13
7/23/2019 Teoria Social, Espacio y Ciudad http://slidepdf.com/reader/full/teoria-social-espacio-y-ciudad 1/13  

Teoria Social, Espacio y Ciudad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoria Social, Espacio y Ciudad

7/23/2019 Teoria Social, Espacio y Ciudad

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-social-espacio-y-ciudad 1/13

 

Page 2: Teoria Social, Espacio y Ciudad

7/23/2019 Teoria Social, Espacio y Ciudad

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-social-espacio-y-ciudad 2/13

 

1

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis MoraMaestría en Estudios Regionales

XIV Generación (2013-2015)

Curso: Teoría social, espacio y ciudadProfesor: Dr. Arsenio E. González ReynosoPrograma Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAMLugar: Sede Madrid 82Día: MiércolesHorario: 9:00 a 12:00 hrs.

Objetivo general:  El objetivo general del curso es proporcionar al estudianteconceptos y ejemplos prácticos de análisis territorial (urbano y regional) teniendo

como perspectiva los sistemas de actores, sus conflictos y sus representaciones. Al finalizar el curso, el estudiante habrá desarrollado una percepción específicaque le permitirá detectar y conceptualizar los problemas territoriales. Asimismo,deberá ser capaz de aplicar esta mirada y sus herramientas conceptuales yprácticas a su proyecto de tesis.

En 2013 este curso tiene un objetivo adicional que consiste en elaborar uncuaderno teórico-metodológico que contenga definiciones y preguntas que ayudena los estudiantes de esta maestría a formular un proyecto de análisis territorial. Eldebate conceptual y de ejemplos prácticos durante el seminario será un insumo

para la elaboración de este cuaderno al finalizar el semestre.

TEMARIO

I. Conceptos sobre espacio y territorio

Objetivo:  Proporcionar al estudiante un marco conceptual sobre el espacio y elterritorio. Se abordarán conceptos clave: territorio, territorialidad, geopolítica, nolugares, geosímbolos, heterotopías, matria, entre otros.

En esta primera parte del curso los estudiantes debatirán no solamente unconjunto de conceptos con los que construirán su caja de herramientas, sino quese propondrá un debate sobre un modelo de análisis territorial estratégicodesarrollado por el profesor.

Page 3: Teoria Social, Espacio y Ciudad

7/23/2019 Teoria Social, Espacio y Ciudad

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-social-espacio-y-ciudad 3/13

 

2

Terr i tor io , terr i tor ial idad

Sack, Robert D. (1991) “El significado de la territorialidad”, en Pérez Herrero,Pedro (comp.) (1991) Región e historia en México (1700-1850), Antologías

universitarias, Instituto Mora-Universidad Autónoma Metropolitana, México,pp. 194-204

Gimenez, Gilberto (1996) “Territorio y cultura” en Estudios sobre las culturascontemporáneas, vol. II, num. 4, Universidad de Colima, pp.9-30

Corboz, André (1983) “El territorio como palimpsesto” en Ramos, Ángel (ed.)(2004) Lo urbano en 20 autores contemporáneos, ETSAB-UPC, Barcelona.

Dematteis, Giuseppe (1999) “En la encrucijada de la territorialidad urbana”, enRamos, Ángel (ed.) (2004) Lo urbano en 20 autores contemporáneos,ETSAB-UPC, Barcelona.

Gimenez, Gilberto (2004) Territorio, paisaje y apego socio-territorial, en: Culturaspopulares e indígenas, Diálogos en la acción, segunda etapa, DGCPI,México.

Vidal, Tomeu y Enric Pol (2005) La apropiación del espacio: una propuesta teóricapara comprender la vinculación entre las personas y los lugares, Anuario dePsicología Universitat de Barcelona 2005, vol. 36, nº 3, 281-297

Montañez, Gustavo y Delgado, Ovidio (1998) “Espacio, territorio y región:Conceptos básicos para un proyecto nacional”, Cuadernos de Geografla,Vol. VII, No. 1 -2, 1998

La región

Van Young, Eric (1991) “Haciendo historia regional: consideracionesmetodológicas y teóricas”, en Pérez Herrero, Pedro (comp.) (1991) Regióne historia en México (1700-1850), Antologías universitarias, Instituto Mora-Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 99-122

Palacios, Juan José (1983) “El concepto de región: la dimensión espacial de losprocesos sociales”, en revista Interamericana de Planificación, vol. XVII, no.66, Junio, México, pp. 56-68

Hiernaux, Daniel y Alicia Lindón (1993) “El concepto de espacio y el análisisr egional”, Secuencia 25, Instituto Mora, México. 

Page 4: Teoria Social, Espacio y Ciudad

7/23/2019 Teoria Social, Espacio y Ciudad

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-social-espacio-y-ciudad 4/13

 

3

Matria

González, Luis (1991) “Terruño, microhistoria y ciencias sociales”, en PérezHerrero, Pedro (comp.) (1991) Región e historia en México (1700-1850),

 Antologías universitarias, Instituto Mora-Universidad AutónomaMetropolitana, México, pp.23-36.

Geo símbolo s

Bonnemaison, Joel (1981) “Voyage autour du territoire”, L‘Espace Géographique,num 4, Doin, place de l‘Odéon, Paris, pp. 249-262.

No lugares

 Augé, Marc (1993) Los no lugares. Espacios del anonimato. Gedisa, Barcelona.

Hetero to p ias , uto pías y ato pías

Foucault, Michel (1967) De los espacios otros “Des espaces autres”, Conferenciadicada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967,publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, n 5, octubre de 1984.

Lindón, Alicia (2003) “Utopías, atopías y construcción del lugar”, Ciudades 60,RNIU, Puebla.

Contra el espacio absoluto

Smith, Neil y Cindi Katz (2005 ) “Fundamentando la metáfora hacia una políticaespacializada”, en Berenzon, Boris y Georgina Calderón (coord.)Coordenadas sociales más allá del tiempo y el espacio”, UACM, México.  

Lowenthal, David (1977) “Geografía, experiencia e imaginación”, en Randle,Patricio (ed.) Teoría de la geografía, Sociedad Argentina de EstudiosGeográficos, Buenos Aires, pp.189-230.

La representación cartográfica

Harley, J. B. (2005) La nueva naturaleza de los mapas, FCE, México. Introduccióny Capítulos I y II.

Las palabras y las divisiones de la ciudad

Peñalva, Susana (1997) Registros de lengua y prácticas lingüísticas. Perspectivas

de investigación sobre las palabras de la ciudad en América Latina. PIE-Villes-CNRS-MOST-UNESCO, Paris.

Topalov, Christian (coord.) (2002) Les divisions de la ville, MOST-UNESCO-MSH,Paris.

Page 5: Teoria Social, Espacio y Ciudad

7/23/2019 Teoria Social, Espacio y Ciudad

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-social-espacio-y-ciudad 5/13

 

4

Lepetit, Bernard et Topalov, Christian (2001) La ville des sciences sociales, Belin,Paris.

II. Sistemas de actores, conflictos y gobernanza territorial

Objetivo: Adquirir herramientas de la teoría de sistemas y de la teoría de campospara enmarcar los problemas y conflictos territoriales, entender la pluralidad deposiciones y puntos de vista. Se estudiarán estructuras en las relaciones socialesy en las formas en que los grupos y actores aprehenden, perciben y actúan sobreel territorio.

Campos sociales, sistemas y terr i tor ios

Gimenez, Gilber to (s/f) “La sociología de Pierre Bourdieu”, conferencia, IISUNAM,México.

Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant (2005) Una invitación a la sociología reflexiva,siglo xxi editores, México. I.3 Relacionalismo metodológico, II.3 La lógica delos campos, II.4 Interés, habitus, racionalidad.

Vandenberghe, Frédéric.The Real is Relational: an Epistemological Analysis ofPierre Bourdieu´s Generative Structuralism.

González, Arsenio (2012) La construction sociale de la realité hydraulique auMexique, 1951-2010. Champs, réseaux et représentations territoriales enconflit. Tesis doctoral presentada en la École des Hautes Études enSciences Sociales, Paris.

Musters, C.J.M ; de Graaf, H.J.; ter Keurs, W.J. (1998) Defining socio-environmental systems for sustainable development. Ecological Economics26, pp. 243-258.

Hiernaux, Daniel y Lindón Alicia (2004) Repensar la periferia: de la voz a lasvisiones exo y egocéntricas. Aguilar, Adrián Guillermo. (coordinador)Procesos metropolitanos y grandes ciudades, UNAM-CONACYT-PORRUA-Cámara de Diputados, México.

Johnson, Steven (2003) Sistemas Emergentes, Turner-FCE, México. Capítulos II yIII.

González Arellano, Salomón (2010) “Integración de la dimensión espacial en lasCiencias Sociales: revisión de los principales enfoques analíticos”, enMercado, Alejandro (Coord.) Reflexiones sobre el espacio en las cienciassociales, UAM-Cuajimalpa y Juan Pablo Editores, México.

Page 6: Teoria Social, Espacio y Ciudad

7/23/2019 Teoria Social, Espacio y Ciudad

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-social-espacio-y-ciudad 6/13

 

5

Conf l ic tos terr i tor ia les

Melé, Patrice, Corinne Larrue y Muriel Rosemberg (coord.) (2003), Conflits etterritoires, PUFR, MSH “Villes et territoires”, Tours. 

Not in My Backyard

De Champris, Arnaud (1997) Les conflits d´aménagement et le syndrôme NIMBY,nouvel enjeu du management public. In Techniques, Territoires et Société.Prospective Science Sociale. Ed. Ministère de l´équipement, des tranportset du logement, No. 34, Mai.

Lo s terri tor ios d el Méxic o pr ofu nd o

Bonfil Batalla, Guillermo (1990) México profundo. Una civilización negada,Grijalbo, México. Introducción, Primera parte III. Lo indio desindianizado yTercera parte I. El país que hoy tenemos. II. Civilización y alternativas.

Fernández Christlieb, Federico (2003 ) “Casas de agua” revista Ciencias no. 72,oct-dic, México

III. Escuelas teóricas

Objetivo: Efectuar una revisión de los planteamientos de las principales escuelasteóricas que han aportado elementos y modelos para el análisis de la ciudad.

Hiernaux, Daniel (2008) “Geografía objetiva versus geografía sensible: trayectoriasdivergentes de la geografía humana en el siglo XX”, en Revista da

 ANPEGE, v. 4, p. 29 – 45.

Bassols, Mario (2006) “La sociología urbana, ¿en busca de su identidad?”, en Dela Garza Toledo, Enrique (coord.) Tratado latinoamericano de Sociología,

 Anthropos/UAM-I, Barcelona, pp. 228-246.

La escuela ecolog ista de Chicago

Lezama, José Luis (2002) “IV. La Escuela Ecologista Clásica de Chicago”, enTeoría social, espacio y ciudad, El Colegio de México, México.

Saunders, Peter (2001) “3. Urban Ecology”, en: Paddison, Ronan (coord.)

Handbook of Urban Studies, Sage, London.

La escuela fran cesa de so cio logía urb ana

Castells, Manuel (1998) “La sociología urbana en la sociedad de redes: de regresoal futuro”, Conferencia en la Community and Urban Sociology Section de la

 American Sociological Association, San Francisco, agosto 22, 1998.

Page 7: Teoria Social, Espacio y Ciudad

7/23/2019 Teoria Social, Espacio y Ciudad

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-social-espacio-y-ciudad 7/13

 

6

Lezama, José Luis (2002) “V. La Escuela Francesa de Sociología Urbana”, enTeoría social, espacio y ciudad, El Colegio de México, México.

Topalov, Christian (1990) “Hacer la historia de la investigación urbana. Laexperiencia francesa desde 1965”, en Sociológica, año 5, num. 12, UAM-A,México.

Topalov, Christian (2013) “Treinta años de sociología urbana. Un punto de vistafrancés.” Conferencia Magistral presentada en la UNAM, México.

La in ves tig ación u rbana en América L atina

Lezama, José Luis (2002) “VI. Ciudad y sociedad en la reflexión sociológicalatinoamericana:alcances y límites de la propuesta marginalista”, en Teoríasocial, espacio y ciudad, El Colegio de México,México.

Coraggio, José Luis (1990) “La investigación urbana en América Latina: las ideas ysu contexto”, en CIUDAD, Quito. 

González Reynoso, Arsenio (2003) “Los estados de la cuestión sobre lainvestigación urbana en América Latina (1990-2000)”, en Anuario

 Americanista Europeo, no.1, p.133-146.

IV. La ciudad del siglo XXI: entre la globalización y ladesigualdad social.

Objetivo:  Conocer las líneas contemporáneas de análisis urbano, así comoreflexionar sobre las aplicaciones prácticas de estos enfoques, sobre todo en laplaneación urbana.

En esta parte del curso se abordarán textos académicos y textos de planeación yestudios urbanos para comparar la manera en que la ciudad es vista por lacomunidad científica y por la burocracia. Se analizarán textos cuya finalidad esexplicar algún proceso urbano y textos destinados a orientar la acción pública y aincidir sobre las prácticas sociales de uso de la ciudad.

Las c iudades en México y Améri ca L ati na

Castells, Manuel (2012) La región metropolitana en red como forma urbana de laera de la información: de la descripción a la explicación”, en Ziccardi, Alicia(Coord.) Ciudades del 2010: entre la sociedad del conocimiento y la

Page 8: Teoria Social, Espacio y Ciudad

7/23/2019 Teoria Social, Espacio y Ciudad

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-social-espacio-y-ciudad 8/13

 

7

desigualdad social, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad,UNAM, México.

Ziccardi, Alicia (Coord.) (2012) Ciudades del 2010: entre la sociedad delconocimiento y la desigualdad social, Programa Universitario de Estudiossobre la Ciudad, UNAM, México.

Quiroz, Héctor y Esther Maya (Comp.) Urbanismo. Temas y tendencias, Facultadde Arquitectura, UNAM, México.

Borja, Jordi (2007) "Revolución y contrarevolución en la ciudad global: lasexpetactivas frustradas por la globalización de nuestras ciudades", Eure,diciembre año7vol. XXXIII, núm. 100, Pontificia Universidad Católica deChile, Santiago, pp. 35-50.

ONU-Hábitat (2012) Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe.Rumbo a una nueva transición urbana, Programa de las Naciones Unidaspara los Asentamientos Humanos, Kenia.

SEDESOL (2012a) Catálogo. Sistema Urbano Nacional 2012, Secretaría deDesarrollo Social, México.

SEDESOL (2012b) La expansión de las ciudades 1980-2010, Secretaría deDesarrollo Social, México.

SEDESOL-CONAPO-INEGI (2012) Delimitación de las Zonas Metropolitanas deMéxico 2010, Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional dePoblación, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes.

El fenómeno metropol i tano y megalopol i tano

 Ascher, Francois (2010) Métapolis ou l’avenir des villes, Odile Jacob, Paris. 

Consejo de Desarrollo Metropolitano (2012) Programa de Ordenación de la ZonaMetropolitana del Valle de México. Actualización 2012. Síntesis Ejecutiva,Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM, México.

Eibenschutz, Roberto (Coord.) (2010) La Zona Metropolitana del valle de méxico:Los retos de la megalópolis, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.

Flores González, Sergio (1993) Desarrollo Metropolitano: análisis y perspectivas;lecturas sobre la teoría y el desarrollo metropolitano, Universidad Autónomade Puebla. Puebla.

Coraggio, José Luis (1997) “La política urbana metropolitana frente a laglobalización”, ponencia presentada en el Congreso Internacional Ciudad

Page 9: Teoria Social, Espacio y Ciudad

7/23/2019 Teoria Social, Espacio y Ciudad

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-social-espacio-y-ciudad 9/13

 

8

de México sobre “Políticas y Estudios Metropolitanos, publicada en EURE,Vol. XXIII, Nº 69, Santiago, Julio 1997.

Garza, Gustavo (1992) “El carácter metropolitano de la urbanización en México,1900-1988”, en: Angel Bassols Batalla, coordinador, El desarrollo regionalen México; teoría y práctica. México, Instituto de InvestigacionesEconómicas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp.177-198

Ramírez Sáiz, Juan Manuel (2002) “Experiencias internacionales deadministración y gobierno metropolitanos”, en Ciudades 53, RNIU, Puebla.  

De Alba, Felipe (2008) “Desbordamiento de lo político, conflictos y liderazgos en elespacio metropolitano”, en Desafíos, num. 19, Bogotá, pp.104-134.

Flores González, Sergio (2002) “La megalópolis de la región centro de México:una aproximación para su análisis”, BUAP, Puebla. 

Crecimiento urb ano: expansión y/o densi f icación

Champion, Tony (2001) “9. Urbanization, Suburbanization, Counterurbanizationand Reurbanization”, en: Paddison, Ronan (coord.) Handbook of UrbanStudies, Sage, London.

Duhau, Emilio (1998) Hábitat popular y política urbana, UAM-I/Porrúa, México.Capítulos 1, 2 y 3.

Indovina, Francesco (1990) “La ciudad difusa”, en Ramos, Ángel (ed.) (2004) Lourbano en 20 autores contemporáneos, ETSAB-UPC, Barcelona.

Benlliure, Pablo (2008) “La expansión urbana. Reciclamiento o desbordamiento”en: Legorreta, Jorge (coord.) La ciudad de México a debate, UAM-A,México.

Del Prado, Nazaret (2008) “El Bando dos y el repoblamiento de la ciudad central”,en: Legorreta, Jorge (coord.) La ciudad de México a debate, UAM-A,México.

Lindón, Alicia (1997), “De la expansión urbana y la periferia metropolitana”,Documento de investigación, El Colegio Mexiquense.

PUEC-UNAM (2012) Perfil del sector vivienda en México. Programa Universitariode Estudios sobre la Ciudad-UNAM, Comisión Nacional de Vivienda y ONU-Hábitat, México.

Mollá, Manuel (2006) “El crecimiento de los asentamientos irregulares en áreasprotegidas. La delegación Tlalpan.” Investigaciones Geográficas, Boletín delInstituto de Geografía, UNAM, Núm. 60, 2006, pp. 83-109

Page 10: Teoria Social, Espacio y Ciudad

7/23/2019 Teoria Social, Espacio y Ciudad

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-social-espacio-y-ciudad 10/13

 

9

Segregación s ocio -espacial y p olíticas s ociales urb anas

Hamnett, Chris (2001) “10. Social segregation and social polarization”, en:Paddison, Ronan (coord.) Handbook of Urban Studies, Sage, London.

Sabatini, Francisco y Gonzalo Cáceres (2001 ) “¿Es posible la mezcla social en el

espacio?: la inclusión residencial y la nueva conflictividad urbana en América Latina”, revista EURE, vol. 27, num. 82. 

Cuenya, Beatriz (2009) "Grandes proyectos urbanos latinoamericanos. Aportespara su conceptualización y gestión desde la perspectiva del gobiernolocal", en Cuderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, núm. 8, UniversidadNacional de la Plata, Buenos Aires.

Ziccardi, Alicia (s/f ) “Políticas de inclusión social de la ciudad de México” en BarbaSolano, Carlos. (comp.) CLACSO, Buenos Aires.

Massolo, Alejandra (2003) “El espacio local y las mujeres:pobreza, participación y

empoderamiento”, en La Aljaba, vol. VIII, segunda época.

Cordera, Rolando; Ramírez, Patricia y Ziccardi, Alicia (2008) Pobreza, desigualdady exclusión social en la ciudad del siglo XXI, siglo XXI, México.

IAURIF (2005) Ségrégation urbaine et politiques publiques. Étude comparative,IAURIF, Paris.

Espacio público

Duhau, Emilio y Ángela Giglia (2004) “Espacio público y nuevas centralidades.Dimensión local y urbanidad en las colonias populares de la ciudad deMéxico”, en papeles de Población, jul-sept, num. 41, UAEM, Toluca.

Carrión, Fernando (s/f) “Espacio público: punto de partida para la alteridad”,Conferencia, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,FlacsoEcuador.

Ramírez Kuri, Patricia (2006) La fragilidad del espacio público en la ciudadsegregada, Ponencia presentada en el Seminario Pobreza, desigualdad yexclusión en la ciudad del siglo XXI. Un debate conceptual-metodológicoIIS-UNAM, 28 y 29 septiembre, México.

Thompson, Catharine (2002) “Urban open space in the 21st century” en:Landscape and Urban Planning, no. 60, pp. 59 –72

Giglia, Ángela (2003) “Espacio público y espacios cerrados en la Ciudad deMéxico”, en: Ramírez Kuri, Patricia (coord.), Espacio público yreconstrucción de ciudadanía, FLACSO-Porrua, México.

Page 11: Teoria Social, Espacio y Ciudad

7/23/2019 Teoria Social, Espacio y Ciudad

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-social-espacio-y-ciudad 11/13

 

10

Camb io cl imático y r elación c iudad  – medio amb iente

ONU-Hábitat (2011) Informe mundial sobre asentamientos humanos 2011. Lasciudades y el cambio climático: orientaciones para políticas, Programa de

las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Río de Janeiro.

Hunt Alistair and· Paul Watkiss (2011) “Climate change impacts and adaptation incities: a review of the literature”, Climatic Change, 104:13–49

Hallegatte, Stéphane, · Fanny Henriet and· Jan Corfee-Morlot (2011) “Theeconomics of climate change impacts and policy benefits at city scale: aconceptual framework”, Climatic Change, 104:51 –87

Hardoy, Jorgelina and Pandiella, Gustavo (2009) "Urban poverty and vulnerabilityto climate change in Latin America", Environment and Urbanization, 21: 203.

SMA (2012) Informe final del Programa de Acción Climática, Secretaría del Medio Ambiente, México.

González Reynoso, Arsenio (2012) “La dimensión regional del abastecimiento deagua y drenaje de la zona metropolitana del Valle de México: cuatrocuencas hidrológicas vinculadas artificialmente” en Ziccardi, Alicia (Coord.)Ciudades del 2010: entre la sociedad del conocimiento y la desigualdadsocial, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM, México.

González Reynoso, Arsenio; Hernández, Lorena; Perló, Manuel y Zamora,Itzkuauhtli (2010) Rescate de ríos urbanos. Programa Universitario deEstudios sobre la Ciudad, UNAM, México.

Perló, Manuel y Arsenio González (2009) ¿Guerra por el agua en el Valle deMéxico? PUEC-UNAM, México.

Legorreta, Jorge (2008) “Transformación y restauración lacustre de la ciudad deMéxico”, en: Legor reta, Jorge (coord.) La ciudad de México a debate, UAM-

 A, México.

Delgado, Gian Carlo et al. (2012) “Cambio climático y el metabolismo urbano delas megaurbes latinoamericanas”, Hábitat Sustentable, Vol. 2, No.1, 2-25.

IAURIF, (2006 ) Le fleuve, élément incontournable pour un développement

régional durable, IAURIF, Paris

IAURIF (2009) Liaisons vertes structurantes en ceinture verte d’Île-de-France,Paris.

Darrel et al. (2006) “Linking ecological footprints with ecosystem valuation in theprovisioning of ur ban freshwater”, Ecological Economics, no.59,

Page 12: Teoria Social, Espacio y Ciudad

7/23/2019 Teoria Social, Espacio y Ciudad

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-social-espacio-y-ciudad 12/13

 

11

De Groot, Rudolf et al. (2002) “A typology for the classification, description andvaluation of ecosystem functions, goods and services” en: EcologicalEconomics, no. 41 pp 393 –408.

Gutman, Pablo (2007) Ecosystem services: Foundations for a new rural-urbancompact. Elsevier, Ecological Economics 62, pp.383-387.

Movi l idad

CDHDF (2013) Informe especial sobre el derecho a la movilidad en el DistritoFederal 2011-2012, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal,México.

Hiernaux, Daniel (2005) "¿Identidades móviles o movilidad sin identidad? Elindividuo moderno en transformación." Revista de Geografía, Norte Grande,diciembre, núm. 034, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp.

5-17.

González Arellano, Salomón (2010b) “Policentralidad a partir de los patrones viaje-actividad en la ZMVM”, en Terrazas, O. (Coord.) La ciudad que hoy encentro, UAM-CONACYT, Mëxico.

PUEC-UNAM (2011) Evaluación de la política de transporte público colectivo depasajeros en el Distrito Federal, Programa Universitario de Estudios sobrela Ciudad-UNAM y Consejo de Evaluación del Desarrollo Social, México.

 Ascher, Francois (2005) "Ciudades con velocidad y movilidad múltiples: un desafíopara los arquitectos, urbanistas y políticos", ARQ, julio, núm 060, Pontificia

Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 10-19

ITDP (2012 ) Planes integrales de movilidad. Lineamientos para una movilidadurbana sustentable, Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo,Embajada Británica y Centro Eure, México.

Gobiernos locales y gob ernanza terr i tor ia l

Ziccardi, Alicia (2003) “El federalismo y las regiones: una perspectiva municipal”,Gestión y política pública, vol. 12, CIDE, México

------------------- (1998) Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudadcapital, M.A. Porrúa-IISUNAM, México. (cap 1)

Goldsmith, Michael (2001) “21. Urban Governance”, en: Paddison, Ronan (coord.)Handbook of Urban Studies, Sage, London.

Page 13: Teoria Social, Espacio y Ciudad

7/23/2019 Teoria Social, Espacio y Ciudad

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-social-espacio-y-ciudad 13/13

 

12

 Aguilar, Luis (2007) “El aporte de la política pública y la Nueva Gestión Pública a lagobernanza”, en XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma delEstado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana.

Porras, Francisco (2007) “Teorías de la gobernanza y estudios regionales”,Secuencia num. 69, Instituto Mora, México.

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL CURSO

La dinámica de trabajo será bajo el formato de Seminario, en el cual losestudiantes habrán leído los textos obligatorios1  y llegarán con observaciones,críticas y dudas. El profesor estructurará el debate a partir de ejes problemáticos.En este curso se debatirá una propuesta de análisis territorial basada en tresmomentos analíticos: a) la iniciativa u ofensiva territorial, b) la defensiva oresistencia territorial; y c) el campo territorial y los sistemas de representación.

Los estudiantes tendrán la responsabilidad de exponer las lecturas centrales parael debate. Para ello, el estudiante expositor entregará una síntesis por escrito paraser distribuida previamente entre los integrantes del grupo. La participaciónconstante y la asistencia regular al curso, constituyen un criterio de evaluaciónesencial.

Habrá una sección en la que el profesor y los estudiantes aportarán noticias de laprensa en las que se aborde un conflicto territorial o alguna situación en la que laterritorialidad o algún otro concepto del seminario puedan ser discutidos.

Los estudiantes redactarán un ensayo en el cual apliquen varios conceptos y/o

enfoques desarrollados a lo largo del curso en la problematización de suinvestigación de tesis.

Evaluación:

 Asistencia y Participación: 20%

Dos exposiciones: 30%

Ensayo: 50%

1 La bibliografía enlistada es amplia e incluye la bibliografía obligatoria –que será definida por el

profesor en un calendario de lecturas al inicio del curso- y la bibliografía complementaria.