24
TEORÍAS DEL REFORZAMIENTO. Ps. Ricardo Bascuñán Cisternas. Uso Exclusivo Cátedra Aprendizaje y Procesos de Cambio Período 2009

Teorías del reforzamiento

Embed Size (px)

Citation preview

TEORÍAS DEL REFORZAMIENTO.

Ps. Ricardo Bascuñán Cisternas.

Uso Exclusivo

Cátedra Aprendizaje

y Procesos de Cambio

Período 2009

•De lo visto hasta ahora, se podría argumentar que el pilar fundamental del Condicionamiento Instrumental es la consecuencia de una conducta,

siendo su mayor referente el Refuerzo Instrumental o Reforzador.

Pero…….

¿Qué es un Reforzador?

¿Por qué refuerza un Reforzador?

¿Qué es lo que hace que un Reforzador sea un Reforzador?

Según algunos autores (Cruz Feliú, 1994), la dificultad radica en la precisión conceptual del concepto Refuerzo.

Las definiciones de este término muestran como principal dificultad el no ser aplicable a todas las situaciones.

Para dar respuesta a estas interrogantes, uno de los primeros investigadores fue E. L. Thorndike, quien denominaba y entendía por reforzador como un acontecimiento que creaba un estado satisfactorio.

Este autor entendía por estado satisfactorio, era aquel evento en el cual el animal no hacía nada por evitarlo, realizando,

además, respuestas para alcanzarlo y preservarlo.

Como es posible apreciar, esta definición presenta cierta tautología.

Estado satisfactorio Algo que no evito y que hago cosas para tenerlo

Por su parte, Skinner define Reforzamiento a partir del análisis de la relación Ed - R - r

•“Si una Respuesta particular (ej. apretar la palanca) ocurre en presencia de un Estímulo Ambiental (Ed), y a dicha respuesta le

sigue una Consecuencia (pellet), se fortalece la probabilidad de esa respuesta en presencia de dicho estímulo. La consecuencia se llama Reforzador (r) y al fortalecimiento de la probabilidad de respuesta

se le denomina Reforzamiento”

Por lo tanto, para Skinner, el reforzamiento designa simplemente el fortalecimiento de una respuesta, lo cual también muestra cierta

tautología.

Para Skinner cuando intentamos averiguar por qué el reforzamiento aumenta la probabilidad de emisión de una conducta, surgen las teorías.

Es posible en la literatura encontrar 3 principales corrientes:

Teorías de Regulación Biológica. Teorías de Regulación Conductual. Teorías Biológico-Conductuales

(Domjan y Burkhard, 1982).

•Teorías Biológicas.

Esta teorías recurrieron a mecanismos biológicos para explicar los efectos del reforzamiento, dado que los reforzadores positivos más usados (comida, agua, shock, por ejemplo) son estímulos biológicamente importantes.

En este enfoque destacan las siguientes teorías:

1. Reducción del Impulso.2. Respuesta Consumatoria.3. Estimulación del Cerebro.

1. Reducción del Impulso (drive reduction).

Existe una deteminada necesidad biológica (o impulso) como por ejemplo, hambre. Dado que, en este caso, los reforzadores (comida) tienen la característica de reducir dicho impulso, el obtener dicho reforzador reduce el hambre, lo cual conlleva a reestablecer la homeostasis (ej. Conducta sexual).

Como era de esperar, esta teoría recibió dos críticas:

Algunos reforzadores no reducían ninguna necesidad

(ej. sacarina, dulces).

Algunos reforzadores no tienen relación con necesidades biológicas (ej. reforzamiento sensorial, refuerzo social).

2. Teoría de la Respuesta Consumatoria:

Según esta teoría, el reforzamiento está en el acto de consumir una sustancia más que en la propia sustancia, lo cual ayudaría a explicar por qué se prefiere la sacarina, los dulces, etc.

Como era de esperar, esta teoría recibió la siguiente crítica:

En situaciones experimentales, se les introdujo directamente al estómago de un animal comida y ésta fue reforzante aún cuando el animal no ejecutó la respuesta de comer.

3. Teoría de la Estimulación del Cerebro:

Propuesta por Olds y Milner (1954), sugerían un elemento común a todos los reforzadores: la capacidad de estimular ciertas áreas cerebrales (Centros del placer).

Investigaciones sobre la autoestimulación eléctrica intracraneal ha confirmado este aspecto. Sin embargo, debido a la complejidad del cerebro, es dificil determinar si algo será o no reforzante.

•Teorías Conductuales

Estas teorías parten de suponer que existe una homeostasis conductual similar a la fisiológica. Si por algún motivo se rompe dicho equilibrio, cada sujeto actúa en función de rectificar la desviación de su homeostasis conductual.

Desde esta perspectiva, los reforzadores son definidos en términos de

respuestas.

Desde esta perspectiva es posible encontrar:

1. Teoría de la Respuesta Prepotente de Premack.

2. Teoría de la Privación de Respuesta

1. Teoría de la Respuesta Prepotente de Premack.

Esta teoría afirma que el poder de una respuesta para reforzar a otra viene determinado por la fuerza relativa de ambas respuestas, de modo que la más probable es capaz de reforzar a la menos probable.

Ejemplo:

Si un niño no hace las tareas, se le puede premiar por medio de más tiempo de juego, ir al parque, etc.

De esta forma, se puede medir una operante en función del tiempo relativo que el sujeto emplea realizando cada respuesta en una situación libre.

La principal ventaja de esta teoría es que describe el refozamiento como la relación entre respuestas reforzantes (alta probabilidad) y respuestas instrumentales (baja probabilidad) sin postular ninguna característica intrínseca de la respuesta reforzante (ej. conducta de jugar playstation).

2. Teoria de la Privación de Respuesta.

Afirma que restringir la oportunidad de dar una respuesta aumenta el valor de esa respuesta. Por lo tanto cualquier respuesta puede servir de reforzador, si se impide al sujeto realizarla.

Las teorías más recientes consideran que el reforzamiento reorganiza el repertorio conductual del organismo, en función de la magnitud del reforzador, el nivel de operante de la respuesta y el tiempo disponible para la respuesta.

•Teorías Biológico- conductuales.

Como bien lo indica el nombre, intenta integrar las teorías biológicas con las conductuales.

Según esta teoría, el reforzamiento sirve para seleccionar respuestas concretas del repertorio del sujeto, las cuales predominarán en ciertos momentos y en determinadas condiciones. (también conocida como

Teoría de Selección de Respuesta).

Es decir, el reforzamiento facilita la selección de una respuesta concreta de entre todas las respuestas posibles, limitando de este modo la variabilidad conductual en un momento determinado, en función de las respuestas predominantes en el repertorio de la especie biológica estudiada.

Esta teoría explica, a su vez y de manera satisfactoria, comportamientos tales como las conductas preparadas, el automoldeamiento y, especialmente la Conducta Supersticiosa (Skinner, 1951).

Conclusión:

1. Las Teorías del Reforzamiento nos ayudan a intuir cómo debemos elegir los reforzadores en un caso concreto, ya que todas son correctas hasta cierto punto, y entre todas cubren la mayoría de los reforzadores hasta ahora descubiertos (Rachlin, 1977 en Cruz- Feliú, 1994),

2. La mejor manera de saber si un estímulo o una respuesta son reforzadores es poniéndola a prueba en una situación de Condicionamiento Instrumental.

FIN.