3
Sociedad I S le Durkheim: desenmascarar el poder de la sociedad r Por qué motivo Podría resultar | - potemico un profesor d", t-9-"loj J \aoía? Porque no hubo ninguno' Á"nü-"n Francia, hasta que Emi- Durkheim se convirtió en el Prlme- "n iaaz. Hasta ese momento' el r¡dio de la conducta humana.se á " iot biólogos Y los Ps'rcólo- PeroDurkheim nizo la afirma- (ampliamente discutida en ese ento)de que uno no Puede com-- á l"t'p"ttonas observando nte a lós individuos, sino es- La investigación de Durkheim """*" del su-icidio, detallada en et ó"iñür" r, ofrece una evidencia bas- i"il"-."""i"cente del Poder de la l""iáoáá para determinar la conduc- i;;;t""á. En este estudio clásico' Ñr[n"it mostraba queel lugar que óóupun las Personas en el sistema ró"ár t"o*b hombres o muleres' áó*o tito" o Pobres, como católicos' üi". o protéstantes) afecta incluso á susactbs más Personales' * -itáü-*os ei traba¡o de Durk- neim, óomo el de MarxY Weber' en muchos capítulos posteriores' Desta- a"t"to. su contribuc'ón a la com- ;;;iñ dé lascifras de criminalidad É"""ióápituro 1 6. Durkheim también áá¿i"o iá *"Yot Parte de su vida a iñ;;i't; iáiárigibn, la cualsostenía "r" ""É á" i"s fúndamentos clave de üiniégt".io" social (véase el Capítu- iá irii."r. más, Durkheim fuetambién ino-á" los artífices másimportantes áei pátaoig*a estructural-funcional' ,i cdar harámos referencia en prácti- Irm"nt" ""¿a uno de loscapítulos si- guientes. & su sociedad. srimer lugar y 1o más rmpor?nt?:.Efl:P^::ryiT ;J.iáq"" r" sociedad existe más¿llá f::::i:t#j- uwrv Yuv e los individuos que la com- - La sociedad es mas qu' -ende n:la sociedad tiene una vida propia 9*:":I'^t ^^.., il"uJi'"i?;^J^p".i"""iu' personalés' ":t1l1.un"t Ia" q"" hubiéramos nacido,,Tt,:::lY if:Ti: il;;;t;-p"t-un"""ta mucho después de que nos amos ido. Durkheim explicaba q* 1it,?"ll?:^1""1: , ttorn*u forman estructur&s establecidas; son sociales que tienen una ryar¡ff¡fl ::T:.T3:l:1 il;ñ^ t il p"t""p"iott"t de los individuos :,:ncre- , l¡s normas culturales, los valores' las creencias reli- il o"r-un""en como hechos sociales' ffitñ;;;;stacó que la sociedad ti:"":r::!::":: ffiiT#;.,iiil p"l"*-i""tos v acciones'.E:tldi* u i¡dividuos aislados (como hacen t"t ptl:qt:i::^:::: roeos) nunca puede capturar la esencia de la experien- ;t;L" sociedad es más que t",ty"t19:,::::T; @r uuua'o' -- *unismo óomplejo arraigado en üm;:eúste como un orl ffi;;il;oiectiva' u-na clase en una esc:l11ll1lll: mH";;;;;;o "nu *mi¿u' Personas aPiñadas üün m acto colectivo...; todos ellos son ejem-q\1,l; ffi*¡t", situaciones que establecen una organlzaarofr ffi*d;d";;dquier individuo queesté participando en ,CíÍ|"lt<. *tlou vez creada por las personas' la sociedad adquiere rumu :nercia propia, seenfrenta a suscreadores y exige una la sociedad másalláde nosotros medida de obediencia' Por nuestra parte' experimentamos i;1nfIñil de la sociedad cuando vemos el orden que existe en nuestras vidas o cuando nos enfrentamos a la tentación de romper "" "o*u'y sentimos que las reglas morales nos detienen' Función: la sociedad en acción Después de establecer que la sociedad poseeuna estruc- tura, Durkheim ," "o""J"i'á en el concept o de función 'El rt-.il;; G cualquier hecho social' ex^plicaba' se ex- irTtá" -át ¿ta ¿" tos lndivi¿uos hasta el funcionamiento de la sociedad en sí misma' * i*uilustrarlo, consideremos los delitos' La mayona d"i;;;;.;, pi*"* "n1os delitos como actos perjudi- ciales que algunos rnoividuos infligen sobreotros' Pero' #r.iiüt?Jáne ¿" losindividuos' Durkheim veía que los delitos cumpl"o unilunción vital para el desarrollo de la vida social en si misma' Como explic'"T:t en el Ca- pítulo 16, únicamente reconociendo y reaccionando an-te i.t ""at Járictivos las personas son capaces de consrur il;il;;i" moralidaá' -que proporciona una esmlcnrzl il;;ñ;a el desarrolló de nuéstra vida colectiva' Por ;;;#, Durkheim techazaba el punto de rista mu) "áÁrit ¿" considerar un acto delictivo como algo '.pato- lósico>>. por et contrariá' ilegO u la conclusión de que los ;"il;íil^r*¿;"";;"ú"-ü;te'normales"--ry1,1i,1 básica de Ias razones: una sociedad no qt'¡ía exlstlr sm ellos (1964a, "Oi"ioo oJg"J¿t rggst t96{u' edición ori- ginal de 1893)'

Teoría Durkheim de Macionis y Plummer

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoría Durkheim de Macionis y Plummer

Sociedad I S

le Durkheim: desenmascarar el poder de la sociedad

r Por qué motivo Podría resultar

| - potemico un profesor d", t-9-"lojJ \aoía? Porque no hubo ninguno'Á"nü-"n Francia, hasta que Emi-

Durkheim se convirtió en el Prlme-

"n iaaz. Hasta ese momento' el

r¡dio de la conducta humana.seá

" iot biólogos Y los Ps'rcólo-

Pero Durkheim nizo la afirma-(ampliamente discutida en ese

ento) de que uno no Puede com--

á l"t 'p"ttonas observandonte a lós individuos, sino es-

La investigación de Durkheim

"""*" del su-icidio, detallada en et

ó"iñür" r, ofrece una evidencia bas-

i"il"-."""i"cente del Poder de la

l""iáoáá para determinar la conduc-

i;;;t""á. En este estudio clásico'

Ñr[n"it mostraba que el lugar que

óóupun las Personas en el sistema

ró"ár t"o*b hombres o muleres'

áó*o tito" o Pobres, como católicos'

üi". o protéstantes) afecta incluso

á sus actbs más Personales'* -itáü-*os ei traba¡o de Durk-

neim, óomo el de Marx Y Weber' en

muchos capítulos posteriores' Desta-

a"t"to. su contribuc'ón a la com-;;;iñ dé las cifras de criminalidadÉ"""ióápituro 1 6. Durkheim tambiénáá¿i"o iá *"Yot Parte de su vida a

iñ;;i't; iáiárigibn, la cual sostenía

"r" ""É á" i"s fúndamentos clave de

üiniégt".io" social (véase el Capítu-iá irii."r. más, Durkheim fue tambiénino-á" los artífices más importantesáei pátaoig*a estructural-funcional',i cdar harámos referencia en prácti-

Irm"nt" ""¿a

uno de los capítulos si-

guientes. &su sociedad.

srimer lugar y 1o más rmpor?nt?:.Efl:P^::ryiT;J.iáq"" r" sociedad existe más¿llá f::::i:t#j-uwrv Yuv

e los individuos que la com-- La sociedad es mas qu' -enden:la sociedad tiene una vida propia 9*:":I'^t ^^..,il"uJi'"i?;^J^p".i"""iu' personalés'

":t1l1.un"tIa" q"" hubiéramos nacido,,Tt,:::lY if:Ti:il;;;t;-p"t-un"""ta mucho después de que nos

amos ido. Durkheim explicaba q* 1it,?"ll?:^1""1:

, ttorn*u forman estructur&s establecidas; son

sociales que tienen una ryar¡ff¡fl ::T:.T3:l:1il;ñ^ t il p"t""p"iott"t de los individuos :,:ncre-, l¡s normas culturales, los valores' las creencias reli-

il o"r-un""en como hechos sociales'

ffitñ;;;;stacó que la sociedad ti:"":r::!::"::

ffiiT#;.,iiil p"l"*-i""tos v acciones'.E:tldi* u

i¡dividuos aislados (como hacen t"t ptl:qt:i::^::::

roeos) nunca puede capturar la esencia de la experien-

;t;L" sociedad es más que t",ty"t19:,::::T;@r uuua'o' --

*unismo óomplejo arraigado enüm;: eúste como un orl

ffi;;il;oiectiva' u-na clase en una esc:l11ll1lll:mH";;;;;;o "nu

*mi¿u' Personas aPiñadas

üün m acto colectivo...; todos ellos son ejem-q\1,l;

ffi*¡t", situaciones que establecen una organlzaarofr

ffi*d;d";;dquier individuo que esté participando en

,CíÍ|"lt<.*tlou vez creada por las personas' la sociedad adquiere

rumu :nercia propia, se enfrenta a sus creadores y exige una

la sociedad más allá de nosotrosmedida de obediencia' Por nuestra parte' experimentamos

i;1nfIñil de la sociedad cuando vemos el orden que

existe en nuestras vidas o cuando nos enfrentamos a la

tentación de romper "" "o*u'y

sentimos que las reglas

morales nos detienen'

Función: la sociedad en acción

Después de establecer que la sociedad posee una estruc-

tura, Durkheim ," "o""J"i'á en el concept o de función 'El

rt-.il;; G cualquier hecho social' ex^plicaba' se ex-

irTtá" -át

¿ta ¿" tos lndivi¿uos hasta el funcionamiento

de la sociedad en sí misma'* i*uilustrarlo, consideremos los delitos' La mayona

d"i;;;;.;, pi*"* "n1os

delitos como actos perjudi-

ciales que algunos rnoividuos infligen sobreotros' Pero'

#r.iiüt?Jáne ¿" los individuos' Durkheim veía que

los delitos cumpl"o unilunción vital para el desarrollo de

la vida social en si misma' Como explic'"T:t en el Ca-

pítulo 16, únicamente reconociendo y reaccionando an-te

i.t ""at

Járictivos las personas son capaces de consrur

il;il;;i" moralidaá' -que proporciona una esmlcnrzl

il;;ñ;a el desarrolló de nuéstra vida colectiva' Por

;;;#, Durkheim techazaba el punto de rista mu)

"áÁrit ¿" considerar un acto delictivo como algo '.pato-

lósico>>. por et contrariá' ilegO u la conclusión de que los

;"il;íil^r*¿;"";;"ú"-ü;te'normales"--ry1,1i,1"3;básica de Ias razones: una sociedad no qt'¡ía exlstlr sm

ellos (1964a, "Oi"ioo

oJg"J¿t rggst t96{u' edición ori-

ginal de 1893)'

Page 2: Teoría Durkheim de Macionis y Plummer

94 , CAPITULO 4. Los cimientos de la sociedad: de macro a micro

Fersonalidad: la sociedad en nosotros m¡smosDurkheim añrmaba que la sociedad no está únicamente.más allá de nosoffos mismos>, sino también <<en nosofrosmismoso. En resumen, cada uno de nosotros construye supersonalidad interiorizando hechos sociales. La manera enque actuamos, pensamos y sentimos (nuestra humanidadesencial) está determinada a partir de la sociedad que noseduca. Además, como Durkheim explicaba, la sociedadregula a los seres humanos a través de la disciplina moral.Durkheim sostenía que los seres humanos somos insacia-bles por nafi;oaleza y estamos en constante peligro de serdominados por nuestros propios deseos: <Cuanto más te-nemos, más queremos, dado que las satisfacciones querecibimos únicamente estimulan nuevas necesidades en lu-gar de satisfacerlas>> (1966:248; edición original de 1897).Habiéndonos dado la vida, la sociedad también nos exigemoderación.

En ningún lugar encontraremos mejor ilustrada lanecesidad de regulación social que en el estudio de Durk-heim acerca del suicidio (1966; edición original de 1897),que se trató con detalle en el Capítulo 1. ¿Por qué ocurreque, con el paso de los años, las estrellas del rock parecentan inclinadas a autodestruirse? Durkheim halló la res-puesta mucho antes de que nadie hiciera música electró-nica: son las categorías de personas menos sujefas a unaregulación social de su conducta las que sufren los índi-ces de suicidios mds elevados. El mayor libertinaje que sepermite a los jóvenes, ricos y famosos exige un elevadoprecio en términos de riesgo de suicidio.

Modernidad y anomiaComparadas con las sociedades tradicionales, las socieda-des modernas imponen pocas restricciones sobre los indi-viduos. Durkheim reconocía las ventajas de la libefadmoderna, pero advirtió del peligro de un aumento de laanomia, una condición en la cual la sociedad proporcionauna guía moral insuficiente a los in"dividuos. Lo que tantascelebridades han descrito como .haber estado al borde dela destrucción por la famu es un ejemplo extremo de losefectos corrosivos de la anomia. Lafamarepentina aleja alos famosos de sus familias y de la vida habitual que lleva-ban, trastocando el soporte y la regulación de la sociedadsobre los individuos en cuestión, a veces con fatales resul-tados. Por tanto, Durkheim nos enseña que los deseos delos individuos deben estar equilibrados por las demandas ylos consejos de la sociedad (un equilibrio que se ha vueltoprecario en el mundo moderno).

Sociedades en evo¡ución: la divisióndeltrabajoComo Marx y Weber, Durkheim fue testigo de prime-ra mano de la rápida transformación de Europa durante

el siglo xlx. Tras analizar este cambio, Durkheim viouna evolución radical en las formas de organizaciónsocial.

En las sociedades pre-industriales, explicaba Durk-heim, las fuertes tradiciones actúan como el cemen-to social que mantiene a las personas unidas. De hecho,lo que llamó consciencia colectiva es tan fuerte quela comunidad se moviliza rápidamente para castigar acualquiera que se atreva a desafiar los modos de vidaconvencionales. Durkheim llamó a este sistema solida-ridad mecánica, que implica lazos sociales basados enuna moralidad compartida, y que mantienen unidos alos miembros de las sociedades pre-industriales. Portanto, en la práctica, la solidaridad mecánica nace dela semejanza. Durkheim describía estos lazos como<<mecánicos> porque las personas perciben la sensaciónmás o menos automática de pertenecer los unos a losotros.

Durkheim consideraba que el debilitamiento de lasolidaridad mecánica es un rasgo que define la sociedadmoderna. Pero esto no significa que la sociedad se di-suelva; en lugar de eso, la modernidad genera un nuevotipo de solidaridad que se apresura a llenar el vacío deja-do por las tradiciones abandonadas. Durkheim llamó aesta nueva integración social solidaridad orgánica,definida como /os lazos sociales, basados en la especia-lización, que mantienen unidos a los miembros de lassociedades industriales. En resumen, mientras que lasolidaridad vnayez encontraba sus raíces en la semejan-za, ahora surge de las diferencias entre las personascuyas actividades especializadas los hacen depender losunos de los otros.

Para Durkheim, entonces, la dimensión clave delcambio es la división del trabajo en expansión de lasociedad, o actividad económica especializada. Comoexplicaba Max Weber, las sociedades modernas se espe-cializan para fomentar la eficiencia. Durkheim comple-ta esta visión mostrándonos que los miembros de lassociedades modernas cuentan con los esfuerzos de dece-nas de miles de otros individuos (la mayoría de elloscompletos extraños) para asegurarse los bienes y servi-cios que necesitan cada día.

Así que la modernidad se apoya mucho menos en elconsenso moral (el fundamento de las sociedades tradi-cionales) y mucho más en la interdependenciafuncional.Es decir, como miembros de sociedades modernas, de-pendemos cadavez más de personas en las que confiamoscadavez menos. Entonces, ¿por qué depositamos nuestraconfianza en personas que casi no conoce*os y cuy¿lscreencias pueden ser radicalmente diferentes de las nues-tras? La respuesta de Durkheim es la siguiente: <<porqueno podemos vivir sin ellos>. En un mundo en el que lamoralidad a veces parece sumergirse en arenas movedi-zas, nos enfrentamos a lo que podría llamarse el <<dilema

Page 3: Teoría Durkheim de Macionis y Plummer

Sociedad O 95

dc Durkheim>>: el poder tecnológico y la libertad personalcn expansión de la sociedad moderna sólo pueden avan-m a costa de una moralidad en retroceso y el peligrowmpre presente de la anomia.

Como Marx y Weber, Durkheim tenía dudas acerca delu di¡ección que estaba tomando la sociedad. pero, de losm,es- Durkheim era el más optimista. Su confianza en elfurro surgía de la esperanza de que disfrutaríamos demayor libefad y privacidad mientras fuéramos capacesrüe crear nosotros mismos las normas sociales que antesm venían impuestas por la tradición.

I Revisión de las teorías

¿tle qué manera han cambiadol¡s sociedades?

Comenzamos con una visión -evolución sociocultural,posterior desarrollo por los sociólogos estadounidensesGsrhard y Jean Lenski (Lenski et al.,1995)- en la cuall¡s sociedades diferían principalmente en términos demcnologías en continua evolución. La sociedad modernafutaca en este aspecto por su enonne poder productivo.Ka¡l Marx también hacía hincapié en las diferencias his-uiricas de los sistemas productivos, pero apuntaba a lapenistencia del conflicto social a través de la historiaMana (excepto quizás entre los pueblos de cazadores yrccolectores). Para Marx, la sociedad moderna es capita-üisa, y se distingue porque pone de manifiesto de manerawplícita el conflicto.

Max Weber abordó esta cuestión desde otra perspec-üir.a, encontrando modos de pensamiento en evolución.les sociedades pre-industriales, afirmaba, están guiadaspor la tradición, mientras que las sociedades modernasadoptan un punto de vista racional del mundo, donde losüorócratas asumen un papel clave. Finalmente, paraEmile Durkheim, las sociedades tradicionales se ca-nwterizan por una solidaridad mecánica basada en eloo{rsenso moral. Por el contrario, en las sociedadesindustrializadas la solidaridad mecánica da paso a unarolidaridad orgánica basada en la especialización pro-frctiva.

¿Por qué camb¡an las sociedades?f,l enfoque materialista de Marx apuntaba a la luchacntre las clases sociales como el <motor de la sociedaó>,v animaba a las sociedades hacia una reorganizaciótrcvolucionaria. El punto de vista idealista de-Weber ar-Eümentaba que los modos de pensamiento también con-tibuyen al cambio social. Demostró de qué manera el,qalvinismo impulsó la Revolución Industrial la cual, a

su vez, modificó la estructura de gran parte de la socie_dad moderna. Finalmente, Durkheim apuntó a una divi-sión del trabajo en expansión como la dimensión clavedel cambio social.

¿Qué mant¡ene unidas a las sociedades?Marx destacó la división social, no la unidad, y trató elconflicto de clases como el sello de marca de las socie-dades humanas a través de la historia. Desde su puntode vista, las élites pueden forzar una paz precaria entrelas clases, pero estaba convencido de que la verdaderaunidad social emergería únicamente cuando el procesode producción se convirtiera en una empresa cooperati-va. Para Weber, los miembros de una sociedad compar-ten una visión del mundo particular. Exactamente delmismo modo que las creencias tradicionales manteníanunidos a los pueblos en el pasado, así las sociedadesmodernas han creado organizaciones racionales a granescala con sus propias culturas organizacionales quefusionan y guían las vidas de las personas. Finalmente,Durkheim hizo de la solidaridad el centro de su traba-jo, contrastando la sotidaridad mecánica basada en lamoralidad de las sociedades pre-industriales con la so-lidaridad orgánica más práctica de las sociedades mo-dernas.

¿Hac¡a dónde se dir¡gen las sociedades?Finalmente, está la cuestión de hacia dónde pueden estardirigiéndose las sociedades (véase la seccién polémicay Debate). Para Marx, el capitalismo generaría las semi-llas de su propia destrucción: el cambio revolucionariodaría lugar a un nuevo orden social comunista. Sinembargo, en general, los intentos de provocar un ordencomunista durante el siglo xx en la antigua Unión So-viética y en China no tuvieron éxito. Weber era muypesimista: veía el mundo como una jaula de hierro, conuna racionalidad creciente y extendida a todos los órde-nes de la vida por la actividad de las organizaciones.Durkheim confiaba en que emergerían nuevas formas deasociación que unirían a los pueblos a pesar de sus dife-rencias y resolverían el problema de la anomia. Evalua-remos todos estos puntos de vista a medida que avancemosen el presente libro.

Como un caleidoscopio que nos muestra diferentespatrones a medida que lo giramos, estos enfoques revelanun conjunto de percepciones acerca de las diferentes so-ciedades. Pero ningún enfoque es, en un sentido absoluto.correcto o erróneo. Las sociedades humanas son exce-sivamente complejas, y conseguiremos un mejor entendi-miento de ellas haciendo uso de todos estos puntos de ris¡a-como hacemos en la sección Ia Vsión Eurooea ttéa¡ctambién la Tabla 4.3).