10
1

Teorias del Aprendizaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teorias del Aprendizaje

1

Page 2: Teorias del Aprendizaje

2

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

La educación, como proceso social por naturaleza, no es inmune a todas estas

nuevas oportunidades, como disyuntivas, que despiertan la inserción de las

nuevas tecnologías en el quehacer educativo. Es más, este conjunto de

oportunidades en los estándares de acción con nuevas tecnologías revelan a la

educación nuevos retos y replanteamientos que debe ir asumiendo como parte de

la normalidad, uno porque los avances y las iniciativaseducativas con estas

nuevas herramientas no han sido tan significativas como en otros campos de la

actividad humana –como en el campo empresarial, por ejemplo– y dos, porque su

incorporación, como nuevo componente del modelo pedagógico, exige unos

umbrales particulares de análisis e investigación que permitan comprender mejor

la auténtica dimensión de las ventajas tecnológicas en el campo educativo. La

gestión educativa es uno de los ámbitos donde se puede aquilatar el uso de estas

herramientas en favor de la calidad educativa.

Las teorías del aprendizaje pretender describir los procesos mediante los cuales

tanto los seres humanos como los animales aprenden. Numerosos psicológicos y

pedagogos han aportado sendas

Teorías de la materia.

Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el

comportamiento humano, laborando a su vez estrategias de aprendizaje y

tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de

estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento

y en la adquisición de conceptos.

Page 3: Teorias del Aprendizaje

3

I. TEORÍA CONDUCTISTA.

Desde el conductismo se sostiene que el aprendizaje se produce a partir de

un estímuloexterno que provoca una conducta determinada en los individuos.

Sostiene que loscomportamientos más complejos de los humanos, (como la

resolución de problemas)puede estudiarse científicamente a partir de su

relación con las consecuencias que tienepara el sujeto, ya sean positivas

(refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo).

Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación

estímulo -respuesta. Los procesos internos tales como el pensamiento y la

motivación, no puedenser observados ni medidos directamente por lo que no

son relevantes a la investigacióncientífica del aprendizaje. Según esta teoría,

el aprendizaje únicamente ocurre cuandose observa un cambio en el

comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.

Las prácticas educativas que se basan en este modelo, utilizan refuerzos para

fortalecer conductas apropiadas.

La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son las principales

características de este modelo educativo.

La enseñanza se convierte en una manera de “adiestrar – condicionar” para

así aprender-almacenar.

La inteligencia se entiende desde una perspectiva hereditaria, estática y sin

posibilidad de mejora. Los que aprenden tienen capacidades para aprender y

los que no aprenden esque carecen de dichas capacidades.

II. TEORÍA COGNITIVA

La teoría cognitiva parte de una otra visión del ser humano. Lo considera un

organismo que frente a una información recibida (un estímulo externo) realiza

un procesamiento interno. Es decir organiza, filtra, codifica, categoriza, y

evalúan la información.

Estas herramientas, estructuras o esquemas mentales que poseen los

individuos son empleadas para acceder e interpretar la realidad.

Desde esta perspectiva, cada persona selecciona y procesa la información de

maneradiferente, creando sus propias estructuras de conocimientos. En este

sentido se considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones o

Page 4: Teorias del Aprendizaje

4

ideas del mundo, las que dependerán de sus propios esquemas y de su

interacción con la realidad.

A diferencia del conductismo que parte de la necesidad de un estímulo

externo, esta teoría considera que gran parte del desarrollo cognoscitivo es

auto motivado. Los niños son buscadores de conocimiento, desarrollan sus

propias teorías acerca del mundo que les rodea y las someten a prueba.

Ejecutan experimentos de pensamiento, cuestionan sus propias suposiciones

básicas, proporcionan contra ejemplos y razonan con base en cualquier

conocimiento que tengan.

En base a esto, se afirma que los protagonistas de su aprendizaje son los

aprendices y el profesor se limita a su función de mediación en el aprendizaje,

actuando sólo cuando es necesario.

El modelo de enseñanza está centrado en procesos (y no en resultados) para

facilitar la incorporación de lo aprendido a largo plazo.

Según esta corriente, la inteligencia es mejorable por medio del desarrollo de

capacidades cognitivas, psicomotoras, de comunicación y de inserción social.

No es hereditaria, sino que es producto del aprendizaje, existiendo una

inteligencia potencial (capacidades potenciales) que se pueden desarrollar por

medio de contenidos y métodos.

III. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

Uno de los principales referentes de esta teoría es Jean Piaget.

El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento

previo da nacimiento a conocimiento nuevo. Sostiene que el aprendizaje no

es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino

"un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e

interpreta, y por lo tanto"construye" conocimientos partiendo de su experiencia

e integrándola con la información que recibe.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una

persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a

sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y

depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen

previamente en el sujeto. Podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni

Page 5: Teorias del Aprendizaje

5

objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va

modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott,1999).

Los factores que intervienen en el aprendizaje son los factores del individuo

(procesos cognitivos), las experiencias y los factores ambientales.

En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su

protagonismo al alumno quien asume el papel fundamental en su propio

proceso de formación. Es el alumno quien se convierte en el responsable de

su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus

compañeros. Para esto habrá de automatizar nuevas y útiles estructuras

intelectuales que le llevarán a desempeñarse con suficienciano sólo en su

entorno social inmediato, sino en su futuro profesional. Es el propio alumno

quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos,

situados en contextos reales.

IV. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL – CULTURAL. LEV VYGOTSKY

Esta perspectiva no es una teoría diferente a la anterior, sino que desde la

educación se la distingue porque hace un mayor énfasis en la dimensión

social del aprendizaje.

El principal referente de esta perspectiva es el filósofo ruso Lev Vygotsky,

quien concebía al conocimiento como un producto que surge de la interacción

entre el sujeto con su medio, pero el medio entendido como algo social y

cultural, no solamente físico.

Aunque es cierto que la teoría de Jean Piaget nunca negó la importancia de

los factores sociales en el desarrollo de la inteligencia, también es cierto que

es poco lo que aportó al respecto, excepto una formulación muy general de

que el individuo desarrolla su conocimiento en un contexto social. En cambio,

en el pensamiento de Vygotsky esa es la dimensión central, ya que explica

como el individuo desarrolla el conocimiento apartir de la interacción con el

contexto social.

Una de las contribuciones esenciales de Vygotsky ha sido la de concebir al

sujeto como un ser eminentemente social y en función de esto sostiene que

todos los procesos psicológicos superiores (la posibilidad de pensar, razonar,

comunicarse, etc.) son adquiridos primero en la interacción con un contexto

social y luego son internalizados. El contexto social está compuesto por

Page 6: Teorias del Aprendizaje

6

objetos, pero principalmente por relaciones con personas y por instrumentos

(por ejemplo el lenguaje) que median en la interacción.

Analicemos el siguiente ejemplo. Al principio el bebé intentar agarrar un objeto

estirando su mano hacia el, pero no lo alcanza. Su madre lo ve, interpreta su

deseo y le alcanza el objeto. De esta forma, el bebé mediante su acción ha

provocado la intervención de “una acción mediadora” que le facilita lo que

quiere. Poco a poco, esa mediación se va internalizando, y cada vez que el

niño quiere el objeto se estira hacia él, pero ya no lo mira, sino que mira a la

madre. Ya no intenta alcanzar el objeto, sino que lo está señalando para que

su madre se lo acerque. Esta acción del niño adquiere un significado que

inicialmente no lo tenía (señalar), y ese significado hubiera sido imposible sin

la intervención de otra persona que le atribuya sentido e intención a la

conducta del niño. (Bruner, 1984)

Entonces, ¿cómo los individuos adquieren los significados? Para Vygotsky,

los sujetos no imitan los significados (conductismo), ni los construyen

(constructivismo de Piaget), sino que los “reconstruyen”. Los saberes

compartidos con otros en el contexto social,son internalizados por el sujeto y

apropiados, de manera tal que pueden hacer uso activo de ellos de manera

consciente y voluntaria.

Esta visión del aprendizaje supone una visión completamente renovadora de

muchos supuestos de la investigación psicológica y de la enseñanza, ya que

plantea –a diferenciade lo que se venía creyendo durante mucho tiempo- la

potencialidad del aprendizaje no sólo depende de la actividad individual del

individuo.

V. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

En la década de los 70, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por

Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas

buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del

descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por

descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por

exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen

unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o

Page 7: Teorias del Aprendizaje

7

por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un

aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se

incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se

logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los

anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se

interese por aprender lo que se le está mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:

Produce una retención más duradera de la información.

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los

anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros

en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.

La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada

en la memoria a largo plazo.

Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de

aprendizaje por parte del alumno.

Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los

recursos cognitivos del estudiante.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:

1. Significatividad lógica del material: el material que presenta el

maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una

construcción de conocimientos.

2. Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el

nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También

debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le

olvidará todo en poco tiempo.

3. Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse

si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones

emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a

través de la motivación.

Page 8: Teorias del Aprendizaje

8

4. Tipos de Aprendizaje Significativo:

Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el

vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos

reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica

como categorías.

Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias

concretas, comprende que la palabra “mamá” puede usarse

también por otras personas refiriéndose a sus madres. También

se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a

contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y

comprenden conceptos abstractos como “gobierno”, “país”,

“mamífero”

Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de

los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más

conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo

es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los

conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes

pasos:

Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se

subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía.

Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de

mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya

conocía.

Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma

jerarquía que los conocidos.

Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en

términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en

la representación que posee una persona en un momento

determinado de suhistoria sobre una parcela de la realidad. Estos

esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad,

como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas

personales, actitudes, normas, etc.

Page 9: Teorias del Aprendizaje

9

Aplicaciones pedagógicas.

El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno,

es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda

relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe

el alumno ayuda a la hora de planear.

Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica,

teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma

en que se presenta a los alumnos.

Considerar la motivación como un factor fundamental para que el

alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el

alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y

una buena relación con el maestro, hará que se motive para

aprender.

El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos,

diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.

VI. APORTES DE LA TEORÍA DE AUSUBEL EN EL CONSTRUCTIVISMO

El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover

el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo

consiste en explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los más

apropiados para enseñar relaciones entre varios conceptos, pero antes los

alumnos deben tener algún conocimiento de dichos conceptos. Otro aspecto

en este modelo es la edad de los estudiantes, ya que ellos deben manipular

ideas mentalmente, aunque sean simples.

Por esto, este modelo es más adecuado para los niveles más altos de

primaria en adelante.

Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados, los cuales

sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información, funciona como un

puente entre el nuevo material y el conocimientoactual del alumno. Estos

organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es

importante del material; resaltar las relaciones entre las ideas que serán

presentadas y recordarle la información relevante que ya posee.

Los organizadores anticipados se dividen en dos categorías:

Page 10: Teorias del Aprendizaje

10

- Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo

que ya sabe pero no se da cuenta de su importancia. También puede

señalar diferencias y semejanzas de losconceptos.

- Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo que los estudiantes

necesitarán para entender la información que subsiguiente. También

ayudan al alumno a aprender, especialmente cuando el tema es muy

complejo, desconocido o difícil; pero estos deben ser entendidos por los

estudiantes para que sea efectivo.

RELACIONES Y DIFERENCIAS DE AUSUBEL CON RESPECTO A

PIAGET, VIGOTSKY, BRUNER Y NOVAC.

- Piaget:

Coincide en la necesidad de conocer los esquemas de los alumnos.

Ausubel no comparte con el la importancia de la actividad y la autonomía.

Ni los estadio piagetianos ligados al desarrollo como limitantes del

aprendizaje, por lo tanto, él considera que lo que condiciona es la

cantidad y calidad de los conceptos relevantes y las estructuras

proposicionales del alumno.

- Vigotsky:

Comparte con el la importancia que le da a la construcción de su historia

de acuerdo a su realidad.

- Bruner:

Ausubel considera el aprendizaje por descubrimiento es poco eficaz para

el aprendizaje de la ciencia.

- Novak:

Lo importante para ambos es conocer las ideas previas de los alumnos.

Proponen la técnica de los mapas conceptuales a través de dos procesos:

diferenciación progresiva y reconciliación integradora.