Teoría Del Diseño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoria del diseño i unla

Citation preview

Resumenes Teora del Diseo

Aproximacin de una definicin de diseo

MutabilidadImplica la nocin del cambio, algo constante. La definicin de diseo es un concepto que va cambiando a lo largo del tiempo. Cada palabra es un signo, que tiene un significante y un significado. Eso es la significacin ( mutabilidad de los signos.

Un significante es la parte material del signo. En nuestra lengua, PERRO es un significante. Conectado con el significado, PERRO sera un animal domstico, con 4 patas, etc. La idea general acerca de una cosa.

Este vnculo constituye el signo lingstico, el cual muta. Esto sucede todo el tiempo, como por ejemplo, una palabra que antes se usaba mucho y hoy en da no. La lengua como otros organismos va cambiando pero no nos damos cuenta del cambio, si ste fuera evidente, no podramos usar la lengua.

Qu es Diseo Grfico?

Es una prctica social de alta mutabilidad que cambia constantemente, que se transforma al ritmo de la modernizacin de los medios tecnolgicos, muy vinculado a la tecnologa, y esto al cambiar, el D.G. tambin lo hace. Actualmente la idea de diseo es valor agregado. Se lo aplica a los productos para sumarle valor.

Crtica de la equivalencia diseo-comunicacin

Comunicacin: se entiende por comunicacin como una red comunicativa. La comunicacin humana es muy compleja. Todos los textos vienen tejidos con otros textos, que refieren a cosas que ya fueron dichas por otras personas en otro momento. No es determinable, hay muchos factores que intervienen en la comunicacin. Esto es lo que propone Arfuch. Para Arfuch, el Diseo Grfico es comunicacin visual. El diseo para instaurarse como dominio del saber, tiene que legitimizarse. En las cuevas de Altamira se dice que dibujaban porque queran que aparezca el bisonte, no para comunicar algo visualmente. El diseo trata de emerger como disciplina. Antes era comunicacin social, antes del diseo. Cada carrera debe defender su prestigio, debe ponerlo como tcnica comunicativa. La comunicacin no se disea. Diseamos una propuesta de comunicacin. Diseo es una PROPUESTA.Comunicacin instrumental

Qu elementos son los que caracterizan a la comunicacin? Instrumental, lineal, ciberntica.

El emisor emite un mensaje a alguien que lo recibe. Adems debe haber un cdigo entre ellos. Este cdigo es la lengua, verbal o escrita. Antes, leer y escribir era slo para la clase alta. No tena un valor como el de hoy en da. Muy pocos saban leer y escribir.

-Un mensaje es aquello dicho por escrito o verbal

-Referente: sobre lo que trata el mensaje

-Contacto: un medio, el aire, ondas sonoras, registro escrito, etc.

El emisor modifica, transmite y el receptor decodifica el mensaje.

La transmisin puede ser perturbada por el ruido comunicacional. Para solucionar esto, el emisor cuenta con la redundancia. (replicar lo que uno dice) o hablar ms fuerte. Reduce el ruido comunicacional. Otra solucin es que el receptor conozca ms al emisor.

La comunicacin visual no es instrumental, no es una herramienta para comunicar bien. Arfuch y Ledesma trabajan esta idea de diseo como prctica significante considerando a la comunicacin como fenmeno complejo.

Intertexto

Significa un intercambio comunicativo. Hay un emisor que emite el mensaje o enunciado y un receptor que lo recibe. El emisor enva un cdigo al receptor, el cual lo codifica. Todos estamos en una comunicacin constante, es como una red comunicativa. En tanto la comunicacin es un intertexto, el sentido no concluye en el destinatario. Esto quiere decir que la comunicacin contina y no termina en una conversacin. Ninguno es soberano del mensaje. Existe solamente un destinatario y ste es activo, al igual que el emisor.

Prctica significante

Es muy complejo poder definir el trmino diseo. El diseo trabaja con la significacin (vinculacin de significante y significado) como materia prima. El diseo no es una ciencia. Puede ser:

-una tcnica. No solo hacemos cuestiones tcnicas: se necesita competencia visual, ver diseo, educarse visualmente. No es una tcnica de comunicacin, esttica, estrategia, deseo, entre otras. Es una prctica el diseo. Una prctica es todo tipo de accin que se realice, en este caso, el diseo trabaja con la significacin, construye lecturas, propuestas, enunciados. Hace propuestas para que el otro lo pueda leer y entender. Los signos ya existen y el diseador los combina. No inventa palabras.

Bajtin

Comenz a desarrollar estudios sobre problemas literarios en Rusia, previo a la Segunda Guerra Mundial. Era intelectual, y adems ha sido deportado debido a la realizacin de proyectos de literatura, y a todos los de su grupo tambin. Muchas partes de sus obras se perdieron. Bajtin logr sobrevivir a los campos de concentracin y estaba refugiado en otra zona. Bajtin piensa que nadie es autor de su propia obra, nadie habla por primera vez, sino que toma las palabras de otros autores. Menciona 6 aspectos importantes:

Gneros discursivos: son un tipo (clase, forma) relativamente estable de enunciado. Se repite una y otra vez. Estas tipologas no son fijas, siempre cambia porque las prcticas tambin cambian, por eso son relativamente estables. Todo cambia. Al cambiar la prctica, cambia la forma de hablar y viceversa. Por hablar de un modo, cambiamos la prctica.Enunciado: es una unidad mnima de comunicacin discursiva. La comunicacin es un intercambio de discurso que tiene lmites. No es una oracin. Es algo que dice alguien y que empieza y termina. El enunciado tiene autor. Cuando cambia de persona, el enunciado ya termina. Y siempre, cuando se dice un enunciado, se espera una respuesta.Reformulacin del esquema lineal de la comunicacin: El receptor nunca espera que le llegue una respuesta. Estilo: el estilo es la forma en que habla una persona. Es una cuestin individual de cada hablante. Todos los estilos deben responder a un gnero. El estilo es la forma particular de apropiarse y combinar el discurso de otro. En el estilo tambin en diseo, hay una dimensin esttica. No se puede sacar el estilo de algo. Es la marca individual que queda cuando hacs algo. Cuando se ve un estilo, est mal, porque modifica la visin (el mensaje que se quiere dejar).Condicin de produccin: es de acuerdo a la prctica que desarrolls, pods actuar de un modo u otro.

Caractersticas temticas: hay temas donde hay ms posibilidades de extensin de lo que pods decir.

Problema y definicin de los gneros discursivos

El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares que pertenecen a los participantes. Este enunciado presenta las condiciones de cada una de las esferas, no solo por su contenido temtico y su estilo verbal, sino tambin por su composicin y estructuracin.Cada enunciado es individual pero cada esfera del uso de la lengua elabora los gneros discursivos.Heterogeneidad de los gneros discursivosLa riqueza y diversidad de los gneros discursivos es inmensa porque las posibilidades de la actividad humana tambin lo son. Existe una extrema heterogeneidad en los gneros discursivos, y hay que incluir en ellos un relato cotidiano. EnfoquesLa diversidad de los gneros discursivos es tan grande que hay muchos enfoques que para su estudio. Principalmente se han estudiado los gneros literarios. Pero desde la antigedad se han examinado desde el aspecto literario y artstico. Finalmente se han estudiado los gneros discursivos. Pero estos ltimos estudios tampoco han podido conducir a una definicin correcta del enunciado.CategorasExisten dos tipos de gneros discursivos: primarios y secundarios. Los secundarios (complejos) surgen en condiciones de la comunicacin cultural ms compleja, ms desarrollada y organizada, principalmente escrita: comunicacin artstica, cientfica, etc. Estos gneros absorven y reelaboran diversos gneros primarios (simples). Los primarios que forman parte de los gneros complejos se transforman de estos ltimos y adquieren un carcter especial: pierden su relacin inmediata con la realidad y con los enunciados reales de otros, por ejemplo, las rplicas de un dilogo cotidiano o las cartas dentro de una novela, conservando su forma y su importancia cotidiana.Diferencia entre ambos gnerosLa diferencia es extremadamente grande y es de fondo. Los gneros primarios llevan a una vulgarizacin de todo el problema.Individualidad

Todo enunciado, oral o escrito, primario o secundario, es individual y por lo tanto puede reflejar la individualidad del hablante (o del escritor). Pero no todos los gneros pueden considerarse individuales, es decir, no todos se prestan a absorber un estilo individual. Los ms productivos en este sentido son los gneros literarios. En la gran mayora de los gneros discursivos, un estilo individual no forma parte de la intencin del enunciado. En diferentes gneros pueden aparecer diferentes estratos y aspectos de la personalidad, un estilo individual puede relacionarse de diferentes maneras con la lengua nacional.ClasificacionesEl estudio de la estilstica del lenguaje como disciplina es posible y necesario. Pero este estudio slo sera correcto y productivo fundado en una constante consideracin de la naturaleza genrica de los estilos de la lengua, as como en un estudio preliminar de las clases de gneros discursivos. Los autores de las clasificaciones infringen a menudo el requerimiento lgico de la clasificacin: la unidad de fundamento. Las clasificaciones resultan ser demasiado pobres e indiferenciadas. Estilos

Los cambios en los estilos de la lengua estn vinculados a los cambios de los gneros discursivos. Los enunciados y sus tipos, es decir, los gneros discursivos, son correas de transmisin entre la historia de la sociedad y la historia de la lengua. Donde existe un estilo, existe un gnero. La transicin de un estilo de un gnero a otro no slo cambia la entonacin del estilo en las condiciones de un gnero que no le es propio, sino que destruye o renueva el gnero mismo. Los estilos individuales, de esta manera, tienden hacia los gneros discursivos.El enunciado como unidad de la comunicacin discursiva: diferencia entre esta unidad y las unidades de la lengua (palabra y oracin).

El oyente, al percibir y comprender el significado, toma una activa postura de respuesta: est o no est de acuerdo con el discurso. Toda compresin de un discurso vivo tiene un carcter de respuesta. Una compresin pasiva del discurso percibido es tan slo un momento abstracto de la compresin total y activa que implica una respuesta y se actualiza en la consiguiente respuesta en voz alta, la compresin activa del oyente puede traducirse en una accin inmediata, puede asimismo quedar por un tiempo como una compresin silenciosa, o una compresin de respuesta de accin retardada.Existen diversas formas de la utilizacin de los gneros discursivos. En muchos casos, el hablante (o el escritor) dentro de los lmites del enunciado plantea preguntas, las contesta, se refuta y se rechaza sus propias objeciones.

El problema de la oracin como unidad de la lengua

El problema de la naturaleza de la oracin es uno de los ms complicados y difciles en la lingstica. (Relacin entre la oracin y el enunciado).La oracin es una idea relativamente concluida que se relaciona con otras ideas de un mismo hablante dentro de su enunciado; al concluir la oracin, el hablante hace una pausa para pasar luego a otra idea suya que contine, complete, fundamente a la primera. El contexto de una oracin viene a ser el contexto del discurso de un mismo sujeto hablante; la oracin no se relaciona inmediatamente y por s misma con el contexto de la realidad extraverbal, sino que se vincula con ellos a travs de todo el contexto verbal que la rodea, es decir, a travs del enunciado en su totalidad.La falta de una teora bien elaborada del enunciado como unidad de la comunicacin discursiva lleva a una diferenciacin insuficiente entre la oracin y el enunciad, y a menuda a una completa confusin entre ambos.

Factores del enunciadoEl carcter de una totalidad conclusa propia del enunciado, que asegura la posibilidad de una respuesta, se determina por tres momentos o factores que se relacionan entre s en la totalidad orgnica del enunciado: 1. el sentido del objeto del enunciado, agotado; 2. el enunciado se determina por la intencionalidad discursiva o la voluntad discursiva del hablante; 3. el enunciado posee formas tpicas, genricas y estructurales, de conclusin.OrdenEs un concepto dinmico de orden, como algo incompleto. Dentro de las grandes filosofas, hay una que es la filosofa del lenguaje. Martn Heidegger. Tom el lenguaje como objeto de estudio, y nos aporta una pregunta importante: por qu la reflexin sobre la escencia impide volverse sobre la existencia? Existir para s, en s. Todos existimos, para saber que existimos hay que tener conciencia, una nocin. Si no hay conciencia, no se sabe que uno existe. El hombre siempre desea cosas, una aspiracin, pero nunca se consigue. Y esto produce angustia. Esto no se resuelve, segn Heidegger.

Sastre, esa lucha entre el en s y el para s no se puede resolver. Nos auto engaamos. Esta es la idea de un orden que es incompleto. Es mvil, es cambiante, a todo nivel. Hay un orden que es cambiante y mutable, no es gobernable ni predecible. El cambio es lo que hace que haya ORDEN. En todo dilogo siempre hay una forma de engao.

OtredadUnidades mnimas. No se puede decir cuntas unidades hay ni qu va primero ni despus. No funciona en la imagen como discurso. En la imagen como recurso hay una imposibilidad de reconocer unidades mnimas. Esto no es un problema de la comunicacin visual, es una caracterstica.