45
Arte Tequitqui El arte tequitqui es el arte que nació al momento de enseñarse la religión cristiana a los indígenas, al usarlos como mano de obra para la creación de obras cristianas o conventos. A estos indígenas se les permitía usar algunos de sus cánones y la influencia de su cultura para la creación de este. Pintura del claustro de Oxtoticpac, Estado de México En el arte tequitqui se mantenían símbolos indígenas e íconos, que se mezclaban en el nuevo arte español. Un ejemplo marcado de esto son los ángeles, que muestran facciones más indigenizadas y asimismo los ángeles con alas de águila. En el arte tequitqui se puede observar la mezcla del arte indígena con el arte español y cristiano, así como la mezcla de las dos culturas.

Tequitqui

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tequitqui

Arte Tequitqui

El arte tequitqui es el arte que nació al momento de enseñarse la religión cristiana a los indígenas, al usarlos como mano de obra para la creación de obras cristianas o conventos. A estos indígenas se les permitía usar algunos de sus cánones y la influencia de su cultura para la creación de este.

Pintura del claustro de Oxtoticpac, Estado de México En el arte tequitqui se mantenían símbolos indígenas e íconos, que se mezclaban en el nuevo arte español. Un ejemplo marcado de esto son los ángeles, que muestran facciones más indigenizadas y asimismo los ángeles con alas de águila.

En el arte tequitqui se puede observar la mezcla del arte indígena con el arte español y cristiano, así como la mezcla de las dos culturas.

Page 2: Tequitqui

 

La nueva mano de obra indígena permitía la construcción de nuevos conventos, algunos de estos son: el Ex convento de San Francisco de Nuestra Señora de la Asunción que se encuentra en Tlaxcala y el convento de San Gabriel en Cholula, Puebla.

Las características de los templos creados por manos indígenas, suelen tener sólo una nave y a su costado suelen tener un monasterio. Dentro de estos lugares suelen observarse murales y jardines y fuentes.Suelen ser de piedra angular, y se usaban como escuela, hospital o albergue.

Uno de estos conventos, el convento de San Gabriel en Cholula, Puebla, además de contar con un templo, cuenta con una capilla real, una abierta y un templo de la tercera orden.

Análisis Formal

Autor: AnónimoTítulo de la obra: “El convento de San Gabriel”

Page 3: Tequitqui

Fecha en que se realizó: 1549Lugar donde se ubica: Cholula, PueblaMedio: Escultura en PiedraFormato: RectangularMagnitud: Gran Magnitud 

Los elementos de composición Su composición es simple, y usan el color amarillo, un color brillante característico de la arquitectura mexicana. Se podría decir que es simétrica.

Conclusión

Podemos concluir que el arte tequitqui es una expresión artística original que surge de la fusión de dos culturas, en su tiempo diferentes, forzadas a habitar en México, dónde la cultura cristiana vino a imponer su pensamiento, mientras que la cultura indígena a aceptar esta cultura, pero con la oportunidad de adaptarla y mostrar su lado icónico y su simbolismo. Gracias a esto, se creó este nuevo y único arte mexicano.

Bibliografía

 González, Dora Lucina. Presentación del Arte Novohispano Tequitqui. Presentación

en Power Point.

"San Pedro Cholula". Visita Cholula. 3 de marzo 2010 .

  Aguilar, Manuel. "Tequitqui Art of Sixteenth-Century Mexico". University of Texas at

Austin. 3 de marzo 2010 .

Tequitqui: Una cruz atrial en Salamanca, Guanajuato.

Page 4: Tequitqui

La ermita de San Juan Bautista fue fundada en 1550, es el templo más antiguo de Salamanca, se ubica en la zona oriente, a un lado del río Lerma en el poblado denominado San Juan de los Cántaros.

Hace varios años, o decenas, oí por primera vez la palabra Tequitqui, fue en boca de la Maestra Escárcega, defeña avecindada en Salamanca debido a un cambio de ubicación de su marido que laboraba en Pemex. La palabra me intrigó y más bien su concepto, que gracias a ella, me hizo voltear a ver la riqueza histórica que tenemos en esta parte del Bajío.

Page 5: Tequitqui

Este templo es muy sencillo, recordemos que Xidóo era un pueblo de indios a mediados del siglo XVI, cuando es fundado por los Agustinos durante sus primeras incursiones por la parte norte del que más adelante sería denominado como Provincia de San Nicolás Tolentino.

Fueron primero los Franciscanos (1524), luego los Dominicos (1526) y pocos años más tarde la orden mendicante de San Agustín (1533) quienes llegaron a la Nueva España con el fin de implantar el catolicismo en lo que ellos llamaban “tierras bárbaras”. Fueron muchos los que sintieron la atracción del Nuevo Mundo, pero nunca suficientes para dirigir cabalmente esa conversión de miles y miles de habitantes originales, se daban órdenes, instrucciones, se ideaban las nuevas construcciones, muchas veces utilizando las mismas piedras de los templos de originales, para levantar los nuevos edificios católicos en concepciones difíciles de entender para un estilo que estaba de acuerdo a un orden, el de la naturaleza y el de los movimientos astrales. Los indios rendían pleitesía e cosas muy concretas, el sol, la lluvia, el maíz, el viento y ellos, traían una idea abstracta que, para hacer más fácil su asimilación se le dio el mismo valor que al sol, el generador de toda la vida. Esta concepción no distaba mucho de la idea del Sol Invicto (Natalis Solis Invicti) que entre los romanos vivió durante siglos y dejó por consecuencia la implantación del ritual de Navidad que conocemos actualmente.

Page 6: Tequitqui

Las cruces atriales por lo general están colocadas sobre una peana o zócalo; poseen únicamente el rostro de Cristo, una cartela con la leyenda INRI en su parte superior, el señalamiento de los tres clavos en manos y pies de Cristo y la talla de los símbolos de la Pasión, como los clavos, el martillo con el que clavaron a Jesús, un gallo cantando sobre la columna de la Pasión, el cilicio del azote, la corona de espinas y los dados con los que jugaron a sortearse las ropas de Cristo sus ejecutores, entre otros.

Del mestizaje hemos oído casi siempre del que se dio de razas, pero fue en todo, en la comida, en las costumbres, en las tradiciones y en el arte; esta combinación dio por resultado el denominado arte tequitqui, del náhuatl, “tributario”. Se da debido a la influencia iconográfica y técnica europea fusionada a la técnica e iconografía indígena, todo esto generó un conjunto de manifestaciones singulares pictóricas y escultóricas; se volvió un arte entendible para los naturales, en donde se expresaban los elementos representativos básicos en el cristianismo. Este se manifestó principalmente en las portadas de los templos, cruces atriales y murales en los claustros y capillas abiertas de los conventos.

Las cruces atriales por lo general están colocadas sobre una peana o zócalo; poseen únicamente el rostro de Cristo, una cartela con la leyenda INRI en su parte superior, el señalamiento de los tres clavos en manos y pies de Cristo y la talla de los símbolos de la Pasión, como los clavos, el martillo con el que clavaron a Jesús, un gallo cantando sobre la columna de la Pasión, el cilicio del azote, la corona de espinas y los dados con los que jugaron a sortearse las ropas de Cristo sus ejecutores, entre otros.

Page 7: Tequitqui

Escultura del más puro estilo tequitqui de San Juan Bautista que se levanta en una pequeñísima capilla en el atrio de San Juan de los Cántaros, en Salamanca. Podemos apreciar claramente los símbolos que identifican a San Juan, el libro (escrituras) y sobre de él está el Cordero de Dios.

Jaime Lara, de la Universidad de Yale anota que “es mas típico de los Franciscanos que la corona de espinas este colocada en la intersección de los brazos, a veces dentro de los rayos del sol, mientras que los Agustinos preferían colocar allí la cabeza de Cristo”

Fue José Moreno Villa en su texto Lo mexicano en las artes, publicado en 1949, en donde se refiere a las manifestaciones artísticas realizadas por indígenas del área mesoamericana luego de la Conquista de México con el término Tequitqui en donde comenta "Es el producto mestizo que aparece en América al interpretar los indígenas las imágenes de una religión importada (...) está sujeto a la superstición indígena. Es una extraña mezcla de estilos pertenecientes a tres épocas: románica, gótica y renacimiento. Es anacrónico, parece haber nacido fuera de tiempo, debido a que el indio adoctrinado por los frailes o los maestros venidos de Europa, recibía como modelos estampas, dibujos, marfiles, ricas telas bordadas, breviarios, cruces, y mil objetos menores. No todos ellos obedecían a un mismo estilo y a una misma época"

Page 8: Tequitqui

A cada lado de la puerta del templo de San Juan aparecen estos portaestandartes, una vez más notamos la fuerte influencia indígena, en donde se marcaba la necesidad de contar con ellos como parte del ceremonial. El que vemos es el del lado derecho, que está completo, el de la izquierda tiene un fuerte deterioro, pero sigue allí, afortunadamente.

El sincretismo de ambas culturas, la española y la otomí, está presente en la cruz atrial de San Juan Bautista, en sus portaestandartes y en la escultura del patrono de la comunidad primitiva de Xidóo, un motivo más para visitar Salamanca, en donde, definitivamente, tenemos mucho que ver. Por cierto, no hay solo esta cruz tequitqui, hay una más en otro barrio, la puedes ver aquí.

Page 9: Tequitqui

Un interesantísimo estudio del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM en torno al sincretismo artístico en el Siglo XIV en México y Perú lo puedes ver en el siguiente enlace

:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/369/36907403.pdf

Page 11: Tequitqui

Arte Tequitqui¿Qué es el arte tequitqui?

En de las cultura prehispánicas, todo giraba alrededor de su religión y se podía ver especialmente en su arte, la cual se enfocaban a símbolos religiosos. Las culturas tenían sus propias tradiciones, pero una cosa que tenían en común era expresar esas tradiciones por medio del arte y dar tributo a sus dioses, de los que hacían esculturas, y otras obras.

Angel tequitquiCuando llegaron los españoles, este modo de vivir de los indios llego a su fin, ya que los conquistadores comenzaron un

proceso de evangelización en las “tierras bárbaras”  lo que causó que los indios sufrieran la destrucción de todas sus

creencias y tradiciones, especialmente su religión.  Pero este proceso no se dio inmediatamente, si no que poco a poco los españoles fueron influenciando a los indios y lo que fue un encuentro de culturas dio nacimiento al arte tequitqui.

El arte tequitqui  es un término propuesto por José Moreno Villa en su texto Lo mexicano en las artes (1949), y serefiere a las manifestaciones artísticas realizadas por indígenas del área mesoamericana luego de la Conquista de México. Se puede decir que es la mezcla del arte indígena con el arte cristiano y se puede ver el proceso de transculturación entre los indígenas y los españoles. En el arte tequitqui, su puede ver algunos elementos indígenas en la obras que ordenan los españoles, de lo cual se puede inferir que aun y cuando se llevaba a cabo la evangelización, los indígenas aun se aferraban a sus creencias y   tradiciones.

Page 12: Tequitqui

Algunos estilos de arte que se pueden apreciar en el arte tequitqui son: romántico, gótico y renacentista. Los frailes eran los que se ocupaban de la evangelización de los indígenas, y les brindaron nuevos materiales  para crear arte. Las tradiciones indígenas, aunque no se podían olvidar del todo, fueron perdiendo fuerza y mezclándose con las tradiciones cristianas para formar un hibridismo religioso.

Las manifestaciones del arte tequitqui se pueden observar  principalmente en las portadas de los templos cristianos, cruces atriales y murales en los claustros y capillas abiertas de los conventos.

Cruz atrialEn la arquitectura tequitqui se encuentran templos, monasterios y conventos. Podemos encontrar ciertas características que son parte del este arte, como los atrios, que fueron grandes espacios abiertos que estaban rodeados por muros y servían de amplia nave a las capillas abiertas que eran para  evangelizar a los indígenas. También se incluían capillas posas, que estaban colocadas en las esquinas de los cuadrángulos atriales y en centro del atrio se colocaba una cruz atrial. Los templos suelen tener unas sola nave y a lado un monasterio. Dentro del claustro se encontraban pinturas murales.  Los conventos se planeaban con base en la localización del monasterio.

Page 13: Tequitqui

ClaustroLos conventos desde los primeros que se fundaron existieron como centros de irradiación religiosa, en donde se ensenaba la doctrina cristiana, al igual que la  escritura alfabética, la gramática, el castellano, etc. Pero a la vez en los conventos se acepto la presencia de la cultura indígena, también el arte de hacer libros y mapas al modo indígena.

Los Frailes  gustaban de la pintura mural que se había desarrollado desde el siglo XIII, como decoración de los muros y ábsides de los templos prehispanicos. Los autores que  decoraban los murales de los conventos, se llamaban tlacuilos (Indígena mesoamericano) y  utilizaron su

Page 14: Tequitqui

mismo trabajo para entrenar aprendices, según la tradición tanto europea como mesoamericana. Algunos elementos decorativos eran imágenes de santos, escenas de sus vidas o de las narraciones bíblicas.

Templo  y Exconvento de San Juan Bautista Coixtlahuaca

Esta obra monumental se encuentra en San Juan Bautista a 113 km. al Norte de la Ciudad de Oaxaca. Coixtlahuaca fue un centro comercial muy importante en la Mixteca. Se supone que el mercado que se realizaba en Coixtlahuaca tenía una gran influencia regional en toda la Mixteca. Por esta razón, cuando llegaron los españoles, inmediatamente empezaron a construir un templo y exconvento dominico, que terminaron en 1576.

Esta obra arquitectónica expresa una fuerza matizada de sobriedad y austeridad, pese a que la portada es de carácter renacentista. Los retablos del interior son de estilo churrigueresco.

 

Uno de los testimonios más importares es su “capilla abierta”, dedicada a San Juan Bautista. Las capillas abiertas, como ya se había mencionado antes, eran diseñadas para los indígenas, ya que no se les permitía la entrada  a la misa y la comunión junto a los conquistadores, encomenderos y europeos en general. Es por eso que a los indígenas se les hacían sus misas afuera y los sacerdotes se colocaban dentro de la capilla abierta, y los indígenas en la superficie del atrio a cielo abierto.

 

En el arco superior de la capilla abierta se aprecia labrada una “cadena de serpientes”. Y se  puede ver  que las dos culturas todavía “no se conocían” a profundidad, por lo que los indígenas pudieron dejar “testimonios discretos y secretos” de su visión cosmogónica y religiosa.

Page 15: Tequitqui

Puede apreciarse en la portada principal el conjunto formado por San Juan Bautista, flanqueado por San Pedro y el Apóstol Santiago y una serie de nichos en forma de concha, grandes rosetones, medallones y símbolos de la pasión. Además de su espléndido rosetón al centro y un detallado escudo de Felipe II.

Arte Tequitqui o IndocristianoEl Arte

Indocristiano, tambien llamado Tequitqui, es el realizado por los

indios de la Nueva España

durante el siglo XVI. Esta

produccion compleja fue

resultado de la actividad cultural

promovida por los frailes

  Cruz Atrial de Cuautitlan Edo. de Mexico. Esta cruz muestra cómo los elementos decorativos europeos fueron interpretados según el modo de sentir del indigena.

Page 16: Tequitqui

franciscanos, dominicos y agustinos,

encargados de convertir a la fe cristiana a los moradores de estas tierras.

En este arte los elementos arquitectónicos y decorativos europeos fueron interpretados la mayoria del tiempo deacuerdo a la propia perspectiva, forma de sentir  y entender de los propios indigenas incluyendo su tecnología. Por lo que, podemos darnos cuenta que este fue un cambio

Sus abundantes manifestaciones se encuentran en determinadas partes de los edificios conventuales como:

- Las portadas- Los claustros- Las capillas abiertas- Las capillas posas - Las pilas bautismales- Las cruces de atrio- La pintura mural, entre otras.

Page 17: Tequitqui

brusco ante sus costumbres y forma de vivir.

Como bien se sabe, la arquitectura de esta época se deriva de la española, sin embargo posee características que la hacen diferente de los modelos hispanos, pues sufre modificaciones en  su composición  y decoración tomando así, un aspecto único.

También debemos destacar que la arquitectura de la Nueva Epaña reune rasgos provenientes del:-Arte mudéjar-Gótico-Renacentista-Plateresco- Y pequeños detalles del     Románico

Por lo cual, surge en nosotros una gran duda, pues no

Portada principal del convento de Atotonilco el Grande, Hidalgo. La portada esta semidestruida, la ornamentación es escasa y se concentra en los intercolumpios del pimer cuerpo.

Page 18: Tequitqui

es facíl entender cuáles fueron las razones que tuvieron los constructores para realizar estas mezclas tan extravagantes como diferentes conosidas hasta ese entonces.

Se les puede atribuir a los arquitectos la responsabilidad de estas creaciones, sin embargo no existe documentación que nos permita corroborar cuándo y quiénes fueron los primeros arquitectos que llegaron a la Nueva España. Sólo se tiene información de unos cuantos canteros y albañiles que estuvieron aquí entre 1525 y 1540, que no eran profecionales pero se supene tenían el

Fachada principal del hospital de Acámbaro, Guanajuato. Donde destaca el paño debido a la variedad de los motivos ornamentales.

Page 19: Tequitqui

conocimiento suficiente para llevar a cavo estas obras.

Ahora bien, a partir de la llegada de los frailes franciscanos en 1524 y de los dominicos posteriormente, surgió la necesidad de construir edificaciones para rendir culto y realizar las labores ecleciásticas, sin embargo hay que recordar que no existían arquitectos que se hicíeran cargo de estas obras, por lo cual, los friles tomaron iniciativa propia y se dedicaron a la tarea de dirigir ellos mismos dichas construcciones aconsejados por los albañiles y canteros en lo mas indispensable, además de la ayuda de los indios, unos de los cuales suponemos contaban con los conocimientos de arquitectura necesarios como para crear  y construir con tal

Page 20: Tequitqui

esplendor el arte prehispánico.

Los indigenas ante la

cristianización.

Hasta ahora parce que la tarea de cristianización  de los indigenas por parte de los frailes parecía tener resultados favorables, pues sólo era necesario dirigir al indio por el camino correcto entre dos mundos completamente diferentes, uno al que ellos estaban completamente arraigados y el que se les obligaba a seguir. 

Sin embargo, para esta tarea de evangelización los frailes tivieron que aprender diversas lenguas para poder comunicarse con los indigenas, estudiaron también sus costumbres, el significado de sus ritos y seremonias para poder así entender la influencia que tenían sus deidades sobre ellos. Pero no

Portada dela Iglecia del pueblo de Angahua, Michoacán. Portada que puede considerarce un extraordinario ejemplo de la gran imaginación del religioso, pues n ella se pierden la figura del santo petrono y de cuatro angeles, además no se han dejado espacios libres pues los elemntos vegetales sin mucha relación entre sí, lo ocupan todo.

Page 21: Tequitqui

podemos decir que fue una tarea fácil, pues el indio se mostraba hotil en un principio para lo cual los frailes necesitaban ganarce su confianza, utilizando así una tactica por medio de amor y desinterés defendiendolos de los malos tratos de los conquistadores. Pero era de entender que aun así los indios se mostraran necios pues en muchas ocaciones los misioneros destruían cuanto templo o imagen indigena se les pusiera enfrente, mostrando una actitud contraria la que predicaban. Y a eso le podemos agregar que les era muy dificil dejar atrás sus raices, pues como debemos de saber en las culturas prehispánicas la religión era la forma de vida de todos los días y todas sus actividades se centraban en ella.

Iglecia Santa Mónica, Hidalgo. La forma de los relieves de esta fachada, es uno de los mas representativos y vigorosos de este género.

Como lo es el águila que desde el punto de vista cristiano, representa a Jesucristo o es el emblema de San Juan Evangelista, pero entre los aztecas el águila es el símbolo de Huitzilopochtli, el sol mismo.

Page 22: Tequitqui

El indio y la arquitectura

Si bien sabemos que pocos misioneros tenían conocimientos prácticos de arquitectura  y que la existencia  de algún tratado arquitectónico sólo esta documentada a partir de 1550, podemos decir, que la planeación de la construcción de las edificaciones se realizó deacuerdo al criterio de los frailes y con lo que ellos habían visto en su país natal. Observando así, en diversos edificios españoles una rica ornamentación, misma que tratarían de reproducir e integrar  en sus construcciones.

Y al ver las diversas portadas de sus diferentes iglecias y edificios notamos que los ornamentos pocas veces tienen relación alguna o se pierden muchos detalles que supuestamente deverían ser

Bibliografía.-

"El Arte Mexicano", Tomo 5- Arte Colonial ISEP Ed. Salvat Mexicana S.Ade C.VMexico, D.F.Segunda Edición 2000759 pag.

http://www.azulmaya.com/indocristiano/pream.php

Imágenes.-

http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/destino_mes/guanajuato/acambaro.html

http://www.mexico99.com/Michoacan/Angahuan_Church.html

Page 23: Tequitqui

importantes, como se obseva en la fachadade la iglecia de Angahua, Michoacán. Un punto más a favor para determinar que estas construcciones hayan podido ser realizadas por profecionales, pues alguíen con xperiencia en su oficio no podía haber mezclado tantos rasgos en una sola obra.

De aquí surge una característica importante de la arquitectura novohispana del siglo XVI,que es la improvisación de elementos, pues los frailes al carecer de conocimientos arquitectónicos y escultóricos combinaron diversos ornamentos y dibujos extraidos quisá de sus libros y sin tomar mucha importancia al estilo al cual pertenecían estos. Tambien savemos que los indios eran ya buenos escultores y que

Page 24: Tequitqui

tallaron diseños que les fueron otorgados para estas edificaciones pues ellos no contaban con estos modelos ornamentales y tampoco tenían acceso a los libros con estos ejemplos, es asi que podemos entender que la cooperación entre los frailes y los indigenas fue fundamental para que este arte indocristiano tanto arquitectónicamente como escultóricamente surgiera. 

De cierta manera si del fraile salia el diseño, en el artista indigena surgió la necesidad de expresar su sentimiento ante la realidad que estaba viviendo y como existia la oportunidad latente de hacerlo mediante  las esculturas que se le obligaban a tallar, este fue incorporando figuras y ornamentos que le eren familiares y que de una u otra

Page 25: Tequitqui

manera tenían mucho que ver con sus creencias 'pasadas", es por eso que en muchos cruzes de atrio, portadas y la mayoria de las pilas bautismales existen tallados de refieren quisá a muchas de sus deidades. 

Conclusión

Como conclusión solo nos queda resaltar que en este arte  el indio fue el principal sustento para su realización pues no sólo fue el escultor si no tambien el provedor de los materiales el constructor ademas del artista creador que intentaba de sierta manera expresar sus ideas en sus obras, en un intento de no dejar atras lo que para el era su vida, es decir su religión , ante un nuevo mundo que le intentaba robar su identidad y que le estaba obligando a cambier de una manera drastica

Page 26: Tequitqui

sus costumbres. 

Es por eso que para mi este arte es miy representativo pues resulto de una mezcla de ideas completamente diferentes y con propositos muy particulares, pero diganme quien no se reusa AL CAMBIO y más aún auno como este, donde la intensión primordial era cambiar la forma del pensamiento.

https://sites.google.com/site/camiloleslie/arte-tequitqui-o-indocristiano-1

Bibliografía.-

"El Arte Mexicano", Tomo 5- Arte Colonial ISEP Ed. Salvat Mexicana S.Ade C.VMexico, D.F.Segunda Edición 2000759 pag.

http://www.azulmaya.com/indocristiano/pream.php

Imágenes.-

http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/destino_mes/guanajuato/acambaro.html

http://www.mexico99.com/Michoacan/Angahuan_Church.html

Page 27: Tequitqui

Pintura Mural del ex convento de Malinalco: ejemplo de arte   tequitqui. Publicado en julio 21, 2012 de ambaramarillo

 

Para Adolfo por el

hermoso libro

acerca de pitahayas

que escribió y me

compartió.

El arte colonial y en especial el elaborado durante el siglo XVI, tuvo

características muy específicas pues se mezclaron concepciones, estilos

y símbolos diversos que impedía se clasificara adecuadamente hasta

que se acuñó el término, tequitqui.

Con el se hacía referencia, de acuerdo con Constantino Reyes- Valerio,

a lo que otros historiadores del arte denominaron arte indocristiano.

Fueron todas las producciones artísticas producida en el primer siglo

de conquista,”en dicha producción, los elementos arquitectónicos y

decorativos europeos fueron interpretados, en muchos casos, de

acuerdo al modo de ser del indígena, incluyendo su propia

tecnología”(1)

Se mezclaron elementos diversos debido, entre otras cosas, a que hubo

pocos arquitectos de formación, por lo menos de los que se tenga

constancia, recayó el trabajo en los propios frailes que diseñaron los

conventos fortaleza de acuerdo a los elementos artísticos con los que

contaban, de hecho en el de Malinalco podemos ver la fusión, no sólo

indocristiana sino también mudéjar.

La participación de la mano de obra indígena fue de suma importancia

pues tanto los aztecas como otros pueblos tenían especialistas en todas

las manifestaciones artísticas: arquitectura, pintura, escultura,

orfebrería, arte plumario, baste ver todas las obras producidas antes de

la llegada de los españoles en diversas regiones de Mesoamérica.

Page 28: Tequitqui

Cuando por alguna razón no se contaba con el personal requerido se

capacitaba, así sabemos que los frailes establecieron diversas escuelas

para los hijos de cacique y personajes principales, tanto para

adoctrinarlos como para formarlos de acuerdo a las necesidades de la

colonia, “ de las escuelas del tipo de San Juan de los Naturales y

Teripetío salieron no sólo latinistas, interpretes y hombres capacitados

en el regimiento de sus pueblos, sino los mejores artesanos y artífices:

herreros, carpinteros, canteros, escultores, pintores, sastres, tejedores,

orfebres, lapidarios, bordadores…(2)

Para estos murales, si bien se siguió un programa iconográfico

establecido por los frailes, es indudable la mano de obra indígena dado

que encontramos tanto flores como fauna que fueron de suma

importancia en el México prehispánico.

Si la pintura mural fue una de las estrategias de evangelización, lógico

es que se buscara que hubiera representaciones con las que los

indígenas se sintieran en consonancia .Además sabemos que estos

conventos contaron con un número reducido de frailes quienes no

permanecían mucho tiempo en el inmueble pues salían continuamente a

ejercer su labor a otras comunidades. Por ello los artesanos tenían

tiempo suficiente para “interpretar” desde su propia cosmovisión el

trabajo encomendado.

Page 29: Tequitqui

En este muro vemos alternados elementos europeos y prehispánicos,

los primeros están presentes a través de los medallones de María y

Jesús y algunas de las plantas allí pintadas y las cenefas, en cuanto a los

elementos prehispánicos han identificado varias de las flores que eran

importantes en la zona de Malinalco.

En la revista de Arqueología mexicana número 78 se muestran alguno

de los ejemplares: flor de corazón o yolloxóchitl, Manto Blanco u

ololiuhqui, flor de la manita o macpalxóhitl, chilillo o huacalxóchitl, la

ninfea o atatapálcatl y la flor de tigre u ocelolxóchitl.

Page 31: Tequitqui

En la fotografía anterior es evidente que además de la flora de la región

también hay diversas aves y sobresale a mano izquierda un águila que

en la cosmovisión prehispánica representaba al sol, deidad

fundamental.

Page 32: Tequitqui

Por si alguien dudara de que en estos murales el águila podía ser sólo

una ave más, al centro de esta parte del mural se ve a otra águila

devorando una serpiente, el símbolo que los aztecas elaboraron para

justificar la importancia de su origen y de su hegemonía política, por

algo sigue siendo en la actualidad, el escudo nacional.

Page 33: Tequitqui

Para quienes tengan un conocimiento, aunque sea mínimo del arte

prehispánico, verán que el conejo aquí presente no dista en lo mínimo

de las múltiples representaciones de este animal tanto en la pintura,

como en la escultura y el calendario, asociado además con la

reproducción y la vida.

Page 34: Tequitqui

El diseño pintado en el extradós de ambos arcos es similar a algunas

representaciones de la serpiente, leitmotiv de la pintura y escultura

desde Teotihuacan hasta los aztecas.

Page 35: Tequitqui

Esta pintura mural se localiza en la parte superior de la escalera, me

parece que es el ejemplo más depurado de arte tequitqui, un ave que

encontramos con frecuencia en las construcciones religiosas, en

especial agustinas, que representaba, desde la edad media a la iglesia y

en especial a Jesús sacrificándose por sus hijo y por la iglesia en

general.

Page 36: Tequitqui

Sin embargo también era el símbolo supremo en el México

prehispánico, el águila representante del sol y del poder, los dos

círculos que rodean a la imagen anterior tienen vegetación que son,

dicen algunos, el símbolo del toponímico de la población, las flores de

Malinali, alguien duda además que el diseño nos muestra un escudo

que pudieron usar los guerreros águila que precisamente en Malinalco

hacían la ceremonia de entronización?

Page 37: Tequitqui

En Europa no había nopales ni cactáceas así que en uno de los muros

encontramos una bellísima representación de esta flora nativa en plena

floración así como algunos roedores que debieron ser también parte de

la fauna local.

Y para mostrar las diversas cactáceas agregaron otras como las de la

fotografía siguiente en donde los pitayos se muestran también, en plena

floración, pitayos que en la actualidad algunos de nosotros no

distinguimos de especies similares, yo era una de ellos.

Page 38: Tequitqui

Otros elementos eminentemente europeos son los siguientes, infinidad

de grutescos, se llama así a los seres fantásticos que se pintaban en las

grutas desde tiempos inmemoriales en Italia y que después se

difundieron por todo el mundo.

Page 40: Tequitqui

Por supuesto no podía faltar un medallón con el escudo agustino en el

que sobresale el corazón flechado.

Page 41: Tequitqui

En el claustro alto pintura “decorativa” mudéjar en la parte inferior y

en la bóveda así como pintura renacentista en las esquinas.

El conjunto tiene infinidad de aspectos interesantes pero bastaría con la

pintura para hacer un viaje, desde donde esté uno, para poder

admirarla de cerca, la invitación está hecha, quién la acepta?

Referencias bibliográficas

Page 42: Tequitqui

1) Reyes-Valerio, Constantino, El arte indocristiano o tequitqui, El Arte Mexicano;

Arte Colonial, Ed.Salvat,1982 ,p.707.

2) Gerlero, Isabel, Sentido político, social y religioso de la arquitectura conventual

novohispana, El arte Mexicano; Arte Colonial, Ed. Salvat, p.642