37
ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA PUEBLA TERAPIA DE DIVORCIO EN FAMILIAS (presentación) MTRO. DE GANTE ALUMNA: ANA BELEN RODRIGUEZ ANZURES

terapia de divorcio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIAPUEBLATERAPIA DE DIVORCIO EN FAMILIAS(presentacin)MTRO. DE GANTEALUMNA: ANA BELEN RODRIGUEZANZURES

2. MATRIMONIOMatrimonio naturallibertadvoluntadReligiosoSocialClases de matrimonio:nulidad separacindivorcio 3. Fines delmatrimonioFinesnaturales:FinessociolgicosFin ultimodel serhumanoPerpetuacin de laespecieEducacin de laprole (hijos)Mutuo bienAyuda para cargarel peso de la vida(crianza)Crear seresindividualesSentimiento depertenenciaFelicidad 4. PersonahumanaVarnmasculinoMujerfemeninocomplementarioSe casancon doscondiciones:Exclusividad(fidelidad)perpetuidad 5. TRINGULO DELAMORINTIMIDAD(gustar)PASIN(romantico)COMPROMISO(amorcompaero)AMORPERFECTO 6. Qu es el amor?Como:CompatibilidadIntercambioApoyo mutuoCrecimiento personalEl amor puede servivido, sentido, experimentadocomo una totalidad, de factono es as. En realidad se tratade una serie de factores 7. En la callecodo acodo somosmucho masque dosBenedetti M. 8. INESPERADAAccidente,devaluacinFAMILIASDESVALIDASLa victimanecesita deesefuncionamientoINFIDELIDADLa infidelidad puede tomardiversas crisis segn Pegman:UNIVERSALESParejasjvenes, necesidadesque no hanvivido.ESTRUCTURALESfamilias en crisisconstantesCRSIS 9. HOMEOSTASISPEGMANNo existecambio sipreviamente no hayuna crisis.Las crisis sonoportunidadde cambio.CRSIS CAMBIO 10. Terminar Oportunidadde verdaderoamorLo peligrosoes elenamoramiento.InfidelidadPuede:salvar estabilizarCuandohaymalaexperienciaCon unamante(comocontenedorde basura)Aconsecuencia de lainfidelidad 11. infidelidadSecretaabiertaCasualfrecuenteCon unapersonaCondiferentespersonasenamoramientosSu intencin no es acabar en el matrimonio.Situacin agresiva o de sometimiento. 12. Qu lleva a una persona acometer infidelidad?Motivo o accin venganza como un ensayo para el divorcio(infidelidad)A veces usada por los pasivo agresivos(teniendo una pareja fuera se desquitan)La llegada del primer hijoCrisis de edad intermedia (a los 40) oquiere revalorarse.Cmo podras asegurar o teneruna probabilidad de tener unabuena pareja?Ser una buena persona en todosentido 13. TrastornosconversivosSon:Juegos en lainformacin.Sospecha de infidelidadInfidelidad se cobra de la mismamaneraEl llorar le va a dar poderTodo lo que haga, jams la va arecuperarAgresorUP/DOWNvictimaPoderUP/DOWNvictima 14. Qu hacer con elmatrimonio?Preguntar a la victima que es lo que el oel (a) quiere para darle la impresin deque el (a) esta tomando la decisinsiempre y cuando valga la pena salvar sumatrimonio. 15. TCNICASRESOLUTIVASFASES DEVIOLENCIA(no tiene habilidades paraplantear un problema ymenos para resolverlo). Niuno dice nada y se provocala tensin.Tcnicas evitativas (sedescarga la tensin por mediode golpes o agresin noverbal).(los dos se espantan de loque ha sucedido y lovuelven a intentar pero serepite el siclo.A: fasedeacumulacindetensinB: fasedeagresinFaseLuna deMiel 16. VIOLENCIAsimtrica complementariaCuando no hacesalgo para que no tepase algo, porconsecuencia no haysentimiento de culpaCuando hay unfuerte y un dbil yse justifica elcastigo. Existesentimiento deculpa.AgresinCastigo 17. CICLO DE FORMACIN DE LAVIOLENCIATCNICASEVITATIVASNo seguir el juego violento, si tedicen una palabraagresiva, respondes sutilmente.Ejemplo, te mientan la madre y tudices te amo.Cuando la persona agrede a laotra abraza.Si te dice que eres algn animal tuhaces como ese animal paraprovocar algo gracioso y evitardiscusin. 18. Ciclodeformacin de lafamilia1-Dependencia mutua2 -Acontecimientoactivadorprepara estallido3- Intercambiode coacciones4 -Ultimo recurso5- Furia primitiva6 - Refuerzo de laagresin7- Fase dearrepentimientoFuerte necesidad mutuaFuerte ligazn emocionalFuerte sentimiento de dependenciaa) La victima hace algo que elagresor percibe comodisplacentero.b) No hay comunicacin desentimientosMutuas amenazasJuegos destructivosEl agresor da avisos de nocontrolSe desencadena la agresin fsicaa) Cesa la conducta de la victima lo que estomado como una aprobacin del mtodo decontrol, esto favorece nuevos ataques.b) Aparece el miedo en la relacin comoautoproteccin, el miedo se incrementaalcanzando el punto de indefensin en lavictimaEl fragor del ataque deja exhaustos a ambos. Los dos estn trastornados, no pueden creer lo que hapasado. El agresor se arrepiente, la victima le cree. Viven unaetapa de reconciliacin.El ciclo se renueva 19. INTERVENCINParejas beligerantes muestranmayor frecuencia en conductasnegativasBurlasCrticasInteracciones hostilesLa mayoria de estas conductas no se presentan fuera decasa, lo que hace suponer que es el medio casa donde segeneran, por lo que el enfoque se centraEn:Mejorar lacomunicacinCrearhabilidades paranegociar ysolucionarproblemas.PROGRAMA COGNITIVO DE INTERVENCINBOMTEN (1988) 20. INTERVENCINEl autor cree que es debido a esta falta dehabilidades que se sucede la violencia masque por dficits personales.1. Evaluacinpersonalparasalvar elmatrimonio, nopreservar larelacina costade unode ellos2.Catarsisemocional3.Creacin deexpectativasteraputicas4.Evaluarlahistoriade lafamilia.5.Evaluacinde lasatisfaccin marital 21. ComunicacineficazEntrenamiento verbal. Control sobre el tono yvolumen de voz, ordenes, pedimentos, evitaracusaciones, buscar claridad de los mensajes.Entrenamiento verbal.Contactovisual, fsico.Intercambios de mutuosreforzadores, aprender amanifestarsusemociones.Entrenamiento asertivo.Disminuirinteraccionesaversivas mediantetcnicasComo:IgnorarDesarmar al otro con gratificacionesIntroduccin de humorSer emptico y ponerse en el lugardel otroTiempo fueraIntercambio de afecto fsico.Establecimientode uncontrato, manifestacin deobjetivosdeseados, establecernegociaciones 22. Unos evitan y otros entran enconflicto, jamas tomar decisionesimportantes en momentos alterados.Cuatro momentos:1.- ganarconfianzade los doshaciendounacoalicin, que ellossientan queestas de sulado peroestas dellado de losdos.2.-Expectativas conrespecto alaconductadel otro.Quesperas del?3.- lograrconcesiones,ganar controlsobre lasituacin, tuque esperasde ellos.5.- Elencuentro 23. LA RUPTURA FAMILIAR PROCESO EINTERVENCINPAREJAS EN SITUACIONESDIFICILESCAUSALDEDIVORCIODIVORCIOALCOHOLISMOVIOLENCIAEL MATRIMONIO ESTATOMANDO CAUSAS DENORMALIDAD Y PUEDEFORMAR PARTE DELCICLO NATURAL DE LAFAMILIA POR QUE CADAVEZ SON MASFRECUENTES. 24. Divorcio traumtico (difcil)Vinculo emocional intensoSentimientos ambivalentesDesaprobacin haca eldivorcioDiscriminacinInici repentinoDeseos de castigoSituacin econmicaEdad de los hijosPREDICTORES DE:Predictores de ajuste:Estabilidad econmicaActitud de indiferenciaOportunidades dedesarrollo personal 25. DUELO EN PERSONAS:CnyugeUn ao en la perdida odueloNo hay culpaSe idealiza al muertoDepresin: trastorno deajusteHereda todos los bienesSe crean redes de apoyoRitos para el cambio deestatusDivorcioCuatro a seis aos de dueloLos dos experimentan culpaSentimientos de abandonoHerida narcisistaDepresin mayorDivisin/peleas de los bienesLa familia se divideNo hay ritosFlorenceKaslowa) Desacoplamientoaumento de ambivalenciab) Acoplamiento de la redc) Reacoplamiento estructural 26. Etapas de procesos derupturaAumento de laambivalenciaDistanciamiento(familia e hijos)Fantasas yacciones depreseparacinEvaluar siambos quierendivorciarseAccionesemprendidas (loque han hechocon respecto ala separacin)Esperanzas, fantasas 27. Separacin fsicaEs el momentomas dramticode todo elproceso:Repentinogolpespara lograr unequilibrio necesitahaber rutinas:ReglasNormasrutinasLas conductas de los nios dependen de su edad, cuando elpapa sale de casa, la culpa esta en el nio de que tambinpuede perder a mama y se le apega demasiado, esto se vuelveuna amenaza cuando hagan una nueva pareja o empieza atrabajar, existe otra perdida del nio, se les acaba la infancia.Cambia todo: 28. Objetivos teraputicosGanar control en la situacinEvitar las amenazasSe puede trabajar cuandollega la tranquilidad(aparente)El pretexto son los hijos paraganar controlLos padres no debeninvolucrar a los hijos en latoma de decisionesLa imagen de la madre y el padre sedeben cuidarLos hijos no son portadores demensajes 29. CODIGO CIVILSeccin SegundaSociedad ConyugalArtculo 339.- El rgimen de sociedadconyugal consiste en la formacin yadministracin de un patrimoniocomn, diferente de los patrimoniospropios de los cnyugesSeccion terceraSeparacin de bienesArtculo 376.- En el rgimen de separacin de bienes, los cnyuges conservarnla propiedad y administracin de los bienes que respectivamente lespertenecen y todos los frutos y accesiones de dichos bienes no serncomunes, sino del dominio exclusivo del dueo de ellos.Artculo 377.- Sern tambin propios de cada uno de los dos cnyuges lossalarios, sueldos, emolumentos y ganancias que obtuvieren por serviciospersonales, por el desempeo de un empleo o por el ejercicio de unaprofesin, comercio o industria.Artculo 378.- Los bienes que los cnyuges adquieren en comn pordonacin, herencia, legado, por cualquier otro ttulo gratuito o por don de lafortuna, entre tanto se hace la divisin. Sern administrados por ambos o poruno de ellos con acuerdo del otro; pero en ese caso el que administre serconsiderado como mandatario. 30. Capitulo QuintoDivorcioDivorcio administrativoDivorcio voluntarioDivorcio necesarioFormacin de parejas ensituacin difcilMediacin en divorcioCapitulo sextoParentescoArtculo 476.- El parentesco es por consanguinidadafinidad o civil. Artculo 480.- Disuelto el matrimonio oterminado el concubinato, desaparece elparentesco por afinidad en la lneacolateral; pero subsiste en lnea recta.*Artculo 483.- La lnea recta es ascendente odescendente; ascendente es la que liga auna persona con su progenitor o tronco deque procede; descendente es la que liga alprogenitor con los que de el proceden. Lamisma lnea es ascendente odescendente, segn el punto de partida y larelacin a que se atiende.Capitulo sptimoalimentosDerecho aalimentos yresponsabilidad civilentre ex cnyugesCapitulo octavoFiliacinArtculo 526.- La filiacin resulta:I.- Del nacimiento;II.- De las presunciones legales;III.- Del reconocimientoArtculo 541.- En el juicio de contradiccin de la paternidadsern odos:I.- La madre;II.- El hijo;III.- El tutor que se nombre al hijo si ste es menor;IV.- El tutor del hijo si ste es mayor incapacitado, o el tutorque se le nombre en caso de no tenerlo. 31. Capitulo novenoAdopcinArtculo 578.- Laadopcin confiereal adoptado elestado de hijo y elparentesco quesurge, produceefectos legalesiguales alconsanguneo.Artculo 579.-Pueden adoptarlos cnyuges opersonas solterasque tenganveinticinco aoscumplidos y msde diecisiete aosque el menor quese pretendaadoptar a lafecha de inicio delprocedimientoespecial deadopcin y quesatisfagan.Capitulo decimoPatria potestadSeccin primera reglasgeneralesSeccin SegundaEfectos de la patria potestadrespecto de los bienes del hijoSeccin TerceraModos de acabarse ysuspenderse la patria PotestadCAPITULO UNDECIMOTUTELASeccin 1Disposiciones Generales2 Tutela testamentaria3 Tutela legitima demenores4 Tutela legtima del mayorincapacitado5 Tutela dativa6 Impedimentos, remociny excusas de la tutela7 Garanta que debeprestar el tutorpara asegurar su manejo.8Desempeo de la Tutela9 Cuentas de la tutela10Extincin de la tutela11 Entrega de los bienes12CuradorCAPITULO DECIMOSEGUNDOPATRIMONIO DE FAMILIA 32. CAUSAL DE DIVORCIOARTICULO 267SON CAUSALES DE DIVORCIO:I. EL ADULTERIO DEBIDAMENTE PROBADO DE UNO DE LOS CONYUGES;II. EL HECHO DE QUE LA MUJER DE A LUZ, DURANTE EL MATRIMONIO, UN HIJOCONCEBIDO ANTES DE CELEBRARSE ESTE CONTRATO, Y QUE JUDICIALMENTE SEADECLARADO ILEGITIMO;III. LA PROPUESTA DEL MARIDO PARA PROSTITUIR A SU MUJER, NO SOLO CUANDO ELMISMO MARIDO LA HAYA HECHO DIRECTAMENTE, SINO CUANDO SE PRUEBE QUEHA RECIBIDO DINERO O CUALQUIERA REMUNERACION CON EL OBJETO EXPRESODE PERMITIR QUE OTRO TENGA RELACIONES CARNALES CON SU MUJER;IV. LA INCITACION A LA VIOLENCIA HECHA POR UN CONYUGE AL OTRO PARACOMETER ALGUN DELITO, AUNQUE NO SEA DE INCONTINENCIA CARNAL;V. LOS ACTOS INMORALES EJECUTADOS POR EL MARIDO O POR LA MUJER CON ELFIN DE CORROMPER A LOS HIJOS, ASI COMO LA TOLERANCIA EN SU CORRUPCION;VI. PADECER SIFILIS, TUBERCULOSIS, O CUALQUIERA OTRA ENFERMEDAD CRONICAO INCURABLE QUE SEA, ADEMAS, CONTAGIOSA O HEREDITARIA, Y LA IMPOTENCIAINCURABLE QUE SOBREVENGA DESPUES DE CELEBRADO EL MATRIMONIO;VII. PADECER ENAJENACION MENTAL INCURABLE, PREVIA DECLARACION DEINTERDICCION QUE SE HAGA RESPECTO DEL CONYUGE DEMENTE;VIII. LA SEPARACION DE LA CASA CONYUGAL POR MAS DE SEIS MESES SIN CAUSAJUSTIFICADA;IX. LA SEPARACION DEL HOGAR CONYUGAL ORIGINADA POR UNA CAUSA QUE SEABASTANTE PARA PEDIR EL DIVORCIO, SI SE PROLONGA POR MAS DE UN AO SINQUE EL CONYUGE QUE SE SEPARO ENTABLE LA DEMANDA DE DIVORCIO;X. LA DECLARACION DE AUSENCIA LEGALMENTE HECHA, O LA DE PRESUNCION DEMUERTE, EN LOS CASOS DE EXCEPCION EN QUE NO SE NECESITA PARA QUE SEHAGA ESTA QUE PROCEDA LA DECLARACION DE AUSENCIA; 33. XI. LA SEVICIA, LAS AMENAZAS O LAS INJURIAS GRAVES DE UN CONYUGE PARA EL OTRO;XII. LA NEGATIVA INJUSTIFICADA DE LOS CONYUGES A CUMPLIR CON LASOBLIGACIONES SEALADAS EN EL ARTICULO 164, SIN QUE SEA NECESARIO AGOTARPREVIAMENTE LOS PROCEDIMIENTOS TENDIENTES A SU CUMPLIMIENTO, ASI COMO ELINCUMPLIMIENTO, SIN JUSTA CAUSA, POR ALGUNO DE LOS CONYUGES, DE LASENTENCIA EJECUTORIADA EN EL CASO DEL ARTICULO 168;XIII. LA ACUSACION CALUMNIOSA HECHA POR UN CONYUGE CONTRA EL OTRO, PORDELITO QUE MEREZCA PENA MAYOR DE DOS AOS DE PRISION;XIV. HABER COMETIDO UNO DE LOS CONYUGES UN DELITO QUE NO SEA POLITICO, PEROQUE SEA INFAMANTE, POR EL CUAL TENGA QUE SUFRIR UNA PENA DE PRISION MAYOR DEDOS AOS;XV. LOS HABITOS DE JUEGO O DE EMBRIAGUEZ O EL USO INDEBIDO Y PERSISTENTE DEDROGAS ENERVANTES, CUANDO AMENAZAN CAUSAR LA RUINA DE LA FAMILIA, OCONSTITUYEN UN CONTINUO MOTIVO DE DESAVENENCIA CONYUGAL;XVI. COMETER UN CONYUGE CONTRA LA PERSONA O LOS BIENES DEL OTRO, UN ACTOQUE SERIA PUNIBLE SI SE TRATARA DE PERSONA EXTRAA, SIEMPRE QUE TAL ACTO TENGASEALADA EN LA LEY UNA PENA QUE PASE DE UN AO DE PRISION;XVII. EL MUTUO CONSENTIMIENTO; YXVIII. LA SEPARACION DE LOS CONYUGES POR MAS DE 2 AOS, INDEPENDIENTEMENTEDEL MOTIVO QUE HAYA ORIGINADO LA SEPARACION, LA CUAL PODRA SER INVOCADAPOR CUALESQUIERA DE ELLOS.XIX.- LAS CONDUCTAS DE VIOLENCIA FAMILIAR COMETIDAS POR UNO DE LOSCONYUGES CONTRA EL OTRO O HACIA LOS HIJOS DE AMBOS O DE ALGUNO DE ELLOS.PARA LOS EFECTOS DE ESTE ARTICULO SE ENTIENDE POR VIOLENCIA FAMILIAR LODISPUESTO POR EL ARTICULO 323 TER DE ESTE CODIGO.XX.- EL INCUMPLIMIENTO INJUSTIFICADO DE LAS DETERMINACIONES DE LAS AUTORIDADESADMINISTRATIVAS O JUDICIALES QUE SE HAYAN ORDENADO, TENDIENTES A CORREGIRLOS ACTOS DE VIOLENCIA FAMILIAR HACIA EL OTRO CONYUGE O LOS HIJOS, POR ELCONYUGE OBLIGADO A ELLO. 34. Que es la mediacin?Lograracuerdosduraderospara ambaspartes y deacuerdo a lascircunstanciasTcnicas ensolucin deproblemasJusticiaconmutativa(ganar/perder)La mediacin endivorcio se definecomo:Una formaalternativa deresolver conflictospropios d/o rupturafamiliar tales como:Asignacin decustodia yresidencia de loshijosEl rgimen de visitadel padrePago de unapensin alimenticiapara el cnyugePretende reducir irracionalidadde las partes en conflicto sobreseparacin evitando:Recriminaciones personales ycentrndose en problemasactualesExplorando solucionesalternativas, rectificando ohaciendo concesiones al otro sinperder posicin ni tener elsentimiento de que se pierde elrespetoLa mediacin es en el presenteSacar las personas de sustrincheras 35. Milne (1982)El mediador es el tercero enla comunicacin de lapareja, los guiara a ladefinicin de los temas yactuara como agente deresolucin en conflictosayudando a que la disputallegue a buen termino.Diceque:Un conflictoes:Bueno para resolver problemas yllegar a un acuerdoparejaDivorcio oseparacinDerecho yobligacin adecidirConflicto paralograr acuerdosMediacin endivorcio 36. Tareas del mediador:Resolver conflictos conacuerdossatisfactorios, viables, validos,duraderos, recprocamenteaceptables, en general quepermitan y faciliten larelacin post-divorcio.La mediacin familiaraconseja combinar:Tcnicas denegociacinTcnicas de resolucinde conflictosTerapia individual a c/ude las partesA otros miembros de lafamiliaLa mediacin no esterapia 37. La terapia de divorcioobjetivosAceptar la liquidacin delmatrimonioConstruir una forma funcionalde relacin con el exAjuste emocionalAjuste cognitivo, comprensinrealista, superando ideasdeformadasAjuste socialAjuste parental, evitar el uso delos hijosFormacin y crecimientopersonalRegulacin legalBienestar fsico y emocional detodos.