35
Seminario Uruguay Rural Ciclo de Introducción a la Realidad Agropecuaria Facultad de Agronomía UdelaR Teórico 1 Introducción a las producciones agropecuarias del Uruguay Ing. Agr. Gabriela Zanotta Montevideo y Salto, Marzo de 2016

Teórico 1 Introducción a las producciones agropecuarias

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Seminario Uruguay Rural

Ciclo de Introducción a la Realidad Agropecuaria

Facultad de Agronomía

UdelaR

Teórico 1

Introducción a las producciones

agropecuarias del Uruguay

Ing. Agr. Gabriela Zanotta

Montevideo y Salto, Marzo de 2016

1- Presentación del Seminario Uruguay Rural:

* Objetivos

* Estrategia de enseñanza y aprendizaje

* Calendario

* Sistema de evaluación

2- Marco conceptual “Complejo Agroindustrial”

3- Panorama general de las producciones agrarias

del país.

Objetivos del teórico

Objetivos Seminario Uruguay Rural

1) Brindar a los estudiantes una visión global de las principales producciones agrarias del país, estudiando: localización espacio-tiempo, componentes técnico-productivos, complejos agroindustriales, inserción internacional y coyuntura.

2) Ofrecer a los estudiantes la oportunidad de tener un contacto vivencial sobre los diversos aspectos y etapas de los rubros estudiados, desde la producción al consumo, y de comprender los roles que desempeñan allí los ingenieros agrónomos.

3) Estudiar, con los educandos, rubros de producción animal y vegetal que permitan identificar las principales determinantes de su estructura, funcionamiento y comportamiento de sus principales variables y su relación con lo observado en los predios y las zonas visitadas.

Objetivos Seminario Uruguay Rural

4) Promover en los estudiantes estrategias para el estudio y el abordaje científico de los problemas agropecuarios, favoreciendo sus capacidades y destrezas para la observación, búsqueda y relevamiento de datos, sistematización y síntesis de información, elaboración de hipótesis y comunicación oral y escrita, tanto en situaciones individuales como grupales.

5) Promover el trabajo en grupos de los estudiantes como medio para desarrollar sus capacidades, actitudes y valores de cooperación, discusión, argumentación, respeto, compromiso, responsabilidad y honestidad.

Estrategia de enseñanza y aprendizaje

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se pone en juego en la propuesta pedagógico-

didáctica del Ciclo IRA prestan especial atención a las capacidades intelectuales ofreciendo, además de los contenidos

conceptuales que tradicionalmente dominan en la mayoría de los programas, los

contenidos procedimentales y actitudinales.

Sistema de evaluación

El 40% grupal se compone de: El 60% individual se compone

de:

25 % exposición oral 15% 3 pruebas sobre complejo

asignado

15 % póster 45% parcial final

Se podrá incluir, a criterio de la Dirección del Ciclo, la evaluación

actitudinal, (10 y 15% del puntaje total).

Para aprobar debe obtener un mínimo del 40% del puntaje total y

haber asistido al menos al 70% de las actividades obligatorias.

Para exonerar debe obtener un mínimo del 60%.

Para aprobar la “recuperación” debe obtener un resultado igual

o superior al 60% puntaje total. (Recuperación: Julio – Agosto)

Puntaje final de la asignatura = 2/3 curso + 1/3 recuperación

Sistema de evaluación Póster

• Dimensiones: 0,8 m de ancho X 1,20 de alto.

• Incluir título, autores, institución, lugar y fecha. Charla previa (formal)

Exposición oral

• Tiempo máximo: 1 hora 30 minutos (estricto) + 30 minutos preguntas

• Herramientas: pueden utilizarse todos los apoyos didácticos y visuales que se consideren oportunos

• Lugar: Anfiteatro o salón multiuso

• Tribunal compuesto por: estudiantes, docentes e idóneos.

Pruebas complejo asignado:

• 3 pruebas cortas

• (viernes en horario de clase, al inicio).

Parcial final

• Temas: todos los complejos vistos y teóricos.

Justificaciones y Recuperaciones

C

a

l

e

n

d

a

ri

o

Semana Fecha (viernes) Actividad Seminario Uruguay Rural

1 8/3 Teórico 1

2 18/3 S1/ Abordaje del Complejo AI asignado

3 1/4 S2/ Fase de producción. Caracterización

4 8/4 Ch/ Fase de producción. Manejo anual

5 15/4 Salida FP

6 22/4 S3/ Fase industrial. Caracterización

7 29/4 Ch/ Fase industrial (?).

8 6/5 Salida FI. Proceso industrial (?)

9 13/5 S4/ Fase comercial. Caracterización

10 20/5 Ch/ Fase industrial (?).

11 27/5 Salida FC (?)

12 3/6 Ch/ Institucionalidad. Problemas ambientales.

13 Consultas /salidas/charla poster

14 Entrega Poster

15 20/6 al 25/6 Presentaciones orales de los CAI / Parcial

Teóricos 1 h 30 min, seminarios 1h 45 min y

2 salidas de 8 horas

3

P

C

Producción Animal

• Bovinos para carne

• Bovinos para leche

• Ovinos

• Avicultura

• Suinos

Complejos Agroindustriales

Producción Vegetal

• Cultivos de verano

• Cultivos de invierno

• Horticultura

• Frutales de hoja caduca

• Viticultura

• Citricultura

• Forestación

2.- Marco conceptual

Complejos Agroindustriales

Definición del concepto de Complejo

Agroindustrial

“Conjunto económico compuesto por la sucesión de etapas productivas vinculadas a la transformación de una o más materias

primas, cuya producción se basa en el potencial biológico del espacio físico”

Vigorito, R. 1977

Complejos agroindustriales - antecedentes

Tres corrientes vinculadas al concepto de CAI

Anglosajona

EE.UU.

“agribussines”

“industrial complex”

Equilibrio

Económico

Helpman y Krugman(1985)

Davis y Goldberg(1957)

Francesa

No equilibrio

Económico

“Filiéres”

Concepto de

Dominación

Malassis (1979)

Hirschman (1958)

Perroux (1962)

Rainelli (1988)

Latinoamericana

México – ILET

“complejo sectorial”

Brasil

modernización agrícola

Trajtemberg (1977) y

Vigorito (1978)

Müller (1989),

Kageyama (1987)

y E. Farina (s.f.)

Análisis tradicional de la producción agropecuaria

Subsector Subsector

SECTOR AGROPECUARIO

Rubro

de

producción

Rubro

de

producción

Rubro

de

producción

Rubro

de

producción

Proceso condicionado por Factores biológicos

Producción realizada en base a RR.NN.

Tipo de bienes producidos: alimentos y materias primas

Productores agropecuarios: agentes especializados

“Queda atrás los tiempos en que la agricultura era autónoma y ejercía

poder de determinación” Buxedas, M.

El concepto de Complejo Agroindustrial

Involucra dos dimensiones:

Dimensión técnica: estructura del proceso

de transformación

Dimensión económica: estructura de la

propiedad económica

Comercialización - distribución

Comercialización - distribución

Comercialización - distribución

Diagrama de Complejo Agroindustrial

Industria proveedora de insumos y bienes de producción

Producción agropecuaria

Transformación industrial

Consumidor final 2ª Transformación

Fases del Complejo Agroindustrial

Etapas principales y accesorias

PRINCIPALES

Producción de recursos

agropecuarios

Producción de materias

Primas agropecuarias

Transformación industrial

ACCESORIAS

Acopio y fraccionamiento

Transporte

Almacenaje

Distribución

Fases del Complejo Agroindustrial

Pueden pertenecer a más de un complejo agroindustrial

Desde el punto de vista del proceso de transformación

Principales o Accesorias

Interdependencia asimétrica: NUCLEO

Articulación económica y tecnológica

Integración vertical y horizontal

Relaciones de COMPETENCIA

Limitantes de la metodología de complejos

Énfasis “estructuralista” del concepto (explicar el comportamiento de sus actores desde el lugar que ocupan en la estructura).

La vinculación de la noción de núcleo con la existencia de una etapa industrial de transformación propiamente dicha.

No considera relaciones horizontales entre actores o actividades ubicadas en la misma etapa.

Énfasis “economicista” y no considera cambios con alcance más amplio.

3.- Uruguay

Introducción a las producciones agropecuarias

Bibliografía

• Censo General Agropecuario

• Anuario OPYPA. MGAP

– (Oficina de Programación y Política Agropecuaria)

• Anuario Estadístico Agropecuario DIEA. MGAP

Uso de

diferentes

Fuentes de

información

• CGA Es una operación estadística de alcance nacional que se

realiza cada 10 años …. empadronamiento de todas las

explotaciones agropecuarias….

• Explotación Agropecuaria Es una unidad económica de

producción agropecuaria con gerencia única. Comprende toda

la tierra dedicada total o parcialmente a fines agrícolas,

pecuarios y/o forestales, independientemente de la tenencia, la

forma jurídica o el tamaño. Una explotación puede tener sus

tierras en una única fracción o estar dividida en fracciones

separadas…..

• Explotación a Censar= Unidad de Información …EA

– = o > 1ha que haya tenido actividad durante al menos una parte del año

censal, independientemente de si lo hizo con fines comerciales o no. La

explotación se censa donde se encuentra el casco de la misma.

Censo Agropecuarios

3.- Uruguay

Número de explotaciones

Superficie promedio

Evolución

Población

Trabajadores

Uruguay (CGA, 2000 y 2011)

Cuadro 1. Características agropecuarias básicas por año de censo

Concepto 2011 2000 1990 1980 1970

Número de explotaciones 44.781 57.131 54.816 68.362 77.163

Superficie total (ha) 16.357.298 16.419.683 15.803.763 16.024.656 16.517.730

Población agrícola 106.961 189.838 213.367 264.216 318.166

Población trabajadora (per) 115.371 157.009 140.430 159.446 181.206

Hectáreas por explotación 365 287 288 234 214

Personas residentes por

explotación 2,39 3,32 3,89 3,86 4,12

Hectáreas por persona 153 86 74 61 52

Trabajadores por explotación 2,58 2,75 2,56 2,33 2,35

Hectáreas por trabajador

permanente 142 105 113 101 91

CGA, 2011 reporta 44.781 explotaciones = “mínimo histórico”

y perdimos 12.132 productores (1.102 p/año) desde 2000 -8,355=36,516

Evolución de la superficie promedio por

explotación según año censal (DIEA, 2013)

Año de censo

agropecuario

Superficie promedio

(ha)

Explotaciones

(n°)

1951 199 85.258

1956 188 89.130

1961 195 86.928

1966 209 79.193

1970 214 77.163

1980 234 68.362

1990 288 54.816

2000 287 57.131

2011 361 44.890

Perdimos 40.368 productores en 60 años = 672 P/año

Variación de las explotaciones según tamaño de la explotación

Tamaño

explotación (ha) 2000

(1980= 100)

Tamaño

explotación (ha)

2011

(2000 = 100)

1 a 4

5 a 9

10 a 19

20 a 49

50 a 99

100 a 199

200 a 499

500 a 999

1000 a 2499

2500 a 4999

5000 a 9999

10000 y más

-25

-28

-29

-21

-11

-8

0

3

4

1

5

47

1 a 19

20 a 99

100 a 199

200 a 499

500 a 999

1000 a 2499

De 2500 y más

-40,0

-19,8

-14,2

-5,6

-2,0

2,0

4,1

TOTAL -16 100 78,6

Fuente: autor en base a CGA 2011

Distribución de las explotaciones y de la superficie

según tamaño de la explotación

Tamaño de las

explotaciones (ha)

Explotaciones

Superficie

1 a 19 27,3% 0,6%

20 a 99 28,3% 3,9%

100 a 199 12,3% 4,9%

200 a 499 14,4 % 12,8 %

500 a 999 8,5% 16,5%

1.000 a 2.499 6,6 % 27,7 %

2500 y más 2,6% 33,6%

Fuente: en base a CGA 2011

Explotaciones familiares

El 79,3 % de las explotaciones de productores familiares tienen

actividades relacionadas con producción animal (en la mayoría, 54%,

la ganadería es su principal actividad económica).

Representan el 56 % de explotaciones totales y 14 % de superficie

Importancia relativa de las explotaciones

familiares en diferentes producciones

Porcentaje Relación entre explotaciones familiar/

explotaciones comercial

>80 Horticultura, cerdos, aves

60 – 80 Hoja caduca, viticultura, vacunos para

leche, ovinos

50 – 60 Vacunos para carne

40 - 50 Citricultura, cereales y oleaginosos

20 - 40 ninguna

< 20 Forestal, arroz

Población (CGA, 2011)

33% mujeres y 67%

hombres

Población (CGA, 2011)

¿Productor? CGA, 2011

Trabajadores (CGA, 2011)

Trabajadores (CGA, 2011)

según rubro principal

Cantidad de ocupados por subsector (2012)

en base a OPYPA 2013, ECH-INE

Cadena agroindustrial Número de personas

Ganadería (carne, leche, cueros) 58.934

Frutas y hortalizas 25.046

Forestación 11.889

Ovinos, porcinos y otros 9.838

Agrícola (cereales y oleaginosos) 8.032

Servicios agrícolas 7.407

Servicios ganaderos 5.011

Avicultura 4.625

Otros (forrajeras, etc.) 4.323

Pesca y acuicultura 2.770

Total sector agropecuario 137.875

Total agroindustrias 118.923

TOTAL 256.798

54 %

Trabajadores en CAI (en base a Durán y Pérez)

• CAI emplean una porción importante del total de

ocupados de ROU (16%) – Sector agropecuario 8,6% y agroindustria 7,4%

• Agroindustria similar a construcción y el doble que industria no

agropecuaria

• Los productos de origen animal emplea 57% de ocupados primarios

– La ganadería (carne+leche= 43%) tiene el mayor empleo primario, luego

horti+fruti 18% y forestal 9%

• El agro es el sector menos asalariados y la AGI el más asalariado de

la economía (sin considerar público)

• Sector agropecuario

– ¾ de los ocupados en el sector agropecuario tienen bajo nivel educativo

– Género y edad

– Cerca de 10 mil ocupados no superan la línea de pobreza