14
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GRHOMANN – TACNA FAIM TERMINOLOGIA MINERA A Abarrote: Llenar de tosca lugares de la mina en los cuales han suspendido trabajos. Aculli: Descanso del que disfruta el minero durante la jornada de trabajo y lo dedica para mascar coca. Acuñar: Acción de meter cuñas para que quede el cuadro bien sujeto. A destajo : Forma de labor que se paga por contrata. Afloramiento : Lugar donde se muestran las capas a flor de tierra. Ahuicha: Un gran pedazo, o sea una muestra rica de mineral de gran tamaño, que lo adornan con serpentina y mixtura. Los mineros en las fiestas, derraman unas gotas de licor antes de beberlo. Presumen que de ese modo van a tener suerte. Aire comprimido : Llamada vulgarmente “viento” que sirve para mover martillos neumáticos y maquinarias. Alarife: Planista de la mina. Almadaneta: Instrumento en forma de mazo con una cabeza de hierro, sirve para romper piedras. También se llaman combas. Alteración: Cambio de la composición mineralógica de la roca, causada típicamente por la acción de soluciones hidrotermales. Algunas veces se clasifica como una fase de metamorfismo, pero visualmente se distingue de el por ser mas suave y localizada. Altura del astial: Distancia desde el piso del túnel o cámara al punto de arranque de la bóveda. __________________________________________ ________ ___ METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

Terminologia minera Conversion

  • Upload
    eloy-cy

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Terminos usados en la mineria

Citation preview

Page 1: Terminologia minera Conversion

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GRHOMANN – TACNA FAIM

TERMINOLOGIA MINERA

A

Abarrote: Llenar de tosca lugares de la mina en los cuales han suspendido trabajos.

Aculli:   Descanso del que disfruta el minero durante la jornada de trabajo y lo dedica para mascar coca.

Acuñar: Acción de meter cuñas para que quede el cuadro bien sujeto.

A destajo: Forma de labor que se paga por contrata.

Afloramiento: Lugar donde se muestran las capas a flor de tierra.

Ahuicha: Un gran pedazo, o sea una muestra rica de mineral de gran tamaño, que lo adornan con serpentina y mixtura. Los mineros en las fiestas, derraman unas gotas de licor antes de beberlo. Presumen que de ese modo van a tener suerte.

Aire comprimido: Llamada vulgarmente “viento” que sirve para mover martillos neumáticos y maquinarias.

Alarife: Planista de la mina.

Almadaneta:   Instrumento en forma de mazo  con una cabeza de hierro, sirve para  romper piedras. También se llaman combas.

Alteración: Cambio de la composición mineralógica de la roca, causada típicamente por la acción de soluciones hidrotermales. Algunas veces se clasifica como una fase de metamorfismo, pero visualmente se distingue de el por ser mas suave y localizada.

Altura del astial: Distancia desde el piso del túnel o cámara al punto de arranque de la bóveda.

Angulo de buzamiento: Es el ángulo formado por la línea de buzamiento y el plano horizontal.

Amarra: Ver faja.

Apilar: Amontonar, hacer montones.

Apir: Ayudante de maestro minero.

Apuntalar: Poner puntales a trabancas o frenos.

_____________________________________________________

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

Page 2: Terminologia minera Conversion

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GRHOMANN – TACNA FAIMArmada: Un cartucho de dinamita preparada con su respectivo fulminante y pedazo de guía.

Artillero: Encargado del transporte y disparo de la dinamita.

Atacador: Varilla recta de eucaliptos que usa el disparador para rellenar el hueco donde está el cartucho.

Atacar: Acción de cargar los taladros.

Aviri:   Trabajador que traspalea mineral a los buzones.

Aysa:   Derrumbe de una labor minera, o de toda la mina.  

 

B

Banco: Serie de estratos de rocas de la misma característica. Unidad básica o macizo rocoso de explotación de forma de gran escalón que presenta al menos dos caras descubiertas constituidos por un plano vertical.

Barreno: Barra lineal de acero de forma hexagonal que sirve para perforar rocas.

Barreta: Herramienta usada por el barretero para picar el carbón o la tosca en el frente de la mina.

Barrenar: Perforar la tosca y/o carbón para colocar explosivos.

Barretero: Operario que extrae el carbón del frente (es uno de los trabajos más pesados y peligrosos).

Barrilla:   Bolsas de la producción del concentrado.

Basofia:   Estado de desaparición o degeneración de la veta, tanto en su forma, cuanto en su contenido de mineral.

Berma: Plataforma horizontal de un banco cuando llega a la posición final de la excavación.

Bloque: Fracción de roca de gran tamaño, procedente de una voladura.

Bocamina:   Boca que sirve de entrada a una mina.

Bocazo: tiro de dinamita que sale sin hacer efecto.

_____________________________________________________

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

Page 3: Terminologia minera Conversion

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GRHOMANN – TACNA FAIMBochinche: Galería de reducida dimensión.

Bodega: Hueco dejado al sacar el carbón, destinado a recibir la tosca.

Bolo: Fragmento de roca con una dimensión excesivamente grande para ser manipulado por el equipo de carga.

Bomba: Motor eléctrico, de viento o de mano, para extraer agua.

Bombero: Encargado de las bombas de achique en las minas.

Bronce: Tosca dura, mineralizada inserta en el carbón. Así se dice "El carbón trae mucho bronce".

Burro: Carro plano con cuatro orejas o estacas destinado a transportar madera al interior de la mina.

By pass: Es una labor auxiliar que sirve para el paso de la maquinaria y del personal, esta labor llega al tajeo mismo.

 

C

Caballo:   Una inclusión, que es la parte estéril que se encuentra entre los ramales de una veta y que esta constituida generalmente de la misma roca encajonante.

Cabecear: Mezclar mineral de dos frentes distintos, es decir de baja ley con un mineral de alta ley de cabeza.

Cabecera: La parte superior de la veta desde su afloramiento.

Cabeza de gato: Filtro de metal que va en el extremo sumergido de la bomba.

Cable: Material de hilos acerados que se enrolla en el cabrestante para uso en la mina.

Cabrestante: Wincha metálico.

Cachorros: Son taladros cortos de pequeño diámetro que se perfora hacia el centro de los bancos a romper y que se disparan con cargas pequeñas de dinamita o NCN-dinamita.

_____________________________________________________

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

Page 4: Terminologia minera Conversion

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GRHOMANN – TACNA FAIMCaja:   La parte estéril, a ambos lados de las menas, que comprende los hastiales, luscas y guarda vetas. Término que también se aplica a los fragmentos de roca que sale en las voladuras de los parajes.

Calicata: Es una excavación vertical con salida directa a la superficie. Sirve para la exploración del yacimiento, ventilación, para otros fines.

Caminero: Hombre responsable de la conservación de los rieles y del tráfico del interior de la mina.

Camino: Par de rieles de metal o madera (en los pirquenes) instalados para transporte.

Cantera: Explotación a cielo abierto para la extracción de materiales de construcción; calizas, mármoles, pizarras, etc.

Capataz: Jefe de cuadrilla de obreros.

Carga: La dinamita que se introduce dentro de los tiros.

Carga de columna: Explosivo colocado por encima de la carga de fondo y que llega hasta el retacado.

Carga espaciada: Constituida por explosivo a granel, cartuchos o fragmentos de estos separados por un material inerte o aire e iniciados de forma instantánea o retardada.

Carga de fondo: Explosivo generalmente de alta potencia situado en la parte inferior de un taladro.

Carnero: Rompe huelgas. Que no acataba las órdenes de ir a la huelga de su sindicato.

Carrero: Es aquel operario que lleva el carro, saca, y trae el carro lleno.

Cartucho: Unidad de dinamita que lleva el detonante.

Caucho: Nombre que se le da al casco de seguridad.

Cebo: Cartucho de dinamita que lleva el detonante.

Ciega: Zona de derrumbe.

Cielo abierto: Sistema superficial de explotación de minerales metálicos.

_____________________________________________________

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

Page 5: Terminologia minera Conversion

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GRHOMANN – TACNA FAIMCimbras Moldes de madera o de hierro en forma de media circunferencia.

Cinta transportadora: Arrastrador mecánico con banda de goma.

Código de Campana: Un golpe, parar. Dos golpes, tirar, izar. Tres golpes, arriar.

Comboy: Equipo de transporte conformado por la locomotora y los carros mineros.

Conectadores; Accesorios de voladura empleados para unir los cordones detonantes o hilos de los detonadores eléctricos.

Coño: Elemento de seguridad que sirve para detener los carros sin control en planos inclinados.

Corona: Parte superior de la galería.

Cordón detonante: Cordón con cubierta de plástico y anima de un explosivo potente y alta velocidad de detonación usado para iniciar la carga del explosivo y transmitir la detonación.

Cortaveta: Son labores horizontales, perpendiculares al rumbo del cuerpo mineralizado.

Cráter Hueco en forma cónica producido en la roca por efecto de una carga de explosivo situado en su interior.

Criadero: Asociaciones favorables para determinado mineral, se dice la pirita y el cuarzo son criaderos de casiterita. Bolsones superficiales.

Crucero: Túnel perpendicular a la veta, su finalidad es recuperar el mineral valido que se puede encontrar teniendo acceso a otra veta. Labor minera que une dos galerías.

Cuadro: Conjunto de tres o cuatro piezas de madera que se forman para sostener la mina.

Cubicación:   Cuantificación de reservas de un yacimiento.

Culata: Parte de un accesorio de perforación que se aloja entre el piston del martillo y la sarta de perforación.

Cuneta: Son aquellos que llevan las aguas a las bombas principales de las salas de bombas.

_____________________________________________________

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

Page 6: Terminologia minera Conversion

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GRHOMANN – TACNA FAIM

CH

Chancho: Carro cisterna empleado para transportar agua.

Chiflón: Es una galería inclinada sin salida directa a la superficie, que sirve para elevar el mineral del nivel inferior al superior por medio de transportadores.

Chimenea: Son labores o túneles trabajados de nivel, sub-nivel, o tajeo, el trabajo se realiza de abajo hacia arriba principalmente son verticales o inclinados con un ángulo de inclinación mayor de 45º y sección reducida. Sirve para dar acceso al mineral y ventilación

Chispeador:   Pequeño corte en el cabo de la guía, que sirve para encender la pólvora.

D

Derrumbe: Parte del cerro que estaba malo y la madera no resistió.

Desmonte: Son los desechos de las bocaminas o labores mineras. Contienen sobras de mineral que se los vuelve poco aprovechables.

Destape: Labor exploratoria para abrir el acceso al depósito.

Disparo: Explosión de un tiro o carga explosiva.

Disparador: Encargado de efectuar el disparo o detonación de la dinamita.

 

E

Eclipses: Partes metálicas que sirven para unir los carriles.

Enmaderador: Encargado de colocar madera en los avances y asegurar los frentes.

Entibar: Fortificar con madera o hierro.

 

_____________________________________________________

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

Page 7: Terminologia minera Conversion

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GRHOMANN – TACNA FAIM

F

Falla: Dislocación o factura de la capa por rotura de estratos.

Frente: La parte donde trabaja el barretero explotando la veta.

Frontones: Masa rocosa donde termina un socavón o galería.

Fulminante: Detonador. Elemento explosivo que activa la explosión de la dinamita.

G

Galería: Son labores horizontales que no tienen salida directa a la superficie y están destinadas al transporte de cargas, circulación de personal, ventilación, desagüe. Esta excavada según el rumbo del cuerpo mineralizado.

Gallo: Gancho de hierro utilizado para levantar un carro u objetos pesados. Consiste en un gancho con manilla para tomarlo.

Ganga: Son los minerales que no tienen valor económico pero que se encuentra en las vetas o bolsonadas.

Gancho: Artefacto mecánico que une a los carros para formar los comboys o corridas.

Gas:   Término minero referente a todo tipo de humos o aire viciado en interior mina.

Grisú: Gas metano que al combinarse con el aire forma una mezcla muy explosiva.

    

J - K

Jaula: Ascensor que se usa para ascender y descender a los piques.

Jukus:   Personas que robaban mineral para venderlo. Ladrones de mineral.  

Kkoya:   Mina en Quechua.

Kkoyaruna:   Persona que trabaja la mina. Minero

_____________________________________________________

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

Page 8: Terminologia minera Conversion

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GRHOMANN – TACNA FAIM

L

Laboreo: Arte de explotar las minas, haciendo las excavaciones precisas y extrayendo las menas o criaderos aprovechables.

Laborero:   Minero experto y de experiencia en las labores de interior mina.

Ley de cabeza:   La ley del mineral que sale de la mina antes del proceso de concentración.

Llusca:   Planos o paredes lisas que marginan a las vetas. Generalmente son fallas, por donde ha sido el conducto de las soluciones y gases mineralizantes.

Lámpara de carburo: Versión industrial del "Pato" que funciona con gas de carburo y alumbra más que este último. 

Lampistería: Deposito de carga, recogida y entrega de lámparas.

Lampistero: Obrero que cuida de las lámparas.

Locomotora: Maquina para arrastrar los vagones.

M – N - O

Macho: Herramienta de madera en forma de combo.

Manto:   Cuerpo mineral de espesor parejo, poco inclinado o sub-horizontal.

Martillo: Maquina de picar y perforar.

Mecha: Cordón de pólvora que conducía el fuego hasta el detonador.

Mena:   Filón de mineral que existen aún en las minas. También mineral o agregado de minerales comerciales

Metanómetro: Es el instrumento que usa el disparador para medir el gas y ver si hay peligro para disparar o no.

Moyar:   Introducir agua en el barreno durante la perforación para evitar el polvo, a que se tranque el barreno y refrigerarlo.

_____________________________________________________

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

Page 9: Terminologia minera Conversion

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GRHOMANN – TACNA FAIMMuestreo:   Tomar una muestra que sea representativa en todo el ancho de la veta o zona mineralizado. Esto en forma pareja.

Ñaca:   Mineral fino producto de la molienda y remolienda. 

Nivel (de una mina): Grupo de trabajos, todo aproximadamente a la misma altitud. En la mayoría de las minas los niveles están situados a intervalos regulares en profundidad usualmente de 25 a 50 metros.

Ore pass: Es una labor vertical o inclinada de diámetros diferentes que conecta el lugar en mas de dos niveles y sirve para transporte de mineral al nivel mas bajo donde se conecta o acumula el mineral de un ore pocket y de ahí se iza mediante al skip.

Ore pocket: Bolsillo de mineral.

 

P

Pallar:   Escoger mineral rico o en su defecto descartar la ganga.

Patero:   Primer barreno de 60 u 80 cm. de largo con el que se inicia la perforación.

Pique:   Labor minera hacia abajo. Trabajo que se realizaba hacia el piso.

Pirca:   Pared de piedra para relleno en su parte posterior, para sostener la cabeza de la labor minera para evitar el paso u otro uso en interior mina.

Postes: Trozo de madera redonda. Puntales de las vigas.

Potencia: Es el espesor del filón o deposito, medido perpendicularmente a las cajas.

Pozo mina: Excavación vertical o inclinada que desemboca directamente en la superficie y esta destinada a la extracción del mineral, al descenso y ascenso del mineral y los materiales. En el pozo mina van canalizados los cables eléctricos, loa caños de conducción de agua y aire compromiso; a través de los pozos se efectúa la aeración de todas las labores subterráneas.

 

R__________________________________________________

___METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

Page 10: Terminologia minera Conversion

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GRHOMANN – TACNA FAIMRajo: Cavidad abierta hacia arriba para extraer el mineral de la veta.

Ramo:   Bifurcación de una veta, generalmente de menor potencia.

Rampa:   Labor minera inclinada, puede ser sobre la veta para reconocerla y extraer su mineral. También ascensor y debe estar diseñada en función al equipo que va transitar por ella.

Recorte:   Labor minera perpendicular a la veta con el objeto de explorar otras vetas, o ella y todas las vetas en otros niveles.

Relaves:   Depósito de colas y desechos que escapan del ingenio, constituyen reserva a largo plazo.

Relleno: Escombro o tierra para llenar una capa de explotación. Es el mineral yaciente entre las cajas del filón, que puede o no tener minerales de valor útil o estéril.

Rumpero:   Obrero encargado del transporte de herramientas.

S

Santiago: Maquina portátil de acero que sirve para dar el radio de curvaturas de los rieles.

Silicoisis Enfermedad profesional producida por el polvo de la roca sílice de la mina.

Skip: Jaula que se usa para ascender el mineral y/o desmonte de las labores mineras.

Socavón: es una labor horizontal que tiene salida directa a la superficie y está destinado a los distintos servicios que necesitan las labores mineras.

Sorocho: Aire enrarecido con gases y humos.

Sumidero: Parte inferior del pozo de mina.

T

Tacho: Balde o recipiente para el transporte de mineral o caja.

_____________________________________________________

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

Page 11: Terminologia minera Conversion

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GRHOMANN – TACNA FAIMTaqueo: Relleno de explotaciones antiguas que se los vuelve a explotar.

Techo: Se llama cerro, todo lo que hay dentro de la mina y que está sujeto por madera.

Timbrero: Ascensorista del interior de la mina.

 Tiro: Carga de explosivos.

Tojo: Piedra floja en el techo de la galería, que se la debe tojear (desprender), para evitar accidentes.

Tolva: Deposito o almacenamiento de mineral.

Tonelada métrica: Equivalente a 1000 kilos, a 1.1023 de tonelada corta (2 000 libras), y a 0.9842 de tonelada larga.

Torno: Galería por la veta, que va subiendo.

Tosca: Material estéril que acompaña al carbón en la mina.

Trole: Determinada maquina para el arrastre de vagones.

Túnel: Galería fortificada que sirve para transporte de material fuera de la mina, que tiene una entrada y una salida.

 

V - W

Veta: Es una estructura o rajadura de las rocas que ha sido rellenada con sustancias metálicas y ganga.

Viga: Madero firme que se coloca sobre un marco para afirmar el carro o techo de la mina.

Vía: Llámese así a la vía férrea o la del ferrocarril minero.

Warts pass: Relleno de mineral (desmonte).

 

Y - Z

Yegua: Carro adaptado para llevar o sacar (no para bajar) gente de la mina.

_____________________________________________________

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

Page 12: Terminologia minera Conversion

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GRHOMANN – TACNA FAIM Zapato: Fortificación provisoria.

Zorra: Carro Plano adaptado para llevar o sacar carga pesada de la mina, bombas, motores, huinches.

Zueco: Trozo de madera que se coloca en el suelo sobre el cual se monta un poste, cuando el terreno es blando para evitar que se entierre. También se le dice pata.

_____________________________________________________

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA