13
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE LAS AMÉRICAS ASESORÍA CLÍNICA Y DEL ACONSEJAMIENTO LA CONNOTACIÓN POSITIVA Ms PATRICIA RETANA JOSE ACOSTA MUNGUÍA 19 DE ABRIL DEL 2010

Terapia sistémica. La connotación positiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El uso de la herramienta de la Connotación positiva en la terapia sistémica (familiar)

Citation preview

Page 1: Terapia sistémica. La connotación positiva

UN I V E R S I DA D   E VA N G É L I C A  D E   L A S  

AM É R I C A S  

 

A S E S O R Í A   C L Í N I C A   Y  D E L   A CO N S E J AM I E N TO  

 

LA   CONNOTAC I ÓN  PO S I T I VA  

Ms  PATR I C IA  RETANA  

 

J O SE  ACOSTA  MUNGU ÍA  

1 9   D E   A B R I L   D E L   2 0 1 0  

 

 

 

 

 

Page 2: Terapia sistémica. La connotación positiva

Contenido 

Introducción ......................................................................................................................... 3 

Definición de la connotación positiva .................................................................................. 3 

Cuando connotar .................................................................................................................. 5 

En qué casos se puede aplicar: Ejemplos ..................................................................... 5 

El uso de la connotación positiva en la intervención paradojal ........................................... 7 

Redefinición .................................................................................................................. 8 

Prescripción .................................................................................................................. 8 

Restricción. ................................................................................................................... 8 

Características de la connotación positiva ........................................................................... 9 

Ni buenos ni malos: ...................................................................................................... 9 

El nexo causal lineal ...................................................................................................... 9 

La Connotación Positiva como alianza del sistema familiar ......................................... 9 

La connotación positiva es contenedora ...................................................................... 9 

Cambia los significados: .............................................................................................. 10 

Rompe la homeostasis ................................................................................................ 10 

Algunas implicaciones de cuidado ...................................................................................... 10 

Connotación positiva en la Biblia ....................................................................................... 11 

Bibliografía .......................................................................................................................... 13 

 

 

 

 

 

 

Page 3: Terapia sistémica. La connotación positiva

Introducción

La práctica clínica ha puesto en evidencia que el uso de enunciados negativos respecto de 

la conducta o las ideas del paciente tiende a culpabilizarlo y a producir reacciones de rigidez y 

rechazo. 

También  en  la  práctica  de  la  hipnosis  se  ha  observado  que  las  fórmulas  negativas 

producen rigidez y resistencia en  la persona que ha de ser hipnotizada y, de hecho, durante 

una  inducción  de  trance,  se  tiende  siempre  a  traducir  toda  orden  negativa  en  una  forma 

positiva. 

Partiendo de aquí, en terapia, en lugar de criticar y negar la actuación del paciente, aun 

cuando sea ésta absolutamente errónea o disfuncional, vemos que resulta mucho más eficaz 

gratificar a la persona y, por medio de esta gratificación, impartir resoluciones orientadas a la 

modificación de su conducta. 

Cualquier  instrumento eficaz puede emplearse para el bien o para el mal; del hombre 

depende utilizarlo para el mejor de los fines. (Watzlawick) 

Definición de la connotación positiva

La  connotación  positiva  se  define  como  una  redefinición  de  una  problemática  en 

términos positivos en busca de resaltar los recursos del sistema. Significa dar una evaluación o 

significado a algo o a alguien. En la aplicación a la terapia es valorar las conductas, personas o 

eventos de manera positiva.  

Con  esta  herramienta  se  atribuye  un  significado  positivo  a  la  conducta  problema  o 

síntoma, así  como al  contexto  relacional donde adquiere  su  funcionalidad, especificando  la 

contribución de cada uno de sus miembros a la pauta circular.  

Connotar  positivamente  lo  que  todos  ven  positivo,  es  un  asunto  fácil:  pero  connotar 

positivamente  lo que todos ven negativo (paradojal1) requiere tener en consideración varios 

aspectos que incluyen al mismo sujeto y a su sistema familiar. 

Sólo el agente de cambio de la salud puede hacerlo adecuadamente si ha sido capacitado 

y comprende el significado de la connotación Positiva (CP) 

                                                         1 La paradoja se puede definir como una contradicción que resulta de una deducción correcta a partir 

de  premisas  congruentes.  Es,  por  tanto,  un  razonamiento  que  conduce  a  dos  enunciados mutuamente contradictorios, de tal modo que ninguno de los dos puede ser abandonado. 

Page 4: Terapia sistémica. La connotación positiva

La  connotación positiva  como una  técnica  terapéutica,  tiene al menos dos  significados 

generales: 

  Es el justo y lógico reconocimiento de unos méritos 

  Es el reconocimiento paradojal de algo que, según la cultura, no tiene mérito.  

Connotar  positivamente  es modificar  el  sistema  de  valores,  su modelo,  paradigma  o 

mapa del mundo. Cuando el significado de una conducta cambia,  los miembros de  la familia 

reaccionan de manera diferente. 

Ésta  herramienta  también  se  conoce  como  “interpretación  positiva”  (Soper,  1977).  En 

otras palabras, se  da motivaciones positivas cuando hizo esto o aquello (sentido lógico); pero 

también  se  valora  una  conducta  que,  a  todas  luces  es  dañina,  entendiéndose  que  tiene  la 

valencia paradojal (absurdo paradojal)  

Por ejemplo, el caso de “Don Carlos”. Este es conocido como agresor de menores, estaba 

demandado en el PANI  y  su  imagen en  la  comunidad  y  familia era pésima.  La  connotación 

positiva  utilizada  por  el  terapeuta  que  realmente  cambió  su  vida,  incluyó  las  siguientes 

declaraciones: “usted tenía la motivación de hacer una familia perfecta”. “Claro, nos estamos 

refiriendo a  la motivación y no a  la  técnica, de ellas hablaremos  luego”. Mi admiración por 

usted  porque  no  ha  perdido  lo  que  otros  padres  han  perdido,  esto  es  su  deseo  de  verles 

disciplinados, buenos, rectos”. 

Es un tipo de redefinición que modifica los patrones de atribución entre los miembros de 

la familia para que aparezcan las causas del síntoma como debidas a la abnegación y al amor 

del paciente por el  resto de  la  familia  (igualmente  se definen en  términos de abnegación y 

sacrificio las relaciones de los miembros de la familia entre sí y con el paciente identificado) 

En  este  sentido,  la  connotación  positiva  es  aplicable  a  la  más  destructiva  de  las 

conductas,  si  encierra  una  paradoja,  pero  si  es  un  reconocimiento  de  un  mérito,  suele 

llamarse “atribuciones nobles”.  

El  fin es cambiar  la atribución del problema de causas negativas a causas positivas o al 

menos  que  no  supongan  intenciones  hostiles.  Se  pretende  cambiar  la manera  en  que  la 

persona ve su síntoma. Crear en el cliente una imagen de persona con los suficientes recursos 

como para afrontar y resolver su problema. 

Page 5: Terapia sistémica. La connotación positiva

Cuando connotar

Para  que  sea  posible  la  utilización  de  la  connotación  positiva  en  situaciones  realmente 

destructivas,  la  técnica  se  fundamenta  en  la  compresión  de  que  el  síntoma  cumple  una 

función estabilizadora, gracias al cual la familia ha seguido existiendo. No solo debe connotar 

positivamente  al  paciente  sino  también  a  los  miembros  de  la  familia  para  no  perder  la 

neutralidad ni caer en la linealidad.  

En el  caso de que  la  familia  sea muy evasiva, el  terapeuta puede  realizar una  connotación 

positiva  de  esta  actitud,  aunque  en  las  familias  más  disfuncionales,  la  comunicación  es 

bastante fluida.  

En  el  caso  en  que  no  esté  uno  de  los  cónyuges,  y  la  posibilidad  de  desviar  sobre  él  la 

problemática por parte del miembro presente, puede ser un factor que colabora a un mejor 

ambiente.  

Las  preguntas  del  terapeuta  tienden  a  promover  la  comunicación  directa  de  persona  en 

persona, tratando de destriangular2 “in absetia” al otro conyugue favoreciendo de esta forma 

el esclarecimiento de  las  relaciones  intrafamiliares del cónyuge presente.    (Miguel Grarrido, 

Alberto Espina, 1995, pág. 204) 

El  insight  de  cada  uno  de  los miembros  de  la  familia  es  una  de  las  tareas  prioritarias  del 

trabajo  dinámico  con  la  familia.  Para  ello  es  importante  la  reconstrucción  histórica  del 

conflicto y sobre todo la redefinición del terapeuta, la connotación positiva del sufrimiento y 

de los intentos de solución que se convierten. (Miguel Garrido, Alberto Espina, 1995, pág. 93) 

En qué casos se puede aplicar: Ejemplos

Los  agentes  de  cambio  que  tienen  esta  epistemología  podrán  connotar  positivamente  las 

conductas patológicas y, al hacerlo, han dado el primer paso para disolver tales conductas.  

La connotación positiva es aplicable a familias que vienen de Servicios de Salud Mental y que 

tienen algún miembro con las siguientes características: 

 

                                                         2 La situación triangular básica, padre, madre e hijo. 

Page 6: Terapia sistémica. La connotación positiva

Esquizofrénico  

Adicto 

Agresor 

Cuando  existe  un  “paciente  identificado”  o  se  atribuye  “se  culpa”  a  alguien  del 

síntoma 

Se puede aplicar a  todos  los  comportamientos observables que aparecen en pro de  la 

cohesión y la unión familiar. 

En el caso de abuso sexual de un padre hacia su hija, el terapeuta podrían resaltar como 

positivo el gran afecto que le tiene a sus hijas y las ganas de protegerla y cuidarla pero que lo 

puede realizar de una manera diferente. 

Un  ejemplo  de  unos  padres  extremadamente  hiperprotectores,  que  con  sus  cuidados 

familiares castradores no han hecho más que  llevar al hijo a  la  inseguridad y a  la  fragilidad 

psicológica,  la maniobra del terapeuta ha de consistir en  felicitarles y darles satisfacción por 

los  grandes  esfuerzos  que  han  hecho  al  ocuparse  de  un  hijo  tan  problemático  y  por  los 

grandes sacrificios vividos para protegerlo de tantos posibles peligros que ofrece el mundo. «Y 

así como hasta ahora lo han hecho bien, de ahora en adelante lo harán todavía mejor y tengo 

la certeza de que sabrán hallar la manera de que él asuma ahora su responsabilidad.» 

Y aquí el  terapeuta prescribirá acciones y  comportamientos  claramente  contrarios a  la 

conducta precedente de  los padres. De este modo, en  lugar de culpabilizar a ambos padres 

por  su  error  educativo  y  por  su  hiperprotección  castradora  diciéndoles:  no  hagas  esto,  no 

hagas  aquello,  o  se  han  equivocado  en  esto  y  en  aquello  otro,  etc.,  se  utiliza  su  carga  de 

intervención  transformándola,  mediante  una  recodificación  en  forma  positiva  y  una 

prescripción directa, con miras a una conducta educativa correcta y funcional que llevará a la 

resolución del problema. 

Esta maniobra produce participación y colaboración orientada al cambio, aun en sujetos 

sumamente desconfiados o entumecidos en sus posiciones, sobre todo no provoca reacciones 

negativas provenientes de la culpabilización del paciente con relación a sus propias acciones. 

El hecho de que sus acciones sean disfuncionales es algo implícito en la petición de ayuda, por 

lo que no precisa en modo alguno que el terapeuta lo ponga de relieve.  

Otro ejemplo puede ser el de Luisa y su hija:“María, por lo que me ha contado tu madre, 

has hecho una  labor magnífica encargándote de  la  casa y de  todas  las  tareas mientras ella 

estaba convaleciente,  lo que me da que pensar que eres una persona responsable y quieres 

mucho a tu madre; que por otra parte, tú Luisa, has sabido reconocer ese gran mérito de tu 

Page 7: Terapia sistémica. La connotación positiva

hija,  comentándomelo y me da  la  sensación que mostrándote muy orgullosa, al hilo de  tus 

palabras hacia ella”. 

El uso de la connotación positiva en la intervención paradojal

Hay circunstancias que se prescriben juntamente con el síntoma: 

Ejemplo: “la ventaja de una jaqueca es que te puedes quedar en casa” o “trata de despertar 

cuando vengan las jaquecas” 

El mensaje es “Siga con sus jaquecas, parecen buenas para algo”. Se ha prescrito el síntoma, 

pero previa o simultáneamente se está connotando positivamente al síntoma jaqueca. 

Entonces parece contradictorio y contraproducente  prescribir el síntoma que previamente  ha 

recibido  una  connotación  negativa.  Solo  la  connotación  positiva  hace  posible  seguir  con  la 

estrategia de prescribir el síntoma para lograr una redefinición.  

“Tu  organización  está  dotado  de  unos  mecanismos  defensivos  maravillosos  cuando  eres 

presionado más allá de  tus  fuerzas”. “Primero  te presionan;  luego aparece al  jaqueca como 

señal de que estás vivo, que das guerra, que te defiendes, que eres fuerte”.  

Nótese que todo esto está en paradoja, donde lo malo se presenta como bueno para quitarle 

poder al síntoma.  

Hemos  llegado  a  considerar  que  el  uso  de  la  técnica  paradojal  requiere  de  cierta 

especialización por parte del terapeuta ya que es todo un proceso y su aplicación debe estar 

basada en tres principios: 

∙ la familia es un sistema autorregulado. 

∙ el síntoma es un mecanismo de autorregulación. 

∙ el concepto de resistencia sistemática al cambio. 

Con esto se puede enfrentar dicha resistencia y principalmente se evita una lucha por el poder 

entre  la familia y el terapeuta. Es por esto que  lo decisivo es saber qué pasará con  la familia 

cuando se elimine el síntoma, ya que las paradojas provocan una fuerte crisis a nivel tanto de 

estructura como de comunicación,  la familia entra en confusión y presionada a conformarse 

de una nueva manera sin requerir del síntoma.  

Page 8: Terapia sistémica. La connotación positiva

El objetivo último de  la paradoja es  la  interacción oculta que se expresa por el síntoma, en 

este caso la farmacodependencia.  

Las principales técnicas para aplicar una paradoja sistemática son: 

Redefinición

Tiene  como propósito  cambiar  el modo  en que  la  familia  ve el problema,  esto  significa,  la 

utilización  de  la  connotación  positiva  al  cien  por  ciento;  el  enojo  se  definirá  como 

preocupación,  el  sufrimiento  como  abnegación,  el  distanciamiento  como  una  manera  de 

permitir más  intimidad,  la drogadicción  como una  forma de unir a  los padres para  resolver 

problemas, etc. 

Prescripción

Esta técnica está basada en aquella frase de “más de  lo mismo”, esto es, pedirle a  la familia 

que siga haciendo lo mismo, ya que es difícil que ellos cambien y si se siguen comportándose 

disfuncionalmente, seguirán tan unidos como  lo han estado desde que apareció el problema 

de  farmacodependencia.  Para  esta maniobra  es  indispensable  que  el  terapeuta  tenga muy 

claro  y  entendido  el  ciclo  repetitivo  disfuncional  que  la  familia  ha  creado  alrededor  de  la 

farmacodependencia. 

Restricción. 

Como punto final al proceso de la paradoja terapéutica, la restricción se utiliza cada vez que la 

familia manifiesta cambios positivos y lo reconocen así, el terapeuta debe cuestionarlos en el 

sentido de dudar de que realmente haya cambios, eso –basados en el principio de resistencia 

al  cambio‐  proporciona  que  la  familia  haga  mayores  esfuerzos  por  hacer  quedar  mal  al 

terapeuta y va reforzando esos cambios para el futuro.  

 

 

Page 9: Terapia sistémica. La connotación positiva

Características de la connotación positiva

Ni buenos ni malos:

No  se  puede  connotar  positivamente  el  síntoma  de  paciente  y  negativamente  los 

comportamientos de los padres porque se dividiría el sistema entre “hijos buenos” y “padres 

malos” y se negaría la actividad sistémica de la familia.  

Mediante  la connotación positiva  se nivela a  todos  indicándoles que han  sido “esforzados”, 

“sufridos” y “luchadores”.  

El nexo causal lineal

Según el paradigma  lineal, si el paciente y  la cultura connotan negativamente el síntoma del 

paciente resultaba  inevitable connotar negativamente  la conducta de  los padres por el nexo 

causal lineal que se atribuía. Surge indignación contra ellos debido a la culpabilidad causal que 

dicha  postura  epistemológica  los  inculpa.  A  través  de  la  connotación  positiva  se  puede 

cambiar esta apreciación y relación con los padres. 

Ejemplo: 

“Hacer pareja es algo titánico; unos lo logran más fácilmente que otros, tus padres de seguro 

lucharon, sufrieron, se sacrificaron e hicieron  lo que pudieron. Es más, a saber qué patrones 

heredaron de sus antepasados” 

La Connotación Positiva como alianza del sistema familiar

Connotar positivamente es hacer una alianza con la persona o grupo. El acceso al sistema 

familiar ocurrirá sólo si se connota positivamente sus conductas (paradojal) o si al menos se 

reconocen sus esfuerzos (reconocimiento lógico) 

La connotación positiva es contenedora

El  individuo o  grupo  llega  al no‐sentido de  la  vida,  a  la desmotivación,  sólo  la  connotación 

positiva  le devuelve el  sentido y  la  razón para buscar  soluciones. Ejemplo del caso de “Don 

Carlos”. 

Page 10: Terapia sistémica. La connotación positiva

Cambia los significados:

Si  se  define  la  ilusión  como  una  percepción  distorsionada  de  la  realidad,  típica  de  los 

neuróticos,  el  paciente  necesita  que  el  terapeuta  cambie  el  significado  negativo  que  ha 

asignado y atribuya valores positivos.  

Ejemplo: María  la seca”, una muchacha delgada, connotó negativamente su  figura como “la 

seca”, “poco atractiva”, “sin atributos para la maternidad”, entre otros.  

Con  el  uso  de  la  connotación  positiva  se  le  devolvió  el  sentido  de  seguir  viviendo  y  la 

aceptación de su cuerpo, sintiendo que era un privilegio ser flaca” 

Rompe la homeostasis

Esta es una técnica privilegiada, capaz de romper la homeostasis3 patológica congelada y 

libera  las  fuerzas  del  cambio  del  sistema.  Esto  ocurre  porque  rescata  los  valores  positivos 

escondidos o no vistos por el sujeto o sistema, y le da sentido de esperanza a los mismos.  

Algunas implicaciones de cuidado

El acto de connotar es una decisión con implicaciones. 

Connotar negativamente a un  sub‐sistema y positivamente a otro, es dividir el  sistema 

entre “buenos” y “malos”. 

No connotar positivamente, es no instalar el contexto terapéutico 

Connotar positivamente  lo positivo y negativamente  lo negativo, divide el  sistema, por 

cuanto se da una alianza con los “buenos” y se excluye a los “malos”. 

No connotar positivamente, en ninguno de los casos, es una terrible debilidad teórica del 

terapeuta. (Guang Tapia, 2006) 

 

 

                                                         3 Homeostasis. Conjunto de  fenómenos de  autorregulación que  intentan mantener equilibradas  las 

composiciones y las propiedades del organismo: 

Page 11: Terapia sistémica. La connotación positiva

Connotación positiva en la Biblia

La  palabra  de  Dios  está  llena  de  referencias  donde  de  alguna  manera  es  usada  la 

connotación positiva. Tal es el mensaje que el apóstol Pablo y Pedro dan para enfrentar  los  

problemas: 

Pero  también  nos  alegra  tener  que  sufrir,  porque  sabemos  que  así 

aprenderemos a  soportar el  sufrimiento. Y  si aprendemos a  soportarlo,  seremos 

aprobados  por  Dios.  Y  si  él  nos  aprueba  podremos  estar  seguros  de  nuestra 

salvación. De eso estamos  seguros: Dios cumplirá  su promesa, porque él nos ha 

llenado el  corazón  con  su amor, por medio del Espíritu Santo que nos ha dado. 

(Rom 5:3‐4) 

Por  eso,  alégrense,  aunque  sea  necesario  que  por  algún  tiempo  tengan 

muchos problemas y dificultades. Porque  la confianza que ustedes tienen en Dios 

es como el oro: así como la calidad del oro se prueba con fuego, la confianza que 

ustedes tienen en Dios se prueba por medio de los problemas. Si ustedes pasan la 

prueba, su confianza será más valiosa que el oro, pues el oro se puede destruir. 

Así, cuando Jesucristo aparezca, hablará bien de  la confianza que ustedes tienen 

en Dios, porque una confianza que se ha probado tanto merece ser muy alabada. 

(1Pe 1:6‐7) 

Ambos apóstoles instan a ver la prueba como una oportunidad de crecimiento que traerá 

beneficios  en  la  vida  actual  pero  que  también  va  a  tener  su  recompensa  cuando  Jesús  se 

revele en al final de los tiempos.  

Al  pensar  en  el  fin  de  los  tiempos  también  vemos  un mensaje  paradojal  donde  los 

escritores  bíblicos  aplican  connotaciones  positivas.  Tal  es  el  caso  de  los  eventos  que  van 

marcado  la cercanía del regreso de  Jesús, guerras, tribulaciones, apostasía, enfriamiento del 

amor,  sin embargo estos eventos enmarcan  la  segunda venida de  Jesucristo,  suceso que es 

anhelado por la iglesia y por la misma creación.  

La humillación  también es vista como un acto que  traerá sus beneficios al creyente en 

Jesús: “Por eso, sean humildes y acepten  la autoridad de Dios, pues él es poderoso. Cuando 

llegue el momento oportuno, Dios los tratará como a gente importante”. 1Pe 5:6 

Se aplica también a la ley judía 

Así que podemos decir que la ley viene de Dios. Cada uno de sus mandatos, es 

bueno y  justo. Con esto no estoy diciendo que  la  ley, que es buena, me  llevó a  la 

Page 12: Terapia sistémica. La connotación positiva

muerte. ¡De ninguna manera! El que hizo esto fue el pecado, que usó un mandato 

bueno. Así, por medio de un mandato bueno  todos podemos saber  lo realmente 

terrible y malo que es el pecado. (Rom 7:12‐13) 

Así la ley vino a ser una herramienta que sacó a la luz el pecado que hay en nosotros y a 

la  vez nos muestra nuestra  incapacidad de  vivir  según el deseo de Dios, pero de  la misma 

manera nos lleva a reconocer y aceptar el sacrificio que hizo Jesucristo para perdonarnos. 

En el relato de la mujer pobre que derramó un costoso perfume sobre la cabeza de Jesús, 

el mismo dice: “Esta mujer echó perfume sobre mi cabeza, sin saber que estaba preparando 

mi  cuerpo  para mi  entierro.  Les  aseguro  que  esto  que  ella  hizo  se  recordará  en  todos  los 

lugares donde se anuncien las buenas noticias de Dios. (Mat 26:12‐13) 

Llenando de  sentido positivo  la  actitud que hipócritamente había  sido  criticada por el 

apóstol Judas.  

Otro caso es el de María y Marta, donde esta última molesta intentaba que Jesús viera en 

la  actitud  de María  algo  negativo  a  lo  cual  Jesús  responde:  “‐‐Marta, Marta,  ¿por  qué  te 

preocupas por tantas cosas? Hay algo más importante. María lo ha elegido, y nadie se lo va a 

quitar.” Luc 10:41. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 13: Terapia sistémica. La connotación positiva

Bibliografía

Guang Tapia, E.  (2006). Psicología de  la comunicación con aplicación a  la  terapia de  la 

familia. San José, Costa Rica: Universidad Evangélica de las Américas. 

Lourdes, L. d. (2004). Terapia familiar.  

Miguel Garrido, Alberto Espina.  (1995). Terapia  familiar: aportaciones psicoanalíticas  y 

transgeneracionales.  

Miguel Grarrido, Alberto Espina.  (1995). Terapia  familiar: aportaciones psicoanalíticas y 

transgeneracionales.  

Watzlawick, P. El arte del cambio. Manual terapia estratégica. (p. p. 90, Ed.)