Terapias Para La Esquizofrenia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Terapias Para La Esquizofrenia

    1/6

    TERAPIAS PARA LA ESQUIZOFRENIA

    El tratamiento se diseñará para ayudar a conseguir los objetivos que la persona conesquizofrenia considera importantes.

    Además de los tratamientos farmacológicos, la psicoterapia y las intervenciones

    psicosociales también pueden considerarse adecuadas en su caso. En la siguienteilustración, se e plican los tipos de tratamiento que pueden plantearse.

    MEDICACIÓN

    !Antipsicóticos de larga duración

    "Administración mensual, quincenal#.

    !Antipsicóticos de toma diaria

    !$tro tipo de medicación

    INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA

    El manejo óptimo de la persona con esquizofrenia requiere la integración deltratamiento médico con intervenciones psicosociales.

    INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

    %a re&abilitación psicosocial es muc&o más que un conjunto de técnicas, es una'losof(a asistencial que ofrece una visión de la enfermedad mental en la cual ladimensión socio ambiental tiene tanta importancia como la visión biológica y dondela evaluación de la discapacidad y la minusval(a es tan importante como eltratamiento de los s(ntomas.

    %as intervenciones psicosociales efectivas reducen las readmisiones &ospitalarias,previenen las reca(das, disminuyen los s(ntomas, mejoran el funcionamiento social yocupacional, aumentan la capacidad para funcionar independientemente y proveende soporte a los familiares y cuidadores. As(, mientras que la farmacoterapia apuntaa la supresión de los s(ntomas, las intervenciones psicosociales están dirigidas aotorgar apoyo emocional y a superar los dé'cits espec('cos asociados a laesquizofrenia.

    %os tratamientos psicosociales son interpersonales e implican la ejecución devariados roles por parte de los distintos miembros del equipo) como gestores, parala coordinación de servicios adaptados al tratamiento* como educadores, paraotorgar educación sobre la enfermedad y cómo enfrentarla* como amigos, paraproveer apoyo y motivación* como terapeutas entrenados, para promover lasestrategias para el enriquecimiento interpersonal y como profesional de la salud,para otorgar el tratamiento bio+médico que corresponde. %a intensidad de cadacomponente de las intervenciones psicosociales debe ser ajustada a lasnecesidades del paciente y su familia. %as metas propuestas se deben re evaluar

  • 8/18/2019 Terapias Para La Esquizofrenia

    2/6

  • 8/18/2019 Terapias Para La Esquizofrenia

    3/6

    apoyo, educación, entrenamiento de funciones cognitivas y entrenamiento de&abilidades sociales.

    Estudios controlados recientes muestran que las estrategias de apoyo orientadas ala realidad aparecen tan efectivas, sino mejores, que los tratamientos orientados al4insig&t4 en términos de reca(das y ajuste socio laboral.

    $tra modalidad de trabajo que parece ser e itosa se centra, desde el modelocognitivo, en la respuesta subjetiva a los pensamientos y percepcionesdisfuncionales. ntenta modi'car las creencias asociadas con los delirios y lasmaneras de responder a las alucinaciones.

    INTERVENCIONES FAMILIARES

    E isten numerosos estudios respecto de cómo las interacciones familiares y lascreencias y e pectativas de los miembros de la familia afectan el curso y elpronóstico de la enfermedad. 1or esta razón, el trabajo con la familia debe ser partede cualquier programa de manejo de pacientes con esquizofrenia.

    Algunos miembros de la familia, especialmente aquellos que tienen pococonocimiento de las manifestaciones conductuales de la esquizofrenia pueden seraltamente cr(ticos o sobre protectores y, con estas actitudes, aumentarsigni'cativamente el riesgo de reca(das.%a familia es, en la mayor(a de los casos, la principal fuente de cuidado de lospacientes esquizofrénicos. %as intervenciones familiares están destinadas, por unaparte, a elaborar el proceso de duelo por la enfermedad de su familiar y, por otra, afortalecer los recursos de esta unidad a través de las siguientes l(neas de acción)

    • 5omprometer en forma temprana a la familia en el tratamiento en unaatmósfera sana.

    • 1roveer a la familia con información actualizada "modelo de la vulnerabilidad,factores de riesgo, cambios en el pronóstico, lógica de los tratamientos, etc.#.

    • Ayudar a los miembros de la familia a desarrollar &abilidades decomunicación, mejorando la e presión de emociones tanto positivas comonegativas en un ambiente constructivo.

    • Entrenar en resolución de problemas para manejar las di'cultades derivadasde la convivencia con el paciente, para enfrentar eventos estresantes, paraanticipar posibles di'cultades, etc.

    • 5ontribuir a la resolución adecuada de las crisis.•

    Estas intervenciones educacionales deben ser complementadas a menudo conintervenciones espec('cas para cada familia. %a visita domiciliaria es una actividadfundamental para conocer las dinámicas familiares.

    %as intervenciones familiares no deben reservarse sólo a las familias con altae presividad emocional "cr(tica, &ostilidad, sobre implicación#, sino debieran serpartes del plan de tratamiento de todo paciente, como un programa estructurado adesarrollar, a lo menos, durante el curso del primer año de evolución.Estas intervenciones familiares deben ser entendidas no como una intervención deapoyo de largo plazo, sino como una serie de intervenciones breves y espec('cas,que pueden ser necesarias en distintos momentos del curso longitudinal de laenfermedad, destinadas al abordaje de situaciones que afectan la estabilidad del

  • 8/18/2019 Terapias Para La Esquizofrenia

    4/6

    paciente. %os estudios no muestran diferencias signi'cativas entre las distintasmodalidades usadas "más intensivas o menos intensivas#.6ay que tomar la precaución de no involucrar en forma demasiado prematura, a unpaciente agudo, en sesiones familiares altamente estresantes para su estadopsicopatológico.

    MANEJO AMBIENTAL

    %a gran vulnerabilidad frente al estrés que presentan las personas afectadas deesquizofrenia es una caracter(stica que favorece la aparición de s(ntomas psicóticoso de conductas muy perturbadoras en pacientes previamente estabilizados. Elambiente altamente desestructurado en el cual muc&as veces se desenvuelven lospacientes "por ejemplo, falta de contención familiar, vagancia, uso de drogas, etc.#,el medio agresivo y violento en el cual viven, y el rec&azo social que sufren por suenfermedad, son algunas de las variables que contribuyen a una mala evolución.%a intervención por parte del equipo terapéutico sobre estas y otras variables puedecontribuir a la estabilidad sintomática del paciente. 7na intervención destinada aestructurar las rutinas del paciente, su vinculación con alg8n grupo organizado de lacomunidad, o la residencia transitoria en un &ogar protegido, son ejemplos deintervenciones simples que mejoran signi'cativamente el pronóstico de la personamediante la disminución del estrés ambiental.El manejo ambiental supone, para su é ito, un conocimiento acabado de lascondiciones concretas de vida de los pacientes, por lo tanto, requiere una laborcentrada principalmente en la comunidad donde éstos residen. %a implementaciónde las intervenciones necesita de la coordinación de m8ltiples recursos propios delos servicios de salud "por ejemplo, del consultorio del sector# y comunitarios "porejemplo, del grupo de iglesia a la cual pertenece el paciente#. Es necesarioconsiderar que el ambiente es esencialmente dinámico, por lo cual se debe estarevaluando permanentemente la pertinencia de las intervenciones en curso.

    REHABILITACION%a esquizofrenia provoca una discapacidad de largo plazo en una gran proporciónde los pacientes.Esto &a llevado a desarrollar una serie de técnicas de re&abilitación con énfasis enlas funciones y capacidades de las personas. El objetivo es optimizar el desempeñoen roles sociales, vocacionales, educacionales y familiares alcanzando la mejorcalidad de vida y productividad posible.3esulta imprescindible para el desarrollo de un programa de re&abilitación el queeste se ajuste a las necesidades de cada individuo para lo cual se requiere undiagnóstico e &austivo de las discapacidades en las distintas áreas y planespersonalizados de tratamiento que potencien las &abilidades y capacidadesremanentes.%a motivación del paciente es el principal predictor de é ito de la re&abilitación, porlo tanto se deben elaborar estrategias que partan de las áreas de interés delpaciente

    Actividades de a vida dia!ia"7na de las tareas de cualquier programa de re&abilitación es la recuperación de los&ábitos básicos "&igiene personal, vestimenta, auto cuidado# y la adaptación a lasrutinas de su grupo familiar.

  • 8/18/2019 Terapias Para La Esquizofrenia

    5/6

    7n paciente incapaz de desarrollar las actividades de la vida diaria estáseveramente discapacitado, susceptible de ser estigmatizado y discriminado y, porlo mismo, limitado en su posibilidad de adquirir &abilidades más complejas.E iste un segundo nivel de entrenamiento, denominado instrumental, que tiene quever con actividades más complejas como comprar, plani'car el d(a, prepararalimentos, realizar trámites en servicios p8blicos, utilizar la locomoción colectiva,etc.

    El entrenamiento y reforzamiento en las actividades de la vida diaria debiera ser uncontinuo a lo largo de toda la enfermedad. 2ebieran participar en él todas laspersonas que tienen mayor contacto con el paciente, especialmente terapeutasocupacionales, enfermeras y la familia. El terapeuta ocupacional debiera evaluar elnivel de funcionamiento del paciente y diseñar un plan que estructure la vida diariadel paciente como una gu(a para la familia.

    E#t!e#a$ie#t% e# Ha&i idades S%cia es"-e re'ere a un tipo de intervención basadas en las teor(as de aprendizaje social quebusca estimular y reactivar las &abilidades perceptuales, motoras e interpersonalesconsideradas relevantes para alcanzar una adaptación en la comunidad, el mayorgrado de independencia posible, y relaciones sociales ricas.E iste evidencia de la e'cacia del entrenamiento en la mantención en el largo plazode las conductas aprendidas. Estudios de seguimiento en la comunidad muestrandiferencias en la mejor(a en el ajuste social entre los pacientes que &an completadosu entrenamiento en ambientes asistenciales y los pacientes que realizan suentrenamiento en la comunidad, con muc&os mejores resultados para estos 8ltimos.En ambos casos se logran signi'cativas disminuciones en los niveles sintomáticos yen las reca(das.%as &abilidades a entrenar van desde el mantenimiento del contacto visual &astasituaciones muc&o más complejas como la comunicación y la asertividad. El formatomás adecuado es el entrenamiento en grupo por un terapeuta entrenado. -eprivilegian los ejercicios de diálogo abierto, de juego de roles y el entrenamiento invivo en la comunidad.

    Re'a&i itaci(# v%caci%#a "

    -i bien la mayor(a de los pacientes pueden tener logros en esta área, los estudiosmuestran muc&o mejores resultados en pacientes que viven en la comunidad, conuna m(nima &istoria de &ospitalizaciones psiquiátricas. %os pacientes con un mejorpronóstico de re&abilitación laboral son aquellos para quienes la competencialaboral es percibida como un logro personal, que tienen una &istoria previa decompetencia laboral o que poseen buenos &ábitos pre ocupacionales.7n factor a considerar es la e pectativa, generalmente irreal, del paciente y de sufamilia respecto de las posibilidades de acceder a estudios superiores o a trabajoscali'cados con buena remuneración.-e debe trabajar con ellos para adecuar las e pectativas a las posibilidades. -inperjuicio de lo anterior, la meta para los pacientes afectados de un primer episodiode esquizofrenia debe ser el retorno a sus estudios o a su trabajo. -e deben dar losapoyos necesarios para ello.El rango de servicios ocupacionales para personas con esquizofrenia que cumplenlos criterios anteriores debiera incluir)

  • 8/18/2019 Terapias Para La Esquizofrenia

    6/6

    • Entrenamiento pre ocupacional.• Empleos protegidos transitorios.• Apoyo en el trabajo.• -ervicios de consejer(a vocacional y educacional.

    %os resultados de los programas de entrenamiento en ambientes asistenciales o enempleos protegidos &an sido cuestionados en su capacidad de lograr que elpaciente pueda trabajar posteriormente en un empleo no protegido.

    2ebe &acerse un esfuerzo para conseguir que el ambiente en que se re&abilite a laspersonas sea, en lo posible, un ambiente de trabajo normal. -e debe evitar lasegregación en condiciones demasiado especiales que desvirt8an el sentido deltrabajo transformándolo sólo en un 4estar ocupado4.

    Uti i)aci(# de tie$*% i&!e"

    %as personas necesitan tener acceso real al uso placentero de su tiempo libre, seaen actividades de tipo cultural, deportivo u otro. 1or lo tanto un programa dere&abilitación debe incluir actividades destinadas a mantener y facilitar el acceso alas mencionadas oportunidades.

    5uando esto no sea su'ciente, se puede promover la formación de 5lubes -ociales.Estos espacios son ámbitos de socialización e inclusión programada en actividadesculturales, deportivas y de esparcimiento en los que el tiempo se estructure de lamanera más parecida a la vida social de las demás personas. -e debe impulsar ypromover su inclusión en el tejido social con otras formas naturales deasociacionismo de tal forma de no contribuir a8n más a la segregación.