8
TEORÍA DE DECISIONES: La toma de decisiones es una actividad inherente al comportamiento de individuos, organizaciones y sociedades, se le consideran una característica de los sistemas sociales propositivos, donde la extensión e importancia de la actividad de toma de decisiones dependerá de la motivación con la cual se busca alcanzar los objetivos o metas. Evidentemente un sistema, compuesto por personas, que no posee propósitos no tiene problemas de toma de decisiones. Se considera que la toma de decisiones comprende tres fases: encontrar las ocasiones para la toma de decisiones, hallar los posibles cursos de acción y elegir entre esos cursos de acción. La fase principal es la última, siendo su perspectiva esencialmente normativa y metodológica. La teoría de decisiones es un tanto abstracta, no obstante que sus motivaciones sean prácticas, por lo que el curso es el estudio de un método y no de un contexto. Una cuestión que debemos hacernos en este punto es si realmente un profesional necesita una metodología general para analizar problemas de decisión en la práctica. Existen dos modelos simbólicos para representar a los problemas reales de toma de decisiones, el primero de los cuales es de tipo matricial mientras que el segundo es gráfico. Un árbol de decisiones es la representación gráfica de un problema de decisiones. La construcción de un árbol de decisiones sigue una secuencia cronológica definida, esto es, cada evento se coloca en el orden que ocurre. El árbol de decisiones permite un conocimiento rápido y conjunto del problema, además de que es posible representar problemas de etapas múltiples de decisiones. La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden

Teoría de Decisiones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion de operaciones

Citation preview

Page 1: Teoría de Decisiones

TEORÍA DE DECISIONES:

La toma de decisiones es una actividad inherente al comportamiento de individuos, organizaciones y sociedades, se le consideran una característica de los sistemas sociales propositivos, donde la extensión e importancia de la actividad de toma de decisiones dependerá de la motivación con la cual se busca alcanzar los objetivos o metas. Evidentemente un sistema, compuesto por personas, que no posee propósitos no tiene problemas de toma de decisiones. Se considera que la toma de decisiones comprende tres fases: encontrar las ocasiones para la toma de decisiones, hallar los posibles cursos de acción y elegir entre esos cursos de acción. La fase principal es la última, siendo su perspectiva esencialmente normativa y metodológica. La teoría de decisiones es un tanto abstracta, no obstante que sus motivaciones sean prácticas, por lo que el curso es el estudio de un método y no de un contexto. Una cuestión que debemos hacernos en este punto es si realmente un profesional necesita una metodología general para analizar problemas de decisión en la práctica. Existen dos modelos simbólicos para representar a los problemas reales de toma de decisiones, el primero de los cuales es de tipo matricial mientras que el segundo es gráfico. Un árbol de decisiones es la representación gráfica de un problema de decisiones. La construcción de un árbol de decisiones sigue una secuencia cronológica definida, esto es, cada evento se coloca en el orden que ocurre. El árbol de decisiones permite un conocimiento rápido y conjunto del problema, además de que es posible representar problemas de etapas múltiples de decisiones.

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración), etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial. Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema.

Page 2: Teoría de Decisiones

Modelos de criterios de decisión:

-Toma de decisiones bajo certidumbre: Se tiene conocimiento total sobre el problema, las alternativas de solución que se planteen van a causar siempre resultados conocidos e invariables. Al tomar la decisión solo se debe pensar en la alternativa que genere mayor beneficio. Mediante este modelo de decisión si se pueden predecir con certeza las consecuencias de cada alternativa de acción, entonces se tienen una tarea de toma de decisiones bajo certidumbre. Otra manera de pensar en esto es que existe una relación directa de causa y efecto entre cada acto y su consecuencia.

-Toma de decisiones bajo riesgo: La información con la que se cuenta para solucionar el problema es incompleta, es decir, se conoce el problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se conoce con certeza los resultados que pueden arrojar. En este tipo de decisiones, las posibles alternativas de solución tienen cierta probabilidad conocida de generar un resultado. En estos casos se pueden usar modelos matemáticos o también el decisor puede hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el posible resultado. La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado basándose en hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores o estudios realizados para este fin. En la probabilidad subjetiva se determina el resultado basándose en opiniones y juicios personales. Este modelo, incluye aquellas decisiones para las que las consecuencias de una acción dada dependen de algún evento probabilista.

-Toma de decisiones bajo incertidumbre: Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tienen ningún control sobre la situación, no se conoce como puede variar o la interacción de las variables del problema, se pueden plantear diferentes alternativas de solución pero no se le puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen. Con base en lo anterior hay dos clases de incertidumbre:

Estructurada: No se sabe que puede pasar entre diferentes alternativas, pero sí se conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades.

No estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las probabilidades para las posibles soluciones, es decir no se tienen ni idea de que pueda pasar.

Etapas de la toma de decisiones para dar solución a un problema:

-Identificación y diagnóstico del problema.

-Generación de soluciones y alternativas.

Page 3: Teoría de Decisiones

-Selección de la mejor opción.

-Evaluación de alternativas.

-Evaluación de la decisión.

-Implantación de la decisión.

Criterios para la toma de decisión:

Criterio Maxi-Min: Determina el mejor peor de cada acción. Criterio Maxi-Max: Determina la acción con el mejor resultado. El mejor del

mejor. Criterio Arrepentimiento Mini-Max: Utiliza el concepto costo de oportunidad

para llegar a una decisión. Criterio Valor Esperado: Elige la acción que produce la recompensa

esperada más grande.

Page 4: Teoría de Decisiones

TEORÍA DE DECISIONES:

Tomar decisiones no es algo desconocido para nosotros: lo hacemos todos los días, es probable que al tomar tantas, algunas parezcan automáticas, por lo que hay que tener especial cuidado con estas. Las buenas decisiones no se logran fácilmente, son el resultado de u arduo ordenado proceso mental. Las condiciones cambian, así que no podemos exponernos a los riesgos de una respuesta mecánica o un enfoque intuitivo. De hecho, las experiencias para decisiones rápidas pueden ser tan grandes que nos pueden llevar; sin darnos cuenta, a una trampa.

El análisis de decisiones sustenta todas las funciones directivas. Nada de lo que un directivo hace es más importante que el uso de la mejor información disponible para tomar buenas decisiones. El daño causado a una organización por una decisión básicamente desacertada no puede ser evitado ni por la más cuidadosa planificación ni por una implementación básica.

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aun cuando no se evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia.

Modelos de criterios de decisión

-Certeza: Sabemos con seguridad cuáles son los efectos de las acciones. . Al tomar la decisión solo se debe pensar en la alternativa que genere mayor beneficio. Mediante este modelo de decisión si se pueden predecir con certeza las consecuencias de cada alternativa de acción, entonces se tienen una tarea de toma de decisiones bajo certidumbre. Otra manera de pensar en esto es que existe una relación directa de causa y efecto entre cada acto y su consecuencia. Se da cuando se conoce con un 100 % de certeza los Estados de la Naturaleza.

-Riesgo: En este tipo de decisiones, las posibles alternativas de solución tienen cierta probabilidad conocida de generar un resultado. En estos casos se pueden

Page 5: Teoría de Decisiones

usar modelos matemáticos o también el decisor puede hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el posible resultado. La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado basándose en hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores o estudios realizados para este fin. En la probabilidad subjetiva se determina el resultado basándose en opiniones y juicios personales. Este modelo, incluye aquellas decisiones para las que las consecuencias de una acción dada dependen de algún evento probabilista. No sabemos qué ocurrirá tomando determinadas decisiones, pero sí sabemos qué puede ocurrir y cuál es la probabilidad de ello. 

-Incertidumbre: En este caso no sabemos qué puede ocurrir ni tampoco qué probabilidades hay para cada posibilidad. Es cuando no tenemos ni idea qué puede pasar. Se da cuando los Estados de la Naturaleza son desconocidos. Con base en lo anterior hay dos clases de incertidumbre:

Estructurada: No se sabe que puede pasar entre diferentes alternativas, pero sí se conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades.

No estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las probabilidades para las posibles soluciones, es decir no se tienen ni idea de que pueda pasar.

Criterios para la toma de decisión:

Criterio Maxi-Min: Determina el mejor peor de cada acción. Criterio Maxi-Max: Determina la acción con el mejor resultado. El mejor del

mejor. Criterio Arrepentimiento Mini-Max: Utiliza el concepto costo de oportunidad

para llegar a una decisión. Criterio Valor Esperado: Elige la acción que produce la recompensa

esperada más grande.

Arboles de decisiones:

Los árboles de decisión son modelos de predicción que se utilizan para organizar gráficamente la información sobre las opciones posibles, las consecuencias y el valor final. Se utilizan en informática para calcular las probabilidades y la extracción de datos, y, los ejemplos de árboles de decisión que están a continuación se refieren a la toma de decisiones "simples" por así decirlo.

Los árboles de decisión se utilizan para decidir entre diversos cursos de acción. Crean una representación visual de los variados riesgos, las recompensas y los valores potenciales de cada opción.

Page 6: Teoría de Decisiones

Un nodo cuadrado representara un punto en el cual se debe tomar una decisión, y cada línea abandonando el cuadrado representara una posible decisión. Un nodo círculo representara situaciones cuyas ocurrencias son inciertas, y cada línea abandonando el círculo representara un posible acontecimiento. El proceso de usar un árbol de decisión para encontrar la decisión óptima se denomina resolver el árbol. Para resolver el árbol se trabaja desde atrás hacia adelante. Esto se llama retornando el árbol. Primero, las ramas terminales se llevan hacia atrás calculando un valor esperado para cada nodo terminal. Ver la figura 1.2. La Administración debe resolver un problema más simple que es el de elegir la alternativa que lleva al valor esperado más alto del nodo terminal. De esta forma un árbol de decisión provee una forma más gráfica de ver el problema. Se utiliza la misma información que antes y se realizan los mismos cálculos.