13
Teoria de la noticia: 9/3 Existe un hecho o la comunicación de este. La ocurrencia o la transmision. Algo que quiere ser conocido o algo que tiene que ser conocido. Medios se debaten entre ambas ideas. La nocion de necesidad surge del hecho mismo y sus potencialidas. Como el hecho impacta en la vida de las personas. Necesidad -> hecho - La necesidad supone una noción fáctica -> Perspectiva objetiva, en la medida que remite a un objeto. Luego, esa operacion opera ex ante. Se toma la decisión comunicar en base a un por qué. A una noción de relevancia. La relevancia reside en el mismo hecho, de la propia ocurrencia. - Interés: Hay hechos que, independiente de su relevancia, presentan interés. Ej: noticias de farándula. Hay hechos que no tienen relevancia. Pero si son interesantes, no se analiza el hecho en si mismo. Se analiza el interés de la audiencia. Se realiza una mirada subjetiva, ya que se evalúa en función de los sujetos que van a conocer el hecho (audiencia). Análisis ex post. Se evalúa después de comunicarse el hecho. Esta mirada es compleja. La labor del periodista supone que se va a saber y que no se va a saber. - Teoría de las causas de la información (interés): Proceso dinámico, si interesan los sujetos. 11/3 Relevancia se vincula al hecho, todo el análisis se concentra en el hecho. Apartir de ese hecho se define su relevancia. El interés no deriva del hecho. Deriva de los sujetos que interactuan con el hecho-> Flujo. - Teoría de la función de la comunicación (Necesidad) Bernard Voyenne. . Proceso estático, no interesan los sujetos. Cuales son los objetos posibles de ser comunicados? Para Bernard la comunicación supone una interacción. Propone 3 tipos de objetos +Función informativa: "Juez ordenó prisión preventiva a Délano"(se habla de lo otro), es distinto a decir "Que bien que dictó prisión preventiva" (remite a la opinión de uno mismo). Tiene como objeto la realidad entendida en sentido estricto. Relacion de alteridad. +Función deliberativa: Se habla de un juicio de valor. El valor lo asigna cada persona. Arrealidad, aquello que sin ser lo otro, es una expresión de uno mismo.

Teoria de La Noticia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría de la Noticia

Citation preview

Page 1: Teoria de La Noticia

Teoria de la noticia:

9/3

Existe un hecho o la comunicación de este. La ocurrencia o la transmision.

Algo que quiere ser conocido o algo que tiene que ser conocido. Medios se debaten entre ambas ideas.

La nocion de necesidad surge del hecho mismo y sus potencialidas. Como el hecho impacta en la vida de las personas. Necesidad -> hecho

- La necesidad supone una noción fáctica -> Perspectiva objetiva, en la medida que remite a un objeto. Luego, esa operacion opera ex ante. Se toma la decisión comunicar en base a un por qué. A una noción de relevancia. La relevancia reside en el mismo hecho, de la propia ocurrencia.

- Interés: Hay hechos que, independiente de su relevancia, presentan interés. Ej: noticias de farándula. Hay hechos que no tienen relevancia. Pero si son interesantes, no se analiza el hecho en si mismo. Se analiza el interés de la audiencia. Se realiza una mirada subjetiva, ya que se evalúa en función de los sujetos que van a conocer el hecho (audiencia). Análisis ex post. Se evalúa después de comunicarse el hecho. Esta mirada es compleja. La labor del periodista supone que se va a saber y que no se va a saber.

- Teoría de las causas de la información (interés):

Proceso dinámico, si interesan los sujetos.

11/3

Relevancia se vincula al hecho, todo el análisis se concentra en el hecho. Apartir de ese hecho se define su relevancia. El interés no deriva del hecho. Deriva de los sujetos que interactuan con el hecho-> Flujo.

- Teoría de la función de la comunicación (Necesidad) Bernard Voyenne.

. Proceso estático, no interesan los sujetos. Cuales son los objetos posibles de ser comunicados? Para Bernard la comunicación supone una interacción. Propone 3 tipos de objetos

+Función informativa: "Juez ordenó prisión preventiva a Délano"(se habla de lo otro), es distinto a decir "Que bien que dictó prisión preventiva" (remite a la opinión de uno mismo). Tiene como objeto la realidad entendida en sentido estricto. Relacion de alteridad.

+Función deliberativa: Se habla de un juicio de valor. El valor lo asigna cada persona. Arrealidad, aquello que sin ser lo otro, es una expresión de uno mismo.

+Función emotiva: Corresponde a la expresión de una emoción. Se distingue del valor por su racionalidad. Aunque ambas se refieren a uno y no a "lo otro".

La irrealidad no es comunicable. Porque es la nada. En cambio la ficción es comunicable,porque existe al menos en la mente del autor.

Todo aquel sobre lo cual nos comunicamos, en un sentido amplio, existe. Ej: existe Harry Potter en la mente de JKRowling, y por eso es posible hablar de él.

Page 2: Teoria de La Noticia

Voyenne distingue entre una expresión y lo expresado. Se pueden desclasificar mensajes a partir de lo que se trata. El mensaje y aquello sobre lo que trata no es lo mismo. Mensaje remite a algo que esta fuera de él.

Al existir de un modo distinto, se hace una distinción. La función informativa existe en un sentido estricto, lo demás en un sentido amplio. Desantes define lo irreal como lo que no existe, por lo que no hay comunicación. Todo lo que existe es comunicable.

16/3

Distinción entre la expresión y lo expresado. Son los mensajes los susceptibles de ser escritos (expresión). Se puede llamar funciones, a partir de que es lo expreado. Todo mensaje, independiente de su funcion, todo mensaje remite a algo que esta fuera de el.

El sentido que se le da al mensaje es la realidad, aunque existen distintas percepciones, se genera un acuerdo. Esto ultimo es considerado la realidad para Chillón.

la palabra (mensaje) representa algo que esta fuera de la palabra. Ej: representaciones de teatro.

Hay distintas percepciones de "lo otro". Siempre de pasa por el filtro del lenguaje, el cual es sospechosos de subjetividad, ya que no es el objeto que representa en ningún caso. Si se saca el lenguaje, se advierte su componente diverso. El mensaje otorga un camino hacia lo real o o arreal.

FUNCION INFORMATIVA. Da cuenta de los objetos con los cuales se tiene una relacion de alteridad, dan cuenta de lo otro. El objeto ultimo de la FI va a ser lo verdadero, lo otro.

La verdad será una relacion entre la expresion y lo expresado, cuando lo expresado se sitúa en el ámbito de lo otro. Los juicios de valor no se encuentran en el ambito expresion-expresado. No pertenece a la informativa. Todo mensaje que llamamos informativo, es considerado verdadero. Cuando lo expresado corresponde a otro campo, no es considerado informativo.

Hay mensajes que no se pueden clasificar ej. Fiscal Nisman se suicidó.

Los juicios pueden ser constitutivos de noticia, en la medida que, habiendo sido expresado es recogido por otro. Ej, si Guarello dice algo en radio, no es noticia. Pero si luego sale lo expressdo e el diario si.

18/3

. Se puede considerar verdad la expresión del juicio en tanto expresión, no en tanto juicio

. Se dice que hay una doble comunicación. Hay un mensaje que da cuenta de una expresión. El mensaje es considerado función deliberativa

. Puede ser informativo en la medida que es expresado, pasa a ser parte de la realidad y es perceptible. El segundo mensaje entra a lo verdadero, cuando lo expresado es otro

. No toda función informativa es noticia, eso es solo una parte. Ej, info de las salas de cine en el diario.

23/3

El juicio es informable en la medida que es informado.

Mensajes publicitarios pueden tener un mensaje informativo. Los juicios que emiten, emanan de una información. Ej: este shampoo es bueno porque tiene X% de algo. Ese

Page 3: Teoria de La Noticia

mensaje informativo se da para fundar un juicio. También puede existir publicidad engañosa.

La funcion deliberativa es una manifestacion de mismidad, no de alteridad. Esta función no se agota en la expresión de juicio de valor.

Juicio de idea: manifestación de noción de bien.

Juicio de posibilidad (hipotesis: ej. Pronostico del tiempo.

La expresión de probabilidad cabe dentro de la funcion deliberativa. Pero esta no constituye un juicio de valor. A diferencia de a funcion Informativa, sea cual sea el contenido del juicio, siempre se mantiene en esa funcion.

Si yo digo "esta mesa es de marmol" no es funcion informativa, ya que no remite a lo otro. No da cuenta de lo que se dice representar. No hay conexión entre la expresión y lo expresado.El mensaje no sincero es deliberativo, la falta de sinceridad no nos saca de la funcion deliberativa.

Las campañas politicas son ejemplo de función deliberativa.

Función EMOTIVA: da cuenta de lo arreal, aquello que está en mi. Esta funcion no es racional, a diferencia de la deliberativa. Frente a una determinada realidad se puede generar una emoción que surge del mismo, no de lo otro.

25/3

es infrecuente que en un mismo mensaje se encuentren las tres funciones.

Se debe determinar que función es dominante al momento de analizar un mensaje

Hay funciones que aparecen en mensajes aparentando otras.

La información y las noticias no son el hecho, pueden ser de la comunicación del hecho. Supone que toda información requiere una codificación.

Teoría de las causas de la información

Asumiendo que nos mantenemos en una especie comunicacional, comunicar es hacer partícipe a otro de lo que uno tiene. Eso que uno tiene se puede situar en un ámbito informativo, deliberativo o emocional. Hacer partícipe? Que consecuencia tiene desde la perspectiva del emisor/receptor?

La sola expresión del mensaje no trae consigo la comunicación. En perspectiva dinámica se necesitan ambos sujetos. Es estática no.

24/3

El mercado de las audiencias

Las audiencias vistas como un producto transable. No pensando en el individuo, sino del colectivo.

De que viven los medios de comunicación? Ventas, anunciantes. Las personas reciben información a cambio, el entretenimiento depende de cada uno.

Participantes en el mercado de las audiencias :

1-Medios de comunicación y el mercado dual

. Venden contenidos

Page 4: Teoria de La Noticia

. Venden audiencias

Ambos mercados son independientes, pero estan relacionados.

La inversion publicitaria que se hace en Chile, es mucho más grande en televisión. Surge un problema para los medios cuando los anunciantes aportan mucho, ya que no se puede criticar ej. Mexico y el financiamiento del estado.

2-Anunciantes: agencias e intermediarios. anunciante -> Medio ->Audiencia.el anunciante no llega directamente, sino a través del medio. Y el mismo medio no sabe si tiene acceso al medio.

3-empresas de medición: La forma que tiene el medio para saber la percepción de sus lectores es a través de mediciones. El público es considerado fundamentalmente en su rol de consumidor.

Los medios y los anunciantes son los clientes de las empresas de medición -> poder de negociación. En la interacción de medios y mediciones se crea a la audiencia producto.

Si la medición da forma a la audiencia producto, medios y anunciantes -> alto interés de como se realiza.

Estas mediciones dan fruto a una audiencia pronosticada, medida y real.

4- El público

30/3

Hacer partícipe a otro de lo que uno tiene. Emisor-receptor que los une el mensaje, el cual contiene lo que uno tiene. No consiste solo en que ese otro tenga conciencia que uno se ha expresado. Sino que el destinario, con el cual se pone en comun lo que el emisor tienem

Emisor: requiere tener el mismo código que el destinatario y que este tenga conciencia

Destinatario: es necesaria su presencia. Pero no basta la sola presencia, sino poner en común el mensaje. El hacer común requiere conciencia de lo que se tiene y reconocerlo como tal.

El hecho de hacer partícipe al otro requiere una respuesta. Para que el destinatario se haga particioe, es necesaria la voluntad del emisor ? No es condición. Uno se puede hacer partícipe sin la voluntad del emisor.

En la funcion emotiva se debe ser capaz de percibir un cierto tipo de emoción.

El objeto de la información es lo otro.

- Causa Material, eficiente, final y formal. Estos 4 elementos tienen que descubrirse dentro de cada método que se utiliza. Cual es la causa X de la información

Luka Brainovic: 1a pregunta, cual es la causa material de la información?

Causa Material: algo que hace que sea lo que es.

Causa formal: es lo que se recibe existiendo. Modo particular en que se encarna como lo que es.

Causa eficiente: es ese motor que explica y da origen al ente/objeto.

Causa final: es el sentido de un determinado objeto. Sentido que esta contenido en su propio ser.

Page 5: Teoria de La Noticia

-> la causa material de la información .

1/4

las palabras no son la realidad. La causa Material se debe buscar en donde existe información. La realidad no es información. No hay mensaje ni palabras.

En el mensaje tampoco hay información en una perspectiva estática. No hay comunicación si no hago participe a otro.

La causa material se va a buscar en el destinatario, pues ahí hay información.

Que es la verdad? Desantes llama verdad a lo verdadero que habita en la noción de realidad. En tanto es, es verdadero -> Verdad Ontologica. Pero esta no es la verdad en la información. Ya que se sabe que no buscamos la verdad del ser. La falsedad pasa a ser la ausencia de ser. La falta de identidad, ausencia, eso es falsedad.

Verdad logica: adecuación del intelecto a la realidad. En la medida que se adecuación opera, se dice : esto es verdadero.

Verdad semantica: verdad logica en cuanto comunicada. El mensaje no es la percepción. Es el empalabramiento de la percepción. Es verdadero en la medida que remite en ultima instancia a la realidad.

15/4

Derecho a la información: este derecho se sitúa en el destinatario.

-derecho a recibir

-derecho a difundir

-derecho a sociabilizar

Entendido el derecho como un todo, nos beneficia a todos.

-> Información social: lo que justifica la reivindicación a un derecho a saber es la vida comunitaria.

Hay un derecho privado a no comunicar.

La comunicación informativa es definida por la verdad informativa. Esto supone la recepción adecuada de lo otro. Toda información trata de lo otro

- la información social tiene trascendencia comunitaria, hay una implicancia comunitaria. A implicancia radica en el hecho

- desconocimiento -> novedad. La info social tiene un componente de novedad, rellena el desconocimiento.

20/4

No toda la información es novedosa y tiene implicancia. Basta que refiera a lo otro para que sea informativo. Pero ese otro no siempre es novedoso o tiene implicancia.

Implicancia: capacidad del conocimiento / novedad del conocimiento.

Page 6: Teoria de La Noticia

La información se moverá en un continuo que va hasta novedad/relevancia en sentido social.

El límite individual a lo social no está determinado. Pero a medida que algo se hace "más social" se va a requerir de un medio (para ampliar la capacidad de difusión, en primera instancia) luego se va a requerir como una institución mediadora. A medida que el público aumenta se vuelve más heterogéneo -> se requiere mediador.

Ese continuo permite los distintos estadios de la comunicación.

Estadios de la comunicación

Estadio de comunicación directo: es aquella que presenta oralidad. La oralidad requiere copresencia del emisor y destinatario al mismo tiempo y en un mismo espacio, compartiendo un mensaje. Hay una comunicación fugaz. Las palabras dichas son acontecimientos que transcurren.

La oralidad hace que necesariamente utilicemos la memoria. La oralidad genera incertidumbre por el contenido del mensaje. La oralidad se rompe con la escritura

Estadio de comunicación indirecta: se salta el tiempo y el mensaje, no es fugaz. Es una comunicación que existe en el espacio, el mensaje permanece constante. Ej, escritura

Es una comunicación que presenta certidumbre ya que el mensaje permanece.

Junto con la escritura surge el concepto de autor. Quien adquiere una importancia radical. Aparece también la idea original, algo que no estaba antes. Surge lo joven y lo nuevo porque no se requiere acudir a la memoria, por lo que se gasta mas energía en la creatividad. Aumenta la certeza.

Los textos van mutando a medida que varía la audiencia generando que el texto se mantenga vigente. Hay una capacidad de reinterpretar. La audiencia se constituye en la medida en que se va haciendo partícipe del mensaje.

22/4

Voyanne propone otro estadio:

Estadio de comunicación múltiple: la invención de la imprenta generó un cambio trascendental. Con la imprenta la audiencia se constituye al mismo tiempo, del mismo mensaje.

Que fenómeno permite la creación de un nuevo estadio? Radio y TV

Generan ambiente de oralidad y copresencialidad

Page 7: Teoria de La Noticia

Estadio de comunicación colectiva: se relaciona con lo que Voyanne llama "medios de comunicación social". La TV y la radio operan en la lógica de la fugacidad, no en la permanencia. cuando aparece la grabación se habla de una descolonización del tiempo. La audiencia tiene la posibilidad de ver/oir cuando quiera las grabaciones.

Este estadio genera un regreso virtual a la oralidad. Pero será alterado nuevamente por otro fenómeno.

Estadio de comunicación digital: convergencia de medios. Donde la tecnología hace que nos pongamos en distintos tipos de audiencia, siendo las mismas personas.

26/4

Información social: Proceso de Recolección, elaboración y transmisión de datos sobre hechos, que representan o anuncian una modificación en la vida social.

Esta noción de información se construye en relación a lo otro. Hay hechos que por si solos, por el solo hecho de ocurrir, representan una modificación en la vida social. Es por esto que se deben dar a conocer. Ej: en la erupción del Calbuco no está contenida la evacuación, pero la erupción si anuncia que debe haber una evacuación.

Noticia:

La noticia es una imagen segunda de contenido nuevo, inmediato y conformador. Una estructura abierta y un producto intelectual capaz de hacerse autónomo por comunicabilidad.

El destinatario está previsto, pero no está presente. La sola noción de imagen ya habla de un representación.

La novedad objetiva supone una alteración del status quo, esperado o no. La alteración objetiva de las cosas está implicada en todos los relatos. Supone alteración sea o no sea sorpresiva o esperada. Aun así no le quita novedad, porque aunasí altera.

29/4

Los hechos son novedosos o no en función del conocimiento que tenían las personas sobre ese tema. Es un desconocimiento en relación con la ocurrencia.

Novedad subjetiva no refiere a la representación, está implícita en el concepto de información social. A diferencia de la objetiva que se encuentra explícita.

Inmediato: puede tener distintas acepciones

Page 8: Teoria de La Noticia

- inmediatez temporal: es inmediato en el tiempo, es decir, ocurrencia cercana en el tiempo -> Actualidad. Ocurrencias que han tenido lugar en un tiempo cercano al tiempo del destinatario. Mientras más cercano a uno es en el tiempo hay más posibilidades que se desconozca. Hay una relación entre la novedad subjetiva y la actualidad.

La actualidad es variable, depende de la distancia temporal que se tenga con el receptor. Se establece una relación entre el hecho y el destinatario por medio de la actualidad. Las noticias tienen más peso cuanto más actualidad tienen.

- inmediatez geográfica (espacial): las cosas ocurren en un tiempo y un determinado lugar. Ese lugar también es un absoluto. Entre más próximo sean el lugar de la ocurrencia, más nos va a impactar a los receptores. Proximidad

- Inmediatez cercanía psicológica (cultural): A pesar de ocurrir lejos, genera interés porque se empatiza con la experiencia. Hay veces que es cultural y hay veces que es más sicológica. Se comparte una experiencia (ej. Terremoto Nepal)

4/5

La cotidianeidad tiene valor cuando se asocia a lo novedoso. En la medida en que se expresa lo cotidiano nos sirve para conocer más y dimensionar el tamaño de lo novedoso. Lo cotidiano en si mismo no tiene valor. Permite conectar los acontecimientos

Existen novedades que no se explican por si solas, la cotidianeidad permite conectarlas y darle sentido.

Conformador:

Capacidad del acontecimiento de conectarse con otro acontecimiento y conformar la realidad. Se relaciona también con la estructura abierta que presenta la noticia. Las noticias son una estructura abierta desde un punto de vista temporal y de un punto de vista temático. Debe haber una conexión entre los hitos. Ej: el inicio de alegatos en la haya se empezó a gestar hace muchos años.

Producto intelectual:

Percepción de la realidad -> Empalabramiento de esa percepción -> percepción de ese empalabramiento. La percepcion recibida no es la realidad, es una representación de esa realidad. La noticia de Calbuco es un producto intelectual. A partir de la percepción del empalabramiento se puede definir a la noticia como autónoma.

Page 9: Teoria de La Noticia

El producto pasa a ser el resultado del proceso intelectual. Pero también se le puede dar un valor económico, haciendo que también sea un producto

Ciclo de la noticia:

Entendiendo el concepto de noticia, como esta se procesa en un medio de comunicación.

-> el ciclo se desencadena de la preNoticia (acontecimiento). Solo se clasifica de preNoticia una vez que se ha avanzado en el ciclo. No todas las ocurrencias son preNoticias, porque no todas tienen la capacidad de llegar a ser noticia.

-> Hecho noticioso, acontecimiento sometido a una evaluación, la cual permite decir que un acontecimiento pasa a ser hecho noticioso. Esto se determina por los criterios de noticiabilidad (prueba a la que se someten los acontecimientos para determinar si son hechos noticiosos). Estos criterios sin estándares aplicados en la profesión. Por esto son comunes.

6/5

Criterios de noticiabilidad: Estándares periodísticos que nos permiten determinar que acontecimientos pueden llegar a ser noticia. En la medida que son estándares, son compartidos y tienden a homogeneizar a los medios de comunicación. por esto hay medios que se repiten en noticia ej. Todos hablan de SQM.

-> Novedad: alteración en el devenir de las cosas o desconocimiento de la audiencia.

-> Actualidad: relación entre el tiempo de la ocurrencia y el tiempo del conocimiento del destinatario. La actualidad va a incidir en el tratamiento del tiempo. Se va previendo el tiempo en qur la información va siendo accesible para el destinatario. Por otro lado va a marcar una diferencia entre los medios en a medida que privilegien la inmediatez o privilegien el desfase.

-> proximidad: entendida en la perspectiva geográfica y de cercanía (cultural, cercanía, simpatía). Nos interesa más lo que sucede en Argentina de lo que sucede en Sri Lanka. Se habla de medios globales, regionales, nacionales, locales, etc. Se acotan las ocurrencias en relación al espacio.

-> Consecuencia: Hay hechos que pueden o no ser noticiosos. Pero si tendrán consecuencia Ej. Mañana va a subir la bencina.

-> Conflicto: enfrentamiento entre partes. Los acontecimientos tienen más carga noticiosa cuando presentan un conflicto. Esa alteración va en

Page 10: Teoria de La Noticia

búsqueda de un nuevo orden. El conflicto dirige a la novedad y la consecuencia.

11/5

-> prominencia: deriva de la visibilidad que tiene la persona que protagoniza un hecho o acción. Ej: nacimiento del hijo de Kate. También se relaciona con la consecuencia, cuando el protagonista implicado tiene una posición de poder. Ej: no es lo mismo una boleta mía que la de un ministro. La prominencia se relaciona con la consecuencia o la proximidad.

->Suspenso: desarrollo que no concluye y se espera un cierre. Va vinculado a la consecuencia. Hay un acontecimiento que está en la búsqueda de un determinado cierre.

-> Sexo: somos personas sexuadas. Por lo que se genera cercanía o distancia dependiendo de nuestra condición con respecto a un hecho o actividad. Noticias vinculadas a lo sexual se relaciona con lo novedoso y la proximidad.

-> Rareza: es el ejemplo más básico de la novedad, aquello que altera lo normal. Es pura novedad en sentido objetivo. Muchas veces cumplen una función de atracción porque no genera mayor consecuencia. Estos eventos están encerrados en si mismos, no tienen antecedentes ni generan consecuencias. Es pura alteración, generalmente sorpresiva.

Estos criterios son siempre utilizados por los medios, a modo estándar. Por esto los medios tienden a homogeneizarse.

MENSAJE: los estándares comunes se van a diferenciar de un modo diverso. Supone la elaboración del hecho ya calificado como noticioso, en un determinado mensaje empalabrado o codificado de manera que sea perceptible para la audiencia. Los medios se diferencian en:

- Naturaleza del medio: Se refiere al tipo de lenguaje que utiliza. El relato que se use estará íntimamente relacionado con el carácter del lenguaje. Ej: es distinto el tiempo utilizado en los medios impresos de los audiovisuales. El medio audiovisual enfatiza la inmediatez, el medio impreso la consecuencia.

- Institucionalidad del medio: se relaciona a como el medio quiere ser reconocido. No hay un único modo ni deriva de una misma estructura. La institucionalidad se da por un conjunto de factores, hay veces que se infiere de lo que un medio hace.

13/5

La institucionalidad del medio se relaciona con el público al cual el medio se quiere dirigir. También se relaciona con línea editorial. Se genera un

Page 11: Teoria de La Noticia

cierto marco en el cual se posiciona el medio. También se relaciona con el estilo del relato. El cómo se dicen las cosas. Y con la tradición o historia, de donde proviene el medio, su credibilidad y como es percibido se construye debido a su pasado y origen. Los medios buscan ser previsibles.