16
Elaborado por Martha Betzaida Altamirano Martínez, Daniel Ulises Torres Reyes, Gabriela Macedo Ojeda, Aida Yanet Cordero Muñoz. U de G, CUCS, LEEN. Adaptada de la traducción del CMN y actualizado con la edición 2014 http://ncpt.webauthor.com/ PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL (NCP) TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL

Terminología PCN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Terminología usada para hacer un PCN

Citation preview

Page 1: Terminología PCN

Elaborado por Martha Betzaida Altamirano Martínez, Daniel Ulises Torres Reyes, Gabriela Macedo Ojeda, Aida Yanet Cordero Muñoz. U de G, CUCS, LEEN. Adaptada de la traducción del CMN y actualizado con la edición 2014 http://ncpt.webauthor.com/

PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL (NCP) TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL

Page 2: Terminología PCN

Elaborado por Martha Betzaida Altamirano Martínez, Daniel Ulises Torres Reyes, Gabriela Macedo Ojeda, Aida Yanet Cordero Muñoz. U de G, CUCS, LEEN. Adaptada de la traducción del CMN y actualizado con la edición 2014 http://ncpt.webauthor.com/

1. Evaluación Nutricional Dominios: Historia del cliente Historia personal, historia médica, de salud y familiar, empleo de tratamientos y medicamentos complementarios o alternativos, e historia social. Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición Ingestión de alimentos y nutrimentos, ingestión de medicamentos o suplementos herbales, conocimientos, creencias, disponibilidad de alimentos y suministros, actividad física, calidad nutrimental de vida. Datos bioquímicos, pruebas médicas, y procedimientos Datos laboratoriales (ej. electrolitos, glucosa) y pruebas (ej. tiempo de vaciamiento gástrico, tasa metabólica en reposo). Medidas antropométricas Estatura, peso, índice de masa corporal (IMC), índices de patrones de crecimiento/percentilas, e historia de peso. Hallazgos físicos centrados en nutrición Apariencia física, perdida de músculo y grasa, función de deglución, apetito, y actitudes

Page 3: Terminología PCN

Elaborado por Martha Betzaida Altamirano Martínez, Daniel Ulises Torres Reyes, Gabriela Macedo Ojeda, Aida Yanet Cordero Muñoz. U de G, CUCS, LEEN. Adaptada de la traducción del CMN y actualizado con la edición 2014 http://ncpt.webauthor.com/

Terminología de Evaluación del Estado Nutricio, Monitoreo y re-evaluación Proceso de Atención Nutricional - International Dietetics & Nutrition Terminology (IDNT) Reference Manual: Standardized Language for the Nutrition Care

Process, Fifth Edition. American Dietetic Association, 2014 http://ncpt.webauthor.com/ Aquellos términos con ssoommbbrraa, sólo se utilizan para la Evaluación del Estado Nutricio.

HHIISSTTOORRIIAA DDEELL CCLLIIEENNTTEE//PPAACCIIEENNTTEE ((CCHH)) 11.. AAnntteecceeddeenntteess ppeerrssoonnaalleess

11..11.. DDaattooss ppeerrssoonnaalleess �� CCHH--11..11..11 EEddaadd �� CCHH--11..11..22 GGéénneerroo �� CCHH--11..11..33 SSeexxoo �� CCHH--11..11..44 RRaazzaa �� CCHH--11..11..55 GGrruuppoo ééttnniiccoo �� CCHH--11..11..66 IIddiioommaa �� CCHH--11..11..77 FFaaccttoorreess ddee aallffaabbeettiizzaacciióónn �� CCHH--11..11..88 EEdduuccaacciióónn �� CCHH--11..11..99 RRooll qquuee ddeesseemmppeeññaa eenn llaa ffaammiilliiaa �� CCHH--11..11..1100 CCoonnssuummoo ddee ttaabbaaccoo �� CCHH--11..11..1111 DDiissccaappaacciiddaadd ffííssiiccaa �� CCHH--11..11..1122 MMoovviilliiddaadd

22.. AAnntteecceeddeenntteess ddee ssaalluudd ddeell ppaacciieennttee//cclliieennttee oo ffaammiilliiaaHHiissttoorriiaa mmééddiiccaa//ssaalluudd oorriieennttaaddaa aa llaa

nnuuttrriicciióónn ddeell ppaacciieennttee//cclliieennttee oo ffaammiilliiaa �� CCHH--22..11..11 MMoottiivvoo ddee ccoonnssuullttaa ddeell ppaacciieennttee//cclliieennttee �� CCHH--22..11..22 CCaarrddiioovvaassccuullaarr ((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--22..11..33 EEnnddóóccrriinnaa//MMeettaabbóólliiccaa ((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--22..11..44 EExxccrreecciióónn ((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--22..11..55 GGaassttrrooiinntteessttiinnaall ((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--22..11..66 GGiinneeccoollooggííaa ((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--22..11..77 HHeemmaattoo--oonnccoollooggííaa ((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--22..11..88 IInnmmuunnee ((eejj:: aalleerrggiiaass aalliimmeennttaarriiaass))

((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--22..11..99 PPiieell yy tteegguummeennttooss ((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--22..11..1100 MMúússccuulloo--eessqquueellééttiiccoo ((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--22..11..1111 NNeeuurroollóóggiiccoo ((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--22..11..1122 PPssiiccoollóóggiiccoo ((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--22..11..1133 RReessppiirraattoorriioo ((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--22..11..1144 OOttrroo ((eessppeecciiffiiqquuee))

22..22.. TTrraattaammiieennttooss//tteerraappiiaass �� CCHH--22..22..11 TTrraattaammiieennttoo//tteerraappiiaa mmééddiiccaa

((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--22..22..22 TTrraattaammiieennttoo qquuiirrúúrrggiiccoo ((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--22..22..33 CCuuiiddaaddooss PPaalliiaattiivvooss//CCuuiiddaaddooss ddee ffiinnaall

ddee llaa vviiddaa 33.. AAnntteecceeddeenntteess ssoocciiaalleess

33..11 HHiissttoorriiaa ssoocciiaall �� CCHH--33..11..11 FFaaccttoorreess ssoocciiooeeccoonnóómmiiccooss

((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--33..11..22 SSiittuuaacciióónn ddee vviiddaa//vviivviieennddaa ((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--33..11..33 PPrroobblleemmaass ddoommééssttiiccooss ((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--33..11..44 AAppooyyoo mmééddiiccoo yy ssoocciiaall ((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--33..11..55 LLooccaalliizzaacciióónn ggeeooggrrááffiiccaa ddeell hhooggaarr

((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--33..11..66 OOccuuppaacciióónn ((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--33..11..77 RReelliiggiióónn ((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--33..11..88 AAnntteecceeddeenntteess ddee CCrriissiiss rreecciieennttee

((eessppeecciiffiiqquuee)) �� CCHH--33..11..99 NNiivveell ddee eessttrrééss ddiiaarriioo ((eessppeecciiffiiqquuee))

ANTECEDENTES RELACIONADOS CON ALIMENTOS/ NUTRICIÓN (FH) 1. Ingestión de alimentos y nutrimentos

1.1. Ingestión energética 1.1.1. Ingestión energética

� FH-1.1.1.1 Ingestión total de energía 1.2. Ingestión de alimentos y bebidas 1.2.1. Ingestión de líquidos/bebidas

� FH-1.2.1.1 Líquidos orales � FH-1.2.1.2 Líquidos derivados de alimentos � FH-1.2.1.3 Suplemento o reemplazo líquido de

alimentos 1.2.2. Ingestión de alimentos

� FH-1.2.2.1 Cantidad de alimentos (porciones) � FH-1.2.2.2 Tipos de alimentos/comidas

(características y preferencias) � FH-1.2.2.3 Patrón de comidas/colaciones � FH-1.2.2.4 Índice de calidad dietética

� FH-1.2.2.5 Variedad de alimentos (CFC) 1.2.3. Consumo de leche materna/sucedáneo de leche

materna � FH-1.2.3.1 Ingestión de leche materna � FH-1.2.3.2 Ingestión de sucedáneo de leche

materna 1.3. Ingestión de alimentación enteral y parenteral 1.3.1. Ingestión de nutrición enteral

� FH-1.3.1.1 Fórmula/ solución de nutrición enteral � FH- 1.3.1.2 Enjuague de la sonda de

alimentación 1.3.2. Ingestión de nutrición parenteral

� FH-1.3.2.1 Fórmula/Solución de nutrición parenteral

� FH-1.3.2.2 Líquidos IV 1.4. Ingestión de sustancias bioactivas 1.4.1. Ingestión de alcohol

� FH-1.4.1.1 Tamaño/volumen de la bebida � FH-1.4.1.2 Frecuencia � FH-1.4.1.3 Patrón de consumo de alcohol

1.4.2. Ingestión de sustancias bioactivas � FH-1.4.2.1 Esteroles de plantas � FH-1.4.2.2 Estanoles de plantas � FH-1.4.2.3 Proteína de soya � FH-1.4.2.4 Psyllium � FH-1.4.2.5 β-glucanos � FH-1.4.2.6 Aditivos (especificar) � FH-1.4.2.7 Otros (especificar)

1.4.3. Ingestión de cafeína � FH-1.4.3.1 Ingestión total de Cafeína

1.5. Ingestión de macronutrimentos 1.5.1. Ingestión de grasas y colesterol

� FH-1.5.1.1 Grasas totales � FH-1.5.1.2 Grasas saturadas � FH-1.5.1.3 Ácidos grasos trans � FH-1.5.1.4 Grasas poliinsaturadas � FH-1.5.1.5 Grasas monoinsaturadas � FH-1.5.1.6 Ácidos grasos omega 3 � FH-1.5.1.7 Colesterol dietético � FH-1.5.1.8 Ácidos grasos esenciales

1.5.2. Ingestión de proteínas � FH-1.5.2.1 Proteína total � FH-1.5.2.2 Proteína de alto valor biológico � FH-1.5.2.3 Caseína � FH-1.5.2.4 Suero de leche � FH-1.5.2.5 Aminoácidos � FH-1.5.2.6 Aminoácidos esenciales

1.5.3. Ingestión de HC � FH-1.5.3.1 Hidratos de carbono totales � FH-1.5.3.2 Azúcar � FH-1.5.3.3 Almidón � FH-1.5.3.4 Índice glucémico � FH-1.5.3.5 Carga glucémica � FH-1.5.3.6 Fuente de Hidratos de carbono � FH-1.5.3.7 Relación Insulina:HC

1.5.4. Ingestión de fibra � FH-1.5.4.1 Fibra total � FH-1.5.4.2 Fibra soluble � FH-1.5.4.3 Fibra insoluble

1.6. Ingestión de micronutrimentos 1.6.1. Ingestión de vitaminas

� A (1) � Niacina (8) � C (2) � Folatos (9) � D (3) � B6 (10) � E (4) � B12 (11) � K (5) � Ácido pantoténico (12) � Tiamina (6) � Biotina (13) � Riboflavina (7) � Multivitamínico (14)

1.6.2. Ingestión de micronutrimentos inorgánicos y elementos traza

� Calcio (1) � Cobre (11)

� Cloro (2) � Yodo (12) � Hierro (3) � Selenio (13) � Magnesio (4) � Manganeso (14) � Potasio (5) � Cromo (15) � Fósforo (6) � Molibdeno (16) � Sodio (7) � Boro (17) � Zinc (8) � Cobalto (18) � Sulfato (9) � Multimineral (19) � Flúor (10) � Multi-elemento traza (20)

2. Administración de alimentos y nutrimentos 2.1. Antecedentes dietéticos

2.1.1. Indicación dietética � FH-2.1.1.1 Dieta saludable, general � FH-2.1.1.2 Dieta Modificada (especifique) � FH-2.1.1.3 Indicación de nutrición enteral

(especifique) � FH-2.1.1.4 Indicación de nutrición parenteral

(especifique) 2.1.2. Experiencia con dietas

� FH-2.1.2.1 Dietas prescritas anteriormente � FH-2.1.2.2 Dieta/educación / consejería

nutricional previa � FH-2.1.2.3 Seguimiento de dietas auto-prescritas � FH-2.1.2.4 Intentos de llevar a cabo una dieta � FH-2.1.2.5 Alergias Alimentarias � FH-2.1.2.6 Intolerancias alimentarias

2.1.3. Ambiente de alimentación/comidas � FH-2.1.3.1 Ubicación � FH-2.1.3.2 Atmósfera � FH-2.1.3.3 Acompañantes/Cuidadores � FH-2.1.3.4 Áreas/accesorios adecuadas para la

lactancia materna � FH-2.1.3.5 Come solo

2.1.4. Administración de nutrición enteral y parenteral � FH-2.1.4.1 Acceso enteral � FH-2.1.4.2 Acceso parenteral � FH-2.1.4.3 Posición corporal en NE

3. Uso de medicamentos y suplementos herbales 3.1. Suplemento, medicamentos y herbolaria

� FH-3.1.1 Uso de medicamentos prescritos � FH-3.1.2 Uso de medicamentos no controlados

(OTC) � FH-3.1.3 Mal uso de medicamentos

(especifique) 3.2. Medicina complementaria o alternativa

� FH-3.2.1 Uso de medicina complementaria /alternativa relacionada a Nutrición

4. Conocimiento/Creencias/Actitudes 4.1. Conocimientos/habilidades sobre alimentación y

nutrición � FH-4.1.1 Área (s) y nivel de

conocimiento/habilidades � FH-4.1.2 Diagnóstico específico o puntuación

sobre conocimientos relacionados a nutrición 4.2. Creencias y actitudes

� FH-4.2.1 Conflictos con sistemas de valores familiar/ personal

� FH-4.2.2 Distorsión de la imagen corporal � FH-4.2.3 Decisiones del final de la vida � FH-4.2.4 Motivación � FH-4.2.5 Preocupación por

alimentos/nutrimentos � FH-4.2.6 Preocupación con el peso corporal

(insatisfacción corporal) � FH-4.2.7 Está preparado para cambiar

conductas relacionadas con la nutrición (etapa de cambio)

� FH-4.2.8 Auto eficacia � FH-4.2.9 Dialogo interno/reflexiones � FH-4.2.10 Metas nutrimentales irrealistas � FH-4.2.11 Creencias y actitudes no científicas

(Mitos)

Page 4: Terminología PCN

Elaborado por Martha Betzaida Altamirano Martínez, Daniel Ulises Torres Reyes, Gabriela Macedo Ojeda, Aida Yanet Cordero Muñoz. U de G, CUCS, LEEN. Adaptada de la traducción del CMN y actualizado con la edición 2014 http://ncpt.webauthor.com/

� FH-4.2.12 Preferencias alimentarias (especificar) � FH-4.2.13 Emociones (especificar)

5. Comportamiento 5.1. Adherencia

� FH-5.1.1 Puntaje de adherencia auto reportado � FH-5.1.2 Asistencia a citas de nutrición � FH-5.1.3 Habilidad para recordar las metas

nutricias � FH-5.1.4 Auto-monitoreo de acuerdos � FH-5.1.5 Auto-control de conductas acordadas

5.2. Comportamientos evitados � FH-5.2.1 Evita ______ � FH-5.2.2 Alimentación restrictiva � FH-5.2.3 Causa del comportamiento evitado

5.3. Comportamientos purgatorios y atracones � FH-5.3.1 Atracones � FH-5.3.2 Purgas

5.4. Comportamiento durante los tiempos de comida � FH-5.4.1 Duración de las comidas � FH-5.4.2 Porcentaje del tiempo de comida

empleado en comer � FH-5.4.3 Preferencia de beber en vez de comer � FH-5.4.4 Evita masticar/comer � FH-5.4.5 Escupir la comida � FH-5.4.6 Rumiación � FH-5.4.7 Cansancio del paciente/cliente/cuidador

durante el proceso de la alimentación, que resulta en ingestión insuficiente

� FH-5.4.8 Voluntad para probar alimentos nuevos � FH-5.4.9 Número limitado de alimentos

aceptados � FH-5.4.10 Preferencias sensoriales rígidas

5.5. Red social � FH-5.5.1 Habilidad para construir y utilizar redes

sociales 6. Factores que afectan el acceso a los

alimentos/suministros relacionados a los alimentos 6.1. Participación en programas de alimentación y

nutrición � FH-6.1.1 Elegibilidad para programas

gubernamentales � FH-6.1.2 Participación en programas

gubernamentales � FH-6.1.3 Elegibilidad para programas

comunitarios � FH-6.1.4 Participación en programas

comunitarios 6.2. Disponibilidad de alimentos y comidas seguras

� FH-6.2.1 Disponibilidad de lugares de compra � FH-6.2.2 Adquisición de alimentos seguros � FH-6.2.3 Lugares adecuadas para la preparación

de alimentos � FH-6.2.4 Disponibilidad para el almacenamiento

seguro de alimentos � FH-6.2.5 Técnicas apropiadas de

almacenamiento � FH-6.2.6 Identificación de alimentos seguros

6.3. Disponibilidad de agua segura � FH-6.3.1 Disponibilidad de agua potable � FH-6.3.2 Potabilización adecuada del agua

6.4. Disponibilidad de suministros relacionados a la alimentación/nutrición

� FH-6.4.1 Accesos a provisiones relacionados a la alimentación/nutrición

� FH-6.4.2 Acceso a equipo de ayuda para la alimentación

� FH-6.4.3 Acceso a equipo de ayuda para la preparación de alimentos

7. Actividad y función física 7.1. Lactancia materna

� FH-7.1.1 Inicio de la lactancia materna � FH-7.1.2 Duración de la lactancia materna � FH-7.1.3 Lactancia exclusiva � FH-7.1.4 Problemas de la lactancia materna

7.2. Actividades de la vida diaria (AVD) y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) relacionadas a nutrición

� FH-7.2.1 Capacidad física para completar actividades para la preparación de comidas

� FH-7.2.2 Capacidad física para auto alimentarse � FH-7.2.3 Habilidad para posicionarse

adecuadamente frente al plato � FH-7.2.4 Recibe asistencia para la ingestión

� FH-7.2.5 Habilidad para usar dispositivos para comer

� FH-7.2.6 Habilidad cognitiva para completar actividades para la preparación de la comida

� FH-7.2.7 Recuerda comer � FH-7.2.8 Memoria de lo que comió � FH-7.2.9 Puntaje del Mini Examen de Salud

Mental (MMSE) � FH-7.2.10 Puntaje de las actividades de la vida

diaria (AVD) � FH-7.2.11 Puntaje de las actividades

instrumentales de la vida diaria (AIVD) 7.3. Actividad física

� FH-7.3.1 Historia de la actividad física � FH-7.3.2 Constancia � FH-7.3.3 Frecuencia � FH-7.3.4 Duración � FH-7.3.5 Intensidad (FCmax) � FH-7.3.6 Tipo de actividad física � FH-7.3.7 Fuerza � FH-7.3.8 Tiempo frente a la TV/pantalla � FH-7.3.9 Tiempo de otras actividades

sedentarias � FH-7.3.10 Movimiento físico involuntario � FH-7.3.11 Actividad termogénica no asociada al

ejercicio físico (NEAT) 7.4. Factores que afectan el acceso a la actividad

física � FH-7.4.1 Seguridad en la colonia/vecindario � FH-7.4.2 Posibilidad de caminar en la

colonia/vecindario � FH-7.4.3 Cercanía a parques/áreas verdes � FH-7.4.4 Acceso a lugares/programas para la

actividad física 8. Medidas centradas y relacionadas con la nutrición

del paciente/cliente 8.1. Calidad de vida nutricia

� FH-8.1.1 Respuestas del cuestionario de calidad de vida nutricia

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS (AD) 1.1. Composición corporal/crecimiento/historia del

peso � AD-1.1.1 Estatura/longitud � AD-1.1.2 Peso � AD-1.1.3 Complexión � AD-1.1.4 Cambio en el peso � AD-1.1.5 IMC � AD-1.1.6 Índices/rangos percentilares del patrón

de crecimiento � AD-1.1.7 Estimación de compartimentos

corporales DATOS BIOQUÍMICOS, PRUEBAS MÉDICAS, Y PROCEDIMIENTOS (BD) 1.1. Balance ácido-base

� BD-1.1.1 pH arterial � BD-1.1.2 Bicarbonato arterial � BD-1.1.3 PaCO2 � BD-1.1.4 PaO2 � BD-1.1.5 pH venoso � BD-1.1.6 Bicarbonato venoso

1.2. Perfil renal y de electrolitos � BD-1.2.1 BUN � BD-1.2.2 Creatinina � BD-1.2.3 BUN:Creatinina � BD-1.2.4 Tasa de filtración glomerular � BD-1.2.5 Sodio � BD-1.2.6 Cloro � BD-1.2.7 Potasio � BD-1.2.8 Magnesio � BD-1.2.9 Calcio sérico � BD-1.2.10 Calcio ionizado � BD-1.2.11 Fósforo � BD-1.2.12 Osmolalidad sérica � BD-1.2.13 Hormona paratiroidea

1.3. Perfil de ácidos grasos esenciales � BD-1.3.1 Rango triene:tetraene

1.4. Perfil gastrointestinal � BD-1.4.1 Fosfatasa alcalina � BD-1.4.2 Alanino aminotransferasa ALT � BD-1.4.3 Aspartato aminotransferasa AST � BD-1.4.4 Gama glutamil transferasa GGT � BD-1.4.5 Volumen gástrico residual � BD-1.4.6 Bilirrubinas totales � BD-1.4.7 Amonio total

� BD-1.4.8 Reporte toxicológico, incluyendo alcohol

� BD-1.4.9 Tiempo de protrombina PT � BD-1.4.10 Tiempo parcial de tromboplastina PTT � BD-1.4.11 Relación Normalizada Internacional

(INR) � BD-1.4.12 Amilasa � BD-1.4.13 Lipasa � BD-1.4.14 Grasas fecales de 24 horas � BD-1.4.15 Grasas fecales de 72 horas � BD-1.4.16 Grasa fecal: cualitativa � BD-1.4.17 Calprotectina fecal � BD-1.4.18 Lactoferrina fecal � BD-1.4.19 Elastasa -1 pancreática � BD-1.4.20 5'- nucleotidasa (5'-NT) � BD-1.4.21 D-Xilosa � BD-1.4.22 Test de aire espirado con Lactulosa � BD-1.4.23 Test de aire espirado con Lactosa � BD-1.4.24 Test de aire espirado con Fructosa � BD-1.4.25 Test de aire espirado con Glucosa � BD-1.4.26 Test de aire espirado con 13c-urea � BD-1.4.27 Biopsia intestina � BD-1.4.28 Cultivo de heces � BD-1.4.29 Tiempo de vaciamiento gástrico � BD-1.4.30 Tiempo de tránsito intestinal � BD-1.4.31 Radiografía abdominal � BD-1.4.32 Tomografía computarizada del

abdomen � BD-1.4.33 Ecografía abdominal � BD-1.4.34 Ecoendoscopia � BD-1.4.35 Tomografía computarizada pélvica � BD-1.4.36 Trago de bario modificado (MBS) � BD-1.4.37 Esofagografía con contraste de bario � BD-1.4.38 Esofagogastroduodenoscopia o

endoscopia gastrointestinal alta � BD-1.4.39 CPRE (colangiopancreatografía

retrógrada endoscópica) � BD-1.4.40 Cápsula Endoscópica � BD-1.4.41 Manometría esofágica � BD-1.4.42 Ph-metría esofágica de 24 horas � BD-1.4.43 Monitoreo del reflujo gástro-esofágico � BD-1.4.44 Monitoreo del esfínter pilórico

1.5. Perfil endócrino/glucosa � BD-1.5.1 Glucosa en ayunas � BD-1.5.2 Glucosa casual � BD-1.5.3 HgbA1c � BD-1.5.4 Glucosa capilar plasmática preprandial � BD-1.5.5 Pico de glucosa capilar plasmática

postprandial � BD-1.5.6 Prueba de tolerancia a la glucosa � BD-1.5.7 Nivel de cortisol � BD-1.5.8 Proteína ligada a IGF � BD-1.5.9 Pruebas de función tiroidea (TSH, T4,

T3) � BD-1.5.10 Prueba de hormona pituitaria (GH,

ACTH, LH, FSH) 1.6. Perfil inflamatorio

� BD-1.6.1 Proteína C reactiva 1.7. Perfil de lípidos

� BD-1.7.1 Colesterol sérico � BD-1.7.2 Colesterol de alta densidad HDL � BD-1.7.3 Colesterol de baja densidad LDL � BD-1.7.4 Colesterol no-HDL � BD-1.7.5 Colesterol total:HDL � BD-1.7.6 LDL:HDL � BD-1.7.7 Triglicéridos séricos

1.8. Perfil de gasto energético � BD-1.8.1 Gasto metabólico basal � BD-1.8.2 Cociente respiratorio

1.9. Perfil de minerales � BD-1.9.1 Cobre, suero o plasma � BD-1.9.2 Yodo, excreción urinaria � BD-1.9.3 Zinc, suero o plasma � BD-1.9.4 Boro, suero o plasma � BD-1.9.5 Cromo, suero o plasma � BD-1.9.6 Flúor, plasma � BD-1.9.7 Manganeso, urinario, sanguíneo,

plasma � BD-1.9.8 Molibdeno, suero � BD-1.9.4 Selenio, suero o urinario

1.10. Perfil de anemia nutrimental � BD-1.10.1 Hemoglobina � BD-1.10.2 Hematocrito

Page 5: Terminología PCN

Elaborado por Martha Betzaida Altamirano Martínez, Daniel Ulises Torres Reyes, Gabriela Macedo Ojeda, Aida Yanet Cordero Muñoz. U de G, CUCS, LEEN. Adaptada de la traducción del CMN y actualizado con la edición 2014 http://ncpt.webauthor.com/

� BD-1.10.3 Volumen corpuscular medio � BD-1.10.4 Folato de glóbulos rojos � BD-1.10.5 Ancho de la distribución de glóbulos

rojos � BD-1.10.6 B12 sérico � BD-1.10.7 Ácido metilmalónico � BD-1.10.8 Folato sérico � BD-1.10.9 Homocisteina sérica � BD-1.10.10 Ferritina sérica � BD-1.10.11 Hierro sérico � BD-1.10.12 Capacidad total fijadora de hierro � BD-1.10.13 Saturación de transferrina

1.11. Perfil proteico � BD-1.11.1 Albúmina � BD-1.11.2 Prealbumina � BD-1.11.3 Transferrina � BD-1.11.4 Fenilalanina sérica � BD-1.11.5 Tirosina sérica � BD-1.11.6 Grupo de aminoácidos � BD-1.11.7 Cuantificación de Fenilalanina en

sangre seca � BD-1.11.8 Cuantificación de tirosina en sangre

seca � BD-1.11.9 Relación fenilalanina/tirosina � BD-1.11.10 Hidroxiprolina � BD-1.11.11 Treonina � BD-1.11.12 Serina � BD-1.11.13 Asparagina � BD-1.11.14 Glutamato � BD-1.11.15 Glutamina � BD-1.11.16 Prolina � BD-1.11.17 Glicina � BD-1.11.18 Alanina � BD-1.11.19 Citrulina � BD-1.11.20 Valina � BD-1.11.21 Cisteina � BD-1.11.22 Metionina � BD-1.11.23 Isoleucina � BD-1.11.24 Leucina � BD-1.11.25 Ornitina � BD-1.11.26 Lisina � BD-1.11.27 Histidina � BD-1.11.28 Arginina � BD-1.11.29 Relación lisina:arginina � BD-1.11.30 Triptófano � BD-1.11.31 Ácidos orgánicos en sangre � BD-1.11.32 Relación de ácidos

orgánicos:Creatinina (L: C ratio) � BD-1.11.33 Lactato � BD-1.11.34 Piruvato � BD-1.11.35 Relación lactato: piruvato � BD-1.11.36 3-hidroxibutirato � BD-1.11.37 3-hidroxiisovalerato � BD-1.11.38 Acetoacetato � BD-1.11.39 Etilmalonato � BD-1.11.40 Succinato � BD-1.11.41 Furamato � BD-1.11.42 Glutarato � BD-1.11.43 3-metilglutarato � BD-1.11.44 Adipato � BD-1.11.45 2-hidroxiglutarato � BD-1.11.46 3-hidroxifenilacetato � BD-1.11.47 2-cetoglutarato � BD-1.11.48 Citrato � BD-1.11.49 Propionato � BD-1.11.50 Metilcitrato � BD-1.11.51 3-hidroxipropionato � BD-1.11.52 β-hidroxibutirato � BD-1.11.53 Creatina quinasa � BD-1.11.54 Troponina I cardíaca � BD-1.11.55 Troponina T cardíaca � BD-1.11.56 Péptido natriurético tipo B (BNP) � BD-1.11.57 Succinilacetona � BD-1.11.58 Inmunoglobulina A � BD-1.11.59 Transglutaminasa tisular IgA � BD-1.11.60 Transglutaminasa tisular IgG � BD-1.11.61 Anticuerpos anti-gliadina (AGA) IgG � BD-1.11.62 Anticuerpos anti-endomisio (EMA) � BD-1.11.63 Transferrina sérica deficiente en

carbohidratos (CDT)

1.12. Perfil urinario

� BD-1.12.1 Color de la orina � BD-1.12.2 Osmolalidad urinaria � BD-1.12.3 Densidad urinaria � BD-1.12.4 Volumen de orina � BD-1.12.5 Calcio en la orina � BD-1.12.6 Absorción de la D-xilosa � BD-1.12.7 Glucosa en orina � BD-1.12.8 Cetonas en orina � BD-1.12.9 Sodio en orina � BD-1.12.10 Examen de microalbuminuria � BD-1.12.11 Examen de proteína en la orina � BD-1.12.12 Proteína en orina de 24 horas � BD-1.12.13 Ácido úrico en orina al azar � BD-1.12.14 Ácido úrico en orina de 24 horas � BD-1.12.15 Ácidos orgánicos en orina � BD-1.12.16 Glutarato en orina � BD-1.12.17 Metilmalonato en orina � BD-1.12.18 Relación de acilglicinas/creatinina en

orina � BD-1.12.19 Argininosuccinato en orina � BD-1.12.20 Relación succiniloacetona/creatinina

en orina � BD-1.12.21 Orotato en orina � BD-1.12.22 Relación orotato/creatinina en orina � BD-1.12.23 2-hidroxiisovalerato en orina � BD-1.12.24 2-Oxoisovalerato en orina � BD-1.12.25 Galactitol en orina � BD-1.12.26 Sustancias reductoras en orina � BD-1.12.27 Porfirinas en orina

1.13. Perfil de vitaminas � BD-1.13.1 Vitamina A, sérica o retinol plasmático � BD-1.13.2 Vitamina C, plasmático o sérico � BD-1.13.3 Vitamina D, 25-hidroxi � BD-1.13.4 Vitamina E, alfa-tocoferol plasmático � BD-1.13.5 Coeficiente de actividad de Tiamina

para la actividad de la tranquelasa eritrocitaria � BD-1.13.6 Coeficiente de actividad de

Riboflavina para la actividad de glutatión reductasa eritrocitaria

� BD-1.13.7 Niacina, concentración urinaria de N´metilnicotinamida

� BD-1.13.8 Vitamina B6, concentración sérica o plasmática de piridoxal 5-fosfato

� BD-1.13.9 Ácido Pantoténico, excreción urinaria de pantotenato/plasma

� BD-1.13.10 Biotína, excresión urinaria de ácido 3-hidroxi-isovalérico

� BD-1.13.11 Propionil-CoA carboxilasa � BD-1.13.12 Biotinidasa � BD-1.13.13 Proteínas inducidas por ausencia de

vitamina K 1.14. Perfil del metabolismo de hidratos de carbono

� BD-1.14.1 Galactosa-1-fosfato en glóbulos rojos � BD-1.14.2 Galactosa 1-fosfato uridiltransferasa � BD-1.14.3 Fructosa

1.15. Perfil de ácidos grasos � BD-1.15.1 Acilcarnitina � BD-1.15.2 Acilcarnitina en plasma � BD-1.15.3 Carnitina libre � BD-1.15.4 Carnitina total � BD-1.15.5 Relación carnitina libre:carnitina total � BD-1.15.6 Perfil mitocondrial de ácidos grasos

C8-C18 � BD-1.15.7 Perfil esencial de ácidos grasos C12-

C22 � BD-1.15.8 Perfil peroxisomal de ácidos grasos

C12-C22 � BD-1.15.9 Enzima acil-CoA deshidrogenasa de

cadena media (MCAD )en fibroblastos u otros tejidos

� BD-1.15.10 β-oxidación de acidos grasos en fibroblastos

HALLAZGOS FÍSICOS CENTRADOS EN NUTRICIÓN (PD) 1.1. Hallazgos físicos centrados en Nutrición.

� PD-1.1.1 Apariencia general (especifique) � PD-1.1.2 Lenguaje corporal (especifique) � PD-1.1.3 Cardiovascular-pulmonar (especifique) � PD-1.1.4 Extremidades, músculos, huesos

(especifique) � PD-1.1.5 Sistema digestivo (boca a ano)

(especifique) � PD-1.1.6 Cabeza y ojos (especifique) � PD-1.1.7 Nervios y cognición (especifique) � PD-1.1.8 Piel (especifique) � PD-1.1.9 Signos vitales (especifique)

ESTÁNDARES DE COMPARACIÓN (CS) 1. Requerimientos de energía

1.1. Requerimientos estimados de energía � CS-1.1.1 Requerimientos totales estimados de

energía � CS-1.1.2 Método para la estimación de los

requerimientos 2. Requerimientos de macronutrimentos

2.1. Requerimientos estimados de lípidos � CS-2.1.1 Requerimientos totales estimados de

grasas � CS-2.1.2 Tipo de grasa requerida � CS-2.1.3 Método para estimar los requerimientos

2.2. Requerimientos estimados de proteínas � CS-2.2.1 Requerimientos totales estimados de

proteínas � CS-2.2.2 Tipo de proteína requerida � CS-2.2.3 Método para estimar los requerimientos

2.3. Requerimientos estimados de hidratos de carbono � CS-2.3.1 Requerimientos totales estimados de

hidratos de carbono � CS-2.3.2 Tipo de hidratos de carbono requerida � CS-2.3.3 Método para estimar los requerimientos

2.4. Requerimientos estimados de fibra � CS-2.4.1 Requerimientos totales estimados de

fibra � CS-2.4.2 Tipo de fibra requerida � CS-2.4.3 Método para estimar los requerimientos

3. Requerimientos de líquidos 3.1. Requerimiento de líquidos

� CS-3.1.1 Requerimiento total estimado de líquidos

� CS-3.1.2 Método para estimar los requerimientos 4. Requerimientos de micronutrimentos

4.1. Necesidades estimadas de vitaminas � A (1) � Niacina (8) � C (2) � Folato (9) � D (3) � B6 (10) � E (4) � B12 (11) � K (5) � Ácido Pantoténico (12) � Tiamina (6) � Biotina (13) � Riboflavina (7) � Método para estimar los requerimientos (14)

4.2. Necesidades estimadas de minerales � Calcio (1) � Cobre (11) � Cloro (2) � Yodo (12) � Hierro (3) � Selenio (13) � Magnesio (4) � Manganeso (14) � Potasio (5) � Cromo (15) � Fósforo (6) � Molibdeno (16) � Sodio (7) � Boro (17) � Zinc (8) � Cobalto (18) � Sulfato (9) � Método para estimar los � Flúor (10) requerimientos (19)

5. Recomendaciones de peso y crecimiento 5.1. Recomendaciones de peso, IMC, crecimiento

� CS-5.1.1 Peso ideal/de referencia � CS-5.1.2 IMC recomendado � CS-5.1.3 Patrón de crecimiento deseado

Page 6: Terminología PCN

Elaborado por Martha Betzaida Altamirano Martínez, Daniel Ulises Torres Reyes, Gabriela Macedo Ojeda, Aida Yanet Cordero Muñoz. U de G, CUCS, LEEN. Adaptada de la traducción del CMN y actualizado con la edición 2014 http://ncpt.webauthor.com/

2. Diagnóstico Nutricional Dominios: Ingestión Un exceso o deficiencia de alimentos o nutrimentos, comparado con los requerimientos actuales o estimados. Clínicos Problemas nutricios que están relacionados a las condiciones médicas o físicas. Comportamiento- Medio Ambiente Conocimientos, actitudes, creencias, ambiente físico, acceso a los alimentos y la seguridad alimentaria. ¿Cómo se documenta el diagnóstico nutricio? Los nutriólogos escriben un enunciado utilizando la forma PES, en el que se describe el problema, su causa principal y los datos de la evaluación que proporcionan la evidencia del diagnóstico nutricio. El formato para el enunciado PES es “Término del problema nutricio, relacionado a _______ evidenciado por _____.”

(P) Problema o término de diagnóstico nutricio

Describe las alteraciones es el estado nutricio del paciente/cliente.

(E) Etiología

Se une a la etiqueta del

Diagnóstico Nutricio por las palabras “relacionado a”

(S) Signos y síntomas

Datos utilizados para determinar que el

paciente/cliente tiene el diagnóstico nutricio

especificado. Se liga a la etiología por las palabras “evidenciado por”.

Dx. nutricional: ______

Page 7: Terminología PCN

Elaborado por Martha Betzaida Altamirano Martínez, Daniel Ulises Torres Reyes, Gabriela Macedo Ojeda, Aida Yanet Cordero Muñoz. U de G, CUCS, LEEN. Adaptada de la traducción del CMN y actualizado con la edición 2014 http://ncpt.webauthor.com/

Terminología del Diagnóstico Nutricional Proceso de Atención Nutricional - International Dietetics & Nutrition Terminology (IDNT) Reference Manual: Standardized Language for the Nutrition

Care Process, Fifth Edition. American Dietetic Association, 2014 http://ncpt.webauthor.com/ INGESTIÓN (NI)

Balance Energético (1) � NI-1.1 Incremento del gasto energético � NI-1.2 Ingestión insuficiente de energía � NI-1.3 Consumo excesivo de energía � NI-1.4 Previsión de una ingestión de energía

insuficiente � NI-1.5 Previsión de una ingestión de energía

excesiva

Ingestión Oral o Soporte Nutrimental (2) � NI-2.1 Ingestión insuficiente de

alimentos/bebidas por vía oral � NI-2.2 Ingestión excesiva de alimentos/bebidas

por vía oral � NI-2.3 Infusión insuficiente de nutrición enteral � NI-2.4 Infusión excesiva de nutrición enteral � NI-2.5 Composición de la nutrición enteral

inconsistente con lo requerido � NI-2.6 Administración de la nutrición enteral

inconsistente con lo requerido � NI-2.7 Infusión insuficiente de nutrición

parenteral � NI-2.8 Infusión excesiva de nutrición parenteral � NI-2.9 Composición de la nutrición parenteral

inconsistente con lo requerido � NI-2.10 Administración de la nutrición

parenteral inconsistente con lo requerido � NI-2.11 Aceptación limitada de alimentos

Ingestión de Líquidos (3) � NI-3.1 Ingestión insuficiente de líquidos � NI-3.2 Ingestión excesiva de líquidos

Ingestión de Substancias Bioactivas (4) � NI-4.1 Ingestión insuficiente de substancias

bioactivas � Ésteres de estanoles de plantas (1) � Ésteres de esteroles de plantas (2) � Proteína de soya (3) � Psyllium (4) � β-glucanos (5)

� NI-4.2 Ingestión excesiva de substancias bioactivas � Ésteres de estanoles de plantas (1) � Ésteres de esteroles de plantas (2) � Proteína de soya (3) � Psyllium (4) � β-glucanos (5)

� NI-4.3 Ingestión excesiva de alcohol

Nutrimentos (5) � NI-5.1 Incremento de las necesidades de

nutrimentos (especificar) � NI-5.2 Desnutrición

� Desnutrición relacionada a inanición (1) � Desnutrición relacionada a enfermedades

crónicas (2) � Desnutrición relacionada a enfermedad

aguda o lesión � NI-5.3 Ingestión energético-proteica

insuficiente � NI-5.4 Disminución de las necesidades de

nutrimentos (especificar) � NI-5.5 Desequilibrio de nutrimentos

Grasa y Colesterol (5.6) � NI-5.6.1 Ingestión insuficiente de grasa � NI-5.6.2 Ingestión excesiva de grasa � NI-5.6.3 Ingestión de los tipos de grasa

inconsistente con lo requerido (especificar)

Proteínas (5.7)

� NI-5.7.1 Ingestión insuficiente de proteínas � NI-5.7.2 Ingestión excesiva de proteínas � NI-5.7.3 Ingestión de tipos de proteínas o

aminoácidos inconsistente con lo requerido (especificar)

Hidratos de Carbono y Fibra (5.8) � NI-5.8.1 Ingestión insuficiente de hidratos de

carbono � NI-5.8.2 Ingestión excesiva de hidratos de

carbono � NI-5.8.3 Ingestión de tipos de hidratos de

carbono inconsistente con lo requerido (especificar)

� NI-5.8.4 Ingestión inconsistente de hidratos de carbono

� NI-5.8.5 Ingestión insuficiente de fibra � NI-5.8.6 Ingestión excesiva de fibra

Vitaminas (5.9) � NI-5.9.1 Ingestión insuficiente de vitaminas

(especificar) � A (1) � Niacina (8) � C (2) � Folato (9) � D (3) � B6 (10) � E (4) � B12 (11) � K (5) � Ácido Pantoténico(12) � Tiamina (6) � Biotina (13) � Riboflavina (7)

� NI-5.9.2 Ingestión excesiva de vitaminas (especificar)

� A (1) � Niacina (8) � C (2) � Folato (9) � D (3) � B6 (10) � E (4) � B12 (11) � K (5) � Ácido Pantoténico(12) � Tiamina (6) � Biotina (13) � Riboflavina (7)

Minerales (5.10) � NI-5.10.1 Ingestión insuficiente de minerales

(especificar) � Calcio (1) � Fluor (10) � Cloro (2) � Cobre (11) � Hierro (3) � Yodo (12) � Magnesio (4) � Selenio (13) � Potasio (5) � Manganeso (14) � Fósforo (6) � Cromo (15) � Sodio (7) � Molibdeno (16) � Zinc (8) � Boro (17) � Sulfato (9) � Cobalto (18)

� NI-5.10.2 Ingestión excesiva de minerales (especificar)

� Calcio (1) � Fluor (10) � Cloro (2) � Cobre (11) � Hierro (3) � Yodo (12) � Magnesio (4) � Selenio (13) � Potasio (5) � Manganeso (14) � Fósforo (6) � Cromo (15) � Sodio (7) � Molibdeno (16) � Zinc (8) � Boro (17) � Sulfato (9) � Cobalto (18)

Multinutrimentos (5.11) � NI.5.11.1 Previsión de una ingestión

insuficiente de nutrimentos � NI.5.11.2 Previsión de una ingestión

excesiva de nutrimentos

CLINICO (NC)

Funcional (1) � NC-1.1 Dificultad para tragar � NC-1.2 Dificultad para morder/masticar � NC-1.3 Dificultad para amamantar � NC-1.4 Función gastrointestinal alterada � NC-1.5 Previsión de dificultad en la lactancia

materna

Bioquímico (2) � NC-2.1 Alteración en la utilización de

nutrimentos � NC-2.2 Alteración en los valores de laboratorio

relacionados a nutrición (especificar) � NC-2.3 Interacción fármaco-nutrimento � NC-2.4 Previsión de interacción fármaco-

nutrimento

Peso (3) � NC-3.1 Bajo peso � NC-3.2 Pérdida involuntaria de peso � NC-3.3 Sobrepeso/obesidad

� Sobrepeso, adulto o pediátrico (1) � Obesidad, pediátrica (2) � Obesidad, Clase I (3) � Obesidad, Clase II (4) � Obesidad, Clase III (5)

� NC-3.4 Ganancia involuntaria de peso � NC-3.5 Índice de crecimiento menor a lo

esperado � NC-3.6 Índice de crecimiento excesivo

COMPORTAMIENTO/MEDIO AMBIENTE (NB)

Conocimientos y creencias (1) � NB-1.1 Déficit de conocimientos relacionados

con alimentación y nutrición � NB-1.2 Creencias/actitudes no científicas

acerca de alimentación/nutrición � NB-1.3 No está listo para una dieta/cambio de

estilo de vida � NB-1.4 Auto monitoreo deficiente � NB-1.5 Conductas alimentarias de riesgo � NB-1.6 Adherencia limitada a

recomendaciones relacionadas con la nutrición � NB-1.7 Elecciones alimentarias indeseables

Actividad Física y Funciones (2) � NB-2.1 Inactividad física � NB-2.2 Ejercicio excesivo � NB-2.3 Incapacidad de cuidarse a sí mismo � NB-2.4 Capacidad limitada para preparar

alimentos/comidas � NB-2.5 Calidad de vida nutrimentalmente

pobre � NB-2.6 Dificultad para alimentarse por sí

mismo

Seguridad Alimentaria y Acceso a los Alimentos (3) � NB-3.1 Ingestión de alimentos inseguros � NB-3.2 Acceso limitado a los alimentos o agua � NB-3.3 Acceso limitado a suministros para la

alimentación

OTHER (N0)

Other (1) � No-1.1 No hay un diagnostico nutricional al

momento

Page 8: Terminología PCN

Elaborado por Martha Betzaida Altamirano Martínez, Daniel Ulises Torres Reyes, Gabriela Macedo Ojeda, Aida Yanet Cordero Muñoz. U de G, CUCS, LEEN. Adaptada de la traducción del CMN y actualizado con la edición 2014 http://ncpt.webauthor.com/

Listado de problemas nutricionales identificados No. PROBLEMA ETIOLOGÍA SIGNOS Y SÍNTOMAS

Propuestas de diagnóstico nutricional: 1.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Preguntas para analizar la pertinencia del diagnóstico: ¿La etiología puede resolverse con la intervención nutricional? _______________________________________________________________________ ¿Los signos y síntomas son monitorizables? _______________________________________________________________________ Dx. Nutricional: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 9: Terminología PCN

Elaborado por Martha Betzaida Altamirano Martínez, Daniel Ulises Torres Reyes, Gabriela Macedo Ojeda, Aida Yanet Cordero Muñoz. U de G, CUCS, LEEN. Adaptada de la traducción del CMN y actualizado con la edición 2014 http://ncpt.webauthor.com/

3. Intervención Nutricional Dominios: Indicación de Alimentos/Nutrimentos Un acercamiento individualizado de provisión de alimento/nutrimento, incluyendo comidas y colaciones, alimentación enteral y endovenosa, y suplementos Educación en Nutrición Un proceso formal de instruir o disciplinar al paciente/cliente en una habilidad o impartir conocimientos para ayudar a que los pacientes/clientes voluntariamente manejen o modifiquen elecciones de comida y comportamientos alimenticios para mantener o mejorar su salud. Consejería Nutricional Un proceso de apoyo, caracterizado por una colaboración en la relación orientador-paciente, para fijar prioridades, establecer metas y crear planes de acción individualizados que reconozcan y fomenten una responsabilidad para el auto cuidado al tratar una condición existente y promover la salud. Coordinación en el Cuidado Nutricional Consulta con, referir a, o coordinación del cuidado nutricio con otros proveedores, instituciones, o agencias de cuidado de la salud que puedan asistir en tratar o manejar problemas relacionados con la nutrición

Page 10: Terminología PCN

Elaborado por Martha Betzaida Altamirano Martínez, Daniel Ulises Torres Reyes, Gabriela Macedo Ojeda, Aida Yanet Cordero Muñoz. U de G, CUCS, LEEN. Adaptada de la traducción del CMN y actualizado con la edición 2014 http://ncpt.webauthor.com/

Terminología de la Intervención Nutricional Proceso de Atención Nutricional - International Dietetics & Nutrition Terminology (IDNT) Reference Manual: Standardized Language for

the Nutrition Care Process, Fifth Edition. American Dietetic Association, 2014 http://ncpt.webauthor.com/ Prescripción Nutricional NP-1.1 Ingestión dietética individualizada recomendada para el paciente/cliente, en energía, alimentos o nutrimentos específicos, basado en los estándares de referencia actuales y guías dietéticas, así como la condición de salud y diagnóstico nutricional del paciente. ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________

INDICACION DE ALIMENTOS/NUTRIMENTOS (ND) 1. Comidas y colaciones

� ND-1.1 Dieta general/correcta o saludable � ND-1.2 Modificar la composición de las

comidas/refrigerios � ND-1.2.1 Dieta modificada en

consistencia � ND-1.2.1.1 Dieta suave � ND-1.2.1.2 Dieta blanda mecánica � ND-1.2.1.3 Dieta de purés � ND-1.2.1.4 Dieta de líquidos claros � ND-1.2.1.5 Líquidos con densidad

tipo néctar � ND-1.2.1.6 Líquidos con densidad

tipo miel � ND-1.2.1.7 Líquidos con densidad

tipo pudín � ND-1.2.2 Dieta modificada en energía

� ND-1.2.2.1 Aumentada en energía � ND-1.2.2.2 Disminuida en energía

� ND-1.2.3Dieta modificada en proteínas � ND-1.2.3.1 Consistente en proteínas � ND-1.2.3.2 Aumentada en proteína � ND-1.2.3.3 Disminuida en proteína � ND-1.2.3.4 Disminuida en caseína � ND-1.2.3.5 Disminuida e gluten

� ND-1.2.3.5.1 Dieta sin gluten � ND-1.2.3.6 Dieta modificada en

aminoácidos � ND-1.2.3.6.1 Arginina

� ND-1.2.3.6.1.1 Aumentada � ND-1.2.3.6.1.2 Disminuida

� ND-1.2.3.6.2 Glutamina � NlD-1.2.3.6.2.1 Disminuida

� ND-1.2.3.6.3 Hisitidina � ND-1.2.3.6.3.1 Aumentada � ND-1.2.3.6.3.2 Disminuida

� ND-1.2.3.6.4 Homocisteína � ND- 1.2.3.6.5 Isoleucina

� ND-1.2.3.6.5.1 Aumentada � ND-1.2.3.6.5.2 Disminuida

� ND-1.2.3.6.6 Leucina � ND-1.2.3.6.6.1 Aumentada � ND-1.2.3.6.6.2 Disminuida

� ND-1.2.3.6.7 Lisina � ND-1.2.3.6.7.1 Aumentada � ND-1.2.3.6.7.2 Disminuida

� ND-1.2.3.6.8 Metionina � ND-1.2.3.6.8.1 Disminuida � ND-1.2.3.6.8.2 Aumentada

� ND-1.2.3.6.9 Fenilalanina � ND-1.2.3.6.10 Trionina

� ND-1.2.3.6.10.1 Aumentada � ND-1.2.3.6.10.2 Disminuida

� ND-1.2.3.6.11 Triptófano � ND-1.2.3.6.11.1 Aumentada � ND-1.2.3.6.11.2 Disminuida

� ND-1.2.3.6.12 Disminuida en Tiamina

� ND-1.2.3.6.13 Tirosina � ND-1.2.3.6.13.1 Aumentada � ND-1.2.3.6.13.2 Disminuida

� ND-1.2.3.6.14 Valina � ND-1.2.3.6.14.1 Aumentada � ND-1.2.3.6.14.2 Disminuida

� ND-1.2.4 Dieta modificada en hidratos de carbono � ND-1.2.4.1 Consistente en HC � ND-1.2.4.2 Aumentada en HC � ND-1.2.4.3 Disminuida en HC � ND-1.2.4.4 Modificada en Galactosa

� ND-1.2.4.4.1 Disminuida � ND-1.2.4.5 Modificada en Lactosa

� ND-1.2.4.5.1 Disminuida Lactosa � ND-1.2.5 Dieta modificada en grasas

� ND-1.2.5.1 Aumentada en Grasa � ND-1.2.5.2 Disminuida en Grasa � ND-1.2.5.3 Modificada en grasas

monoinsaturadas � ND-1.2.5.3.1 Aumento � ND-1.2.5.3.2 Disminución

� ND-1.2.5.4 Modificada en grasas polinsaturadas � ND-1.2.5.4.1 Aumento � ND-1.2.5.4.2 Disminución

� ND-1.2.5.5 Modificada en grasas saturadas � ND-1.2.5.5.1 Disminución

� ND-1.2.5.6 Modificación en grasas Trans � ND-1.2.5.6.1 Disminución

� ND-1.2.6 Modificación del Colesterol � ND-1.2.6.1 Disminución

� ND-1.2.7 Dieta modificada en fibra � ND-1.2.7.1 Aumento � ND-1.2.7.2 Disminución � ND-1.2.7.3 Modificación de la Fibra

Soluble � ND-1.2.7.3.1 Aumento � ND-1.2.7.3.2 Disminución

� ND-1.2.7.4 Modificación de la Fibra Insoluble

� ND-1.2.7.4.1 Aumento � ND-1.2.7.4.2 Disminución

� ND-1.2.8 Dieta modificada en líquidos � ND-1.2.8.1 Aumento � ND-1.2.8.2 Restricción � ND-1.2.8.3 Dieta de líquidos claros � ND-1.2.8.4 Dieta de líquidos

generales � ND-1.2.9 Dieta modificada en alimentos o

ingredientes específicos � ND-1.2.10 Dieta modificada en vitaminas

� ND-1.2.10.1 Modificada en Vitamina A � ND-1.2.10.1.1 Incrementada

� ND-1.2.10.1.2 Disminuida � ND-1.2.10.2 Modificada en Vitamina C

� ND-1.2.10.2.1 Incrementada � ND-1.2.10.2.2 Disminuida

� ND-1.2.10.3 Modificada en Vitamina D � ND-1.2.10.3.1 Incrementada � ND-1.2.10.3.2 Disminuida

� ND-1.2.10.4 Modificada en Vitamina E � ND-1.2.10.4.1 Incrementada � ND-1.2.10.4.2 Disminuida

� ND-1.2.10.5 Modificada en Vitamina K � ND-1.2.10.5.1 Incrementada � ND-1.2.10.5.2 Disminuida

� ND-1.2.10.6 Modificada en Tiamina � ND-1.2.10.6.1 Incrementada � ND-1.2.10.6.2 Disminuida

� ND-1.2.10.7 Modificada en Riboflavina � ND-1.2.10.7.1 Incrementada � ND-1.2.10.7.2 Disminuida

� ND-1.2.10.8 Modificada en Niacina � ND-1.2.10.8.1 Incrementada � ND-1.2.10.8.2 Disminuida

� ND-1.2.10.9 Modificada en Ácido Fólico � ND-1.2.10.9.1 Incrementada � ND-1.2.10.9.2 Disminuida

� ND-1.2.10.10 Modificada en Vitamina B6

� ND-1.2.10.10.1 Incrementada � ND-1.2.10.10.2 Disminuida

� ND-1.2.10.11 Modificada en Vitamina B12

� ND-1.2.10.11.1 Incrementada � ND-1.2.10.11.2 Disminuida

� ND-1.2.10.12 Modificada en Ácido Pantoténico

� ND-1.2.10.12.1 Incrementada � ND-1.2.10.12.2 Disminuida

� ND-1.2.10.13 Modificada en Biotina � ND-1.2.10.13.1 Incrementada � ND-1.2.10.13.2 Disminuida

� ND-1.2.11 Dieta modificada en minerales � ND-1.2.11.1 Modificada en Calcio

� ND-1.2.11.1.1 Incrementada � ND-1.2.11.1.2 Disminuida

� ND-1.2.11.2 Modificada en Cloruros � ND-1.2.11.3 Modificada en Hierro

� ND-1.2.11.3.1 Incrementada � ND-1.2.11.3.2 Disminuida

� ND-1.2.11.4 Modificada en Magnesio � ND-1.2.11.4.1 Incrementada � ND-1.2.11.4.2 Disminuida

� ND-1.2.11.5 Modificada en Potasio � ND-1.2.11.5.1 Incrementada � ND-1.2.11.5.2 Disminuida

� ND-1.2.11.6 Modificada en Fósforo � ND-1.2.11.6.1 Incrementada � ND-1.2.11.6.2 Disminuida

� ND-1.2.11.7 Modificada en Sodio

Page 11: Terminología PCN

Elaborado por Martha Betzaida Altamirano Martínez, Daniel Ulises Torres Reyes, Gabriela Macedo Ojeda, Aida Yanet Cordero Muñoz. U de G, CUCS, LEEN. Adaptada de la traducción del CMN y actualizado con la edición 2014 http://ncpt.webauthor.com/

� ND-1.2.11.7.1 Incrementada � ND-1.2.11.7.2 Disminuida

� ND-1.2.11.8 Modificada en Zinc � ND-1.2.11.8.1 Incrementada � ND-1.2.11.8.2 Disminuida

� ND-1.2.11.9 Modificada en Sulfuros � ND-1.2.11.10 Modificada en Flúor � ND-1.2.11.11 Modificada en Cobre

� ND-1.2.11.11.1 Incrementada � ND-1.2.11.11.2 Disminuida

� ND-1.2.11.12 Modificada en Yodo � ND-1.2.11.12.1 Incrementada � ND-1.2.11.12.2 Disminuida

� ND-1.2.11.13 Modificada en Selenio � ND-1.2.11.14 Modificada en

Manganeso � ND-1.2.11.15 Modificada en Cromo

� ND-1.2.11.15.1 Incrementada � ND-1.2.11.16 Modificada en

Molibdeno � ND-1.2.11.17 Modificada en Boro � ND-1.2.11.18 Modificada en Cobalto

� ND-1.3 Modificación del horario de alimentos/líquidos

� ND-1.4 Alimentos/bebidas o grupos específicos

� ND-1.5 Otros (especifique) 2. Nutrición enteral y parenteral

2.1. Nutrición Enteral � ND-2.1.1 Modificar composición de la NE � ND-2.1.2 Modificar concentración de la NE � ND-2.1.3 Modificar velocidad de la NE � ND-2.1.4 Modificar volumen de la NE � ND-2.1.5 Modificar el horario de la NE � ND-2.1.6 Modificar la vía de la NE � ND-2.1.7 Inserción del tubo de alimentación

enteral � ND-2.1.8 Cuidados del sitio de NE � ND-2.1.9 Lavado de la sonda

2.2. Nutrición Parenteral/Líquidos IV � ND-2.2.1 Modificar composición de la NP � ND-2.2.2 Modificar concentración de la NP � ND-2.2.3 Modificar velocidad de la NP � ND-2.2.4 Modificar volumen de la NP � ND-2.2.5 Modificar el horario de la NP � ND-2.2.6 Modificar la vía de la NP � ND-2.2.7 Cuidados del sitio de NP � ND-2.2.8 Administración de Líquidos IV

3. Terapéutica con Suplementos Nutricionales 3.1. Terapéutica con Suplementos médicos

alimenticios � ND-3.1.1 Bebida comercial � ND-3.1.2 Alimento comercial � ND-3.1.3 Bebida modificada � ND-3.1.4 Alimento modificado � ND-3.1.5 Propósito (especifique)

3.2. Terapéutica con Suplementos de vitaminas y minerales

� ND-3.2.1 Suplemento Multivitaminico/mineral � ND-3.2.2 Suplemento Multi-elementos traza � ND-3.2.3 Suplemento de Vitamina

� A (1) � Niacina (8) � C (2) � Folato (9) � D (3) � B6 (10) � E (4) � B12 (11) � K (5) � Ácido Pantoténico(12) � Tiamina (6) � Biotina (13) � Riboflavina (7)

� ND-3.2.4 Mineral � Calcio (1) � Fluor (10) � Cloro (2) � Cobre (11) � Hierro (3) � Yodo (12) � Magnesio (4) � Selenio (13) � Potasio (5) � Manganeso (14) � Fósforo (6) � Cromo (15) � Sodio (7) � Molibdeno (16) � Zinc (8) � Boro (17) � Sulfato (9) � Cobalto (18)

3.3. Manejo de sustancias bioactivas � ND-3.3.1 Esteroles de plantas � ND-3.3.2 Estanoles de plantas � ND-3.3.3 Proteína de soya � ND-3.3.4 Psyllium � ND-3.3.5 β-glucanos � ND-3.3.6 Aditivos (especificar) � ND-3.3.7 Alcohol � ND-3.3.8 Cafeína � ND-3.3.9 Otros (especificar)

4. Asistencia en alimentación � ND-4.1 Equipo adaptado � ND-4.2 Posición para la alimentación � ND-4.3 Arreglo de las comidas � ND-4.4 Cuidado bucal � ND-4.5 Apoyo en la elección de menús � ND-4.6 Otros (especifique)

5. Gestión del Ambiente de alimentación � ND-5.1 Iluminación � ND-5.2 Olores � ND-5.3 Distracciones � ND-5.4 Altura de la mesa � ND-5.5 Servicio/arreglo de la mesa � ND-5.6 Temperatura del cuarto � ND-5.7 Servicio de comidas � ND-5.8 Localización de las comidas � ND-5.9 Otros (especifique)

6. Nutrición relacionada con la administración de medicamentos

� ND-6.1 Indicación de medicamentos � ND-6.2 Medicamentos OTC (venta de

mostrador) � ND-6.3 Medicina complementaria/alternativa

EDUCACION EN NUTRICION (E)

1. Contenido de la Educación en Nutrición � E-1.1 Propósito de la educación en nutrición � E-1.2 Modificaciones prioritarias � E-1.3 Información indispensable � E-1.4 Relación nutrimental en

Salud/Enfermedad � E-1.5 Modificaciones recomendadas � E-1.6 Otros temas relacionados � E1.7 Otros (especificar)

2. Aplicación de la Educación en Nutrición � E-2.1 Interpretación de resultados � E-2.2 Desarrollo de habilidades � E-2.3 Otro (especifique)

CONSEJERÍA NUTRICIONAL (C) 1. Bases/Acercamiento Teórico

� C-1.2 Teoría cognitiva-conductual � C-1.3 Modelo de creencias en salud � C-1.4 Teoría social cognitiva � C-1.5 Modelo transteorico/etapas del cambio � C-1.6 Otros (especifique)

2. Estrategias � C-2.1 Entrevista motivacional � C-2.2 Establecimiento de metas � C-2.3 Auto-monitoreo � C-2.4 Solución de problemas � C-2.5 Apoyo social � C-2.6 Manejo del estrés � C-2.7 Control de estímulos � C-2.8 Reestructuración cognitiva � C-2.9 Prevención de recaídas � C-2.10 Administración de

recompensas/contingencias � C-2.11 Otros (especifique)

COORDINACION EN EL CUIDADO NUTRICIONAL (RC) 1. Colaboración y referencia del cuidado

nutricional � RC-1.1 Reuniones de equipo � RC-1.2 Referencia a otro NC con diferente

experiencia � RC-1.3 Colaboración con otros profesionales

en nutrición � RC-1.4 Colaboración con otros proveedores

de salud � RC-1.5 Referencia a otros proveedores � RC-1.6 Referencia a agencias/programas

comunitarios (especifique) 2. Dar de alta y transferir el cuidado

nutricional a un nuevo escenario o proveedor

� RC-2.1 Dar de alta y transferir a otro proveedor

� RC-2.2 Dar de alta y transferir a agencias/programas comunitarios (especifique)

� RC-2.3 Dar de alta y transferir a otro profesional de la nutrición

Page 12: Terminología PCN

Elaborado por Martha Betzaida Altamirano Martínez, Daniel Ulises Torres Reyes, Gabriela Macedo Ojeda, Aida Yanet Cordero Muñoz. U de G, CUCS, LEEN. Adaptada de la traducción del CMN y actualizado con la edición 2014 http://ncpt.webauthor.com/

Número, frecuencia y duración de sesiones nutricias Especificar el total de sesiones, tiempo y costo total estimado.

Número de sesión Frecuencia Duración Costo

CONSEJERÍA NUTRICIONAL (C) C-1. Bases/Acercamiento Teórico

� C-1.2 Teoría cognitiva-conductual � C-1.3 Modelo de creencias en salud � C-1.4 Teoría social cognitiva � C-1.5 Modelo transteórico/etapas de cambio � C-1.6 Otros__________________

Especificar la teoría a utilizar: ______________________

Constructos del Modelo

Aplicación específica en el paciente Estrategia a utilizar

Page 13: Terminología PCN

Elaborado por Martha Betzaida Altamirano Martínez, Daniel Ulises Torres Reyes, Gabriela Macedo Ojeda, Aida Yanet Cordero Muñoz. U de G, CUCS, LEEN. Adaptada de la traducción del CMN y actualizado con la edición 2014 http://ncpt.webauthor.com/

Metas establecidas

EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN (E) E-1. Contenido de la Educación (Informativo) E-2. Aplicación de la Educación (Aplicativo)

Sesión Tema Propósito Desarrollo de habilidades/ Interpretación de resultados

Page 14: Terminología PCN

Elaborado por Martha Betzaida Altamirano Martínez, Daniel Ulises Torres Reyes, Gabriela Macedo Ojeda, Aida Yanet Cordero Muñoz. U de G, CUCS, LEEN. Adaptada de la traducción del CMN y actualizado con la edición 2014 http://ncpt.webauthor.com/

INDICACIÓN DE ALIMENTOS/NUTRIMENTOS (ND) ND-1 Comidas y colaciones

TIPO DE DIETA

FRACCIONAMIENTO HORARIOS ENERGÍA PROTEÍNAS gramos % LÍPIDOS gramos % HC gramos % FIBRA AGUA OTROS NUTRIMENTOS

COSTO ND-2 Nutrición enteral y endovenosa

Tipo Kcal Proteínas Grasas Hidratos Carbono

Otros Nutrimentos Tomas

ND-3 Suplementos:

Vitamina Minerales Sustancias bioactivas Dosis

Page 15: Terminología PCN

Elaborado por Martha Betzaida Altamirano Martínez, Daniel Ulises Torres Reyes, Gabriela Macedo Ojeda, Aida Yanet Cordero Muñoz. U de G, CUCS, LEEN. Adaptada de la traducción del CMN y actualizado con la edición 2014 http://ncpt.webauthor.com/

MONITOREO NUTRICIO Y RE-EVALUACIÓN

Incluye los mismos dominios de la evaluación de acuerdo a la problemática nutrimental identificada, específicamente los signos y síntomas. También considera el seguimiento del tratamiento nutricional. La tabla que sigue es un ejemplo de los indicadores a tomar en cuenta.

MONITOREO

INDICADOR SESIONES

Meta Valor de

Referencia % de logro Inicial 1 2 3 4 5 6

HISTORIA RELACIONADA CON ALIMENTACIÓN /NUTRICIÓN (FH) Diario de alimentos Horarios de alimentación Frecuencia y tipo de colación

Interacción fármaco nutrimento

Rutina diaria Cambios en el comportamiento por la intervención

Actividad física DATOS BIOQUÍMICOS, PRUEBAS Y PROCEDIMIENTOS (BD) Hemoglobina glucosilada Perfil lipídico Glucosa sanguínea Cetonas MEDIDAS ANTROPOMETRICAS (AD) Talla Peso Circunferencias

Cintura Cadera

Pliegues Tricipital

Subescapular Subpraespinal

HALLAZGOS FÍSICOS CENTRADOS EN NUTRICIÓN (PD) Signos Síntomas Presión sanguínea METAS

Comprensión Receptividad Adherencia

MB: Muy Bueno; B: Bueno; R: Regular; M: Malo

Page 16: Terminología PCN

Elaborado por Martha Betzaida Altamirano Martínez, Daniel Ulises Torres Reyes, Gabriela Macedo Ojeda, Aida Yanet Cordero Muñoz. U de G, CUCS, LEEN. Adaptada de la traducción del CMN y actualizado con la edición 2014 http://ncpt.webauthor.com/

Resumen del caso • Evaluación • Diagnóstico • Plan • Resultados • Cambio en problemas nutricios • Pasos a seguir

Bibliografía Se debe incluir las referencias de toda la documentación revisada para elaborar el caso y para darle sustento.