4
Teoría de la constitución Fuentes del derecho constitucional mexicano División Denominación: es el conjunto de normas fundamentales que regulan la estructura y el fundamento del estado mexicano se le ha designado constitución política de los estados unidos mexicanos. Definición: es el conjunto de normas dispuestas sistemáticamente con los propósitos de organizar, en nuestro caso, al estado mexicano. Dogmática: también conocida como la parte de derechos humanos, pero algunos utilizando la terminología a eso le llaman dogmática (art. 129 y 130) Orgánica: relativa a la estructura, el funcionamiento y las facultades de los poderes centrales y locales. Programática: es la tercera parte es la que define la naturaleza y las características del estado mexicano. Derechos sociales: es la cuarta parte de la división de la constitución. Prevenciones generales: la quinta parte, a la que le falta un titulo más apropiado, comprende un cúmulo extenso de materias de diferente índole, como ciudadanía, extranjera, supremacía, reformas y permanencias constitucional. Generalidad de la constitución Constitución escrita: en primera y última instancia, es la que define las características del estado mexicano, establece los principios de gobierno, las limitaciones, los poderes y sus facultades, las interrelaciones entre ellos y las prohibiciones para gobernantes y gobernados. En forma paralela al texto escrito, como elementos complementarios, pueden darse usos, costumbres y precedentes. Reformable: todas las constituciones que han estado en vigor han previsto la posibilidad de ser reformadas, no ha habido un caso de constitución inmodificable en términos absolutos.

Teoría de la constitución.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Teora de la constitucinFuentes del derecho constitucional mexicanoDivisin Denominacin: es el conjunto de normas fundamentales que regulan la estructura y el fundamento del estado mexicano se le ha designado constitucin poltica de los estados unidos mexicanos.Definicin: es el conjunto de normas dispuestas sistemticamente con los propsitos de organizar, en nuestro caso, al estado mexicano. Dogmtica: tambin conocida como la parte de derechos humanos, pero algunos utilizando la terminologa a eso le llaman dogmtica (art. 129 y 130)Orgnica: relativa a la estructura, el funcionamiento y las facultades de los poderes centrales y locales.Programtica: es la tercera parte es la que define la naturaleza y las caractersticas del estado mexicano.Derechos sociales: es la cuarta parte de la divisin de la constitucin.Prevenciones generales: la quinta parte, a la que le falta un titulo ms apropiado, comprende un cmulo extenso de materias de diferente ndole, como ciudadana, extranjera, supremaca, reformas y permanencias constitucional.Generalidad de la constitucin Constitucin escrita: en primera y ltima instancia, es la que define las caractersticas del estado mexicano, establece los principios de gobierno, las limitaciones, los poderes y sus facultades, las interrelaciones entre ellos y las prohibiciones para gobernantes y gobernados. En forma paralela al texto escrito, como elementos complementarios, pueden darse usos, costumbres y precedentes.Reformable: todas las constituciones que han estado en vigor han previsto la posibilidad de ser reformadas, no ha habido un caso de constitucin inmodificable en trminos absolutos.Rgida: son las que no pueden ser modificadas por los mismos procedimientos utilizadas.Permanencia: estancia en un lugar durante un tiempo.

Supremaca de la constitucinPrincipio de supremaca Enunciado general: el principio de supremaca de la constitucin halla su enunciado general y explicito en el art. 40, que dispone que sta es una ley fundamental. El precepto dispone que la forma de gobierno debe ser republicada, representativa, democrtica y federal; prev la existencia de estados, su unin en una federacin, que se rige en su estructura, funcionamiento y distribucin de competencias por lo que la constitucin disponga. Dispone en forma adicional que, tanto en el nivel federal como local, se observe el principio de divisin de poderes.Enunciado en relacin con los poderes federales: esto quiere decir que tanto los funcionarios pblicos, las autoridades, presidente de la republica y los ministros de la supremaca corte de justicia estn obligados y se comprometen a guardar y hacer guardar la constitucin y las leyes que de ella emanan.Enunciado en relacin con los particulares: la obligacin ha sido consignada indirectamente, pues se desprende de los arts. 136 y 10 transitorios que niegan a los particulares la posibilidad de rebelarse para descocer la vigencia de la constitucin.Consigna dos formasExplicita: en el art. 40 que dispone que es una ley fundamental.Implcita: se desprende del trmino que se utiliza para denominarla como constitucin; lo es porque constituye, faculta y limita.

Jerarqua de las normas

La constitucin: es norma de normas, en ella se derivan todas las normas

Normativa derivada de nivel secundario dos gneros: son actos que tienen el atributo de ser obligatorios, porque son emitidos en uso de facultades que aqulla prev, uno es de gnero federal y uno de gnero constitucional.

Normatividad de tercer nivel: en este nivel deben incluirse las leyes y los decretos que en uso de facultades extraordinarias emiten los gobernadores, en virtud de las delegaciones que hacen a su favor las legislaturas de los estados, con base en los textos expresos que existen en algunas constituciones locales.

Normatividad de cuarto nivel: deben ubicarse los siguientes actos de autoridad que tienen el carcter de generales y obligatorios como; los actos de los poderes federales como el congreso de la unin, de acuerdos, puntos de acuerdo y resoluciones de mero trmite. Y los actos de los poderes del estado como las legislaturas de los estados.