelio realizada por losdiscpulos. El Seor aqu no excluyen el bautismo infantil.

  • www.wesleyanachile.com/diplomado | [email protected]

    TEOLOGA SISTEMTICA

    EL BAUTISMO

    (Basada en el texto de H. Orton Wiley, Teologa Cristiana)

    Hno. Rodrigo Beltrn Chvez