Teoria de sistemas

  • Upload
    giovana

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

adminis

Citation preview

TEORA GENERAL DE SISTEMASINTRODUCCINLa Teora de Sistemas o tambin llamada Teora General de Sistemas (TGS), es un concepto relativamente nuevo el cual fue concebido por el austriaco Ludwig von Bertalanffy a mediados del siglo XX. Consiste en un intento por explicar, complementar y ordenar todos los sistemas que se encuentran en la realidad tales como organismos, sociedades, etc., los cuales pueden pertenecer a diferentes ramas.

Algunos la llaman teora de las teoras pues pretende buscar reglas de carcter general, aplicables a todos los sistemas y en cualquier nivel de la realidad. En una primera instancia se limit tan slo al campo de la biologa, pero con el tiempo super las barreras creando un amplio campo de la sistemtica, como son la Teora del Caos, la Teora del Juego, la Teora de la Informtica, entre tantas ms.

La Teora de Sistemas tiene como objetivo buscar en los sistemas de la realidad las mismas estructuras (isomorfismos). De esta manera podr utilizar los mismos trminos y conceptos para distintos sistemas y as generar leyes universales y operantesLateora de sistemases el estudio interdisciplinario de lossistemasen general. Su propsito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos loscampos de la investigacin.W. Ross AshbyyNorbert Wienerdesarrollaron la teora matemtica de la comunicacin y control de sistemas a travs de la regulacin de laretroalimentacin(ciberntica), que se encuentra estrechamente relacionada con lateora de control. En 1950Ludwig von Bertalanffyplante la teora general de sistemas propiamente dicha. En 1970Ren Thomy E.C. Zeeman plantearon lateora de las catstrofes, rama de lasmatemticasde acuerdo con bifurcaciones ensistemas dinmicosque clasifica los fenmenos caracterizados por sbitos desplazamientos en su conducta.IV.I FILOSOFA DE LA TGSLa Teora General de los Sistemas (TGS) aparece como unameta teora, una teora de teoras (en sentido figurado), que partiendo del muy abstracto concepto de sistemabusca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.La TGS surgi debido a la necesidad de abordar cientficamente la comprensin de lossistemas concretosque forman la realidad, generalmente complejos y nicos, resultantes de una historia particular, en lugar desistemas abstractoscomo los que estudia laFsica. Desde elRenacimientola ciencia operaba aislando: Componentes de la realidad, como lamasa. Aspectos de los fenmenos, como laaceleracin gravitatoria.Pero los cuerpos que caen lo hacen bajo otras influencias y de manera compleja. Frente a la complejidad de la realidad hay dos opciones: Negar carcter cientfico a cualquier empeo por comprender otra cosa que no sean los sistemas abstractos, simplificados, de la Fsica. Comenzar a buscar regularidades abstractas comunes a sistemas reales complejos, pertenecientes a distintas disciplinas.La TGS no es el primer intento histrico de lograr una meta teora o filosofa cientfica capaz de abordar muy diferentes niveles de la realidad. Elmaterialismo dialcticobusca un objetivo equivalente combinando elrealismoy elmaterialismode la ciencia natural con ladialcticahegeliana. La TGS surge en elsiglo XXcomo un nuevo esfuerzo en la bsqueda de conceptos y leyes vlidos para la descripcin e interpretacin de toda clase desistemas realeso fsicos.IV.II PENSAMIENTO Y TEORA GENERAL DE SISTEMAS (TGS) TGS puede ser vista tambin como un intento de superacin, en el terreno de la Biologa, de varias de las disputas clsicas de la Filosofa, en torno a la realidad y en torno al conocimiento: Materialismofrente avitalismo. Reduccionismofrente aperspectivismo. Mecanicismofrente ateleologa.En la disputa entre materialismo y vitalismo la batalla estaba ganada desde antes para la posicinmonistaque ve en el espritu una manifestacin de la materia, un epifenmeno de su organizacin (adquisicin deforma). Pero en torno a la TGS y otras ciencias sistmicas se han formulado conceptos, como el depropiedades emergentes, que han servido para reafirmar la autonoma de fenmenos, como la conciencia, que vuelven a ser vistos como objetos legtimos de investigacin cientfica.Parecido efecto encontramos en la disputa entre reduccionismo y holismo, en la que la TGS aborda sistemas complejos, totales, buscando analticamente aspectos esenciales en su composicin y en su dinmica que puedan ser objeto de generalizacin.En cuanto a la polaridad entre mecanicismo/causalismo y teleologa, la aproximacin sistmica ofrece una explicacin, podramos decir que mecanicista, del comportamientoorientado a un finde una cierta clase de sistemas complejos. FueNorbert Wiener, fundador de laCibernticaquien llam sistemas teleolgicos a los que tienen su comportamiento regulado porretroalimentacin negativa.1Pero la primera y fundamental revelacin en este sentido es la que aport Darwin con la teora deseleccin natural, mostrando cmo un mecanismo ciego puede producir orden y adaptacin, lo mismo que un sujeto inteligente.2DESARROLLOAunque la TGS surgi en el campo de la Biologa, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se apreci su influencia en la aparicin de otras nuevas. As se ha ido constituyendo el amplio campo de lasistmicao de lasciencias de los sistemas, con especialidades como laciberntica, lateora de la informacin, lateora de juegos, lateora del caoso lateora de las catstrofes. En algunas, como la ltima, ha seguido ocupando un lugar prominente la Biologa.Ms reciente es la influencia de la TGS en las Ciencias Sociales. Destaca la intensa influencia del socilogo alemnNiklas Luhmann, que ha conseguido introducir slidamente el pensamiento sistmico en esta rea.

IV.III. PROPSITO DE LA TEORA GENERAL DE SISTEMASLa teora general de sistemas en su propsito ms amplio, contempla la elaboracin deherramientasque capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigacin prctica. Por s sola, no demuestra ni deja de mostrar efectos prcticos. Para que una teora de cualquier rama cientfica est slidamente fundamentada, ha de partir de una slida coherencia sostenida por la TGS. Si se cuenta con resultados de laboratorio y se pretende describir su dinmica entre distintos experimentos, la TGS es el contexto adecuado que permitir dar soporte a una nueva explicacin, que permitir poner a prueba y verificar su exactitud. Por esto se la ubica en el mbito de las meta teoras.La TGS busca descubririsomorfismosen distintos niveles de la realidad que permitan: Usar los mismos trminos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensin de su dinmica. Favorecer, primero, la formalizacin de las descripciones de la realidad; luego, a partir de ella, permitir la modelizacin de las interpretaciones que se hacen de ella. Facilitar el desarrollo terico en campos en los que es difcil la abstraccin del objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carcter nico. Los sistemas histricos estn dotados de memoria, y no se les puede comprender sin conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo. Superar la oposicin entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad: La analtica, basada en operaciones de reduccin. La sistmica, basada en la composicin.La aproximacin analtica est en el origen de la explosin de la ciencia desde el Renacimiento, pero no resultaba apropiada, en su forma tradicional, para el estudio de sistemas complejos.

IV. IV. QU ES UN SISTEMA?Llamamos sistema a la suma total de partes que funcionan independientemente pero conjuntamente para lograr productos o resultados requeridos, basndose en las necesidades. (Kaufman).Segn el diccionario de la Real Academia Espaola, Sistema es el conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre s, o el conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre s contribuyen a determinado objeto.

IV. V. CLASES DE SISTEMAS FSICOS: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware ABSTRACTOS: compuestos por conceptos, planes, hiptesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.En cuanto a su naturalezaEn realidad, hay complementariedad entre sistemas fsicos y sistemas abstractos: los primeros (maquinas, por ejemplo) necesitan un sistema abstracto (programacin) para operar y cumplir sus funciones. Lo recproco tambin es verdadero: los sistemas abstractos slo se vuelven realidad cuando se aplican en algn sistema fsico. BIOLGICOS: comprende aquellos vinculados con los seres vivos . ejm sistema digestivo, circulatorio, etc.

IV.VI. CARACTERSTICAS DE LOS SISTEMAS HOMEOSTASIS: Se define homeostasis u homeostasis, como la autorregulacin de la constancia de las propiedades de otros sistemas influidos por agentes exteriores. Las caractersticas bsicas del sistema tienden a mantenerse constantes en razn de las metas que la sociedad, el grupo humano o los individuos le proponen. Hay sistemas que se consideran necesarios, y perdurarn por mucho tiempo. Otros, no apoyados por razones diversas, caern en la entropa, y por lo tanto desaparecern.

ENTROPA: Es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estndares y un aumento de la aleatoriedad. La entropa aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la informacin, disminuye la entropa, pues la informacin es la base de la configuracin y del orden. De aqu nace la negentropa, o sea, la informacin como medio o instrumento de ordenacin del sistema

EQUIFINALIDAD: Una cualidad esencial de la sistmica es la equifinalidad, del latn aequi, igual. Por equifinalidad se entiende la propiedad de conseguir por caminos muy diferentes, determinados objetivos, con independencia de las condiciones individuales que posea el sistema. Por todas partes se va a Roma.Aunque varen determinadas condiciones del sistema, los objetivos deben ser igualmente logrados. En educacin, hablamos de variedad de estmulos, de diferentes mtodos de trabajo, de creatividad en las actividades, siempre en funcin de los objetivos a lograr.

TELEOLOGA:En sentido figurado entropa significa desorden. En la terminologa de los sistemas, el desorden lleva a la muerte o desintegracin del sistema. Se ha definido como la tendencia a importar ms energa de la necesaria. Sin mecanismos eficaces de feedback, el sistema va degenerndose, consumindose, hasta que muere. Cuando no existen objetivos claramente definidos, no se ajustan los procesos a los intereses de los alumnos, la informacin que se da es ms por el gusto o talante del profesor que por lo que la sociedad demanda, cuando los recursos no se utilizan con seriedad y eficacia, o cuando no se evalan los resultados con el fin de retroalimentar el sistema, este muere sin remisin. ADAPTACINLa estabilidad exige al sistema adaptarse a circunstancias muy adversas y a tensiones que provienen del medio o de los procesos internos del propio sistema. La tensin obliga a nuevas adaptaciones, tal como se vio al comentar la virtud de la ultraestabilidad.La preparacin, puesta al da de profesores, medios, mtodos, recursos y nuevas tecnologas, son producto de la facultad que tienen los sistemas de adaptarse con el fin de no morir por consuncin. INFORMACINLa informacin es el alma del sistema. El sistema no puede funcionar sin informacin exterior, del medio, ni sin el trasvase de informacin entre sus componentes. Mcluhan como decamos ms arriba, afirmaba que comunicacin y retroaccin, que son as mismo participacin son la misma cosa. La informacin es utilizada por el sistema para provocar un tipo de conducta mediante la cual se adapta a las condiciones del medio.La informacin introducida por las entradas del sistema (nputs) hace que este se comporte de una forma determinada. Si al mismo tiempo el sistema posee capacidad de recordar o reconocer las informaciones introducidas por sus entradas, obrar siempre de la misma manera o de forma parecida cuando reciba informaciones idnticas o parecidas a las anteriores. Se dir entonces que el sistema ha aprendido a comportarse adecuadamente.Todo sistema, si es abierto, puede innovar, cambiar y aprender conductas de acuerdo con las informaciones que recibe del medio a travs de sus entradas

IV.VII. ELEMENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS EL MEDIO AMBIENTE O CONTEXTOPara evitar que esto resulte en apariencia un galimatas pongo un ejemplo. Estamos en clase, en un curso de Formacin Profesional Ocupacional. Los alumnos acceden voluntarios a formarse, cada uno de ellos por causas e intereses diferentes, expectativas distintas y tal vez, incluso, de profesiones y ambientes dispares. Pues bien, todos ellos provienen de un ambiente, cada cual del suyo, y al mismo tiempo con caractersticas muy similares, ya que todos son producto de una civilizacin occidental, ven la misma televisin, se han educado en escuelas similares y con un sistema muy parecidoEl contexto individual ha marcado diferentemente a los alumnos, y al mismo tiempo el contexto social los puede tener homogeneizados, por lo menos en parte. Tambin puede darse el caso de que haya alumnos marroques, rumanos, etc., en los cuales el contexto social ya cambia sustancialmente. Pues bien, estos alumnos provienen de un contexto, y son al mismo tiempo entradas de un sistema abierto: El curso de formacin. LAS ENTRADAS DEL SISTEMALos alumnos ya han entrado en un sistema, que a su vez depende del sistema educativo general, y del sistema cultural de nuestro pas. Existen otras entradas, no menos importantes, como son el programa del curso, los objetivos del mismo, los medios y recursos, las capacidades del profesor, el nimo o motivaciones inmediatas de los alumnos, etc. Si seguimos con el ejemplo de la clase, las entradas sern los objetivos para ese da, los recursos de ese da y la situacin y condicionantes reales de esa jornada.En general, toda la informacin, los procesos de programacin y de codificacin, y los elementos que provengan de procesos anteriores, retroaccin o feedback, vuelven a ser consideradas como entradas del sistema.

EL FUNCIONAMIENTO O PROCESO DEL SISTEMALa clase ha comenzado. Estamos en pleno proceso de trabajo. Si fuera un curso completo, el proceso abarca todo el recorrido de la accin formativa. En una sesin el proceso est enmarcado en lo que significa el trabajo a realizar en esa sesin, que depende de un sistema superior, el curso, y de otro suprasistema ms elevado, el sistema educativo o el plan formativo del que depende.En el momento de la sesin de clase, se deben poner en funcionamiento todos los mecanismos necesarios para procurar un feedback correcto. En otro lugar de este libro, cuando se entre de lleno en la problemtica de la evaluacin, veremos cmo puede aplicarse en una sesin de clase.En un sistema abierto como el formativo, no cabe hablar de caja negra en los mismos trminos en que lo afirmbamos cuando la referencia era hacia los sistemas cerrados. En este caso, los expertos somos nosotros, y debemos abrir la caja negra de la metodologa, de las relaciones interpersonales y de los recursos, para apreciar dnde estn los problemas y poder solucionarlos.Siempre quedar otro tipo de caja negra, que son las personalidades de los alumnos, sus elementos ntimos, o desconocidos. Con un buen trabajo de interrelacin personal y de grupo, muchos de estos elementos, pueden salir a flote, ganando en comunicacin y sin lesionar la intimidad de los alumnos. LOS RESULTADOS, O SALIDAS, DEL SISTEMAA los resultados, o lo que es lo mismo, a los objetivos logrados o no del sistema les llamamos salidas o acciones resultantes de la fenomenologa sistmica.En la accin formativa de que hablamos, las salidas son los actos o aprendizajes y cambios de conducta, previstos por profesores y alumnos para el desarrollo de determinada accin formativa.El resultado del sistema se enva al medio. El alumno aporta a su acervo cultural, a la sociedad o a su mbito familiar los aprendizajes que le ha proporcionado el sistema. Si los productos o salidas son gratificantes, proporcionan mayores estmulos y se refuerza la motivacin para nuevos aprendizajes. Gracias a lo cual se hace ms favorable la repeticin de situaciones.En la sesin de clase, las salidas o productos pueden ser la misma participacin de los alumnos, los aprendizajes inmediatos o el inters por la tarea que se est realizando. EL FEEDBACK Y LA EVALUACIN CONTINUAUno de los pilares fundamentales de cualquier sistema es el feedback. Si hubiera que traducirlo literalmente, retroalimentacin. No es fcil, ya que en castellano, se utiliza de muchas formas, retroaccin, informacin de retorno... Lo verdadero es que el trmino feedback entraa en l mismo toda una filosofa, ms que una simple definicin o concepto. Por esa razn es tan difcil de definir o de traducir.En terminologas de enseanza, es lo ms parecido a lo que llamamos evaluacin continua, es decir, recepcin o aceptacin de la informacin que proviene de cualquiera de los elementos del sistema, con el fin de rectificar lo que no se ajusta a los objetivos o procedimientos y mantener, mejorando, lo que es correcto.

Medio ambiente o contexto

IV. VIII. LUDWIG VON BERTALANFFY (1901-9072)Vena de ancestros nobles deHungra. Estudi con tutores personales en su propia casa hasta los 10 aos. Ingres en la Universidad de Innsbruck para estudiar historia del arte, filosofa y biologa, finalizando sudoctoradoen1926con una tesis doctoral sobre psicofsica yGustav Fechner.En 1937 fue a vivir aEstados Unidosgracias a la obtencin de una beca de laFundacin Rockefeller, donde permaneci dos aos en la Universidad de Chicago, tras los cuales vuelve a Europa por no querer aceptar declararse vctima del nazismo. En 1939 trabaj como profesor dando clases de biologa terica en laUniversidad de AlbertaenEdmonton,Canad, de 1961 a 1969. Desde esa fecha y hasta su fallecimiento trabaj como profesor en el Centro de biologa Terica de laUniversidad Estatal de Nueva YorkenBfalo. Ludwig Von Bertalanffy muri el 12 de junio de 1972 enBfalo,Estados Unidos.Bilogo y filsofo Austriaco fundador de la teora general de sistemas

La Teora General de Sistemas fue, en origen una concepcin totalizadora de la biologa (denominada "organicista"), bajo la que se conceptualizaba al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. Esta concepcin dentro de una Teora General de la Biologa fue la base para su Teora General de los Sistemas. Bertalanffy ley un primer esbozo de su teora en un seminario deCharles Morrisen la Universidad de Chicago en 1937, para desarrollarla progresivamente en distintas conferencias dictadas en Viena. La publicacin sistemtica de sus ideas se tuvo que posponer a causa del final de la Segunda Guerra Mundial, pero acab cristalizando con la publicacin, en1969de su libro titulado, precisamenteTeora General de Sistemas. Von Bertalanffy utiliz los principios all expuestos para explorar y explicar temas cientficos, incluyendo una concepcin humanista de la naturaleza humana, opuesta a la concepcinmecanicistay robtica.

IV.IX. CHARLES WEST CHURCHMAN

MODELO DE ENFOQUE SISTMICO DE CHURCHMAN

El modelo de churchman1968 representa hasta el presente quiz una de las exposiciones ms lgicas en cuanto a los aspectos que deben cubrirse cuando se desea estudiar un sistema como una totalidad. En este modelo, el hace hincapi sobre cinco elementos componentes bsicos de un sistema que, si bien no son nicos que puedan identificarse sobre el particular, si engloban todo aquellos que han sido sugeridos por otros autores.Los cincos aspectos son:Los objetivos, el ambiente, los recursos, los componentes y la gestin.

LOS OBJETIVOS

Para Churchman, los objetivos de un sistema son aquellas metas o fines generales que son la razn de ser de su existencia, es decir, los motivos por los cuales luchan constantemente. De aqu se derivan una de las caractersticas o propiedades fundamentales de todo sistema: la teleologa o bsqueda de objetivos.La determinacin de los objetivos de los sistemas mecnicos parece fcil. Cuando se estudian sistemas humanos, hay que estar alerta para diferenciar entre objetivos formulados y objetivos reales.Churchman ilustra este punto con el ejemplo de un estudiante que dice que l tiene como objetivo la adquisicin de conocimiento, cuando en realidad lo que busca son buenas notas para escalar algunos beneficios sociales. Para diferenciar entre objetivo formulados o manifiestos y reales u ocultos, Churchman sugiere el principio de la primaca: querr el sistema intencionalmente sacrificar otras metas para alcanzar el objetivo formulado? Si la respuesta es positiva, entonces los objetivos reales y los manifiestos son iguales.

La ambigedad entre otros objetivos reales y establecidos o formulados pueden superarse, operacin alisndolos, es decir, expresndolos en un lenguaje que permita su cuantificacin lo cual facilitar medir o evaluar el desempeo del sistema total. Dado que los objetivos se alcanzan solamente a travs de actividades, al evaluarlos se debe examinar cuidadosamente tanto las funciones manifiestas como las latentes de cualquier actividad. Churchman entiende por funciones manifiestas las consecuencias intencionales o admitidas; en tanto que funciones latentes son aquellas consecuencias que no se reconocen ni fueron propuestas de manera expresa. Es casi una costumbre general soslayar las funciones latentes en cualquier estudio o evaluacin de los objetivos de un sistema.

EL AMBIENTEPara Churchman, el ambiente de un sistema est constituido por todos aquellos elementos que estn fuera del mismo. Dos rasgos caracterizan al ambiente:a) ste incluye todos aquellos elementos que se encuentran fuera de control de un sistema. ste, por lo tanto, no puede ejercer ningn tipo de influencia, o muy poca, sobre ellos. Debidos a este comportamientos del ambiente se considera que el mismo es fijo y, cuando se estudia algn problema de un sistema, el ambiente debe ser considerado como una condicin o como un factor que debe tomarse en cuenta.

b) El ambiente tambin incluye todos aquellos factores que determinan, al menos parcialmente, la forma de desempeo del sistema. En consecuencia, estos dos rasgos deben estar presentes en forma simultnea, es decir, el ambiente debe estar ms all del control del sistema y debe as mismo ejercer algn tipo de influencia en el desempeo del mismo.

En este concepto de ambiente se encuentran implcitas las nociones de interrelaciones, interdependencia, e interaccin. Fcilmente se puede ver que tambin tienen importancia aqu los conceptos de insumos o corrientes de entrada y productos o corrientes de salida, ya que en el ambiente actan sobre el sistema y el sistema se adapta o reacciona en contra del mismo.

LOS RECURSOSLos recursos de un sistema estn constituidos por todos aquellos medios que estn a disposicin del mismo para llevar a cabo las actividades necesarias para el logro de sus objetivos. Los recursos estn dentro del sistema, a diferencia del ambiente, entre los recursos se influyen todas aquellas cosas que el sistema puede cambiar utilizar para beneficios propios. Los recursos reales de todo sistema humano no solamente los hombres, el dinero y los equipos, sino as mismo las oportunidades usadas o descuidadas para desarrollar sus recursos humanos y no humanos.

En un sistema cerrado, todos los recursos estn presentes al mismo tiempo. Como no se cuenta con recursos adicionales disponibles, se cumple el principio de la entropa, que caracteriza a todos los sistemas cerrados. En los sistemas abiertos, sin embargo, pueden ingresar a las mismas cantidades adicionales de energa o de recursos. Es por ello por lo que el principio de la entropa solo se toma en cuenta como punto de referencia para ejercer un mayor control sobre los elementos componentes de todo sistema abierto.

LOS COMPONENTESPara churchman, los componentes de un sistema son las misiones, los trabajos, o actividades que el mismo debe realizar para lograr sus objetivos. Hay que reconocer su nfasis en las funciones de un sistema, en lugar de la estructura o los grupos funcionales. En las organizaciones formales, muy a menudo se hace nfasis en las divisiones, los departamentos y las oficinas que aparecen en sus organigramas. Al finalizar las actividades o las misiones, se puede determinar el valor o importancia que la actividad tiene para todo el sistema. Por el contrario, no aparece existir alguna forma factible de determinar el valor que el desempeo de un departamento tiene para todo el sistema.La justificacin que est detrs de este tipo de pensamiento es la necesidad de descubrir aquellos componentes y actividades, cuyas medidas de rendimiento estn de hecho relacionadas con la medicin de logro de los objetivos del sistema. Si se controlan todos los otros elementos, entonces a medida que la medida de rendimiento de una actividad aumenta, as debe aumentar la medida de actuacin del logro del objetivo.

LA GESTINCuando Churchman habla de gestin o administracin de un sistema se refiere a dos funciones bsicas: la planificacin del sistema y el control del mismo. La planificacin de un sistema incluye todos los aspectos analizados precedentemente, es decir, sus metas u objetivos, su ambiente, el uso de sus recursos, y sus componentes o actividades.El control del sistema comprende tanto anlisis de la ejecucin de sus planes como la planificacin de cambios. Los gerentes deben asegurarse que se ejecuten los planes como se concibieron y aprobaron originalmente; si no sucede as, entonces se debe averiguar por qu no llevaron a cabo como fue previsto. Esto es realmente control en su sentido original. Pero control tambin significa preocuparse por la planificacin de cambios, por si las cosas no salen como se esperaba.En cualquier sistema abierto, son inevitables los cambios, bien sean Profundos o parciales. Por lo tanto, en cualquier sistema en marcha, los planes deben estar sujetos a revisiones y reevaluaciones peridicas. Toda planificacin realista debe incluir, por consiguiente, la planificacin de cambios en los planes, ya que resulta imposible que algn gerente o los gerentes estn en capacidad de formular todos los objetivos de todo un sistema que tengan validez en todas las pocas y en todas las condiciones; o puedan de una vez por todas definir el ambiente de la organizacin, tan sujeto a cambios constantes; o puedan de manera permanente determinar todos los recursos importantes que deban estar a disposicin de la organizacin; o puedan esbozar medidas de rendimiento que nunca requeran mejoras o actualizacin.ntimamente relacionada con las funciones de planeacin y control de los sistemas est el concepto de retrocomunicacin (flujo de comunicacin o comunicacin de retorno), tan caracterstico de los sistemas cibernticos. Sin una retrocomunicacin adecuada, las funciones de planificacin y control serian casi totalmente insuficientesIV.X. FREMONT KAST Y LOS 5 SUBSISTEMA DE UNA ORGANIZACIN

IV.X.I. SUBSISTEMA DE OBJETIVOSEn trminos sencillosun objetivo,los objetivos representan las condiciones futuras deseadas que los individuos, grupos, organizaciones luchan por alcanzar,los objetivos podran ayudar a acercarnos a alguna meta que haya propuesto, ya que da una iniciativa de adonde se quiero llegar todo parece concordar con que los objetivos resultan buenos del todo; sin embargo, los objetivos podran ser considerados como el conjunto de limitaciones a las que debe restringirse la organizacin. por lo tanto se deben revisar constantemente los objetivos, ya que su funcin es de servir como ayuda para la organizacin y no como obstculo.

Los objetivos traeran dentro del cual uno de los principales problemas en el anlisis de objetivos de una organizacin es la distincin entre objetivos oficiales y objetivos operativos reales. Los objetivos oficiales generalmente son establecidos en trminos amplios y ambiguos para justificar las actividades de la organizacin los objetivos operativos son los que en realidad se persigan, sea que el objetivo que se plantea la organizacin no es el que ejecuta.los objetivos ms importantes para entender el comportamiento organizacional no solo son los oficiales, sino los que se incluyen en las principales polticas de operacin y en las decisiones diarias del personalEstos objetivos sern conformados por los problemas o actividades particulares que la organizacin debe destacar, ya que estas tareas determinan las caractersticas de aquellos que dominaran la organizacin(sacado de libro de Fremont Kast ) , por lo que los objetivos son De mucha importancia para las organizaciones, muy aparte de la importancia que tienen los objetivos para la organizacin tambin los objetivos de una organizacin influyen en sus interacciones con el suprasistema ambiental, al igual que con otros sistemas y subsistemas. Los esfuerzos por alcanzarlos afectan la capacidad de la organizacin para recibir insumos y recursos de la sociedad y de esta manera legitimizar su existencia. Los objetivos dirigen la atencin de los participantes hacia acciones base para la organizacin. Ofrecen estndares para evaluar el xito.

1.1 FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIONEs importante la formulacin de los objetivos; por consiguiente, al momento de proponerlo se debe tener en consideracin que La estructura de los objetivos de las organizaciones es mucho ms compleja de la que postulada por la teora econmica y la administracin tradicional. Pero estos nos dejan un dilema. Si no aceptamos en objetivo de empresarial como objetivo de la organizacin, cul es entonces el objetivo de la organizacin? Cyert y March presentaron el problema de la siguiente manera:

1. Los individuos tienen objetivos; las colectividades de las personas no.2. Para decidir la teora de una toma de decisiones dentro de una organizacin, al parecer necesitamos algo anlogo, en el plano de la organizacin a los objetivos personales.

El ambiente influye mucho en la formulacin de los objetivos de la organizacin los ambientes especficos y sociales tienen un efecto importante en los objetivos organizacionales, as como el ambiente influye en los objetivos de la organizacin tambin lo pueden ser los mismo cambios dentro del sistema organizacional, de la misma manera en que los objetivos de hoy no sern los mismo que el de maana la sociedad cambia, los objetivos cambios.

IV.X.II. SUBSISTEMA TCNICO El subsistema tcnico como su propio nombre lo menciona tiene que ver con las tcnicas, tecnologa que emplea la organizacin, como lo dira Fremont Kast se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de las tareas. La tecnologa organizacional incluye tcnicas, equipos, procesos e instalaciones utilizados en la transformacin de insumos en productos con frecuencia la tecnologa prescribe el tipo de estructura organizacional ya afecta al sistema psicosocial, casi todo es aspecto del subsistema tcnico el actor principal es la tecnologa.

CONCEPTO DE TECNOLOGIA Y SUS AVANCES Segn se ve a lo largo de nuestra historia que en el pasado, la ciencia y la tecnologa han sido consideras como medios para mejorar la existencia humana: lograr un control humano ms efectivo sobre el medio natural, fsico y social.; sin embargo eso no es del todo cierto, ya que el uso de la tecnologa no es solamente para mejorar la existencia humana en algunos casos es para todo lo contrario. Pero desde la perspectiva de la organizacin la tecnologa aporta nuevos y mejores mtodos de trabajo a lo que se le conoce como cambios tecnolgicos influyen en losEfectos contrastantes de la tecnologa sobre el estilo de vida y el comportamiento de compra en nuestra sociedad.Una discusin recurrente en nuestros das es la que se refiere a cmo el cambio est afectando nuestra forma de vida. Muy particularmente el cambio que se desprende de la innovacin tecnolgica. ,ya que en los ltimos aos las nuevas tecnologa surgen de manera ms rpida e oportunas para las organizaciones esto a su vez produce que los cambios en la tecnologa empleada por las organizaciones afecte de manera directa al subsistema de objetivo, el cual debe de fijarse los objetivos en base a los recursos que la tecnologa le brinda; otro aspecto importante es que la tecnologa e innovacin tecnolgica modifican el desarrollo psicosocial de los involucrados dentro de los subsistemas, adems de ambiente que los rodea, ya de nuevos modos de trabajo o direccin requieren nuevas y mejores habilidades de los que posteriormente la emplearan como un instrumento para una mayor eficacia y eficiencia.

LOS CAMBIOS EN EL SUBSISTEMA TECNICO El sistema tcnico es una fuente obvia de cambio organizacional. Nuevos mtodos para el procesamiento de materia y/o informacin han producido efectos dramticos. La mecanizacin, la automatizacin, y la computarizacin han tenido una influencia muy grande en las organizaciones. Los cambios tcnicos incluyen la forma y/o funcin de un productos (diseo del producto) o servicio, as como los procesos desde transformacin utilizados por las organizaciones. Las proyecciones tecnolgicas han recibido cada vez ms atencin en la medida en que las organizaciones intentan dominar un medio dinmico e incierto.Como se ha notado el cambio del subsistema tecnolgico es uno de los actores principales en la modificacin de las actividades dentro de la organizacin no solo los cambia sino que adems incorpora nuevas formas de trabajo para lo cual la organizacin debe contar con personal capacitado para poder emplear esas nuevas tcnicas que han surgido producto de las nuevas tecnologas y la capacidad de los trabajadores de poder plasmarlos dentro de la organizacin, ya que un descubrimiento tecnolgico es inservible para la organizacin , si no se tienen a las personas capaces para que lo incorporen dentro de la organizacin como un factor que ayude al crecimiento y mejoramiento del mismo.

IV.X.III. SUBSISTEMA DE ESTRUCTURAL

CONCEPTO DE ESTRUCTURAEL concepto de estructura organizacional es un tanto abstracto e intangible. Sin embargo, es real y afecta a todos en la organizacin En forma simple, se puede considerar la estructura como el patrn establecido de relacin entre los componentes o partes de la organizacin., como se habr notado las estructuras forman parte de las organizaciones, para lo cual dentro de ellas hay una clasificacin entre organizacin formal e informal.

LA ORGANIZACIN FORMAL E INFORMALLa organizacin formal viene hacer lasestructura planteada y representa un intento deliberado por establecer relaciones esquematizadas entre los componentes encargados de cumplir los objetivos eficientemente la estructura de organizacin formal es de gran importancia ya queestablece un marco de referencia general y describe ciertas funciones y responsabilidades prescritas y las relaciones entre ellas ; en tanto que la organizacin informal se refiere a los aspectos del sistema que no son planteados explcitamente sino que surgen espontneamente de las actividades e interacciones de los participantes. Las relaciones informales son vitales para el funcionamiento efectivo de la organizacin. Con frecuencia los grupos desarrollan medio espontaneo para enfrentar actividades importantes que contribuyan al desempeo general; ambos ayudan a que la organizacin de muy buenos resultados es muy importante tenerlos presente cuando se quieran resolver problemas nuevos que surjan de manera inesperada.

IV.X.IV. SUBSISTEMA PSICOSOCIAL Este subsistema se enfoca principalmente en el ser humanoconsiste en el comportamiento individual y la motivacin, relacin de funcin y posicin, dinmica de grupos y sistemas de influencias. Se ve afectado tambin por sentimientos, valores, actitudes, expectativas y aspiraciones de la gente dentro de la organizacin, todo ello crea un clima organizacional dentro del cual los participantes realizan sus funciones y sus actividades; pero el clima organizacional es muy distinto en cada organizacin, ya que esta es creada por los participantes y ellos son diferentes en cada organizacin.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SUBSISTEMA PSICOSOCIALComo todo sistema o subsistema hay factores que influyen y cambia al mismo es por ello que los mencionare, estos son: el comportamiento, la personalidad, percepcin, cognicin, motivacin, las necesidades.-El comportamiento: El comportamiento se refiere a la manera de actuar; se refiere a la conducta de una persona. Los patrones de comportamiento son modos de conducta que utiliza el individuo para llevar a cabo sus actividades.-La personalidad: La personalidad de un ser humano es una combinacin compleja de atributos fsicos y mentales,valores, actitudes, creencias gustos, ambiciones, inters, hbitos y otras caractersticas que se renen para formar un ser nico.Pero esto es un proceso por el cualla personalidad es algo dinmico que vamos configurando cada uno de nosotros a lo largo de la vida. Es un concepto estructural: alcanzar un buen equilibrio es un trabajo de artesana psicolgica, que requiere artes y oficio, trabajo y mtodo, corazn y cabeza, sentimiento razones,;como hemos notado la personalidad es muy compleja e influyente.

-Percepcin: L a percepcin es bsica para comprender el comportamiento porque es el medio por el cual los estmulos afectan a un organismo o a un individuo. Un estmulo que no se percibe carece de efecto sobre el comportamiento.,permite conocer los impulsos o estmulos que modifican o alteran a las capacidades de los individuos y por tanto la capacidad de la organizacin.

-La cognicin: El termino cognicin puede usarse de dos maneras: los individuos tienen sistemas cognoscitivos que significa lo que saben acerca de ellos mismos y del mundo. Estos sistemas se desarrollan a travs del proceso cognoscitivo que incluye la percepcin, la imaginacin, el razonamiento y la toma de decisiones. Cuando sabemos acerca del sistema cognoscitivo de un individuo, estamos en mejor posicin para predecir su comportamiento como lo dira David Krechsi comprendemos como el hombre desarrolla sus ideas acerca de las cosas y los individuos que integran su imagen del mundo, si entendemos los principios que gobiernan el crecimiento, desarrollo e interaccin de las ideas, habremos dado el primer paso para comprender el comportamiento de ese hombre en el mundo que el mismo integro.( citado por Fremont Kast)

-La motivacin: Deriva de la raz griega motivus qu significa la causa del movimiento. El motivo es lo que impulsa al individuo de actuar de determinada forma o, cuando menos desarrollar un propensin para un comportamiento especifico, lo que impulse a mover puede ser factores externos, como estmulos fisiolgicos es decir internos del sujeto. Ello sin duda que modifica continuamente su comportamiento por lo que se busca que la motivacin perdure por un periodo de tiempo para alcanzar el objetivo.Es importante que se entienda las necesidades se relacionan como la motivacin, es por ello que Abraham Maslow escribe las jerarquas de las necesidades en donde la motivacin juega un papel muy importante.

IV.X.V. SUBSISTEMA ADMINISTRATIVOEste subsistema de la organizacin esta relacionado fundamentalmente con la toma de decisiones para controlar y planear los esfuerzos de la organizacin. Los administradores realizan un trabajo mental en el marco de fuerzas internas y externas que afectan su comportamiento;adems, abarca toda la organizacin al relacionarla con su medio ambiente, fijar objetivos, desarrollar planes estratgicos y operativos, disear la estructura y establecer procesos de control.

TAREA ADMINISTRATIVALa administracin es la fuerza primordial dentro de las organizaciones para coordinar los recursos humanos y materiales, y los administradores son responsables del desempeo organizacional, tanto de los resultados actuales como del potencial futuro. La administracin incluye el elemento humano de liderazgo, as como la de diversas habilidades tcnicas, como la toma de decisin y la planeacin.Por consiguiente la labor administrativa est compuesta de varios medios de estudio: desempeo organizacional, las funciones bsicas de la administracin, la descripcin de la vida administrativa, el anlisis de las labores administrativas, los roles administrativos, mezcla de habilidades de los administradores efectivos, comportamiento administrativo efectivo.

-Desempeo organizacional:Las organizaciones necesitan administradores competentes a fin de alcanzar sus objetivos, tanto efectiva como eficientemente (citado por Fremont Kast). La organizacin requiere de administradores que tengan por prioridad la supervivencia que es un objetivo bsico de las organizaciones pblicas y privadas., cada organizacin tiene objetivos diferentes de acuerdo a la actividad que realicen, pero todas quieren bsicamente sobrevivir como organizaciones es por ello que se requiere un mximo desempeo de la organizacin, pero que quiere decir desempeo en la administracin quiere decir es el propsito general de esfuerzo organizacional.-Funciones bsicas de la administracinLa labor administrativa puede ser descrita en trminos de funciones bsicas que son realizadas a fin de que la organizacin alcance sus fines,como se sabe la administracin es un proceso complejo dentro del cual se incluyen tomar decisiones que mantienen un equilibrio dinmico, ao tiempo que alcanzan los objetivos que significan xitos , es decir desempeo organizacional,la toma de decisiones es central, los administradores toman decisiones en una gran variedad de asuntos algunos son rutinarios; otros son ms complejos. En general la labor administrativa incluye lo siguiente:

Decidir qu hacer a pesar de la incertidumbre, gran diversidad, y una enorme cantidad de informacin potencialmente relevante. Lograr que estas cosas se hagan a travs de un conjunto grande y diverso de personas, a pesar de tener poco control directo sobre las personas (citado por Fremont Kast)

Es por ello que la funcin de los administradores estn literalmente en medio e muchos procesos interactivos que requieren un flujo continuo de decisiones a fin de mantener un equilibrio dinmicola organizacin es dinmica, por ellos que los administradores deben trabajar en que la organizacin posea un equilibrio dinmico.Para que se pueda llevar a cabo un buen equilibrio dinmico, se necesita que el administrador primeramente realice la fijacin de objetivos que sera el punto de partida que a su vez conduce a la planeacin, integracin de recursos, organizacin, aplicacin y control.

DESCRIPCIN DE LA VIDA ADMINISTRATIVAConocer las funciones que se van a realizar al desempear la labor administrativa es importante para entender la naturaleza de la administracin, es importante sealar que la mayor parte del trabajo en las organizaciones se logra por medio de la colaboracin, por tanto la vida administrativa incluye la continua interaccin; una serie de reuniones formales e informales que incluyen a uno, algunas o muchas personas. Estos contactos son el medio para obtener informacin relevante, influir la conducta de otros (jefes, compaeros, subordinados) y en general mantenerse al da con lo que est ocurriendo. Hay variaciones, dependiendo del nivel y funcin en una organizacin y podra haber variaciones con el tiempo para un administrador en particular.

ANALISIS DE LAS LABORES ADMINISTRATIVASRosemary Stewart presentan un marco de referencias, basado en diversos estudio sobre la forma en que los administradores realizan sus labores y como las ven, que pueden ayudar a entender la naturaleza del trabajo administrativo. Al analizar la exigencia, limitaciones y opciones se pueden identificar similitudes y diferencias en las labores administrativas y sealar factores de situacin que afectan la conducta.

-Exigencias: Lo que cualquiera en el trabajo tiene que hacer. hay muchas cosas que un administrador debiera hacer en virtud de la descripcin de su puesto, o porque el jefe piensa que son importantes, pero exigencias es un trmino ms limitado. Las exigencias son solamente lo que tiene que hacer.

-Limitaciones: Los factores, internos o externos a la organizacin, que limitan lo que el empleado o administrador puedo hacer.

-Opciones: Las actividades que pueden hacer, pero no tiene que hacer. Son las oportunidades que tiene el administrador para realizar un trabajo diferente de otro y hacerlo de diferentes maneras

Todas las opciones con las que se cuenta para realizar las labores administrativas, facilitan que su realizacin sea ms eficaz y eficiente, dando la responsabilidad y libertad de que el trabajador cumpla con los requerimientos necesarios. El avance tecnolgico direcciona de cierta manera las opciones que tiene el sujeto en trminos de que trabajo se hace y como se realiza.

COMPORTAMIENTO ADMINISTRATIVO EFECTIVOEl administrador es el sistema nervioso de la organizacin; es decir, es el que coordina y planifica a las organizacin y muy sobre todo al personal de la organizacin, para ello propone y realiza actividades de motivacin, capacitacin, desarrollo, etc. de su personal con la finalidad de que mejoren en sus capacidades tanto laborales, sociales, biolgicas; permitindoles que desarrollen mejor sus capacidad para que sus resultados dentro de la empresa sean mejores, con lo cual el administrador cumple con la funcin de delegar actividades para la mejor eficiencia y eficacia de la organizacin, ello permite muy sobretodo su supervivencia y competitividad en el ambiente( resto de empresas, estado, sociedad). Los cambios que la sociedad propone resultan un desafo para la organizacin, que ellas cumplen un papel protagnico en la sociedad, es por ello que las constantes actualizaciones del personal de la organizacin tiene la funcin de hacer frente a esto cambio y muy sobre todo buscar el beneficio de la sociedad y de la organizacin.

IV.IX. LA EMPRESA COMO UN GRAN SISTEMALa empresa es susceptible de ser considerada en trminos sistmicos como un modelo en intercambio con su entorno. Un sistema abierto en equilibrio dinmico, con capacidad para transformar la energa que le llega.

Suelen distinguirse varios elementos comunes a todo sistema, que tambin podemos encontrar en una organizacin empresarial:1.-Entrada(input):es la fuerza de arranque del sistema, suministra material o energa desde el exterior. En una empresa, dependiendo del punto de vista que se quiera adoptar, cabra considerarinputstanto a las materias primas como al capital.2.-Salida(output):es el resultado del proceso, la finalidad para la cual se reunieron los elementos y se establecieron relaciones en el sistema. Losoutputsde los subsistemas son intermedios y deben ser coherentes con los del sistema en su totalidad, que son finales.

3.-Proceso(throughput):es la secuencia que convierte las entradas en salidas. Se define por los elementos empeados en el cambio y las relaciones entre ellos, caracterizando as la accin del sistema. En la empresa comprenden todos los medios utilizados y sus actividades combinadas -lo que comnmente llamamos trabajo-, en orden a la transformacin de los recursos.

4.-Retroalimentacin(feedback):es una funcin de subsistema que consiste en comparar la salida (output) con un criterio o patrn previamente fijado. Como ya se ha dicho, su objetivo es el control, para que el sistema funcione segn lo previsto y se mantenga fiel a sus objetivos. En una organizacin empresarial, la retroalimentacin adems orienta la adaptacin al cambio y las relaciones con el entorno social.

La supervivencia del sistema, en efecto, no sera posible sin un proceso continuo de flujo de entrada, transformacin y salida. En el sistema biolgico y en el social se puede hablar de un proceso continuo de reciclaje. El sistema debe recibir una entrada suficiente de recursos para mantener sus operaciones y tambin para exportar al entorno los productos en cantidad suficiente como para continuar el ciclo.Las empresas de negocios reciben muchas aportaciones de la sociedad, en forma de entradas, materiales, dinero, e informacin. Las personas se incorporan al proceso de transformacin del material, empleando sus habilidades en una eficaz utilizacin de esos recursos provenientes del exterior.Aunque contemplamos la empresa bajo la perspectiva de sistema abierto, debe reconocerse que el concepto de abierto o cerrado es cuestin de grado. Todos los sistemas son cerrados en cierta medida frente a las fuerzas externas. Los lmites del sistema evitan que algunos factores del ambiente le afecten negativamente: se seleccionan las entradas, porque de otra forma el sistema perdera su identidad e incluso desaparecera.