4
Teoría nebular 1 Teoría nebular La teoría nebular es una explicación de la formación de los planetas formulada por primera vez por Descartes, en 1644. Propuso la idea de que el Sol y los planetas se formaron al unísono a partir de una nube de polvo estelar. Esta es la base de la teoría nebular, pero lo esencial de la teoría lo formularon posteriormente Laplace y Kant. En 1721 el sueco Emanuel Swedenborg afirma que el sistema solar se formó por la existencia de una gran nebulosa en cuyo centro se concentraría la mayor parte de la materia formando el Sol y cuya condensación y rotación acelerada daría origen a los planetas. De la misma manera se formarían los satélites con respecto a cada planeta. El problema de esta teoría es que no explica el reparto del momento angular en el sistema solar. Concepción artística de un disco protoplanetario. Teoría de Kant y Laplace La teoría de Kant y Laplace (1796) afirma que la nebulosa primitiva se contrajo y se enfrío bajo el efecto de las fuerzas de gravitación, formando un disco plano y dotado de una rotación rápida. El núcleo central se hizo cada vez más grande. Posteriormente, debido al aumento de la velocidad de rotación aparecieron fuerzas centrífugas que formaron los planetas. La baja velocidad de rotación del Sol no podía explicarse. La versión moderna de esta teoría asume que la condensación central contiene granos de polvo sólido que crean roce en el gas al condensarse el centro. Finalmente, luego de que el núcleo ha sido frenado, su temperatura aumenta, y el polvo es evaporado. El centro que rota lentamente se convierte en el Sol. Los planetas se forman a partir de la nube, que rota más velozmente. Teoría de los protoplanetas La teoría de los protoplanetas afirma que inicialmente, hay una densa nube interestelar, que eventualmente producirá un cúmulo estelar. Densas regiones en la nube se forman y coaligan; como las pequeñas gotas tienen velocidades de giro aleatorias, las estrellas resultantes tienen bajas tasas de rotación. Los planetas son gotas más pequeñas capturadas por la estrella. Las pequeñas gotas tendrían velocidades de rotación mayores que las observadas en los planetas, pero la teoría explica esto, haciendo que las gotas planetarias se dividan, produciendo un planeta y sus satélites. No queda claro cómo los planetas fueron confinados a un plano, o por qué sus rotaciones tienen el mismo sentido.El mismo sentido en rotación y traslacion Teoría de las fuerzas electromagnéticas En 1899 el noruego Kristian Birkeland formularía la teoría de que las fuerzas electromagnéticas del Sol provocarían las condensaciones necesarias para que alrededor de ellas se formasen, por gravedad, los planetas. Esta teoría sería completada por Fred Hoyle y Hannes Olof Gösta Alfvén. En su hipótesis afirman que la nebulosa primitiva era muy grande (de varios años luz). Al contraerse las materia lo harían también las líneas de fuerza del campo magnético y giraría cada vez más rápido. De esta manera se separan los anillos de materia que formarán los planetas. Pero las líneas de fuerza magnéticas se comportarían como cuerdas elásticas. Al deformarse por la formación de los planetas

Teoría nebular

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoría nebular

Teoría nebular 1

Teoría nebularLa teoría nebular es una explicación de la formación de los planetas formulada por primera vez por Descartes, en1644. Propuso la idea de que el Sol y los planetas se formaron al unísono a partir de una nube de polvo estelar. Estaes la base de la teoría nebular, pero lo esencial de la teoría lo formularon posteriormente Laplace y Kant.En 1721 el sueco Emanuel Swedenborg afirma que el sistema solar se formó por la existencia de una gran nebulosaen cuyo centro se concentraría la mayor parte de la materia formando el Sol y cuya condensación y rotaciónacelerada daría origen a los planetas. De la misma manera se formarían los satélites con respecto a cada planeta. Elproblema de esta teoría es que no explica el reparto del momento angular en el sistema solar.

Concepción artística de un disco protoplanetario.

Teoría de Kant y Laplace

La teoría de Kant y Laplace (1796)afirma que la nebulosa primitiva secontrajo y se enfrío bajo el efecto delas fuerzas de gravitación, formandoun disco plano y dotado de unarotación rápida. El núcleo central sehizo cada vez más grande.Posteriormente, debido al aumento dela velocidad de rotación aparecieronfuerzas centrífugas que formaron losplanetas. La baja velocidad de rotacióndel Sol no podía explicarse. La versiónmoderna de esta teoría asume que la condensación central contiene granos de polvo sólido que crean roce en el gas alcondensarse el centro. Finalmente, luego de que el núcleo ha sido frenado, su temperatura aumenta, y el polvo esevaporado. El centro que rota lentamente se convierte en el Sol. Los planetas se forman a partir de la nube, que rotamás velozmente.

Teoría de los protoplanetasLa teoría de los protoplanetas afirma que inicialmente, hay una densa nube interestelar, que eventualmenteproducirá un cúmulo estelar. Densas regiones en la nube se forman y coaligan; como las pequeñas gotas tienenvelocidades de giro aleatorias, las estrellas resultantes tienen bajas tasas de rotación. Los planetas son gotas máspequeñas capturadas por la estrella. Las pequeñas gotas tendrían velocidades de rotación mayores que las observadasen los planetas, pero la teoría explica esto, haciendo que las gotas planetarias se dividan, produciendo un planeta ysus satélites. No queda claro cómo los planetas fueron confinados a un plano, o por qué sus rotaciones tienen elmismo sentido.El mismo sentido en rotación y traslacion

Teoría de las fuerzas electromagnéticasEn 1899 el noruego Kristian Birkeland formularía la teoría de que las fuerzas electromagnéticas del Sol provocarían las condensaciones necesarias para que alrededor de ellas se formasen, por gravedad, los planetas. Esta teoría sería completada por Fred Hoyle y Hannes Olof Gösta Alfvén. En su hipótesis afirman que la nebulosa primitiva era muy grande (de varios años luz). Al contraerse las materia lo harían también las líneas de fuerza del campo magnético y giraría cada vez más rápido. De esta manera se separan los anillos de materia que formarán los planetas. Pero las líneas de fuerza magnéticas se comportarían como cuerdas elásticas. Al deformarse por la formación de los planetas

Page 2: Teoría nebular

Teoría nebular 2

frenarían al Sol y acelerarían a los planetas. Esta teoría exige que la temperatura inicial no sea demasiado elevada.

Teoría de Emil BelotEn 1910 Emil Belot formuló una teoría en la que especulaba con dos movimientos que tiene en el sistema solar y queseguramente tuvo también la nebulosa primitiva; uno de rotación y otro de translación hacia el ápex (puntolocalizado en las inmediaciones de la constelación de Hércules y Lira hacia el que aparentemente se dirige el sistemasolar a una velocidad de 20 km/s). Estos movimientos implican una tensión entre fuerzas centrípetas y centrífugasque hacen vibrar la materia de la nebulosa como lo haría una varilla. En las crestas de las ondas se formarían losplanetas.

Teoría de AcreciónOtto Yuliévich consideró que el Sol era una estrella que atrapó el polvo interestelar de una nube bastante densa. Elimpulso de giro se convertiría en movimiento orbital. Ésta se conoce como teoría de acreción.

Otras teorías modernasTeorías más modernas, como la de Lyman Spitzer afirman que la nebulosa primitiva se vio sometida a presiones porla radiación de las estrellas vecinas, lo que provocaría la agrupación materia en ciertas regiones y así sedesencadenaría el mecanismo de acreción por gravedad. Esta teoría no implica que los planetas nacieran de materialcaliente, sino que la presión y la radiación darían lugar al calentamiento, hasta provocar reacciones termonuclearesen el Sol.Las observaciones de estrellas muy jóvenes, indican que están rodeadas de densos discos de polvo. Aunque todavíahay dificultades para explicar algunas de las áreas problemáticas esbozadas arriba, en particular la forma dedisminuir la rotación del Sol, se piensa que los planetas se originaron a partir de un denso disco, formado a partir delmaterial de la nube de polvo y gas, que colapsó para formar el Sol. La densidad de este disco debe sersuficientemente alta como para permitir la formación de los planetas, y suficientemente baja, como para que lamateria residual sea soplada hacia afuera por el Sol, al incrementarse su producción de energía.Las teorías nebulares implican que antes de la existencia del sistema solar una estrella al final de su vida se convirtióen una supernova que durante miles de años liberó material estelar al espacio, finalmente al colapsar, explotó dandoorigen al material constitutivo del Sol y los planetas agrupados en una gran nebulosa. Este material fue creado porlas reacciones de fusión nuclear en el núcleo de la estrella (H, He, Ca, y otros) así como por la formación deelementos más pesados en momento mismo de la explosión. La nube así formada viaja por el espacio con unmovimiento rotatorio o movimiento angular, remanente del propio movimiento de la estrella primitiva. La evidenciade una posible explosión de supernova de formación previa aparece en forma de trazas de isótopos anómalos en laspequeñas inclusiones de algunos meteoritos. La abundancia de estrellas múltiples y binarias, así como de grandessistemas de satélites alrededor de Júpiter y Saturno, atestiguan la tendencia de la nubes de gas a desintegrarsefragmentándose en sistemas de cuerpos múltiples.Para estas teorías, en principio los planetas terráqueos eran grandes masas de roca fundida con núcleos de hierro quese encontraban bombardeadas por múltiples meteoritos que aún vagaban solitarios por el campo en formación de loque sería el sistema solar, huella de estas colisiones y como una de las pruebas de la teoría del acrecentamiento sonlas múltiples formaciones de cráteres y grietas en todos aquellos planetas que no poseen atmósfera gaseosa y que hanestado protegidos de la erosión climática, igualmente se cree que debido al impacto entre objetos masivos resultaronvariaciones en los ejes de los planetas (como Neptuno que muestra el polo al Sol) y las direcciones de giro (como enel caso de Venus que es contrario a la de los demás objetos).También explica la presencia de satélites como los de Marte que no se han formado in situ sino que han sido atrapados por la gravedad del planeta. Este acrecentamiento llevó miles de millones de años hasta que las masas ya

Page 3: Teoría nebular

Teoría nebular 3

formadas comenzaron a enfriarse y a recibir mucha menor cantidad de impactos del espacio. Aunque las teoríasnebulares tengan como modelo un comienzo caliente esto no es necesario. No obstante, el comienzo caliente de laTierra parece necesario para explicar la falta de elementos ligeros en los planetas, y que se encuentran en el Sol:hidrógeno y helio principalmente. También parece necesario para explicar porqué los materiales más pesados seencuentran mayoritariamente en el interior de la Tierra: hierro y níquel principalmente.

FuenteTomado de la Enciclopedia Libre Universal en Español. [1]

Referencias[1] http:/ / enciclopedia. us. es/ index. php/ Teor%C3%ADa_nebular_en_la_formaci%C3%B3n_de_los_planetas

Page 4: Teoría nebular

Fuentes y contribuyentes del artículo 4

Fuentes y contribuyentes del artículoTeoría nebular  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70861994  Contribuyentes: AdeVega, Basquetteur, Cyrax, DanielithoMoya, Diegusjaimes, Edu4927, Espilas, Helmy oved,Hprmedina, Leonpolanco, Merkzek77, Montgomery, Quijav, UA31, 33 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Protoplanetary-disk.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Protoplanetary-disk.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: NASA

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/