3
Teoría Sociológica Contemporánea II Profesor: Enrique de la Garza Toledo Objetivo del curso: analizar los fundamentos y potencialidades para la investigación empírica de las corrientes clásicas de las sociologías comprensivas: Fenomenología, Interaccionismo simbólico y Etnometodología Programa 1. Introducción: la Hermenéutica como tercera posición entre Positivismo y Marxismo 2. La fundamentación Hermenéutica: el Historicismo filosófico de Dilthey y Rickert; la Fenomenología de Husserl; y el Existencialismo de Heidegger 3. La Fenomenología Sociológica a). Alfred Schutz: realidades múltiples, conciencia y significado, sedimentación y acervos de conocimiento, contemporáneos, antecesores y sucesores, tipificaciones, recetas, indexalidad y principio etcétera, intersubjetividad. b). La construcción social de la realidad de Berger y Luckman 4. El Interaccionismo Simbólico a). Antecedentes: Cooley y Mead, la primera generación de la Escuela de Chicago. b). La segunda generación: Herbert Blumer, los principios básicos del Interaccionismo, el significado está en la interacción, la propuesta metodológica. c). La tercera generación: Erving Goffman, la metáfora teatral, marcos y situaciones, rituales, identidad y estigma 5. La Etnometodología: Garfinkel y los experimentos de ruptura, el análisis Conversacional. 6. Constructivismo y formas de razonamiento

Teoría Sociológica Contemporánea II Profesor: Enrique …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/TeosoconteII.pdf · La segunda generación: Herbert Blumer, los principios básicos del

Embed Size (px)

Citation preview

  • Teora Sociolgica Contempornea II

    Profesor: Enrique de la Garza Toledo

    Objetivo del curso: analizar los fundamentos y potencialidades para la investigacin

    emprica de las corrientes clsicas de las sociologas comprensivas: Fenomenologa,

    Interaccionismo simblico y Etnometodologa

    Programa

    1. Introduccin: la Hermenutica como tercera posicin entre Positivismo y Marxismo

    2. La fundamentacin Hermenutica: el Historicismo filosfico de Dilthey y Rickert; la

    Fenomenologa de Husserl; y el Existencialismo de Heidegger

    3. La Fenomenologa Sociolgica

    a). Alfred Schutz: realidades mltiples, conciencia y significado, sedimentacin y acervos

    de conocimiento, contemporneos, antecesores y sucesores, tipificaciones, recetas,

    indexalidad y principio etctera, intersubjetividad.

    b). La construccin social de la realidad de Berger y Luckman

    4. El Interaccionismo Simblico

    a). Antecedentes: Cooley y Mead, la primera generacin de la Escuela de Chicago.

    b). La segunda generacin: Herbert Blumer, los principios bsicos del Interaccionismo, el

    significado est en la interaccin, la propuesta metodolgica.

    c). La tercera generacin: Erving Goffman, la metfora teatral, marcos y situaciones,

    rituales, identidad y estigma

    5. La Etnometodologa: Garfinkel y los experimentos de ruptura, el anlisis Conversacional.

    6. Constructivismo y formas de razonamiento

    La Hermenetica

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    I. El historicismo

    Los precursores: Romanticismo, reaccin al racionalismo

    1. Moser:

    Impresiones totales v.s. razn analtica (la intuicin empricamente fundada)

    Los conceptos de ahora no pueden aplicarse al pasado

    El concepto de razn local

    Mtodo gentico v.s. causal

    La captacin de lo irracional en lo individual histrico

    Hildebrand

    Schmoller

    Sombart

    2. Herder:

    Mtodo de comprensin endoptica (en el sentido no psicologizante sino cultural)

    El concepto de comprensin del otro a travs de uno mismo

    Comprensin como aproximacin a travs de conceptos, la comprensin inmediata a travs de intuicin y sentimientos (comprensin irracional)

    3. Ranke:

    Comprender la historia a travs de las grandes personalidades

    B. Dilthey y Rickert

    1. Dilthey:

    Se propone fundar filosficamente el historicismo (Introduccin a las ciencias del espritu)

    Rechaza el positivismo (Comte, S. Mill) de adjudicar el mtodo de ciencias naturales a las sociales

    Toda ciencia es de experiencia, pero la ciencia del espritu es de la experiencia interna, de los hechos de conciencia

    Dilthey, Windelband, Rickert

    Neokantiano

    Escuela alemana del sudoeste

    Neofichteanos

    Pero el mundo no es mera representacin sino vida

    El campo de los histrico no es solo lo interno sino las relaciones vitales

    Ciencias del espritu: Ciencias de la realidad histrico-social

    Lo distintivo: La voluntad v.s. necesidad natural, natural y social relacionados

    La materia prima de las ciencias del espritu no son los hechos sino la conciencia de ellos

    Mundo fsico: Explicar causas

    Mundo histrico: Captacin de sentido = captacin de vivencias

    Tarea de la ciencia del espritu: Establecer la conexin entre actos

    Fines

    o

    valores

    Lo central es el concepto de vivencia: en la vivencia como un todo coinciden sujeto y objeto

    La comprensin no es sino la reviviscencia

    La revivimos

    La ubicamos en un orden conceptual

    El mejor dato es la autobiografa porque es el mejor apegado a la vivencia (el sujeto trata de conocerse as mismo). Su defecto, el individualismo (solo la biografa de hombres excepcionales representan una poca)

    El objeto de la historia son los sujetos supraindividuales

    Pero la autobiografa es insuficiente para captar la vivencia por ello se recurre a la comprensin

    La comprensin va de la vivencia mentada a la interioridad que la provoca

    2. Rickert: (Introduccin a los problemas de la filosofa de la historia)

    Contraposicin espritu v.s. naturaleza (no es entre fsico y psquico)

    Lo histrico no es accesible a la percepcin corporal sino la captacin de su significado, se comprende

    Se acepta lo general, pero el fin del conocimiento histrico es captar lo irrepetible, lo nico conceptos con contenido individual

    En el mtodo histrico los objetos se relacionan de acuerdo a nuestros valores: definen el objeto y lo esencial

    II. La fenomenologa de
    Husserl

    1. La intuicin de las esencias

    Del ser en s al ser para m: La esencia es el sentido que el ser tiene para el ego

    La clave de la fenomenologa: La vivencia define lo real (lo dems se pone en duda): la existencia de una cosa resulta siempre dudosa la vivencia, en cambio, no podra negarse como tal: en Husserl sujeto y objeto son inseparables en la intuicin sensible (simple v.s. intuicin categorial)

    Filosofa de la vida

    Nitzche

    Dilthey

    Husserl

    Simmel

    El problema de la correspondencia no existe, se evade

    No hay algo detrs de las apariencias, la cosa es lo que aparece idealidad del objeto (lo emprico es una idealidad trascendenta

    2. La nocin de objeto

    No psicologismo ni empirismo: Las percepciones implican infinidad de significados

    Critica la nocin clsica de objetividad y al hipottico deductivo

    Los hechos no son realidades sino objetos ideales definidos por conceptos

    Como la evidencia no es un dato pasivo sino un momento de la vida, no puede garantizar en forma definitiva la verdad

    Critica a la historia de vida: El contenido de determinaciones del recuerdo no es el mismo que la percepcin vivida: el sentido se ha empobrecido, la intuicin lo corrige y suprime

    Crtica de Schutz al concepto de comprensin del significado de la accin:

    Weber presupone que el significado de la accin = motivo

    La comprensin del significado subjetivo de la conducta de otro no tiene porque coincidir con el significado que tiene para m como observador: porque solo captamos los datos externos del otro y a partir de ah postulamos acerca de su interioridad

    El cuerpo es un campo de expresin de lo subjetivo lo que no significa que sean expresiones voluntarias o que el individuo est expresando una intensin

    No hay dos formas de captar la accin significativa (observacional y motivacional) porque siempre es interpretativa: pero el contexto objetivo de significado no tiene porque coincidir con el contexto subjetivo de significado

    Al preguntar al actor (an siendo sincero) sus motivos manifiestos y latentes pueden no coincidir

    La distincin de Bergson entre duracin interna (tiempo interno de la vivencia) y el tiempo del mundo espacio temporal

    El significado es reflexin sobre la vivencia pero no la vivencia. Rechaza que la significacin corresponde a la vivencia

    Las vivencias se expresan a travs de signos organizados en un sistema de signos

    Funcin significativa del signo: En un sistema de signos

    Funcin expresiva: En un contexto de discurso

    Significado objetivo y subjetivo

    III. Hermenetica y antropologa

    Spengler

    Mead

    Benedict

    2. Linton (cultura y personalidad)

    La cultura, el individuo y la sociedad en general no estn sujetos al mtodo experimental

    Cultura, individuo y sociedad poseen estructura y el estudio de una parte no da idea del conjunto

    Adems las unidades de esas estructuras no han sido identificadas

    Los tests a lo sumo nos revelan aspectos de la personalidad, pero no est como un todo

    Adems la personalidad es cambiante

    Mtodo: La observacin y comparacin (tcnicas como Rorschach y apercepcin temtica: el problema del inconsciente)

    Puntos centrales para negar el test:

    El concepto de cultura y de personalidad como totalidades estructurales

    No es posible observar ni cultura ni personalidad (es algo interno a comprender a partir de signos externos)

    M. Mead: Observacin participante + observacin emptica

    [Adolescencia, sexo y cultura en Samoa]

    Lo interno se convierte en cultura inconsciente y continua una definicin de realidad subjetivada

    Comentarios generales

    El problema est en como se define la problemtica de la ciencia social:

    Comprender los motivos de la accin

    Concepcin de realidad social reducida a lo subjetivo: es la identificacin sujeto objeto y su disolucin en el sujeto

    Sin embargo abre problemas importantes:

    Qu relacin hay entre objetivo y subjetivo?

    Hay un componente subjetivo de lo objetivo?

    Cul concepto de subjetivo que no lo reduzca a representacin, motivo?

    Es recuperable la nocin de cultura como inconsciente colectivo?

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoHermenet...ppt

    La fenomenologa de Alfred Schutz (sntesis)

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    *

    Fenomenologa mundana v.s. transcendental (Husserl)

    Ciencia social = estudio de la accin social (conductas con significado subjetivo guiadas por la conducta de otros) + funcin comprensiva = busca significados objetivos a partir de los subjetivos

    3. El acto significativo no es un trmino primitivo sino una zona compleja, hay que distinguir entre:

    1) Accin en curso y acto completo

    2) Significado de mi accin y del otro

    3) El significado de producir y del objeto producido

    3) Como se construye el significado

    5) El motivo significado subjetivo (es a posteriori)

    4. No diferencia entre explicacin observacional y comprensin motivacional

    5. La doble hermenutica

    La fragmentacin del self (si mismo) del yo y del mi

    Acto significativo

    Para otro actor (mi)

    Para el cientfico

    Para el actor (yo)

    S1

    S3

    S2

    6. El significado como fenmeno intersubjetivo (se comparte con otros el tiempo y el espacio)

    mundo de vida = mundo de la intersubjetividad, del sentido comn, de la actitud natural

    7. Caractersticas del mundo de vida

    a) Implica estado de alerta

    b) No se duda de su existencia

    c) Implica intersubjetividad

    d) Interaccionan el tiempo personal con el social

    e) El trabajo est en el centro

    El mundo de vida es social, nos precede y nos limita.

    El mundo cultural es externo y coercitivo.

    8. Significados y motivos

    Significado: Conciencia profunda (no es directamente lo manifestado)

    Significado subjetivo: es individual y no analizable

    Significado objetivo: cultural y compartido

    Motivos: Razones para la accin

    Motivos para: Razones de la accin para alcanzar un objetivo

    Motivos porque: Para acciones ya ocurridas, justificacin retrospectiva

    9. Relacin nosotros y ellos

    En la primera se comparte el mundo de vida, se trata de penetrar la conciencia del otro por prueba y error (cara a cara)

    Relacin ellos: Con personas tipo o estructuras no en interaccin cara/cara

    10. Lo mtodos de construccin de significados y de comprensin de los de los otros

    a) Tipificaciones (caractersticas generales)

    b)Recetas: Reglas de cmo proceder en situaciones tipificadas

    c). Principio etctera

    En accin recurrente se da la acumulacin social de conocimientos como no hay garanta de la comprensin del significado:

    estado de alerta para situaciones problemticas

    Inteligencia prctica (manejar situaciones imprevistas (acerbos de conocimiento, no son sistmicos)

    Por prueba y error se afinan tipificaciones y recetas

    De los signos y exposiciones, incluyendo los corporales, a travs de esquemas interpretativos (significados subjetivos) significados objetivos

    c) Configuraciones de significado: unidad reflexiva del significado de varios actos.

    d) Esquemas de experiencia: contextos de significado que forman una configuracin de experiencias pasadas (indexalidad) (no son sistmicos)

    e) El significado no es la vivencia, es un ngulo de anlisis de un aspecto de la vivencia

    f) Las vivencias significativas se captan reflexivamente

    11. Reinos de la realidad social

    La directamente experimentada

    La indirectamente

    El de los predecesores

    El de los sucesores

    Sin embargo: la realidad est constituida por experiencias y no por la estructura ontolgica de los objetos

    Unas relaciones, nosotros (a) y otras ellos (mbitos finitos de sentido) (admiten la contradiccin)

    Cara a cara en el pasadoA travs de personas que conocemosPor posiciones de rolesColectividades cercanas o ajenasEstructuras objetivas de significadoObjetos fsicos

    Conclusiones:

    Si se consideran estructuras > que el cara a cara aunque no se profundizan

    La accin siempre es intencional, el actor proyecta conscientemente

    En el fondo poco importa esa conciencia interna (no se puede penetrar) porque la accin se realiza con tipificaciones y recetas en la intersubjetividad

    El significado no est implcito en la accin , ni en la vivencia, sino es un paso aparte de reflexin

    Crticas:

    No resuelve cabalmente el problema de la interpretacin. El listado de categoras del razonamiento cotidiano es muy limitado. No distinguen entre cdigo y razonamiento.

    No resuelven el problema de la relacin entre Estructura y Subjetividad, solo consideran realidad como aparece al sujeto.

    3. Hay una exaltacin de la intencionalidad que sin embargo se niega como mundo interno

    4. El foco es la interaccin

    5. La objetividad del significado lo da la intersubjetividad solo existe el objeto con significado para el sujeto

    6. Ignora imposicin de significados

    7. El individualismo metodolgico

    8. La neutralidad valorativa

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoLa fenome...ppt

    El problema de la base emprica

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    1.- Positivismo

    Los enunciados cientficos pueden ser de dos tipos Aquellos cuyo valor veritativo puede determinarse por un anlisis de significado: enunciados determinados analticamenteEnunciados sintticos: apoyados en la experiencia

    * Disputa con respecto a la dicotoma analtico-sinttico

    2.-
    a) Los enunciados con sentido emprico son una subclase de los enunciados sintcticamente admisibles

    *Wittgenstein: Un lenguaje formal ideal iguala lo sintctico y lo semntico

    b) Un enunciado sinttico tiene sentido emprico existen enunciados observacionales con los cuales el enunciado en cuestin se halla en relacin deductiva

    formulacin menos fuerte: un enunciado sinttico tiene sentido emprico es traducible a un lenguaje emprico (LE)


    * Se reconoce que la ciencia trabaja con conceptos solo parcialmente interpretados e indirectamente

    *

    3.- Teora de los dos niveles del lenguaje de la ciencia (Carnap)

    Lo: Lenguaje Observacional LT: Lenguaje Terico

    * c es parcial, incompleta.

    Hay reglas de correspondencia (c)

    III. Teora y dato desde la teora

    1. El principio del empirismo: Un enunciado sinttico tiene sentido emprico si puede ser inferido lgicamente de una clase finita de enunciados observacionales.

    * Crtica: Si las leyes son universales pero no pueden inferirse de enunciados observacionales.

    2. Propuesta de Carnap: Un enunciado tiene sentido emprico si es traducible en lenguaje emprico

    * Crtica de Scheffler: El crculo vicioso Que se verifica, el enunciado o su traducibilidad?

    3. El operacionismo: Bridgman

    -Definicin operacional: Cada concepto debe definirse en forma operacional todo se reduce a lo observable (lleva implcito el concepto de medicin)

    *Crtica: No acepta que las traducciones LT LE es parcial

    *Hempel: Hay que resignarse a no poder encontrar una distincin tajante entre ciencia y metafsico

    P=

    M

    V

    P

    V

    =

    4. Las reglas de correspondencia LT LO

    Reglas de correspondencia

    a) Poseer trminos mezclados LT y LO

    b) La conexin LT LO debe ser deductiva

    -Constantes individuales que designan objetos individuales

    -Predicados referidos a propiedades y relaciones de objetos

    -Conceptos mtricos

    LO

    c) Solo algunos trminos de LT tienen traduccin en LO

    d) Las reglas de correspondencia pueden ampliarse constantemente

    *Hempel: Las reglas de correspondencia solo se cumplen bajo ciertas condiciones de observacin: el experimento que fija sus condiciones de verdad.

    Conclusiones Stegmuller: El dilema del empirismo (la demarcacin lgica) es insoluble

    5.- El concepto de observabilidad

    -Un enunciado es emprico se obtiene a partir de hechos observables

    -Slo enunciados pueden inferirse unos de otros y solo en trminos lgicos

    Hiptesis terica

    Hiptesis emprica

    Enunciado emprico

    ?

    Realidad

    2 Problemas

    La traduccinLa observacin

    -No hay teora aceptable de la observacin:

    Observacin es un concepto bsico no definido, no es unvoco, va de la percepcin directa a la indirecta con instrumentos.

    5.- El problema de la base emprica de Popper

    A) La ciencia no puede reducirse a lo perceptual sensorial (experiencia)

    -Dos posiciones en contra:

    a)Convencionalismo: los enunciados solo pueden justificarse mediante enunciados

    b)Psicologismo: se justifica por la experiencia perceptiva

    B) Positivistas. No pueden compararse enunciados con hechos, solo enunciados con enunciados el problema de la verificacin es de lgica del lenguaje (de traduccin de universales a clusulas protocolarias o enunciados bsicos: enunciados de un hecho singular que pueden seguir de premisa a una verificacin o a una falsacin)

    A B

    a b

    A B

    -Carnap: Los enunciados bsicos no requieren explicacin, son lo dado.

    C) Los enunciados bsicos

    -Tienen la forma de enunciados existenciales singulares

    -Son observables: contrastables intersubjetivamente por observacin

    -Sirven para corroborar o falsear

    * pobreza del concepto de observacin positivista, imposibilidad de reducirla a la lgica

    IV. El concepto de emprico

    Empirismo clsico

    -Locke: Solo reales las sensaciones simples

    Berckeley: La percepcin es ya reflexin el mundo externo y el de la percepcin no coinciden

    Dualismo

    *El positivismo no logra trascender a Berckeley porque es incapaz de pensar la realidad fuera de la lgica, como realidad histrica y como prctica

    2.- Piaget:

    -No hay sensacin pura, ni la percepcin, es innata solo de totalidades

    -Percepcin observacional v.s. percepcin activa

    -La accin es punto de partida

    -Asimilacin v.s. percepcin

    *Construccin del sujeto cognocente

    *Construccin del objeto de conocimiento

    3.- Fenomenologa

    A. Presentacin psicolgica (Gurtwitsch)

    *Principio bsico: el fenmeno es tal lo vive el sujeto y no lo objetivo. No interesa el objeto tal cual es sino como aparece al sujeto que lo experimenta.

    a)James (antecesor del Gestalt): Los datos se encuentran siempre en un campo (el campo de James no es objetivo sino subjetivo, la mente selecciona y ordena los estmulos)

    b) Piaget: Asimilacin + acomodacin (de los esquemas)

    esquemas + datos

    *El esquema de datos mediador entre el yo y el mundo externo. Solo hay experiencias interpretadas (dar sentido es insertar en un esquema)

    *Al organizarse un esquema se reorganiza el objeto

    E:No solo se reorganiza el objeto de conocimiento sino como objeto real y este no existe al margen de la conciencia.

    S-O No existen separados, ni el objeto independiente del sujeto

    c) Teora de la forma: La organizacin de los datos no lo da la inteligencia (Piaget) sino es inmanente a la accin

    Explicacin insatisfactoria que recuerda a la teora de la vida!

    4.- Husserl: La percepcin de pluralidades organizadas (no suma de las percepciones individuales)

    5.- Kohler: Descartar la hiptesis de la constancia (los datos sensibles dependen exclusivamente de los estmulos fsicos, o bien estmulos iguales = percepciones iguales)

    Percepcin=f1(int)+f2(ext)=f(int,ext)

    -El objeto sensible se reconstruye a la luz de las experiencias pasadas

    -La organizacin es un rasgo originario de la experiencia

    6.- Fenomenologa

    1) Slo se ocupa de objetos en cuanto actos de la conciencia

    2) La investigacin fenomenolgica debe ser descriptiva (aunque utilice juicios tericos)

    3) Los objetos a describir sern los actos intencionales y mentados, tal cual son mentados

    4) El objetivo final es dar razn de la causa objetiva en funcin de la subjetividad

    5) A todo objeto corresponde una pluralidad de percepciones: la percepcin particular es unilateral (el proceso perceptivo es )

    *El noema perceptivo de Husserl es la cosa en si percibida subjetivamente (no es el acto psicolgico)

    *La diferencia entre esencia y apariencia en Husserl es de parte con el todo y la cosa en si es la totalidad de los noemas

    *El noema perceptivo abarca a la experiencia sensible y las ideas implcitas

    *En la percepcin juega un papel lo neotico (intencional)

    *La confirmacin de la percepcin de la cosa en s, se d por la correlacin y la unidad estructural de los noemas parciales

    Sntesis: Dos posiciones

    1.- El dato es lo dado, no requiere explicacin

    a. Dualismo e incapacidad de comunicar

    b. Convertir el problema de la verdad en un lgica ahistrica

    2.- El dato emprico depende de conciencia y realidad en forma indiferenciada

    a. Un idealismo

    b. Un empirismo subjetivo (v.s. empirismo objetivo)

    c. El empirismo subjetivo en lugar de reconocer los componentes subjetivos del dato se subordina a lo subjetivo (en trminos de arbitrario) y convierte la determinacin subjetiva en abstracta. Tampoco resuelve el problema lgico de la relacin con la teora y la correspondencia

    Alternativa:

    Significado del dato emprico:

    1. Lo emprico es una forma de relacin sujeto-objeto

    2. Impone al dato una doble tensin

    concepto realidad

    Consecuencias de una concepcin Dialctica sobre lo emprico

    El movimiento de lo emprico: lo emprico histricamente determinado

    Por movimiento de lo real

    Por determinacin especfica cultural-lingstica

    Empiria y nivel de la realidad

    La necesaria mediacin

    Los diversos planos de lo emprico

    Empiria y especificidad

    Los componentes generales y especficos de lo emprico

    d. Empiria y subjetividad del sujeto-objeto

    El sujeto objeto no solo es perceptor de empirias sino constructor

    Constructor en su pensamiento y en la realidad

    e. Empiria y estructuracin en un campo: Concepto ordenador-realidad

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoEl dato e...ppt

    Interaccionismo simblico

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    *

    I. Primera generacin, la Escuela de Chicago: Mead, Parker, Cooler, Thomas.

    Fuente: Pragmatismo, los sujetos definen los objetos por su utilidad el sujeto como proceso y no como estructura y la capacidad de interpretar.La verdad no es cognoscitiva sino capacidad de actuar sobre el entorno Anticonductista: Si a la concienciaReaccin al formalismo, individualista, la prctica (races en puritanos y evangelistas)

    a. Mead: El acto

    Impulso Percepcin

    Manipulacin Consumacin

    Self: Capacidad de ser sujeto y objeto reflexin, interpretacin, decisin

    Interaccin social = Interaccin simblica

    El significado est en el acto, no es mental y es social

    (Se parte de estmulos)

    Smbolos significantes

    Respuesta

    Yo: Lo individual

    Mi: Lo que se asume de la sociedad por presin de el otro generalizado

    II. Segunda Generacin (Blumer)

    El foco es la interaccin simblica, la conducta no se deriva de normas interiorizadas sino de la prctica.Interviene la interpretacin pero en funcin de la prctica.La naturaleza de un objeto = significado que tiene para el actor

    Principios del Interaccionismo:

    El pensamiento est moldeado por la interaccin y no a la inversa. Por lo tanto no interesa el proceso de creacin mental de significados

    En la interaccin se aprenden significados y smbolos

    Estos pueden ser modificados en la accin

    Todo esto es posible por el self

    La accin es interaccin

    La interaccin es entre actores y no entre factores (aunque se reconocen fenmenos colectivos)

    No diferencia entre accin recurrente e innovadora (monitoreo y cambio de proceso)

    Mtodo: endoptico, introspectivo y situacionista. No sistemas ni estructuras

    Niega al estructuralismo y al psicologismo

    Metodolgicamente: Critica al hipottico-deductivo por imponer modelos, pero no a la prueba emprica (la de la experiencia cotidiana)

    Lo que importa es el significado para los sujetos

    Problemas:

    El extrao y el indgena (cargamos estereotipos, conceptos, sentimientos)

    Estudio exploratorio

    El punto de vista del actor

    No asumir sistema

    Reduccin de las macrounidades al individualismo interactivo

    III. Tercera Generacin (Goffman)

    La accin social puede ser calculadora, calculadora no consciente, tradicional o moral, pero lo que importa es lo que los otros interpretan y esta interpretacin que parte de signos puede o no coincidir con las intenciones del actorLa honestidad no es necesaria para el buen funcionamiento de la sociedad, el actuante reprimir sus sentimientos y los adecuar a lo que los otros esperan de el (valores, normas)

    Determinan los valores sociales?

    Pero puede haber malas interpretaciones o disrupciones que obligan a acciones correctivas y preventivasEl centro es la tensin entre el Yo y el Mi que se resuelve en la dramaturgiaSe proporcionan signos (verbales, corporales)Guardar in cava en la actuacin Son actuaciones socialmente esperadasSe recurre a analogas y estereotiposPuede haber fallasImportanEstudian las reglas como ritos

    Fachada

    Equipos

    Actantes

    El interaccionismo se aleja del subjetivismo y de la fenomenologa, en lugar de intersubjetividad interobjetividad

    Ya no importa el self, sino la impresin que se da a los otros

    * Reconoce que puede haber otros enfoques: cultural, poltico, estructural, tcnico

    Interaccionismo y giro lingstico:

    - Conmutacin de cdigo

    - Indexalidad

    - Inferencia conversacional

    Crticas:

    Muy estructuralista y funcionalista

    No profundiza en la interpretacin

    No interviene el poder

    Actor calculador? Determinado?

    Reduccin de las estructuras a lo inmediato del escenario

    Conceptos del sentido comn

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoInteraccionismo.ppt

    Etnometodologa

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    *

    Introduccin

    Naci en aos 60s

    2. Influenciada por movimiento estudiantil

    3. Garfinkel su principal exponente seguido de Cicourel

    Principios:

    No partir de cuales estructuras determinan (suspensin fenomenologa)

    a) Crtica a la concepcin de estructura social = de los status-roles

    - Porque no dice nada de como el actor negocia los comportamientos diarios. (Mead, diferencia entre yo y mi)

    - El problema es como smbolos externos y reglas son reconocidos por el actor como relevantes e interpretados

    - El actor hace inferencias constantes de acuerdo con un supuesto yo, por prueba y error = mtodos del razonamiento cotidiano

    b) No a la ruptura con el sentido comn todos somos etnometodlogos en estado prctico (lo Real ya est descrito por la gente)

    - La relacin actor-situacin no es cultural sino interpretativo

    - Se trata de analizar las acciones ordinarios y descubrir los mtodos de conocimiento cotidiano implicados en ellos

    - Entender el sentido comn tal como se presenta a los actores, la realidad social est siendo creada constantemente

    - La vida social se construye a travs del lenguaje

    Etnometodologa: Anlisis de las actividades cotidianas a travs de los mtodos que permiten comunicar, pero en una etnia, no universales, situados (no las motivaciones que son descriptibles, analizables por el actor) (accountability) y sta es reflexiva y racional (se produce metdicamente)

    Mtodos del razonamiento cotidiano

    Mtodo documental de interpretacin = identificar un patrn subyacente (cada apariencia es un documento)

    Esquemas de interpretacin, como el actor negocia, construye la accin y evala resultados

    Anlisis conversacional

    Experimentos de ruptura

    e) Etnografa (exhaustividad de los datos, convergencia investigador y sujeto, anlisis interrelacional y no psicolgico o reificante)

    No a lo cuantitatativo, el punto de vista del actor (observacin directa, observacin participante, conversaciones, videos, grabaciones, documentos)

    f) Indexalidad

    Principio etctera

    Dejar pasar

    i) Factum Valet (Una regla prohibida practicada se vuelve correcta)

    j) Interpretaciones ad hoc

    Coautora del relato

    Memoria, seleccin, reconocimiento del curso de la accin, prueba de hiptesis, analogas (Cicourel)

    El significado depende de la secuencia en la construccin

    Recursos retricos

    Anlisis conversacionales:

    a. Datos: Palabras y silencios

    b. La lnea de anlisis es la secuencia (turnos)

    c. La conversacin es el eje de las interacciones

    d. La audiencia es coautora del relato

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoEtnometod...ppt

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    Indexalidad: El significado de una palabra o expresin depende del contexto

    Me duele la panza (nio)

    Qu significa?

    - El carcter indicativo del lenguaje es necesariamente vago, sin contexto

    Se necesita ms informacin por que puede ser el intestino

    Hambre, enfermedad, recargo (depende que ha comido) Se acompaa de fiebre?

    Reflexividad: Las descripciones no solo son acerca de algo, sino intervienen prcticamente

    - Frase de un acusado: Yo no estaba presente en el lugar del crimen: Es descripcin y tambin para demostrar inocencia. Las descripciones no son naturales, sino buscan obtener resultados futuros.

    Mtodo documental de interpretacin. La comprensin se hace a partir de expectativas e ideas previas, que a su vez, se modifican por la comprensin: confirmacin de expectativas

    La razn mundana: Suponemos que todos tenemos acceso a la misma realidad

    Es la aplicacin de los principios a las conversaciones

    La secuencia en la conversacin, los giros, los gestos, las entonaciones no son accesorios al contenido sino parte de lo que da significado

    El orden en la secuencia conversacional impacta el significado

    Pares adyacentes: Muchas acciones forman pares, la realizacin de una accin sigue a otra

    (a un saludo sigue otro saludo)

    Relatos y descripciones

    Interaccin y verdad (no todo est planeado)

    Importa la verdad?

    Contrastes con el anlisis conversacional

    I. Conversacionales: Habla cotidiana

    I. Semiologa: El lenguaje como sistema abstracto (metalenguaje), naturaleza de las representaciones

    II. Conversacionales: La interaccin en la conversacin pero no en la comprensin

    II. Semiologa: La comprensin

    III. Conversacionales: No hay crtica social

    No pone el acento en imgenes mentales ni en la subjetividad.

    Como lograr que las construcciones de lo real sean convincentes

    Al describir hay que convencer, o hacer descripciones convincentes

    Construccin de hechos

    Cmo hacer descripciones convincentes

    Para la accin y con poca tensin epistemolgica

    El dilema de la conveniencia: Se socaba presentndola como interesada

    Cosificacin (presentar como hechos duros) e ironizacin

    Gestin de intereses (tomar en cuenta los del auditorio)

    Acreditacin por categoras (el mdico se considera competente para hablar de salud-enfermedad)

    Discursos empiristas. Los datos como evidentes, hablan por ellos mismos

    Construccin de corroboracin y consenso: socavando ideas contrarias

    Detalle y narracin

    Intereses y acreditacin de categoras. Como se construye la identidad de los agentes que producen descripciones y se legitiman

    Uso de convenciones e intereses para socavar relatos

    Como se otorga autoridad a categoras

    El uso de vacunas

    La confesin de la conveniencia

    Mostrar sutilmente desinters

    Acreditacin de categoras (expertos)

    Uso de mitos y leyendas

    Lderes de la comunidad

    Lo paranormal

    Construccin de exterioridades. Construyen los hechos como si fueran independientes del productor

    Discurso empirista

    Construccin de impersonalidad

    Evidencia (enmascara la interpretacin, intenciones, intereses)

    Consenso (uso de testigos fiables)

    Detalle, enfoque

    El testigo

    Socavar el detalle a favor de la vaguedad

    El artculo cientfico

    Forma gramatical impersonal

    Datos que hablan por ellos: los datos sugieren

    Mtodos universales y neutrales

    Elaboracin de representaciones

    Orientaciones de las descripciones hacia la accin

    Categorizacin y manipulacin ontolgica: Una persona o grupo como poseedores de una caracterstica distintiva (palabras y discursos alternativos)

    Extremismo y minimizacin (cosas extremas)

    Presentar lo propio como normal y natural

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoAnlisis+...ppt

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    Centrado en el lenguaje (Gadamer): El lenguaje no es representacional sino constituye al mundo (imaginarios) (Castoriadis), no lo representa

    Social (Berger y Luckman): La interaccin construye a la sociedad: no se niega la exterioridad, el conocimiento depende de las teoras, metodologas y tcnicas y por el mundo externo

    Dimensin socio-histrica de la ciencia; Manheim, Khun, Foucault, Marx: El self es construido en la interaccin: relacin grupo social/teora

    Relativismo: Giro lingstico (Winch, Sapir)

    Problema de fondo: Existe un orden ms all de los significados?

    Si, pero no puede ser conocido

    La realidad se reduce al lenguaje?

    Sistmico: La observacin crea su objeto, pero la observacin no es de sujetos, ni de la conciencia, sino del sistema que busca diferenciarse del entorno. La validez del conocimiento es del sistema de la ciencia

    Puede haber objetivacin y reificacin de los significados?

    * Lnea de conciencia y representaciones colectivas: Objetividad del significado o la representacin

    * Lnea de Schutz: Significado objetivo en la intersubjetividad

    Hay esquemas de dar sentido?

    * L. Febvre: Estructuras de pensamiento

    * Bordieu: Habitus

    *Fenomenologa

    *Interaccionismo

    Recetas, tipificaciones, indexalidad, principio, etc.

    Analoga, metfora, retrica

    Causas, motivos, reglas: La accin es intencional, reflexiva?: No toda accin tiene razones claras

    Accin recurrente es reflexiva? (Giddens)

    Baskar: El mundo tiene estructuras independientemente de su conocimiento

    Archer: Propiedades separables de la interaccin

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoConstructivismo.ppt

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    Heller (Categoras del pensamiento cotidiano)

    * Antropologismo: Vinculado a la percepcin

    * Antropocentrismo: Centrado en lo particular

    * Antropomorfismo: La realidad social = a la vida

    Categoras:

    PragmatismoImitacinAnalogaHipergeneralizacin

    Moscovici: La lgica del sentido comn (razones como explicacin)

    Fenomenologa de:

    Schutz

    Tipificaciones

    Recetas

    Idexalidad

    Principio etctera

    Interaccionismo: Estereotipos

    Analogas

    Conmutacin de cdigo

    Inferencia conversacional

    * Anlisis conversacional

    Indexalidad

    Reflexividad

    Mtodo documental de interpretacin

    Razn mundana

    Etnometodologa

    Experimentos de ruptura

    Recursos retricos

    Coautora del relato

    Procedimientos interpretativos

    Dejar posar

    Factum valet

    Interpretaciones ad hoc

    Indexalidad

    Principio etctera

    Analoga y metfora metonimia

    Mtodo documental

    Razn mundana

    Retrica:

    Construccin de hechos

    El dilema de la conveniencia

    Cosificacin

    Gestin de intereses

    Acreditacin de categoras

    Discurso empirista

    Construccin de corroboracin y consenso

    Detalles y narracin

    Intereses y acreditacin de categoras

    Uso de vacunas

    Confesin de conveniencia

    Mostrar sutilmente desinters

    Acreditacin de categoras

    Uso de mitos y leyendas

    Lderes de la comunidad

    Lo paranormal

    *

    Construccin de exterioridades

    Discurso empirista

    Construccin de impersonalidad

    Evidencia

    Consenso

    Detalle

    Testigos

    Socavar el detalle en favor de la vaguedad

    Elaboracin de representaciones

    Orientacin de la descripcin hacia la accin

    Categorizacin y manipulacin ontolgica

    Extremismo y minimizacin

    Presentan lo propio como normal y natural

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoFormas de razonamiento.ppt
  • Bibliografa:

    1. Ritzer, G. (2001) Las ideas de G.H. Mead en Teora Sociolgica Moderna. Madrid:

    McGraw Hill, pp. 252-270

    2. A. Giddens (2007) La Fenomenologa Existencial: Schutz en Las Nuevas Reglas del

    Mtodo Sociolgico. B.A.: Amorrortu, pp. 40-50

    3. A. Schutz (2002) Conclusiones en Fenomenologa del Mundo Social: B.A. Paidos 4.

    Berger, P. y T. Luckmann (2001) La Construccin Social de la Realidad. B.A.: Amorrortu. Pp.

    204-223.

    5. Ritzer, G. (2001) Interaccionismo Simblico en Teora Sociolgica Moderna: Madrid:

    McGraw Hill, pp. 271-287

    6. Alexander, J. (1989) El Interaccionismo Simblico: el individualismo en la obra de

    Blumer y Goffman, en Las Teoras Sociolgicas desde la segunda Guerra Mundial.

    Barcelona: Gedisa.

    7. Ritzer, G. (2001) Etnometodologa en Teora Sociolgica Moderna. Madrid: McGraw

    Hill, pp. 302-333.

    8. Alexander, J. (1989) La Etnometodologa: la fenomenologa y el legado de E. Husserl

    en Las Teoras Sociolgicas desde la segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa, pp. 195-

    225.

    9. Potter, J. (1998) La Etnometodologa y el Anlisis Conversacional en La

    Representacin de la Realidad. Barcelona: Piados, pp. 63-94.

    Libros completos a resear:

    1. Goffman, E (2001) Internados. B.A.: Amorrortu.

    2. Goffman, E. (2001) Estigma. B.A. : Amorrotu

    Enrique De la GarzaTexto tecleado10. Retamozo, M. (2012) "Constructivismo, epistemologa y Metodologa de las Ciencias Sociales", en Enrique De la Garza (comp) Tratado de Metodologa de las Ciencias Sociales, Mxico, D.F. FCE.Enrique De la GarzaTexto tecleado
  • Formas de Evaluacin: para tener derecho a calificacin aprobatoria el alumno deber

    asistir al menos al 80 % de las sesiones del cursos, a las 10: 15 se pasar lista y

    posteriormente no se permitir la entrada a los alumnos, en ningn caso se pondr

    retardo o se eliminar la falta.

    1. Control semanal de las lecturas obligatorias: 20%

    2. Resea de los dos libros de Goffman: 20%

    3. Presentacin en clase de una de las lecturas: 20%

    4. Examen final escrito a resolver en clase: 20%