8
Universidad “Cesar Vallejo” INTRODUCCION Se establecen dos supuestos para explicar el teorema. Mercados perfectos: según MODIGLIANI Y MILLER no existe estructura de capital óptima, es decir, que el valor de la empresa depende únicamente del valor de sus activos y es independiente de cómo se financie. Mercados Imperfectos: (impuestos, costes de quiebra, etc.) donde sí que influye la estructura de capital. Para explicar el teorema se supone un mercado perfecto y que la rentabilidad de los activos de una empresa es igual al coste medio ponderado de capital de la misma. Teoría de Modigliani y Miller 2

Teoría de Modigliani y Miller

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría de Modigliani y Miller

Citation preview

Universidad Cesar Vallejo

INTRODUCCION

Se establecen dos supuestos para explicar el teorema. Mercados perfectos: segn MODIGLIANI Y MILLER no existe estructura de capital ptima, es decir, que el valor de la empresa depende nicamente del valor de sus activos y es independiente de cmo se financie. Mercados Imperfectos: (impuestos, costes de quiebra, etc.) donde s que influye la estructura de capital. Para explicar el teorema se supone un mercado perfecto y que la rentabilidad de los activos de una empresa es igual al coste medio ponderado de capital de la misma.

MODIGLIANI Y MILLERImportancia del TeoremaMs importante an, la M & M teorema encaja perfectamente dentro de los principios ahorros financieros establecidos por Irving Fisher (1930) a principios del siglo XX, la elaboracin de la financiacin empresarial claramente dentro del cuerpo de la economa del conocimiento Neoclsico. En sntesis sembr las semillas para varias ideas que se desarrollan en profundidad en aos Con posterioridad, tales como: El precio de Arbitraje, Eficiencia Mercado, Efecto Clientela, Opciones Reales, entre otros.Objetivo de Finanzas De M&MLa mayor contribucin de Modigliani y Miller, sin embargo, fue dejar en claro cul es el objeto de Finanzas: las decisiones de inversin y financiamiento que sera lo ms independiente separados como el consumo de una decisin individual. Es su ingreso (conocido en economa como la "Separacin Fisher "). Fueron ellos los primeros autores que tuvieron en cuenta el concepto de impuestos y su efecto en la estructura de capital, lo cual evidentemente cambiaba el enfoque que haban tenido en su pasada tesis con respecto a la irrelevancia de la estructura de capital en relacin con el valor de la empresa, dado que no haban tenido en cuenta las ventajas de la deuda que en materia fiscal tienen las empresas.Segn los anlisis realizados, el valor de la empresa puede ser incrementado en la medida en que su deuda aumente, siendo ptima la estructura de capital compuesta completamente por deuda. (Westerfield Ross y Jaffe F, 2000).

Teorema de Modigliani-MillerEs parte esencial delpensamientoacadmico moderno sobre la estructura de capital de la empresa. El teorema afirma que el valor de una compaa no se ve afectado por la forma en que sta es financiada en ausencia de impuestos, costes de quiebra y asimetras en la informacin de los agentes. Oponindose al punto de vista tradicional, el teorema establece que es indiferente que la empresa logre el capital necesario para su funcionamiento acudiendo a sus accionistas o emitiendo deuda. Tambin es indiferente lapolticade dividendos.Proposiciones del teorema Modigliani-Miller en el caso de que no haya impuestosConsideremos dos empresas en todo idnticas excepto en su estructura financiera. La primera (empresa U) no est apalancada; es decir, se financia nicamente por las aportaciones de los accionistas. La otrasociedad(empresa L) est apalancada; se financia en parte con acciones y en parte con deuda. El teorema Modigliani-Miller afirma que el valor de las dos compaas es el mismo:

Proposicin I:DondeVUes el valor de la empresa sin apalancamiento= precio de compra de todas las acciones de la empresa, yVLes el valor de una empresa con apalancamiento= precio de compra de todas las acciones de la empresa ms todas sus deudas.El teorema se basa en el siguiente razonamiento: supongamos que un inversor est indeciso entre invertir una determinada cantidad dedineroen la empresa U o en la empresa L. Ser indiferente para l comprar acciones de la empresa apalancada L o comprar acciones de la empresa U y simultneamente pedir prestado en la misma proporcin que la empresa L lo hace. El rendimiento de ambas inversiones ser el mismo. Por lo tanto el precio de las acciones de L debe ser el mismo que el de las acciones de U menosel dineroque el inversor B pidi prestado, que coincide con el valor de la deuda de L.El razonamiento para ser cierto necesita una serie de fuertes supuestos. Se asume que el coste de pedir prestado dinero por el inversor coincide con el de la empresa, lo que slo es cierto si no hay asimetra en la informacin que reciben los agentes y si losmercadosfinancieros son eficientes.Proposicin II:rSes el coste del capital de la empresa.r0es el coste del capital de una empresa sin apalancamiento.rBes el coste de la deuda.B/Ses la ratio entre deuda y capital propio de la empresa.

Esta proposicin afirma que el coste del capital de la empresa es una funcin lineal de la ratio entre deuda y capital propio. Una ratio alta implica un pago mayor para el capital propio debido al mayor riesgo asumido por haber ms deuda. Esta frmula se deriva de la teora del coste medio del capital.

Las dos proposiciones son cierta siempre que asumamos que: no hay impuestos. no hay costes de transaccin. los particulares y las empresas pueden pedir prestado a los mismos tipos de inters.Lgicamente, despus de estos supuestos tan restrictivos que no se cumplen en el mundo real, el teorema podra parecer irrelevante, pero a pesar de ello se sigue estudiando por un motivo muy importante. Debemos comprender qu supuestos se estn violando para entender cul es la estructura de capital ptima.

Proposiciones del teorema Modigliani-Miller en el caso de que haya impuestosProposicin I:VL es el valor de una empresa apalancada.VU es el valor de una empresa sin apalancamiento.TCB es el tipo impositivo (T_C) x el valor de la deuda (B)Es evidente que hay ventajas para la empresa por estar endeudada ya que puede descontarse los intereses al pagar sus impuestos. A mayor apalancamiento, mayores deducciones fiscales para la compaa. Sin embargo, los dividendos, el coste del capital propio, no puede ser deducido en el pago de los impuestos.

Proposicin II:rSes el coste del capital propio.r0es el coste del coste del capital de una empresa sin apalancamiento.rBes el coste de la deuda.B/ Ses la ratio entre deuda y capital propio.Tces el tipo impositivo.Esta relacin sigue demostrando que el coste del capital propio crece al crecer el apalancamiento debido al mayor riesgo asumido. Obsrvese que la frmula es distinta a la de la proposicin cuando no haba impuestos.Los supuestos que as mismos son: Las empresas son gravadas con impuestos con tipos impositivos T_C, en sus beneficios despus de intereses. No hay costes de transaccin Los particulares y las empresas pueden pedir prestado al mismo tipo de intersTesis de Modigliani-MillerFrente a la llamada tesis tradicional, segn la cual existe una estructura financiera ptima, esto es, un ratio recursos ajenos/recursos propios que maximiza el valor de la empresa o minimiza su coste del capital medio ponderado, Franco Modigliani y Merton Miller (1958) demuestran que cuando se dan determinadas hiptesis o supuestos, tanto el valor de la empresa como su coste del capital medio ponderado son independientes de la estructura financiera o composicin del pasivo.

Mtodo Modigliani MillerModigliani y Miller sostienen que la relacin entre el apalancamiento y el costo de capital se explica por la aproximacin de lautilidadneta operacional.Ellos atacan la posicin tradicional con base en elcomportamientodel costo de capital, mantenindolo constante para varios grados de apalancamientoLos supuestos de su trabajo son los siguientes: Mercado de capitales perfecto.- La informacin no tiene ningn costo y adems esta disponible para todos los inversionistas. Se asume la racionalidad de los inversionistas. Losvaloresesperados de las distribuciones de probabilidad de la utilidad operacional esperada para los periodos futuros son los mismos que los de la utilidad operacional presente. Todas las empresas pertenecientes a unaclasedeterminada tienen el mismo grado de riesgo. Esto es, porque el valor total de la inversin de una firma depende de su capacidad lucrativa y su riesgo. Una vez que se hace la valuacin de la empresa por uno de losmtodosmencionados anteriormente, se define la maximizacin del presupuesto de capital que le conviene a la empresa. Existen dos posibilidades, una sera pedir financiamiento y la otra buscar inversionistas mediante la emisin de acciones gracias a la utilidad generada.

Por qu cambian lospreciosde las acciones? Los precios de las acciones resultan del librejuegode laofertay de lademanda. Si los inversionistas consideran que lasnoticiassobre la empresa no son buenas, saldrn a vender sus acciones. Sin embargo, si los inversionistas con expectativas positivas sobre la misma empresa representan una demanda superior a la oferta, el precio no bajar sino por el contrario subir. Si los vendedores superan a los compradores, el precio bajar.

Qu influye en la oferta y demanda? Pueden ser factores econmicos, polticos o sociales que afectan al pas o regin (muchos inversionistas evalan a los pases de una regin por igual); factores que influyen en el sector econmico oindustriaa la que pertenece la empresa; o factores que afectan directamente a la propia empresa. En algunos mercados no tan lquidos, las bolsas fijan porcentajes mximos de variacin de precios por da con el fin de evitar variaciones muy bruscas que puedan perjudicar a los inversionistas. Sin embargo, en los mercados ms lquidos como los estadounidenses, no existe un tope para la variacin en los precios.

CONCLUSIONES

Las dos proposiciones son ciertas siempre que asumamos que: no hay impuestos. no hay costes de transaccin. los particulares y las empresas pueden pedir prestado a los mismos tipos de inters.Los supuestos que asumimos son: Las empresas son gravadas con impuestos con tipos impositivos T_C, en sus beneficios despus de intereses. No hay costes de transaccin. Los particulares y las empresas pueden pedir prestado al mismo tipo de inters.

Teora de Modigliani y Miller2