14

Click here to load reader

Teoria General Del Proceso - silabo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoria General Del Proceso - silabo

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRESESCUELA PROFESIONAL DE POSTGRADOMAESTRIA EN DERECHO PROCESAL

SLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura:Teora General del Proceso

1.2. Ciclo:I

1.3. Crditos:03

1.4. Semestre Acadmico:2007 - I

1.5. Docente :Dr. Luis Tejada Sanchez

AI. SUMILLA

La asignatura pertenece al rea curricular de formacin profesional general; es terica y prctica y tiene como propsito que el estudiante reconozca la definicin del proceso, su naturaleza jurdica, clases y dems instituciones procesales para la solucin de conflictos de intereses.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Introduccin al Derecho procesal. 2. Accin, jurisdiccin y competencia. 3. Principios de la administracin de justicia. 4. rganos jurisdiccionales, Ministerio Pblico y partes del proceso.

III. COMPETENCIA

Aplica el conocimiento de la naturaleza jurdica del proceso asumiendo su importancia en la solucin de conflictos de intereses.

IV. CAPACIDADES

1. Reconoce las clases de procesos y los mecanismos de solucin de conflictos a travs de las normas vigentes y teoras mayoritariamente aceptables.

2. Identifica a la tutela jurisdiccional, la jurisdiccin y la competencia, como los elementos inherentes del proceso judicial. 3. Reconoce los diversos principios procesales aplicables a los procesos judiciales. 4. Reconoce a los operadores y a las partes del proceso, sus funciones, derechos y obligaciones, valorando la tica profesional.

V. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

INTRODUCCIN AL DERECHO PROCESAL

CAPACIDAD

Reconoce las clases de procesos y los mecanismos de solucin de conflictos a travs de las normas vigentes y teoras mayoritariamente aceptables.SEMANASESINCONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTAL

Sociedad, Derecho y conflicto.Elabora su propio concepto sobre

1sociedad, Derecho y conflicto.

1.

Formas de solucin de conflictos:Elabora un cuadro comparativo

2Autodefensa, autocomposicin,sobre los mecanismos de

heterocomposicin. Mediacin,composicin de conflictos.

conciliacin y arbitraje.

Nocin de Derecho procesal y suDebate sobre la diferencia

3evolucin. Diferencia entreexistente entre teora general del

Teora general del proceso,proceso, proceso y procedimiento.

2.proceso y procedimiento.

Naturaleza jurdica y estructuraRealiza un resumen sobre la

4del proceso. Caractersticas ynaturaleza jurdica y clases de

clases de procesos. Finalidad delprocesos.

proceso.

La norma jurdica. ClasificacinExpone lo comprendido sobre la

5de la norma jurdica: normasnorma jurdica y sus elementos.

materiales e instrumentales.

3.Elementos de la norma procesal.

Aplicacin de la norma procesalResuelve casos sobre la

6en el tiempo.aplicacin de la norma procesal

en el tiempo.

Aplicacin de la norma procesalElabora un resumen sobre la

7en el espacio.aplicacin de la norma procesal

en el espacio.

4.

Interpretacin e integracin de laAbsuelve preguntas con relacin

8norma procesalal tema tratado.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Valora la transparencia, imparcialidad y razonabilidad dentro del proceso judicial para la solucin de conflictos de intereses con justicia social.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

ACCIN, JURISDICCIN Y COMPETENCIA

CAPACIDAD

Identifica a la tutela jurisdiccional, la jurisdiccin y la competencia, como los elementos inherentes del proceso judicial.SEMANASESINCONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTAL

La accin: Concepto y teoras.Expone su propio concepto sobre

9la accin y las teoras existentes.

5.La accin como derechoElabora un cuadro comparativo

fundamental para obtenersobre el derecho de accin en lo

10tutela jurisdiccional. Acceso acivil, penal y constitucional.

la tutela jurisdiccional en el

mbito civil, penal,

constitucional, etc.

Distincin entre accin,Identifica los conceptos de accin,

pretensin y demanda. Elpretensin, demanda y

11derecho de contradiccin,reconvencin.

excepcin y oposicin. La

reconvencin.

6.La jurisdiccin. Evolucin delRealiza un resumen sobre la

concepto de jurisdiccin.jurisdiccin y la diferencia con la

12Nocin de potestadfuncin legislativa y

jurisdiccional: Diferencia con laadministrativa.

funcin legislativa y

administrativa.

Elementos de la jurisdiccin.Debate sobre los elementos de la

13jurisdiccin.

7.

Potestad jurisdiccional en sedeLee y analiza sobre la potestad

14comn, arbitral, y enjurisdiccional en sede comn,

comunidades campesinas.arbitral y comunidades

campesinas.

Competencia. Caractersticas.Resuelve un problema sobre la

15Distribucin y fijacin de laclasificacin de la competencia.

competencia en materia civil y

8.penal.

Desplazamiento de laResuelve un cuestionario sobre el

16competencia. Cuestionamientodesplazamiento y cuestionamiento

de la competencia.de la competencia.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Asume que la democracia y el Estado de Derecho son principios fundamentales para el efectivo ejercicio de la funcin jurisdiccional.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA

CAPACIDAD

Reconoce los diversos principios procesales aplicables a los procesos judiciales.

SEMANASESINCONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTAL

Los principios procesales. LosParticipa debatiendo sobre los

principios del proceso: Principioprincipios procesales de

17de la exclusividad yexclusividad y obligatoriedad de la

obligatoriedad de la funcinfuncin jurisdiccional.

9.jurisdiccional.

Unidad e independencia de losResuelve un caso sobre la unidad

18rganos jurisdiccionales.e independencia de los rganos

jurisdiccionales.

Imparcialidad, autonoma, cosaElabora una lista de la diferencia

19juzgada.entre los principios de

imparcialidad y autonoma.

10.

Pluralidad de instancia,Participa en un debate grupal y

20motivacin escrita de laselabora las conclusiones sobre el

resoluciones judiciales.tema.

Derecho de defensa,Efecta un resumen sobre el tema

21contradiccin o audienciatratado.

bilateral.

11.

Publicidad, obligatoriedad deAbsuelve un cuestionario sobre

22los procedimientoslos principios procesales tratados.

establecidos en la ley.

Principios del procedimiento:Identifica los principios procesales

23La iniciativa de parte, larelacionndolos con casos

defensa privada, laprcticos.

12.congruencia.

Direccin judicial del proceso,Expone su propio concepto sobre

24impulso oficioso, inmediacin,el tema.

concentracin, economa y

celeridad procesal.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Asume que la igualdad, la justicia, la garanta y la paz social son los fundamentos de los principios fundamentales de la funcin jurisdiccional.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

RGANOS JURISDICCIONALES, MINISTERIO PBLICO Y PARTES DEL PROCESO

CAPACIDAD

Reconoce a los operadores y a las partes del proceso, sus funciones, derechos y obligaciones, valorando la tica profesional.SEMANASESINCONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTAL

25Principios de la organizacinResuelve un cuestionario sobre el

judicial.tema.

13.

26Aspectos relevantes de la LeyResuelve un problema planteado

Orgnica del Poder Judicial.por el docente.

Los jueces: Requisitos,Analiza y expone los requisitos,

27seleccin y nombramiento.seleccin y nombramiento de

14a.jueces.

Auxiliares judiciales y rganosElabora un cuadro comparativo

28de auxilio judicial.sobre los auxiliares judiciales y

rganos de auxilio judicial.

Desarrollo de la actividadDebate en clase sobre los

jurisdiccional en los procesos.deberes, derechos, prohibiciones

29Deberes, derechos,e incompatibilidades en la carrera

prohibiciones ejudicial.

15.incompatibilidades en la

carrera judicial.

Causales de apartamiento delEfecta un resumen sobre el

30proceso: Impedimentos,tema.

recusacin, abstencin por

decoro.

Principios de la funcin fiscal.Participa en debates grupales

31sacando conclusiones sobre el

16.tema.

Ley Orgnica del MinisterioElabora un listado sobre los

32Pblico: Deberes, derechos,deberes, derechos y prohibiciones

prohibiciones de los fiscales.de los fiscales.

Participacin del MinisterioResuelve casos prcticos

33Pblico en los procesos.mediante lectura de

17.jurisprudencias.

El abogado: Derechos yRealiza un anlisis crtico sobre el

34deberes en el ejercicio de latema.

profesin.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Asume que el decoro y la probidad son indispensables en el desenvolvimiento de cada uno de los agentes intervinientes en la administracin de justicia.

VI. METODOLOGA

Teniendo en consideracin que los mtodos de enseanza determinan el tipo de acto de los docentes y estudiantes en funcin de los objetivos y del contenido del proceso de instruccin, se aplicarn los siguientes mtodos pedaggicos en la conduccin de la asignatura: 1. Mtodo expositivo. En forma restringida a fin de procurar la participacin activa de los estudiantes. 2. Mtodo de elaboracin conjunta. Consistente en el planteamiento de problemas, formulacin de interrogantes y construccin progresiva con el aporte de las respuestas de los estudiantes y los conocimientos del docente.

Asimismo, se emplearn los mtodos de exposicin problemtica, el mtodo basado en problemas y el mtodo investigativo. De otro lado, se emplearn procedimientos inductivos, como la observacin, la abstraccin y la generalizacin. Igualmente, procedimientos deductivos, como la generalizacin, actividades de aplicacin, y tambin, procedimientos analticos y sintticos (entre estos ltimos: resumen, sntesis y definicin).

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construccin de los aprendizajes, dado que estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorizacin de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el desarrollo de las capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y materiales educativos como necesarios e imprescindibles para el reforzamiento de los procedimientos didcticos y la facilitacin del logro de los aprendizajes previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por competencias:

a. Materiales impresos: separatas, texto bsico, guas prcticas, hojas de actividad, etc.

b. Materiales audiovisuales: se emplearn presentaciones flmicas, multimedia y otros.

VIII. EVALUACIN

La evaluacin tiene por finalidad la comprobacin del grado y nivel de avance y los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificacin y anlisis. Se evaluar el logro de la capacidad y las competencias de la asignatura.

Evaluacin de proceso

Es permanente y busca la participacin activa y responsable del estudiante durante el desarrollo del contenido temtico.

a. La evaluacin terica

Se realizar a travs de la aplicacin de prcticas calificadas, por lo que se utilizar el sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo, as como la exposicin de trabajos de investigacin al final de las unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por la Universidad.

b. La evaluacin prctica

Se realizar utilizando fichas de observacin y guas de prctica con escalas de calificacin, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para evaluar actitudes, participacin y valores).

Evaluacin de resultados

Se dar a travs de la aplicacin de un examen parcial y otro de examen final, que se elaborar considerando los siguientes criterios de evaluacin: a) manejo de informacin, b) aplicacin, c) anlisis y sntesis, d) pensamiento inferencial, e) pensamiento sistmico y f) pensamiento crtico.

Requisitos de aprobacin de la asignatura

Sistema de calificacin: escala vigesimal (0 20)

Asistencia regular a clases

Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas est apto para ser calificado. En caso contrario, el estudiante ser inhabilitado para rendir el examen final.

La nota final de la asignatura ser el promedio de:Tareas acadmicas (Peso 4):40%

Examen parcial (Peso 3):30%

Examen final (Peso 3):30%

Promedindose de la siguiente manera:

PF= TA x 0.4 + EP x 0.3 + EF x 0.3 10

Donde:

PF = Promedio final

TA = Promedio de prcticas calificadas y tareas acadmicas.

EP = Examen parcial

EF = Examen finalIX. FUENTES DE INFORMACIN

Bibliogrfica

BARRIOS DE ANGELIS, Dante. (2005). Teora del proceso. Montevideo-Buenos Aires: B de F.

CALAMANDREI, Piero. (s/f). Instituciones de Derecho procesal civil.

Buenos Aires: Ediciones Jurdicas Europa Amrica.

CARLI, Carlo. (s/f). Derecho procesal. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

CARLOS, Eduardo. (s/f). Introduccin al estudio del Derecho procesal.

Buenos Aires: EJEA.

COUTURE, Eduardo. (s/f). Estudios de Derecho procesal civil. Buenos Aires: De Palma.

CREUS, Carlos. (1996). Derecho procesal penal. Buenos Aires: Astrea.

CUBAS VILLANUEVA, Vctor. (2006). El proceso penal, teora y jurisprudencia constitucional. Sexta edicin actualizada. Lima: Palestra Editores.

DEVIS ECHANDIA, Hernando. (1984). Teora general del proceso. Buenos Aires: Universidad.

GARCA RADA, Domingo. (1980). Manual de Derecho procesal penal. Lima: Sesator.

GOLDSCHMIDT, James. Teora general del proceso. Barcelona: Labor.

MIXAN, Florencio. (1988). Derecho procesal penal. Lima: Ediciones Jurdicas.

MONROY GLVEZ, Juan. (2007). Teora general del proceso. Lima: Palestra Editores.

MONTERO, Juan. (1976). Introduccin al Derecho procesal. Madrid: Tecnos.

SNCHEZ VELARDE, Pablo. (2006). Introduccin al Nuevo proceso penal.

Primera reimpresin. Lima: Idemsa.

SAN MARTN CASTRO, Csar. (2003). Derecho procesal penal. Segunda edicin. Lima: Grijley.

SILVA, Jos. (1991). La ciencia del Derecho procesal. Lima: Fecat.

SPOTA, Alberto. (1960). Tratado de Derecho civil. Parte general. Buenos Aires: Depalma.

TICONA, Vctor. (1999). El debido proceso y la demanda civil. Lima: Rodhas.

VESCOVI, Enrique. (1999). Teora general del proceso. Segunda edicin. Santa Fe de Bogot: Temis S. A.