32
Teoría Constitucional Unidad 1 SOCIEDAD, ESTADO, DERECHO SOCIEDAD: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados. ESTADO: Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades. DERECHO: Conjunto de principios, leyes y reglas que regulan la vida en sociedad y que las personas deben obedecer. UNIDAD 2.CONCEPTO Y UBICACIÓN DE DERECHO CONSTITUCIONAL El Derecho Constitucional es aquel que se encarga del estudio de la constitución, pero no de la constitución en abstracto sino del análisis de una constitución específica, particular de un estado determinado UNIDAD 3. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN Concepto de Constitución Política Del Estado La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo. UNIDAD 4. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES

Teoría Constitucional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Todo el contenido es pura y exclusivamente para uso educativo e informativo.

Citation preview

Teoría Constitucional

Unidad 1 SOCIEDAD, ESTADO, DERECHO

SOCIEDAD: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

ESTADO: Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.

DERECHO: Conjunto de principios, leyes y reglas que regulan la vida en sociedad y que las personas deben obedecer.

UNIDAD 2.CONCEPTO Y UBICACIÓN DE DERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho Constitucional es aquel que se encarga del estudio de la constitución, pero no de la constitución en abstracto sino del análisis de una constitución específica, particular de un estado determinado

UNIDAD 3. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

Concepto de Constitución Política Del Estado

La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo.

UNIDAD 4. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES

UNIDAD 5. VERTIENTES IDEOLÓGICAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Constitucionalismo moderno

-limitación del poder a través de normas formalmente establecidas

Orígenes: a) reinos cristianos de España b) la nobleza británica: juan sin tierra y la carta magna

Unidad 5 Vertientes ideológicas del Derecho Constitucional

5.1 Orígenes del Constitucionalismo moderno.

El constitucionalismo moderno tiene como origen tres grandes movimientos que se suscitan entre los siglos XVII y XVIII:

a) la Revolución inglesa (segunda mitad del siglo XVII)

b) la Revolución francesa (inicia en 1789)

c) la independencia de los Estados Unidos de América (1776).

Estos movimientos se caracterizan por ser libertarios, y en tal sentido van a impactar en las estructuras estatales del mundo occidental. Esto es importante por los siguientes motivos:

a) existe una gran vinculación del estudio del Derecho Constitucional con la historia

b) el impacto de los movimientos libertarios son piedra de toque para el constitucionalismo moderno

c) el constitucionalismo se gesta conforme van evolucionando con las instituciones políticas del mundo.

La primera Constitución moderna del mundo fue la de los Estados Unidos de América, expedida en 1787, pero el Derecho Constitucional como tal, como estudio dogmático, comienza a florecer universalmente hasta finales del siglo XIX y durante el siglo XX. El fenómeno constitucional se va gestando desde mucho antes como parte del devenir histórico de Occidente. La ideología libertaria que difundió Francia, tuvo un fuerte impacto, por ejemplo, en el pensamiento de nuestros próceres de la patria, como es el caso de Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón.

5.1.1. La nobleza británica. Juan sin Tierra y la Carta Magna

La Carta Magna de 1215 es el primer antecedente del Derecho Constitucional. Es un documento medieval, tiene importante por el contexto en el que se crea. En la Edad Media, luego de la

desintegración del Imperio Romano de Occidente (476, d.C.), se desarrollan tres formas de organización del poder económico y político; estas son: la monarquía, el feudalismo y los burgos

El sistema feudal era una fórmula en virtud de la cual existían "Señores feudales" que tenían una gran influencia en determinada región y esa fuerza se reflejaba en la potestad de ser propietarios de tierras y, en cierto sentido, también de personas que en calidad de siervos trabajaban sus tierras y estaban al servicio de los propios señores feudales. También, el feudalismo fue un sistema económico local, en el cual a cambio de protección del "Señor Feudal", los artesanos, burgueses y personas libres se concentraban en centros urbanos o burgos en los que pagaban un tributo a cambio de su libertad y resguardo.

Se justificaba la existencia de un sistema escalonado de castas, porque Existía un esquema económico y político en torno al "Señor Feudal”.

La Carta Magna no se gesta con la aparición del Estado moderno, tiene verificativo años antes del Renacimiento en Europa, cuando comienzan los primeros vestigios del humanismo (siglo XIII).

En el siglo XIII, en una buena parte de Europa se practicaba aún el sistema feudal, en Inglaterra ya había una monarquía consolidada, cuyo monarca Juan sin Tierra era un rey poderoso. El reinado de Juan sin Tierra se caracterizó por muchos abusos y atropellos hacia la población, y por un gran desfalco económico con motivo de las guerras emprendidas.

La Carta Magna concedió derechos de carácter libertario a los barones, al otorgarles ciertos privilegios respecto de la monarquía. Pero sólo es un importante antecedente que implica un reconocimiento oficial de determinados derechos a una casta fuerte e importante de la sociedad de aquel entonces, de los barones frente al rey.

En la Carta Magna se contemplan diversos principios constitucionales que posteriormente van a tener una fuerte influencia en Occidente:

a) es un documento con fuertes dosis medievales.

b) no se trata de una Constitución.

c) es un documento en respuesta a los abusos del rey Juan sin Tierra.

d) es un documento que tiende a limitar el poder arbitrario del rey al reconocer los derechos de los barones respecto del monarca.

Podemos desentrañar los siguientes contenidos de influencia constitucional:

a) un antecedente de la garantía, de audiencia, ya que señalaba que ningún hombre debe ser puesto en prisión, detenido o desposeído de sus bienes sin previo juicio.

b) el principio de interés santísimo que consiste en reconocer que todo hombre debe ser juzgado por sus iguales.

La Carta Magna es importante porque:

a) es un precedente trascendente para lo que será posteriormente el Estado moderno.

b) le confiere a Inglaterra presencia y evolución política como nación.

c) le confiere a Inglaterra presencia y evolución política como nación.

d) pese a que el pensamiento inglés se caracteriza por su conservadurismo, la Carta Magna es "piedra de toque" en su historia, para reconocer que el ser humano tiene una fuerte tendencia hacia la libertad de los hombres.

La Carta Magna se fue enriqueciendo con:

a) En 1628, se debe enunciar como un documento importante, la "Petición de Derechos", se gesta en respuesta al autoritarismo del Monarca Carlos 1

b) En 1679, la Ley de Habeas Corpus.

c) en 1689, producto de un movimiento revolucionario, se incorporó otra ley constitucional llamada "The Bill of Right".

5.1. 2. Prolegómenos, hechos y logros de la Revolución francesa

Las inquietudes de carácter económico, político, social y filosófico que prevalecen en todo el siglo XVIII provocaron cambios radicales en la manera de vivir, pensar y organizarse de los hombres en Europa y América. Surge una nueva etapa de la humanidad: Edad Contemporánea. se sitúa su comienzo en la Revolución francesa (1789).

La Revolución francesa, tiene su origen en el movimiento cultural de la Ilustración que tiene su aportación más importante con la Enciclopedia, publicada entre 1751 y 1765. La Ilustración tiene como característica el cambio en el dogma cultural. Coloca a la razón en el centro de las creencias del ser humano, se le da un gran relieve a las ideas de dignidad del ser humano y a las libertades de los hombres, tiene un rechazo al absolutismo real y censuran la concentración del poder.

El enciclopedismo es un movimiento cultural que tiene la finalidad de recopilar las grandes obras libertarias y los conocimientos de aquel entonces en un compendio "La Enciclopedia". Diderot y D'Alembert son los grandes compiladores de esta vasta obra.

Entre otros grandes pensadores con influencia esta Montesquieu en el "El Espíritu de las Leyes", en la cual establece el principio de que para que prevalezca la libertad, es menester que el ejercicio del poder se divida. Montesquieu hace clásico el concepto de la división de poderes: bajo la concepción de tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Por su parte, Rousseau en su obra "El Contrato Social" establece el dogma de que la soberanía de los Estados debe ser popular.

La ideología de la Ilustración tuvo influencia en el movimiento de independencia de los Estados Unidos. En Francia se había agudizado el despotismo desde el reinado absoluto de Luis XIV.

A la muerte de Luis XV, su nieto Luis XVI hereda el trono a los 20 años de edad. Luis XVI, al percatarse de la grave situación económica de Francia, designa al economista Turgot como ministro de Hacienda, para que atendiera la crisis. Turgot suprimió el financiamiento a algunos gastos de la nobleza y simplificó la administración burocrática, permitió la libertad de trabajo y de comercio. Las reformas económicas de Turgot promovieron la industria, y de alguna forma favorecieron a los obreros, pero se generó la enemistad de la Corte y la nobleza. A su salida, continúo otro economista llamado Jacobo Necker, quien intentó enderezar la economía a través de medidas restrictivas y subsidios a la producción; pero al intentar desconcentrar el poder para favorecer una administración más libre a cargo de la burguesía, no se lo permitieron y tuvo que dimitir al cargo.

El ambiente económico se complicó. En una situación francamente insalvable, se prepara la reunión de los Estados Generales, pero los acontecimientos se precipitaron y la burguesía optó por no pagar impuestos y no apoyar más a la monarquía. Ya no pudo hacerse nada al interior de los Estados Generales.

El primer Estado estaba compuesto por el clero, el segundo por la nobleza y el tercero por el Estado llano. El tercer Estado fue liderado por la burguesía. Quienes habían adquirido un control casi absoluto sobre la industria, los servicios, las finanzas y el comercio del país y, además, poseían una formación intelectual de primer orden.

El problema de fondo era que a pesar de la preeminencia de la burguesía, el clero y la nobleza seguían conservando enormes privilegios. Los Estados Generales se integraban por 1196 miembros, de los cuales 600 pertenecían al Tercer Estado.

Aunque los tres Estados coincidían en que hubiese libertad individual y de pensamiento, cuando se abre la sesión de la Asamblea de los Estados Generales, el 5 de mayo de 1789 en Versalles, el Rey inaugura la sesión y comete un grave error: nunca menciona aquello que el pueblo buscaba, que era una apertura política y una diferente forma y estructura de gobierno; ya que a través de asambleas locales se habían formulado para que hubiese apertura política temas que se ignoraron.

El Estado llano protesta y se retira de la Asamblea. Sus representantes se van a sesionar en un frontón. Desde ahí, comienzan a hacer pronunciamientos contra Luis XVI y la nobleza. El Rey los conmina a la mesura y les pide que regresen a la Asamblea. El tercer Estado pide que fuera paritaria la representación en proporción al número de habitantes en Francia, aspecto al que se negaron los nobles y el clero.

El tercer Estado con el apoyo de algunos clérigos del Primer Estado constituyen el 17 de junio la Asamblea Nacional que se caracterizó por ser eminentemente popular, desencadenando con su rebeldía una serie de acontecimientos como la toma de la Bastilla el 14 de julio.

Más tarde, como expresión del movimiento intelectual se suscribe "la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" el 26 de agosto de 178917 y se vota la Constitución con la anuencia del clero y la nobleza.

La Declaración es un documento que consta de un preámbulo y de 17 artículos. Este preámbulo y sus respectivos artículos sirven de base para el constitucionalismo contemporáneo.

Los principales contenidos de la Declaración son:

a) soberanía del pueblo.

b) derecho de todo ciudadano a desempeñar cargos públicos, sin distinción de nacimiento o religión.

c) libertad de culto.

d) libertad de imprenta.

e) libertad de trabajo.

f) Igualdad ante la ley.

g) pago equitativo de los impuestos.

h) Responsabilidad de los funcionarios del Estado.

i) derecho de propiedad.

j) Garantías personales en caso de arresto y enjuiciamiento.

k) principio de división de poderes para evitar la concentración del poder en una sola persona.

La Constitución del 14 de septiembre de 1791 tiene una singular importancia. En ella el rey promulga una monarquía hereditaria, pero sustentada en un gobierno dividido en tres poderes. El Rey poseía el derecho de veto pero bajo reglas limitativas. El 21 de septiembre de 1792, cuando se proclama la República Francesa y se instala la Convención.

5.2. CONTENIDO LIBERAL

5.2. 1. El constitucionalismo liberal derivado de la Constitución francesa.

Después de la Revolución francesa, sobreviene el inicio de la historia contemporánea. En algunos países europeos, como los Países Bajos, Bélgica y Suecia, ya se tenía arraigada una cultura política, con desapego a la cultura medieval. También había desaparecido el régimen feudal en algunos principados de Italia. El constitucionalismo francés fue recibido con interés en esos países. Se inicia la emancipación de las colonias españolas y portuguesas.

En América Latina no obstante los movimientos libertarios, la estructura social de las Colonias en ciertos aspectos no cambia rápidamente. En Europa durante el siglo XIX volvieron a surgir nuevos movimientos revolucionarios. El principal de ellos se gestó en Francia en 1848. Que tuvo influencia en los respectivos movimientos de Alemania e Italia, así como Rumania, Bulgaria, Grecia y Serbia.

En América Latina la más notable influencia proviene de los principios de la Revolución Francesa, y en cuanto a la técnica constitucional un modelo interesante fue la Constitución Norteamericana.

Al hablar de las consecuencias del liberalismo francés, estamos hablando de una nueva cultura política, como la democracia como la forma ideal de gobierno; de los derechos humanos; la división de poderes; el mando popular; la codificación de diversas ramas del derecho; estamos hablando de conceptos fundamentales del constitucionalismo.

5.3. Los Estados Unidos de América, su independencia y sus documentos jurídicos básicos.

A mediados del siglo XVIII, las poblaciones coloniales anglosajonas padecían problemas de carácter económico y un enfrentamiento de carácter idiosincrásico con la corona Inglesa.

En 1774 tiene verificativo el Primer Congreso Continental en las Colonias Británicas. Demandan al Parlamento inglés reconocimiento para los colonos de los mismos derechos que disfrutaban los británicos. En 1689, el Parlamento británico había dictado principios constitucionales favorables para la población en el "The Bill of Rights" y, los colonos deseaban que se les concedieran esos derechos.

Tuvo realización el Segundo Congreso Continental, pero fue hasta 1776, al año siguiente, cuando se aprueba la Declaración de Independencia de las Trece Colonias. Cada colonia se convierte en una unidad política independiente con su propia Constitución.

Las Trece Colonias se unen en 1781 a través de una Confederación. Pero es hasta 1787, en la Convención de Filadelfia cuando aprueban una Constitución Federal, en el contenido de las 10 primeras enmiendas, adicionadas en 1791 se establecen los derechos fundamentales del gobernado, también conocidos como "The Bills of Rights".

Uno de los principios fundamentales que establece su Constitución es, la interpretación de los derechos constitucionales, la cual es realizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El 14 de julio 1776, Thomas Jefferson concluye la redacción de la declaración de Independencia de los Estados Unido. En la Declaración hay tres principios capitales que debemos tener presentes:

a) la igualdad de los hombres que confiere a los individuos derechos inalienables, entre ellos, el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

b) el reconocimiento de la soberanía popular y la capacidad de elegir a sus gobernantes.

c) la posibilidad de que el gobierno por voluntad de los individuos pueda ser revocado o desplazado cuando este no respete los derechos naturales.

La Constitución de 1787 contempla:

a) la creación de un Estado Federal, el cual tiene atribuciones y competencias en materia de gobierno federal, guerra, ejército, marina, comercio, pesas y medidas, correos y aduanas.

b) el establecimiento de tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

c) una relación de respeto al gobierno local de cada estado por parte del Estado Federal, así como los mecanismos que deben mediar en la relación entre ellos.

Indica la constitución que el Poder Ejecutivo está representado por un Presidente designado por voto indirecto de cada uno de los electores. Establece los casos de renuncia y sustitución.

El Poder Legislativo señala que se integra por dos Cámaras, la Cámara de Senadores, compuesta por miembros de cada Estado de la Unión y que ocupan sus curules por seis años. La Cámara de Diputados electos en proporción al número de habitantes, ambas integran el Congreso.

Al Poder Judicial, integrado por la Suprema Corte y las cortes secundarias que el Congreso crea. Los tres poderes son independientes y se coordinan.

5.4. Constitucionalismo social, aportación de México

Un documento constitucional, dentro de la teoría clásica, cubre aspectos que atienden a los derechos del hombre frente al Estado, así como la estructura y el funcionamiento del Estado.

La tesis clásica fue superada durante el constitucionalismo contemporáneo, a finales del siglo XIX se decía que el contenido de una Constitución tenía una parte orgánica y dogmática. Y que el liberalismo individualista que privaba en el mundo traía consigo grandes desigualdades sociales.

El mundo capitalista había generado una situación de desprotección y riesgo para la clase trabajadora y campesina. Durante el siglo XIX comenzaron a surgir corrientes socialistas, desde los utópicos hasta los marxistas.

En el caso mexicano, a finales del siglo XIX y principios del XX, México vivió un periodo que Don José C. Valadés denomina como "el Porfiriato", donde a través de métodos autoritarios, se lograba establecer el orden. Había un progreso material que implicaba la concentración de la riqueza. Hasta 1877 sólo había 5,879 haciendas y, para 1910 eran 8,431 haciendas, las propiedades de Luis Terrazas sumaban 2'671,980 hectáreas y la familia Martínez del Río poseían l' 28,423 hectáreas.

Ese profundo estado de injusticia tenía que acarrear una reacción, en dos direcciones: los socialismos y la doctrina social cristiana. La iglesia católica en aquel entonces apoyó al Porfiriato.

Convergen en nuestro constitucionalismo diversas corrientes:

1) Los demócratas, que querían que los ciudadanos a través de elecciones libres eligieran a sus gobernantes.

2) Una corriente liberal.

3) Otra federalista, la partidaria de la separación de la Iglesia y el Estado.

4) Quienes eran partidarios de la libertad de conciencia y de pensamiento.

5) El socialismo agrario.

6) Los líderes de los sindicatos.

En el movimiento revolucionario como la Constitución mexicana de 1917 confluyen diversas ideologías.

El derecho social constitucional o el constitucionalismo social mexicano se inició a partir de los debates del Congreso Constitucionalista de 1916 y1917 en Querétaro.

La fuerza con la que contaba el movimiento social mexicano influyó en el propio constituyente para que se incluyeran aspectos más allá de las teorías clásicas de una Constitución. En la situación del trabajo, se incluyeron una serie de concepciones progresistas imbuidas del pensamiento de Heriberto Jara, Francisco J. Múgica y Manjarrez. Por otra parte obedeciendo la voluntad del pueblo, había que experimentar un tipo original de Constitución al incorporar las conquistas sociales.

La nota característica de nuestra ley fundamental es haber agregado, por primera vez un contenido social: la libertad de trabajo; el establecimiento de una jornada máxima de trabajo de 8 horas; la prohibición del trabajo industrial para mujeres y niños; y crear un capítulo especial en materia agraria.

Más tarde habría constituciones que incorporarían los derechos sociales: La Constitución de Weimar de 1919.

En los aspectos agrarios, se estableció que la propiedad originaria correspondía a la nación, tanto en tierras yaguas, y que el Estado puede imponer modalidades que dicte el interés público.

El Doctor Jorge Carpizo aclara que nuestra concepción de Constitución político-social no es contraria a las garantías individuales, ya que las garantías sociales no menoscaban las garantías individuales, su inclusión, se complementa a las garantías individuales, se armonizan ambas para hacer realidad la igualdad y la libertad del ser humano.

UNIDAD 6. PODER CONSTITUYENTE

El Poder Constituyente es el que ejerce el pueblo en un acto soberano, donde el conjunto de la ciudadanía legitima ese acto, en el que expresa su voluntad política. Es el acto constituyente por el cual el pueblo se da una Constitución, como Ley Suprema y Código Político de la Nación, organizando el Estado, por medio del cual surgen los poderes constituidos, o Poderes Constituyentes derivados: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, y se reconocen los derechos de sus habitantes.

El Poder Constituyente es aquél que tiene la facultad para establecer la Constitución Política del Estado y se encuentra radicado en el pueblo o Nación. Este poder se pone en acción cuando nace un nuevo Estado y cuando cae un régimen político como consecuencia de un quiebre institucional.

UNIDAD 7. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

En un sistema jurídico, la supremacía constitucional  significa que la Constitución

es la norma que denominamos fundamental, que está en la cúspide  o por encima

de las demás normas jurídicas.

Es pues la Constitución el documento legal supremo, el que se ubica en la

cúspide. Y esta característica de supremacía va a tener  consecuencias

importantes para nuestro sistema jurídico. Para el Estado de Derecho,  aludir a la

supremacía, es aludir a que esta norma  es la norma primaria,  que va ser  el

primer elemento de referencia  en todo ordenamiento jurídico del Estado de que se

trate, va a ser el primer punto de referencia de todo ordenamiento existente. Va a

ser la fuente  de creación de todo el sistema jurídico.

La Supremacía Constitucional es un principio teórico del Derecho

constitucional que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país

jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país,

considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema

jurídico.

UNIDAD 8. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Una Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de una

Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no

modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional.

En los países con sistemas de "Constitución rígida" o "rígidamente", las

reformas constitucionales requieren de un procedimiento especial, diverso al

que utiliza para la aprobación de las leyes ordinarias.

UNIDAD 9. DERECHOS DEL HOMBRE

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (en

francés: Déclaration des droits de l'homme et du citoyen), aprobada por

la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de1789, es

uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-

1799) en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como

universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los

derechos del Hombre se entienden como universales, válidas en todo

momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana.

Aún cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos

franceses y de todos los hombres sin excepción, no se refiere a la condición

de las mujeres o la esclavitud, aunque esta última será abolida por

la Convención Nacional el 4 de febrero de 1794. Sin embargo es

considerado un documento precursor de los derechos humanos a nivel

nacional e internacional. No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791,

proclamó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las

mujeres entraron, por lo menos a través de un documento no oficial, en la

historia de los derechos humanos.

La Declaración fue el prefacio a la Constitución de 1791. La

primera traducción americana completa de sus 17 artículos al castellano es

obra de Antonio Nariño, publicada en Bogotá, capital de Colombia, en1793.

Es escrito por el Juramento del Juego de Pelota, el 20 de junio de 1789, los

diputados franceses de laAsamblea Nacional se habían fijado como misión

principal la de dar por primera vez una Constitución a Francia, y crearon con

este fin un comité que preparase el "orden de trabajo sobre la constitución

del reino". El mismo día que la Asamblea adoptó el nombre de Asamblea

Nacional Constituyente, el 9 de julio de 1789, Mounier presentó ante la

Asamblea el informe del comité, en el que se recomendaba redactar un

preámbulo que enumerase los derechos fundamentales que la Constitución

debía respetar.

La Declaración fue promulgada por patente real el 3 de noviembre de 1789,

junto con otros textos aprobados por la Asamblea Nacional desde el 4 de

agosto de 1789. Aquella noche se había aprobado la abolición de los

privilegios en los que se basaba la sociedad del Antiguo Régimen, poniendo

fin alsistema feudal.

La declaración establece los principios de la sociedad que serán la base de

la nueva legitimidad, acabando con los principios, las instituciones y las

prácticas del Antiguo Régimen: "El principio de toda soberanía reside

esencialmente en la nación". La Declaración de los Derechos del Hombre y

del Ciudadano considera legítima la revuelta de los diputados en contra de

la monarquía absoluta, al declarar como derecho imprescindible del hombre

la "resistencia a la opresión".

La declaración tiene un alcance general y orientado hacia el futuro. Los

Constituyentes enumeran los "derechos inherentes a la naturaleza

humana", que no son derechos creados por los revolucionarios, sino que

son derechos constatados. Es la consecución de la filosofía del Siglo de las

Luces. El artículo 2 enumera los derechos naturales e imprescriptibles del

hombre, que son anteriores a los poderes establecidos y son considerados

como aplicables en cualquier lugar y cualquier época:

la libertad

la propiedad

la seguridad

la resistencia a la opresión

Muchos artículos son dedicados a la libertad:

Artículo 1: "Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en

derechos";

Los artículos 4 y 5 intentan definir y circunscribir la libertad. Es definida

como "lo que no perjudica a nadie" y sólo la ley le puede poner límites;

Los artículos 7, 8 y 9 precisan las características de la libertad individual:

presunción de inocencia e irretroactividad de la ley;

Los artículos 10 y 11 se refieren a la libertad de opinión, de prensa y de

conciencia.

El principio de igualdad es establecido en el artículo primero, la igualdad

ante la Hacienda Pública en el artículo 13 (en respuesta a la reivindicación

más repetida en los Cuadernos de quejas), y la igualdad frente a la ley en el

artículo 6 (igualdad para acceder a los cargos públicos sólo con base en las

capacidades individuales).

La propiedad es un derecho inviolable y sagrado (artículo 17). Según este

artículo "Nadie puede ser privado de ella, excepto cuando la necesidad

pública, legalmente constatada, lo exige con evidencia y con la condición de

una indemnización previa y justa."

Los artículos que definen al ciudadano dentro de la organización del sistema

político son menos precisos y son condicionados por el recelo hacia el

Antiguo Régimen. El artículo 6 afirma que la ley es la expresión de la

voluntad general, la expresión de la soberanía y la fuente de los poderes

públicos. Según el artículo 15, los agentes públicos son responsables de su

gestión y la sociedad tiene el derecho de pedirles que rindan cuenta de ella.

No se mencionan sin embargo los derechos sociales, que proceden de una

definición distinta de la palabra "derecho": la Declaración determina la

legitimidad de los actos, mientras que los derechos sociales definen

garantías materiales.

El artículo 16 es el precepto en el cual están consagrados los fundamentos

de todo Estado que se jacte de tener Constitución; el artículo en comento

señala que un Estado que no garantice los derechos humanos y no

establezca la separación de poderes, carece de Constitución.

Los miembros de la Asamblea Constituyente manejaban ideas generales y

conceptos teóricos, pero no definieron las condiciones concretas en las que

se debía de establecer el gobierno del pueblo, dado que se trataba de un

preámbulo a una Constitución. Plantearon principios trascendentales cuya

aplicación concreta quedó definida en la propia Constitución. Este texto

servirá de base a todos los regímenes que se inscriben dentro de una

tradición republicana.

La Declaración de 1789 ha inspirado un gran número de textos similares en

Europa y América Latina. La tradición heredada de la Revolución francesa

está también presente en la Convención Europea de los Derechos

Humanos, firmada en Roma el 4 de noviembre de 1950.

Artículos[

Los Artículos de La Declaración Universal de los Derechos del Hombre

y del Ciudadano son los siguientes:

I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus

derechos. Las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad

pública.

II. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los

derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la

libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

III. La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la Nación; ningún

individuo ni ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna

que no emane directamente de ella.

IV. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a

los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene

otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el

disfrute de los mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser

determinados por la ley.

V. La ley sólo puede prohibir las acciones que son perjudiciales a la

sociedad. Lo que no está prohibido por la ley no puede ser impedido. Nadie

puede verse obligado a aquello que la ley no ordena.

VI. La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los

ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formación, sea

personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para

todos, sea para proteger o para castigar. Siendo todos los ciudadanos

iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores,

colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna

otra distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos.

VII. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en

confinamiento, excepto en los casos determinados por la ley, y de acuerdo

con las formas por ésta prescritas. Todo aquél que promueva, solicite,

ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser castigado,

y todo ciudadano requerido o aprendido por virtud de la ley debe obedecer

inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia.

VIII. La ley no debe imponer otras penas que aquéllas que son estricta y

evidentemente necesarias; y nadie puede ser castigado sino en virtud de

una ley promulgada con anterioridad a la ofensa y legalmente aplicada.

IX. Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado

convicto. Si se estima que su arresto es indispensable, cualquier rigor

mayor del indispensable para asegurar su persona ha de ser severamente

reprimido por la ley.

X. Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aun

por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen

trastornos del orden público establecido por la ley.

XI. Puesto que la libre comunicación de los pensamientos y opiniones es

uno de los más valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede

hablar, escribir y publicar libremente, excepto cuando tenga que responder

del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.

XII. Siendo necesaria una fuerza pública para garantizar los derechos del

hombre y del ciudadano, se constituirá esta fuerza en beneficio de la

comunidad, y no para el provecho particular de las personas a las que ha

sido confiada.

XIII. Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los

gastos de administración, una contribución común, ésta debe ser distribuida

equitativamente entre los ciudadanos, de acuerdo con sus facultades.

XIV. Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su representante,

a constatar la necesidad de la contribución pública, a consentirla libremente,

a comprobar su adjudicación y a determinar su cuantía, su modo de

amillaramiento, su recaudación y su duración.

XV. La sociedad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuentas de su

administración.

XVI. Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada,

ni la separación de poderes determinada, no tiene Constitución.

XVII. Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie podrá ser

privado de él, excepto cuando la necesidad pública, legalmente

comprobada, lo exige de manera evidente, y a la condición de una

indemnización previa y justa.

UNIDAD 10 FORMAS DE ESTADO

ESTADO UNITARIO O CENTRAL

Características

-primera forma que asume el estado como organización centralizada del poder

-su territorio es una sola unidad consolidada y el poder se ejerce desde un centro

único

-cualquier división administrativa es elegida por el cetro

-cuenta con una sola constitución que rige a todo el territorio

-la soberanía es una sola y se ejerce por los órganos centrales. un solo poder

legislativo, ejecutivo y judicial para todo el territorio

-por lo general el poder legislativo es unicameral

ESTADO FEDERAL

-estado compuesto de otros estados que no pierden su identidad

-en el estado federal coexisten dos soberanías

- hay en este estado dos ámbitos jurídicos, el federal y el de cada estado federado

-los estados federados cuentan con un poder originario no delegado por la

federación

ejemplos: mexico y eua

ESTADO AUTÓNOMICO O REGIONAL

-surgen del estado unitario o central

- la descentralización del poder político con que

-sus entidades autónomas no forman parte de estados preexistentes

-las atribuciones de las entidades autónomas deviene de un traslado de facultades

del poder central

-las entidades autónomas no están dotados de soberanía propia

-se producen dos órdenes jurídicos el del estado nacional y el de las comunidades

autónomas

ejemplo: España e Italia

ESTADO CONFEDERADO O CONFEDERACIÓN

-conformado por la unión de varios estados independientes que conservan

plenamente su autonomía

-el objetivo es proponerse ciertos propósitos comunes sin intención de configurar

una entidad política distinta y superior

- no hay una constitución propia, ni órganos centrales a los cuales se le

transfieran poderes soberanos

- no hay orden jurídico aplicable a todos los estados confederados

-esta unión se formaliza a través de tratados internacionales

-pueden crearse órganos para tomar decisiones por parte de los estados

confederados sin poder propio electoral

ESTADO SUPRANACIONAL

-surge a partir de la formación de la comunidad económica europea

. esta conformada por 27 paises

-tiene rasgos de federación como de confederación

-se produce mediante tratados internacionales

-exististe un traslado de soberanía a ciertos órganos centrales

-hay un órgano el parlamento europeo, que tiene un origen electoral propio

-cuenta con un orden jurídico de varios niveles

-existen órganos que ejercen atribuciones ejecutivas, judiciales y legislativas

-los órganos legislativos producen directivas de naturaleza obligatoria no solo para los estados miembro, sino también de manera directa para sus habitantes

-la función electoral es de tipo bicameral, a diferencia de las federaciones en la segunda cámara hay representación de los estados miembros, y el peso de cada

uno de ellos se representa deacuerdo con el número de los pobladores y para las determinaciones se requiere mayorías calificadas

UNIDAD 11. FEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO

Surgimiento del federalismo en Estados Unidos de Norte America

Formas de surgimiento de las federaciones Un federación puede surgir de varias maneras, dependiendo del origen de sus partes constituyentes.Puede surgir, y éste es el caso más frecuente, como resultado de un acuerdo inicial entre estados independientes que se unen para resolver problemas comunes o dotarse de una defensa mutua. Este ha sido el caso de los Estados Unidos de Norte América.

Uno de los aspectos más importantes en el federalismo es la coordinación de los diferentes niveles de gobierno. Tanto la federación, el Estado, como el municipio necesitan trabajar conjuntamente y respetar sus respectivas esferas de competencia, buscando satisfacer las necesidades de la comunidad, pues el objetivo final del gobierno es servir a la sociedad y proporcionar las condiciones necesarias para que las mujeres y hombres que la habitan tengan las posibilidades de realizarse en lo individual y en lo colectivo. Bajo esta óptica, el federalismo se transforma en una de las vertientes que deben fomentarse.

el estado otorga a cada entidad federativa la facultad de poder crear sus propias normas siempre y cuando no contravengan a lo establecido en la constitución política de los estados unidos mexicanos, todo esto con la finalidad de darle cierta autonomía a cada entidad federativa.

SON AUTORIDADES LOCALES DEL DISTRITO FEDERAL, LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, EL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Y EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA. EL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL TENDRA A SU CARGO EL EJECUTIVO Y LA ADMINISTRACION PUBLICA EN LA ENTIDAD Y RECAERA EN UNA SOLA PERSONA, ELEGIDA POR VOTACION UNIVERSAL, LIBRE, DIRECTA Y SECRETA.

Garantía Federal

Es la protección que la federación debe otorgar a las entidades federativas, nos establece la obligación de los poderes de la unión para protegerlas de toda aquella amenaza que atente contra su ideología.

UNIDAD 12. FORMAS DE GOBIERNO

El gobierno es el medio por el cual se hace cumplir la política del Estado, así como el mecanismo para la determinación de la política del Estado. El Gobierno normalmente se conforma de legisladores, administradores y árbitros.

Aristocracia - Forma de GobiernoUna aristocracia es una forma de gobierno de los aristócratas. Los aristócratas son típicamente personas ricas y educadas. Muchas monarquías realmente han sido gobernadas por aristócratas. 

Democracia - Forma de GobiernoLa palabra "democracia" significa literalmente "gobernados por el pueblo". La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos elegibles tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. La democracia permite a los ciudadanos elegibles a participar por igual, ya sea directamente o a través de representantes elegidos en la creación de leyes.

En una república, el pueblo elige representantes para elaborar y hacer cumplir las leyes. Una república es dirigida por los representantes de los votantes. Cada uno está individualmente elegido por un período de tiempo determinado.

Dictadura - Forma de GobiernoUna dictadura consiste en estar gobernada por una persona o un grupo de personas. Muy pocos dictadores admiten que son dictadores y casi siempre dicen ser líderes de las democracias. El dictador en este forma de gobierno puede ser una persona, como Castro en Cuba o Hitler en Alemania, o un grupo de personas, como el Partido Comunista de China. Esta forma de gobierno se rige por un único líder que no ha sido elegido, y puede usar la fuerza para mantener el control. En una dictadura militar, el ejército tiene el control. Por lo general, hay poca o ninguna atención a la opinión pública o a los derechos individuales.

Teocracia - Forma de GobiernoEs una forma de gobierno donde los gobernantes afirman estar gobernando en nombre de un conjunto de ideas religiosas, o como agentes directos de una deidad.

Monarquía - Forma de GobiernoUna monarquía es una forma de gobierno que consiste de un rey o una reina que a veces tiene el poder absoluto. El poder se pasa a lo largo a través de la familia.

A veces, un rey se llama  "emperador", sobre todo si hay un gran imperio, como China antes de 1911. No hay grandes monarquías hoy. El Reino Unido, que tiene una reina, es en realidad una república porque la reina no tiene prácticamente ningún poder político.

Totalitario - Forma de GobiernoEsta forma de gobierno es gobernada por un solo partido político.Las personas se ven obligadas a hacer lo que el gobierno les dice y también se les puede impedir salir del país

UNIDAD 13.