61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ZOOCRIADERO DE TRUCHAS ARCOÍRIS JUAN DIEGO ACEVEDO TORRENTE MIGUEL ANDRÉS DAZA GÓMEZ LAURA ISABEL RODRÍGUEZ MOLANO CARLOS SOLANO PROYECTO SEMESTRAL ENTREGA CUATRO Profesor JUAN PABLO RAMOS BONILLA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. MAYO 2015

Terminos de Referencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ubate Cundinamarca4ta Parte

Citation preview

Page 1: Terminos de Referencia

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN

ZOOCRIADERO DE TRUCHAS ARCOÍRIS

JUAN DIEGO ACEVEDO TORRENTE MIGUEL ANDRÉS DAZA GÓMEZ

LAURA ISABEL RODRÍGUEZ MOLANO CARLOS SOLANO

PROYECTO SEMESTRAL

ENTREGA CUATRO

Profesor JUAN PABLO RAMOS BONILLA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. MAYO 2015

Page 2: Terminos de Referencia

TABLA DE CONTENIDO

1. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACION DE RECURSOS NATURALES 4

1.1. AGUAS SUPERFICIALES ............................................................................................... 4 1.2. AGUAS SUBTERRANEAS ............................................................................................. 8 1.3. VERTIMIENTOS .......................................................................................................... 9 1.4. APROVECHAMIENTO FORESTAL ................................................................................. 9 1.5. MATERIALES DE CONSTRUCCION .............................................................................. 11 1.6. EMISIONES ATMOSFERICAS ...................................................................................... 13 1.7. RESIDUOS SOLIDOS Y PELIGROSOS ........................................................................... 14

2. EVALUACION AMBIENTAL ..................................................................................... 16 2.1. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS ......................................................... 16

2.1.1. SIN PROYECTO ........................................................................................................... 16 2.1.2. CON PROYECTO ......................................................................................................... 16

3. ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO ....................................... 20

4. EVALUACION ECONOMICA DE LOS IMPACTOS ....................................................... 27

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................. 28 5.1. ASPECTOS ABIOTICOS .............................................................................................. 28

5.1.1. Programa de manejo del suelo ................................................................................. 28 5.1.2. Programas de manejo del recurso hídrico ................................................................ 30 5.1.3. Programa de manejo de recurso aire ........................................................................ 32

5.2. ASPECTOS BIOTICOS................................................................................................. 32 5.2.1. Programa de manejo del suelo ................................................................................. 32

5.3. MEDIO SOCIOECONOMICO ....................................................................................... 34 5.3.1. Programa de educación y capacitación al personal vinculado al proyecto .............. 34 5.3.2. Programa de información y participación comunitaria ............................................ 34 5.3.3. Programa de apoyo a la capacidad de gestión institucional ..................................... 35 5.3.4. Programa de capacitación, educación y concientización a la comunidad aledaña al proyecto 36

6. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO .............................. 36 6.1. MEDIO ABIÓTICO ..................................................................................................... 36 6.2. MEDIO BIÓTICO ....................................................................................................... 39 6.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO ....................................................................................... 41

7. PLAN DE CONTINGENCIA ...................................................................................... 44 7.1. ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................................... 44 7.2. PLAN DE CONTINGENCIA .......................................................................................... 44

8. PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO ...................................................... 51

9. PLAN DE INVERSIÓN DEL 1% ................................................................................. 51

10. COSTOS ............................................................................................................. 53 10.1. COSTOS DE INVERSIÓN ......................................................................................... 53 10.2. COSTOS DE OPERACIÓN ........................................................................................ 55

Page 3: Terminos de Referencia

11. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .......................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 59

ANEXOS ...................................................................................................................... 61

Page 4: Terminos de Referencia

4

1. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACION DE RECURSOS NATURALES

1.1. AGUAS SUPERFICIALES

• Nombre de la fuente de captación de acuerdo con la oferta del recurso, incluyendo la georreferenciación e identificación del predio (nombre del predio, propietario, vereda y municipio) Para el desarrollo y funcionamiento del proyecto “La Trucha Feliz” de cría y producción de Trucha Arcoíris, se va a tomar como principal fuente de captación de agua, el Río Teusacá, ubicado en el municipio de La Calera. - Fuente de captación: Tramo del Rio Teusacá, con caudal promedio entre 3,17 y 4,1 m3/s, y captación directa por medio de un sistema de bocatoma con rejillas y canal de distribución en las coordenadas georreferenciadas: X=1009935.212, Y=1002347.727 - Predio: Nombre: “La Trucha Feliz”, Propietario: Ismael Rivera Hansen, Vereda: San José de La Concepción, Municipio: La Calera. • Usos y caudales aguas abajo, identificando usuarios, tanto actuales como potenciales de las fuentes a intervenir por el proyecto. En el Río Teusacá en los últimos años se han incrementado el número de usuarios que hacen uso de las aguas superficiales del río, ya que el municipio de La Calera ha tenido un crecimiento considerable en las zonas destinadas principalmente a cultivos (agricultura) y ganadería, por lo que la demanda de agua es mayor, considerando que además de estos usos agropecuarias, existen familias que hacen uso del agua del río para realizar sus actividades cotidianas en zonas rurales no solo del municipio de La Calera, sino que también en otros municipios que están dentro de la cuenca del río. A continuación se muestra más en detalle las concesiones actuales que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) tiene bajo su jurisdicción en el municipio de La Calera.

Page 5: Terminos de Referencia

5

Figura 1: Concesiones de aguas superficiales de La Calera. Escala 1:54000 (Rio Teusacá). Tomado de: (Hidrometeorología, 2014)

Considerando las concesiones anteriormente mostradas, para el caso particular del proyecto “La Trucha Feliz”, son de interés 3 de estas concesiones debido a que se encuentran aguas abajo del punto de captación de la bocatoma. En la siguiente tabla se resumen los usuarios con los usos y caudales que toman del río.

Tabla 1: Inventario de captaciones de aguas superficiales aguas abajo del proyecto “La Trucha Feliz”. Adicionalmente, se tiene conocimiento que en la vereda San José de La Concepción se tienen intereses de generar algunos proyectos de agricultura y ganadería debido al relieve que se tiene en estas tierra, lo cual representa una ventaja para el desarrollo de estas actividades, por lo que estos llegarían a ser potenciales usuarios de las aguas del río en esta zona. • Caudal de agua requerido. Para el caso de la población que hará parte del proyecto, presentar la dotación o consumo en litros habitante día. En términos del proyecto “La Trucha Feliz”, el caudal requerido para un funcionamiento óptimo de sus instalaciones fue determinado en la parte de planeación del proyecto, por lo que se obtuvo la necesidad de un caudal promedio de 1,35 m3/s, para poder mantener los

Inventario de captaciones de aguas subterráneas

x y Usuario: Actividad: Caudal: Uso:

1022304,54 1019669,37 Laura Guzmán Paz Agricultura 0,8 L/s Riego de cultivo de ortalisas

1019561,73 1012242,95 Marco Fidel Navia Ganaderia 0,4 L/s Riego de pastos y consumo

1003243,22 1008154,92 Pedro Ledezma Peréz Agricultura 0,7 L/s Riego de cultivo de papa

Georreferenciación Predio

Page 6: Terminos de Referencia

6

niveles de agua y oxígeno en los estanques de las truchas, mientras se realiza un proceso de pretratamiento a las aguas del rio para poder ser usadas en el proyecto en cuestión. Ahora bien expresando este caudal en Litros sobre día, se tiene: 116 millones de litros al día. Cabe mencionar que no todo este caudal va a ser usado en un día, ya que se va a contar con una compuerta mecanizada que impida los excesos de agua en el sistema hidráulico del proyecto. • Infraestructura y sistemas de captación y conducción. A continuación, se muestra el sistema de captación y conducción para el proyecto “La Trucha Feliz”: Bocatoma: Esta estructura es necesaria para el desarrollo de la planta en cuestión, ya que se va a hacer uso del agua del rio Teusacá. Su ubicación dentro del terreno será a una cota un poco más alta que la planta, para que el agua fluya mejor a los diferentes estanques y no sea necesario bombear, que podría llegar a generar un incremento considerable en los costos de operación. A continuación se muestran las dimensiones que va a tener la bocatoma del proyecto, considerando los siguientes datos obtenidos del rio Teusacá necesarios para un adecuado diseño hidráulico:

𝑄𝑚𝑖𝑛 = 0,16𝑚3

𝑠 (96% 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜); 𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 3,17

𝑚3

𝑠; 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 8

𝑚3

𝑠 (3% 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)

𝑏𝑅𝑖𝑜 = 4,5 𝑚; ℎ𝑟𝑖𝑜 = 0,8 𝑚

Figura 2: Vista en planta del sistema de Bocatoma. Compuerta: Ancho=0,5 m, Profundidad=1,5 m, Material= Acero inoxidable Dónde el caudal captado va a ser de alrededor de 1,35 m3/s para el abastecimiento total de la planta, considerando una velocidad media del rio de 0,6 m/s. Está compuesta se va a sellar a ciertas horas del día cuando se cumplan los niveles de agua necesarios para la operación de la planta. Rejillas: Se va a tener un sistema de rejilla para retener sólidos que puedan ingresar al canal de captación. Se asume una velocidad menor a 0,6 m/s según la literatura consultada entre los barrotes.

Page 7: Terminos de Referencia

7

Distancia entre barrotes= 0,02 m; número de orificios=400 considerando las dimensiones del canal de captación, con ancho=1,5 m y profundidad=1,5m. Desarenador: Para el desarenador, se hará uso de un diseño convencional con dos unidades en paralelo, tal y como se muestra a continuación. Las dimensiones aproximadas que se han determinado en esta etapa de planeación son. Ancho=2-2,5 m; Longitud=6-8 m; profundidad=1,8-2 m. Adicionalmente cabe mencionar, que cada semana o dependiendo del caso, se hará mantenimiento a los lodos acumulados en el fondo, para evitar rebosamientos u otro inconveniente.

Figura 3: Vista en planta del desarenador. Filtro de carbón: Adicionalmente, se construirá un filtro de carbón activado como parte del tratamiento previa que recibe la planta antes de llegar a los estanques. Este filtro tiene las siguientes dimensiones: Largo=1.5, Ancho=1.5 metros y una altura aproximada de 4 metros. La adición de este componente a la planta, se hace con la intensión de purificar el agua de impurezas que no pueden ser removidas por un pre-tratamiento convencional, tal y como sucede con la concentración de coliformes y patógenos que pueden llegar a afectar considerablemente el sano crecimiento y desarrollo de las Truchas. Tanque de almacenamiento: Dado que se requiere un caudal mayor a 0,25 L/s, la caja de captación se debe diseñar para una captación de un metro cúbico. Esta caja tendrá mampostería de piedra con un espesor de 0,25 m y osa de concreto reforzado. El caudal remanente o de exceso se va a retornar al rio por medio de un aliviadero. Dado que el caudal captado va a ser aproximadamente entre 1300-1350 L/s. L=2 m; b=2m; h=1 m

Figura 4: Vista en planta del tanque de almacenamiento.

Page 8: Terminos de Referencia

8

Canal de distribución: Luego del pretratamiento que recibe el agua, este canal va a manejar un caudal promedio de 800 L/s para el abastecimiento de los estanques de las truchas. Por lo que las dimensiones para este canal será de: Ancho=0,15 m; Profundidad= 0,7 m y manejara una velocidad menor o igual a 0,6 m/s. La longitud del canal va a ser de 12,5 m. Canales secundarios: En cuanto a los canales secundarios que va a disponer la planta se tienen canales rectangulares que conducirán el agua hasta cada uno de los estanques. Estos canales van a tener las siguientes dimensiones: Ancho=0,1 m; Profundidad=0,4 m y longitudes variables dependiendo del estanque al que se va a llegar, con un rango entre 8 y 15 m. • Determinar los posibles conflictos actuales o potenciales sobre la disponibilidad y usos del agua, teniendo en cuenta el análisis de frecuencias de caudales mínimos para diferentes períodos de retorno. En términos de problemáticas generadas por la disponibilidad y usos del agua del Río Teusacá, no se han reportado en los aproximadamente 20 años en los que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ha tenido un seguimiento detallado de las variaciones de caudal y niveles del agua del río. Sin embargo, se ha tenido en consideración las posible consecuencias que pueden llegar a generarse a partir de fenómenos climatológicos como es el caso del fenómeno del Niño en Colombia, ya que al bajar las frecuencias de lluvias, claramente todo el sistema hidrogeológico se va a ver afectado, con la disminución de caudales en los ríos. Esto puede evidenciarse en los reportes obtenidos de la estación hidrometeorológica encargada de analizar el agua del Río Teusacá en la zona de interés del proyecto conocida como “PTE LA CALERA”. Donde desde el año de 1991 se hace seguimiento constante a las variaciones de caudal, considerando el caudal mínimo mensual como una medición importante para prevenir conflictos por escases del recurso. Adicionalmente, considerando las variaciones que está teniendo el clima en la actualidad, las autoridades gubernamentales particularmente las encargadas del manejo ambiental, están considerando cada vez más el buen manejo que se le debe dar al recurso hídrico, ya que en tiempos de escases es importante que existan reservar para el consumo humano que según la constitución colombiana es el uso primordial que debe dársele al agua. Es por esto que es factible que si no se controla eficazmente el número de concesiones de explotación de aguas superficiales, es posible que se generes problemas de interés entre los diferentes usuarios del Río Teusacá, debido al crecimiento y desarrollo que está teniendo el municipio de La Calera, particularmente en actividades soportadas en el agua (agricultura, ganadería, piscicultura, entre otras).

1.2. AGUAS SUBTERRANEAS Considerando que el proyecto “La Trucha Feliz” no va a explotar aguas subterráneas (acuíferos y acuítardos), ya que solamente se van a captar aguas de la fuente de agua superficial conocida como el Río Teusacá por medio de un sistema de captación de aguas superficiales (sistema compuerta – bocatoma), este numeral de los términos de referencia formulados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) no aplica para el caso del proyecto en cuestión.

Page 9: Terminos de Referencia

9

1.3. VERTIMIENTOS Cuando se requiere la realización de vertimientos de agua residuales a una fuente hídrica superficial, deberá solicitar el permiso de vertimientos, dando cumplimiento a lo establecido en los Decretos 3930 y 4728 de 2010, o aquél que los modifique completamente o los sustituya. Vertimiento es la disposición de material liquido industrial, domestico, urbano, agropecuario, etc. que sea depositado de manera controlada o no al medio ambiente. La trucha feliz tratara los residuos en los lodos por lo que no se generara ningún tipo de vertimiento directo al medio ambiente.

1.4. APROVECHAMIENTO FORESTAL

Figura 5. Mapa de la zona de influencia

Page 10: Terminos de Referencia

10

Figura 6. Mapa de la zona de influencia

En las dos figuras anteriores se muestra la zona de influencia de la “Trucha feliz”. El criadero de truchas “La Trucha Feliz” se va a ubicar particularmente en el municipio de La Calera, departamento de Cundinamarca. Este criadero dispondrá de un área delimitada de alrededor de 30000 metros cuadrados correspondientes al diseño del proyecto en cuestión.

En cuanto a la vegetación del área del proyecto en cuestión, no se identificaron especies de plantas que puedan llegar a afectar considerablemente el crecimiento y desarrollo de la Trucha Arcoíris, ya que en la zona se encontraron más que todo, arbustos y pequeños árboles que no llegan a interferir con el desarrollo del proyecto, considerando las características del terreno en términos del clima, suelo y agua.

Page 11: Terminos de Referencia

11

1.5. MATERIALES DE CONSTRUCCION El diseño de las instalaciones requeridas para el desarrollo del proyecto de cultivo y producción de Truca Arcoíris, está compuesto principalmente por: una bocatoma (captación de agua del rio Teusacá), un sistema de filtración y sedimentación, canales de conducción, distribución y evacuación (primario y secundarios), estanques dependiendo de las diferentes fases del cultivo (huevos, alevines, juveniles, engorde, reproductores) y finalmente la planta de tratamiento de las aguas residuales, que según las regulaciones ambientales vigentes, se diseñara para disponer el agua residual tratada nuevamente al rio Teusacá. A continuación se hace una descripción y dimensionamiento general de las instalaciones, considerando los caudales predeterminados de los estanques para una población de 10000 peces en la literatura consultada, por lo que se hacen ajuste al siguiente dimensionamiento experimental, considerando una población promedio de 2500 peces en cada estanque del proyecto en cuestión:

Bocatoma: Esta estructura es necesaria para el desarrollo de la planta en cuestión, ya que se va a hacer uso del agua del rio Teusacá. Su ubicación dentro del terreno será a una cota un poco más alta que la planta, para que el agua fluya mejor a los diferentes estanques y no sea necesario bombear, que podría llegar a generar un incremento considerable en los costos de operación. A continuación se muestran las dimensiones que va a tener la bocatoma del proyecto, considerando los datos obtenidos del rio Teusacá necesarios para un adecuado diseño hidráulico.

Compuerta: Ancho=0,5 m, Profundidad=1,5 m, Material= Acero inoxidable Dónde el caudal captado va a ser de alrededor de 1,35 m3/s para el abastecimiento total de la planta, considerando una velocidad media del rio de 0,6 m/s. Está compuesta se va a sellar a ciertas horas del día cuando se cumplan los niveles de agua necesarios para la operación de la planta.

Rejillas: Se va a tener un sistema de rejilla para retener sólidos que puedan ingresar al canal de captación. Se asume una velocidad menor a 0,6 m/s según la literatura consultada entre los barrotes. Distancia entre barrotes= 0,02 m; número de orificios=400 considerando las dimensiones del canal de captación, con ancho=1,5 m y profundidad=1,5m.

Desarenador: Para el desarenador, se hará uso de un diseño convencional con dos unidades en paralelo, tal y como se muestra a continuación. Las dimensiones aproximadas que se han determinado en esta etapa de planeación son. Ancho=2-2,5 m; Longitud=6-8 m; profundidad=1,8-2 m. Adicionalmente cabe mencionar, que cada semana o dependiendo 29 del caso, se hará mantenimiento a los lodos acumulados en el fondo, para evitar rebosamientos u otro inconveniente.

Filtro de carbón: Adicionalmente, se construirá un filtro de carbón activado como parte del tratamiento previa que recibe la planta antes de llegar a los estanques. Este filtro tiene las siguientes dimensiones: Largo=1.5, Ancho=1.5 metros y una altura aproximada de 4 metros. La adición de este componente a la planta, se hace con la intensión de purificar el agua de impurezas que no pueden ser removidas por un pre-tratamiento convencional, tal y como sucede con la concentración de coliformes y patógenos que pueden llegar a afectar considerablemente el sano crecimiento y desarrollo de las Truchas.

Tanque de almacenamiento: Dado que se requiere un caudal mayor a 0,25 L/s, la caja de captación se debe diseñar para una captación de un metro cúbico. Esta caja tendrá

Page 12: Terminos de Referencia

12

mampostería de piedra con un espesor de 0,25 m y osa de concreto reforzado. El caudal remanente o de exceso se va a retornar al rio por medio de un aliviadero. Dado que el caudal captado va a ser aproximadamente entre 1300-1350 L/s. L=2 m; b=2m; h=1 m.

Canal de distribución: Luego del pretratamiento que recibe el agua, este canal va a manejar un caudal promedio de 800 L/s para el abastecimiento de los estanques de las truchas. Por lo que las dimensiones para este canal será de: Ancho=0,15 m; Profundidad= 0,7 m y manejara una velocidad menor o igual a 0,6 m/s. La longitud del canal va a ser de 12,5 m.

Canales secundarios: En cuanto a los canales secundarios que va a disponer la planta se tienen 2.

Estanques: En el proyecto se va a contar con dos de cada uno de los siguientes estanques rectangulares hechos en concreto armado (cemento, ladrillo y piedra): Alevines iniciales: L=1,5 a 2 m; b=0,5 a 0,6 m; h= 0,5 m; nivel del agua=0,4 m Alevines: L=2,5 a 4 m; b=1 a 1,5m; h=0,7 a 0,8 m; nivel del agua=0,6 m Juveniles: L=5 a 7 m; b=1,5 a 2m; h=0,8 a 1 m; nivel del agua=0,8 m Engorde: L=8 a 12 m; b=2 a 3 m; h=1 a 1,2 m; nivel del agua=0,8 a 1 m.

Para construir las piscinas se va a utilizar cemento, ladrillos macizos SW, cal y arena. Para construir los depósitos se va a utilizar ladrillos ligeros MW, cemento, tejas de PVC y puertas de acero. Para construir la locación de la planta de energía se va a utilizar cerca metálica, tubos de aluminio y tejas de PVC. La laguna de oxidación estará aislada del suelo por una capa de arcilla compactada al igual que el desarenador. El filtro de carbono será construido con los mismos materiales que las piscinas, se instalara una rejilla de poro pequeño por encima del cual se colocara el carbón activado. Las características antifuga y de bioseguridad de estas edificaciones ya se explicaron anteriormente en el primer punto de este apartado. Se construirá un dique de un metro de alto por un metro de ancho a lo largo de las estructuras que están cerca de la margen del río para protegerlas de desbordamientos, se utilizara el material removido en las excavaciones para construirlo.

El cemento será proporcionado por la empresa CEMEX con oficina en la Calle 99 #9ª-54, piso 8. Los ladrillos por Ladrillera Santafe S.A. ubicado en la Cra 9 #74-08, of 602. La cal por su parte por medio de la empresa Procecal SAS ubicado en Medellín, Colombia ya que tiene experiencia de más de 20 años y sus referencias son buenas. La tejas de PVC serán cotizadas por medio de P3 Perfiles y proyectos de plástico S.A.S ubicado en la Carrera 72 #37B-65 Sur. Las varillas de metal, la cerca de metal y los tubos de aluminio se realizaran por medio de la empresa Proalco Bekaert ubicado en Auto Sur Km25 Via Sibate, Zona industrial del Muña. Con estas empresas se cotizaran la cantidad de material que es necesario para la construcción y el transporte de la misma.

En el depósito general, se tiene como objetivo almacenar herramientas, equipos de operación, indumentaria de operación, materiales de construcción sobrantes, entre otros. Las dimensiones de este son: Ancho = 5 m, Longitud= 10 m y Altura=2,25 m.

Se construirá una laguna de oxidación de 15 metros de largo por 3 metros de ancho y una profundidad de 1 metro en donde se verterá el agua proveniente de las piscinas, la laguna se desbordará por una canaleta de cemento de 30 centímetros de ancho y 5 centímetros de profundidad con respecto al nivel del agua.

Page 13: Terminos de Referencia

13

Los materiales sobrantes de construcción tales como cemento, ladrillos, cal, alambre y tejas de PVC serán almacenados en la bodega como reserva en caso de necesitar realizar ajustes a las obras o nuevas construcciones. Con la tierra extraída se harán dos cosas diferentes, la parte arcillosa será utilizada para la construcción de los tanques y la piscina de oxidación mientras que la demás tierra será utilizada para construir un dique a lo largo del río protegiendo las estructuras que se encuentran en una zona más susceptible a inundación o desbordamiento.

Se requiere una vía de acceso para la entrada de vehículos, equipo y maquinaria. Se construirá una vía destapada con la retroexcavadora de 2.25 metros de ancho y 65 metros de largo. Para abastecer los requerimientos energéticos se va a realizar la instalación de una planta de energía eléctrica de 21 Kilowatts que funciona a base de diesel que se encenderá durante la construcción y durante la operación del zoocriadero como apoyo a la red del sistema eléctrico municipal. Se trata del generador KDE20SS3 fabricado por la empresa Kipor (Importadora Monte Carlo motors). La planta de energía se instalara alejada de los depósitos y las piscinas para evitar la contaminación del agua y el concentrado con las emisiones de la planta, esta se protegerá del ambiente con un techo de PVC de 2.25mm sobre varillas cuadradas sostenidas por cuatro columnas de aluminio, y estará cercada para su protección.

Por medio de la resolución 541 de 1998 se regularan el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación (Ministerio del medio ambiente, 1994). Y se seguirán el cumplimiento de dicha resolución.

1.6. EMISIONES ATMOSFERICAS En este caso no se requieren permisos especiales de emisión atmosféricas ya que las únicas fuentes de emisión para el proyecto son la planta de energía la cual tiene un sistema de reducción de emisiones incorporado y los vehículos de construcción y transporte para los cuales no es necesario sacar un permiso de emisión con tal de que estén al día con la revisión técnico mecánica y cumplan con los estándares de emisión. A continuación se cita el Decreto 948 de 1995 donde se hace referencia a estos permisos de emisión y en qué casos son necesarios: “Parágrafo 2º.- No se requerirá permiso de emisión atmosférica para emisiones que no sean objeto de prohibición o restricción legal o reglamentaria, o de control por las regulaciones ambientales. Artículo 73º.- Casos que Requiera Permiso de Emisión Atmosférica. Requerirá permiso previo de emisión atmosférica la realización de alguna de las siguientes actividades, obras o servicios, públicos o privados: a) Quemas abiertas controladas en zonas rurales; b) Descargas de humos, gases, vapores, polvos o partículas por ductos o chimeneas de establecimientos industriales, comerciales o de servicio; c) Emisiones fugitivas o dispersas de contaminantes por actividades de explotación minera a cielo abierto; d) Incineración de residuos sólidos, líquidos y gaseosos; e) Operaciones de almacenamiento, transporte, carga y descarga en puertos susceptibles de generar emisiones al aire;

Page 14: Terminos de Referencia

14

f) Operación de calderas o incineradores por un establecimiento industrial o comercial; g) Quema de combustibles, en operación ordinaria, de campos de explotación de petróleo y gas; h) Procesos o actividades susceptibles de producir emisiones de sustancias tóxicas; i) Producción de lubricantes y combustibles; j) Refinación y almacenamiento de petróleo y sus derivados; y procesos fabriles petroquímicos; k) Operación de Plantas termoeléctricas; l) Operación de Reactores Nucleares; m) Actividades generadoras de olores ofensivos; n) Las demás que el Ministerio del Medio Ambiente establezca, con base en estudios técnicos que indiquen la necesidad de controlar otras emisiones.” (Secretaría General Alcaldia de Bogotá, 1995).

1.7. RESIDUOS SOLIDOS Y PELIGROSOS En la producción de trucha se generan desechos biológicos tanto en las piscinas de crianza como en el procesamiento de los individuos para comercialización. Los peces producen desechos constantemente dentro de las piscinas siguiendo sus ciclos fisiológicos naturales, liberando al agua desechos sólidos orgánicos, nitrógeno y fosforo. En el procesamiento de los individuos adultos las vísceras y agallas son retiradas lo que genera otra fuente de desechos sólidos con un riesgo biológico intermedio. Para cuantificar la masa total de contaminantes liberados al agua se va a hacer referencia a un estudio realizado en Ecuador donde se modelo la cantidad de residuos producidos por las truchas: El propósito final del zoocriadero es producir aproximadamente 600 truchas al mes y cada trucha puede llegar a pesar en promedio entre hembras y machos (los machos son más pesados que las hembras) unos 500 gramos:

Tabla 2. (Gallardo, 2012) Tabla de desechos producidos por truchas

Page 15: Terminos de Referencia

15

Teniendo esto en cuenta se pueden hacer los cálculos de la cantidad máxima posible de desechos producidos mensualmente en las piscinas:

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑢𝑐ℎ𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙: 500𝑔 ∗ 600 = 0.3𝑇𝑜𝑛

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 ∗ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑢𝑐ℎ𝑎𝑠

𝑀𝑖𝑙𝑖𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜=

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 (𝑚𝑔)

30𝑑𝑖𝑎𝑠 ∗ 24ℎ

𝑑𝑖𝑎∗ 60

𝑚𝑖𝑛ℎ

∗ 60𝑠

𝑚𝑖𝑛

Para manejar la descarga de contaminantes generado en las piscinas se va a utilizar una laguna de oxidación como se había mencionado anteriormente en la descripción del proyecto. Con esta laguna se espera precipitar gran parte de los sólidos suspendidos y degradar la materia orgánica mediante procesos biológicos que a su vez van a consumir el fosforo y el nitrógeno como nutrientes fundamentales. Para el caso de las vísceras y las agallas se va a hacer referencia a las proporciones utilizadas en (Fuentealba, 2004) en las ecuaciones de estimación de masa de vísceras y agallas por masa total de trucha:

16.6𝑇𝑜𝑛𝑣𝑖𝑠𝑐𝑒𝑟𝑎𝑠

100𝑇𝑜𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙= 0.164

𝑇𝑜𝑛𝑣𝑖𝑠𝑐𝑒𝑟𝑎𝑠

𝑇𝑜𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

98𝑇𝑜𝑛𝐻𝐺

100𝑇𝑜𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙∗

8.4𝑇𝑜𝑛𝑎𝑔𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠

75𝑇𝑜𝑛𝐻𝐺= 0.102

𝑇𝑜𝑛𝑎𝑔𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠

𝑇𝑜𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Para el manejo de las vísceras se espera disponer de ellas de manera regular por medio del sistema de servicios públicos de la calera el cual presenta servicios de acueducto,

Contaminante SS NH4 N Sólido N Disuelto N Total P Sólido P disuelto P Total

Kg por Tonelada de trucha

(Gallardo, 2012)114.2 23.79 5.75 32.15 37.9 2.26 1.95 4.2

Kg por mes de producción 34.26 7.14 1.73 9.65 11.37 0.68 0.59 1.26

miligramos/segundo 13.22 2.75 0.67 3.72 4.39 0.26 0.23 0.49

Producción mensual

Masa visceras (Kg) % Masa total Masa agallas (Kg) % Masa total

49.2 16.4% 3.2928 1.1%

Tabla 3. Universidad del Valle de Guatemala-Tabla valores típicos peso y tiempo de crecimiento

Page 16: Terminos de Referencia

16

alcantarillado y aseo municipal. En el siguiente link se encuentra una copia del contrato con dicha empresa: http://lacalera-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/32633363333661326464666239323636/CONTRATO_AS.pdf También se ha considerado la posibilidad de vender las vísceras como un sub producto ya que estas son utilizadas para la elaboración de aceites y purinas para ganado, entre otros productos.

2. EVALUACION AMBIENTAL

2.1. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS

2.1.1. SIN PROYECTO Realizado el estudio de la línea base tanto del área de influencia directa como indirecta, se pudo establecer que las condiciones del medio abiótico con respecto a la calidad de aguas superficiales y subterránea y las condiciones actuales no presentan ningún impacto significativo, exceptuando al rio Teusacá. Con respecto a la calidad de aire y ruido ambiental no es posible establecer las condiciones previas del medio antes del proyecto , pues no se cuenta con estudios para el área, por lo cual se deben llevar acabo los estudios correspondientes y así establecerlas condiciones actuales de la calidad del aire. En relación al medio biótico, se puede concluir que en la zona directa del proyecto se influencia por medio de una serie de restricciones ambientales y en general está enfocada hacia la conservación del medio ambiente natural. El territorio está destinado principalmente para procesos agrónomos y bosques productores con restricciones ambientales, y también se encuentran diferentes zonas de reserva dentro de las cuales se encuentra el Parque Natural Chingaza que tiene una extensión aproximada de 76,600 hectáreas

2.1.2. CON PROYECTO Para llevar a cabo una identificación de los impactos ambientales que se pueden generar debido a la instalación del proyecto se debe cruzar la información obtenida durante el estudio de la línea base y le efecto sobre cada uno de los aspectos de esta. La valoración de los impactos se da en cuatro niveles, de menor a mayor intensidad (compatible, moderado severo y critico). La valoración de los impactos toma en cuenta 2 aspectos

1. Determinación de la magnitud : define el grado de incidencia de lecciones del

proyecto sobre el medioambiente

2. Determinación de la importancia: define la trascendencia del impacto y se

determina mediante la consideración simultánea del impacto junto con el medio

afectado.

a. Extensión: Hace referencia al área de influencia del proyecto en relación con el entorno del

mismo, se divide e 4 grados (puntual: efecto localizado, Parcial: efecto con incidencia en

parte del entrón del proyecto, extenso: efecto con incidencia en la mayor parte de entorno

y total).

Page 17: Terminos de Referencia

17

b. Persistencia: La persistencia hace referencia al tiempo que permanecerá el efecto desde

su aparición y a partir del cual el medio afectado retornaría a las condiciones iniciales. Se

valora en relación al tiempo que tardará el medio afectado en retornar a las condiciones

originales. Se clasifica como (fugaz, temporal o permanente).

c. Reversibilidad: Se refiere a la posibilidad de reconstruir del factor afectado por el Proyecto.

Se puede catalogar a corto plazo, medio, largo e irreversible.

d. Sinergias: Este atributo contempla el conjunto de dos o más efectos simples. el componente

total de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es

superior al efecto generado si cada efecto actuar de manera individual. SE establecen en

4 categorías (no sinérgicos, moderadamente sinérgico, y altamente sinérgicos.

e. Acumulación

Es el incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Se pude dividir en 2 categorías: acumulativo o no acumulativo

f. Efecto

Este atributo informa sobre la relación causa-efecto, es decir, a la forma de manifestación del efecto, como consecuencia de una acción. Los grados de efecto, son: Indirecto o secundario y Directo o primario

g. Periodicidad

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto. Se clasifica como: discontinuo, periódico, irregular y continuo

h. Recuperabilidad

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del Proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales por medio de una intervención. Los distintos grados de recuperabilidad son: inmediatamente recuperable, recuperable a medio plazo y mitigable.

Alteraciones climáticas e hidrológicas En términos de alteraciones generadas por la disponibilidad y usos del agua del Río Teusacá, no se han reportado en los aproximadamente 20 años en los que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ha tenido un seguimiento detallado de las variaciones de caudal y niveles del agua del río. Sin embargo, se ha tenido en consideración las posible consecuencias que pueden llegar a generarse a partir de fenómenos climatológicos como es el caso del fenómeno del Niño en Colombia, ya que al bajar las frecuencias de lluvias, claramente todo el sistema hidrogeológico se va a ver afectado, con la disminución de caudales en los ríos. Esto puede evidenciarse en los reportes obtenidos de la estación hidrometeorológica encargada de analizar el agua del Río Teusacá en la zona de interés del proyecto conocida como “PTE LA CALERA”. Donde desde el año de 1991 se hace seguimiento constante a las variaciones de caudal, considerando el caudal mínimo mensual como una medición importante para prevenir conflictos por escases del recurso.

Page 18: Terminos de Referencia

18

Adicionalmente, considerando las variaciones que está teniendo el clima en la actualidad, las autoridades gubernamentales particularmente las encargadas del manejo ambiental, están considerando cada vez más el buen manejo que se le debe dar al recurso hídrico, ya que en tiempos de escases es importante que existan reservar para el consumo humano que según la constitución colombiana es el uso primordial que debe dársele al agua. Es por esto que es factible que si no se controla eficazmente el número de concesiones de explotación de aguas superficiales, es posible que se generes problemas de interés entre los diferentes usuarios del Río Teusacá, debido al crecimiento y desarrollo que está teniendo el municipio de La Calera, particularmente en actividades soportadas en el agua (agricultura, ganadería, piscicultura, entre otras).

Alteraciones de calidad del aire El municipio de La Calera es una zona no muy desarrollada industrialmente. Gran parte del territorio está compuesto por zonas de pastoreo y residenciales por lo que las emisiones atmosféricas por parte de actividad industrial no es muy significativa. La mayor parte de la industria está compuesta por cementeras, en este municipio se ubican diversas canteras que son explotadas con maquinaria pesada que emite material particulado, dióxido de carbono y compuestos nitrogenados al ambiente. Por otro lado la explotación minera a cielo abierto genera la suspensión de material particulado y otro tipo de partículas que pueden ser transportadas en el aire. En cuanto a la ganadería la emisión de metano puede ser un problema, sin embargo la densidad de vacas en el territorio no es lo suficientemente grande para generar problemas de contaminación con metano en el aire. Es importante resaltar la cercanía de la ciudad de Bogotá y considerar la carga de contaminantes que esta puede aportar al municipio. Como se observó antes el viento corre en sentido Nor-este o Sur Este desde la Sabana y la Calera queda al Este de la ciudad por lo que se puede estar generando un flujo atmosférico que lleve los contaminantes de Bogotá a la zona rural.

Alteración del valor geológico y geomorfológico

La zona donde se va a ubicar el zoo criadero, no generara ningún efecto sobre el aspecto geológico del lugar, debido que la excavación para la implementación de los equipos y demás no requieren de una excavación muy profunda.

Alteraciones de la calidad del agua superficial

Como se ha venido mencionando, la principal unidad hidrogeológica que va a ser intervenida por el proyecto “La Trucha Feliz”, va a ser en este caso la cuenca baja-media del Río Teusacá, de donde se va a extraer un caudal aproximado de 1,35 m3/s, para el sostenimiento de los estanques de las truchas, dado que es necesario realizar un pretratamiento y tratamiento primario del agua de esta fuente, para cumplir con los estándares fijado para la cría de Trucha Arcoíris. Adicionalmente, cabe mencionar que el proyecto no va a explotar aguas subterráneas en ninguna actividad que se lleve a cabo, ya que con el caudal captado de las aguas superficiales del Río Teusacá, se tiene suficiente agua para el buen funcionamiento del proyecto.

Page 19: Terminos de Referencia

19

Alteración de la calidad del agua subterránea y del suelo

Considerando las diferentes formaciones acuíferas que se tienen en el área de influencia indirecta, los cuales llegan a ser: la formación de Guaduas, y la formación de Bogotá principalmente, donde si bien se tiene conocimiento de dichos acuíferos, no se tienen mapas georreferenciados de estas redes de agua subterránea, para tener un mejor entendimiento de la dinámica de flujo de aguas que se presenta entre el sistema hidrogeológico del área. No obstante, la formación de Guaduas se halla encima de la Formación Guadalupe en los valles de Subachoque, Río Frío, Suesca, Checua, Santa Rosita, Chocontá, Tominé, Teusacá, Bogotá, Usme y Soacha. También es importante que según estudios geológicos realizados hace algunos años, se determinó que la formación se encuentra compuesta por arcillolitas grises compactas, bien estratificadas, arcillolitas carbonáceas, bancos de arenisca, y numerosos mantos de carbón situados hacia la parte inferior y media de la formación. Por otra parte, la formación Bogotá se encuentra encima de la Arenisca del Cacho en los Sinclinales de Tunjuelo, Bogotá-Cajicá-Checua, Teusacá, Sesquilé, y Siecha-Sisga. Además la formación está compuesta principalmente por arcillolitas abigarradas (grises, violáceas, moradas y rojas), bien estratificadas, con algunos bancos de areniscas micáceas grises de grano fino hacia la parte superior de la unidad, a lo que se le suma que tiene un espesor variable aproximadamente entre 800 m y 2000 m. Los posibles efectos generados al agua subterránea y al suelo se darían por un derrame de los materiales almacenados o por laguna de oxidación. Al ocurrir el derrame se filtrara a través del suelo generando una contaminación del mismo y una posible afectación de aguas subterráneas Para evitar lo anterior como se diseñara de la mejor manera las lagunas de oxidación y se trataran con precaución los materiales almacenados.

Alteración de la fauna y la vegetación

Debido a la elevación y a las características únicas de los ecosistemas de paramo y bosques sub-paramo se pueden encontrar una variedad de especies autóctonas a estos ecosistemas. Primero que todo se puede hallar una gran variedad de aves tanto migratorias como residentes, por otro lado en el territorio del PNN Chingaza habitan grandes mamíferos como venados de cola blanca y osos de anteojos así como pequeños felinos de montaña como el tigrillo. Vale la pena tener en cuenta que la riqueza de artrópodos y otros invertebrados puede ser un factor importante en términos de conservación debido a la alta posibilidad de nuevas especies que se han desarrollado bajo esas condiciones especiales. En las cercanías de la zona de construcción se encuentran principalmente invertebrados y algunos pájaros que frecuentan los pastizales o los corredores verdes a lo largo del rio, además de las vacas dentro de los potreros. Sabiendo esto se tratará de amortiguar al máximo la influencia del proyecto, tratando de no dañar ni alterar el territorio de PNN Chingaza y mantener la riqueza que existe en este lugar. Se logrará esto al saber los impactos que se pueden causar por un mal manejo de las materias primas de construcción, mal manejo de los residuos sólidos de los vertimientos que la “Trucha Feliz” causará.

Impacto acústico

Las fuentes de ruido están muy relacionadas a las fuentes de emisión de gases y material particulado. Por un lado se tiene la actividad minera la cual genera altos niveles de rio por medio de la maquinaria y de los procesos de extracción de material. Como se mencionó en

Page 20: Terminos de Referencia

20

la fase de instalación del zoocriadero los niveles de ruido generados por maquinaria pesada están entre 70 a 90 dBA lo que está por encima de los estándares establecidos por la norma. La otra fuente de emisión de ruido son los vehículos que transitan la carretera, cada vehículo puede emitir un sonido aproximado de 70 dBA y el sonido se intensificara a medida que sea mayor la cantidad de vehículos en la carretera.

Impacto visual

El paisaje de la zona está dominado por grandes praderas ubicadas en un valle con un relieve no muy fuerte más sin embargo marcado. Existe una zona urbanizada que corresponde al pueblo de la Calera y se pueden observar algunas otras construcciones a lo largo de la carretera que atraviesa el municipio. También existen grandes centros residenciales de casas algunos a lo largo de la carretera y otros escondidos entre las montañas. El terreno escogido para realizar el proyecto cuenta con una cobertura natural de árboles que lo separa visualmente de la carretera, se pretende dejar estos árboles en su lugar para no afectar de manera drástica el paisaje.

Impacto sobre el patrimonio

No se presenta zonas arqueológicas, pero sí de patrimonio en el área a implementar el proyecto por lo cual el impacto se puede considerar como no significativo, dado que estas no se van a tocar por ningún motivo.

Impactos sobre la socio-economía

Con respecto al ámbito social se presentara un impacto bajo como tal por la fase de construcción del zoocriadero, debido a que el sitio escogido se encuentra no muy alejado de la comunidad. Este impacto se podrá tomar como poco significativo, ya que el área de influencia directa no perturbará de manera considerable a la comunidad. En el ámbito económico, el proyecto puede generar una fuente de empleo significativo durante su etapa de construcción e implementación, lo cual puede llegar a beneficiar a la comunidad del municipio. Durante la fase de operación también se presentara un beneficio económico para la comunidad por la creación de nuevos empleos relacionado con el funcionamiento de la “Trucha Feliz”.

3. ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO El objetivo de la zonificación ambiental es identificar y definir zonas de interés ambiental y social, que según el grado de sensibilidad establecido, presenten una mayor vulnerabilidad frente a diferentes factores, generalmente originados por la inclusión del proyecto propuesto en la región, que puedan agravar situaciones o estados indeseables del ambiente, tomando como referencia las condiciones actuales (UPME, 2013). Por lo tanto para realizar la zonificación ambiental del zoocriadero propuesto, se definieron en primer lugar los siguientes grados de sensibilidad a tener en cuenta:

Page 21: Terminos de Referencia

21

Figura 7. Grados de Sensibilidad Ambiental (UPME, 2013)

Posteriormente, se deben categorizar las variables bióticas, abióticas y socio-económicas de acuerdo a su grado de sensibilidad, con base en un estudio del área del proyecto. Para esta parte se tomaron las siguientes variables:

Figura 8. Variables de zonificación (UPME, 2013).

Page 22: Terminos de Referencia

22

Figura 9. Variables de Zonificación

Page 23: Terminos de Referencia

23

Figura 10. Variables de Zonificación (UPME, 2013)

Figura 11. Variables de Zonificación (UPME, 2013)

Page 24: Terminos de Referencia

24

Figura 12. Variables de Zonificación (UPME, 2013)

Figura 13. Variables de Zonificación (UPME, 2013)

Page 25: Terminos de Referencia

25

Figura 14. Variables de Zonificación (UPME, 2013)

Page 26: Terminos de Referencia

26

Figura 15. Variables de Zonificación (UPME, 2013)

Figura 16. Variables de Zonificación (UPME, 2013)

Page 27: Terminos de Referencia

27

Se sabe que en la zona seleccionada no se registra ninguna actividad volcánica, no pertenece a un parque arqueológico, ni hace parte de una zona urbana. Al revisar cada una de las categorías se puede establecer que el área de influencia del proyecto se encuentra, en su mayoría, en un nivel mediano de sensibilidad. Esto indica que existe alguna complejidad en los procesos de recuperación y control. Adjunto se encuentra un mapa donde se zonificó dicha zona de vulnerabilidad a los contaminantes y los cambios de caudal del Río Teusacá. El rango de alta vulnerabilidad está compuesto por toda el área a menos de 200 metros del río, el de mediana esta entre 200 a 500 metros y el de baja entre los 500 a los 1000 metros, el resto del territorio está libre de riesgo.

4. EVALUACION ECONOMICA DE LOS IMPACTOS La evaluación económica de impactos generados por una empresa es la forma de cuantificar los costos y beneficios que conlleva la realización del proyecto teniendo en cuenta los efecto e influencias que trae la realización o no de este dentro del medio socioeconómico de la región. La evaluación económica tiene como principal aliado el análisis ambiental, es decir, parte de la evaluación ambiental donde se consagran todos los efectos positivos y negativos de la realización del proyecto. Para poder determinar cuantitativamente el efecto de generado por el proyecto se hace uso del análisis “Costo–Beneficio” el cual permite estimar un beneficio neto de un proyecto, medido desde el punto de vista de las pérdidas y ganancias generadas sobre el bienestar social. Se puede generar una estructura para dicho diseño de la siguiente manera:

Figura 17. Etapas del análisis costo beneficio ambiental (Ministerio De Medio Ambiente, 2010).

Una de las herramientas fundamentales para la definición de la viabilidad del proyecto es poder cuantificar monetariamente los impactos tanto positivos como negativos que tiene la realización del proyecto sobre las áreas de influencia correspondientes. Para esto se hace uso de la metodología del valor económico total descrito a continuación (Ministerio De Medio Ambiente, 2010):

Page 28: Terminos de Referencia

28

Figura 18. Valor económico total (Ministerio De Medio Ambiente, 2010).

Esta metodología es usa con el fin de facilitar el análisis al desagregar cualquier impacto ambiental en componentes de valor individual y realizar un análisis económico sobre estos (Ministerio De Medio Ambiente, 2010). Mediante un análisis de estructura de costos asociados a los impactos generados se pudo obtener un valor aproximado de 250’000.000 de pesos asociados a el impacto generado por cada una de las actividades durante las etapas de construcción y de operación del zoocriadero. Al examinar la evaluación ambiental realizada se puede evidenciar que los principales factores que generan un impacto significativo sobre el medio ambiente y el medio poblacional son la emisión de contaminantes que afectan la calidad del aire, los residuos sólidos generados por la actividad y los vertimientos que pueden llegar a ocurrir, pero que serán evitados al máximo. Mediante un aproximado, se estimó que los beneficios de la realización del proyecto podrían ser de 450’000.000 de pesos. Estos beneficios están asociados, directamente, con la influencia en la economía del sector, ya que la realización no solo generara oportunidades de empleo, sino que también generara un aumento en los ingresos del sector. Ahora bien, ya teniendo el valor tanto de costos como beneficios se puede obtener un estimativo de la viabilidad del proyecto mediante los criterios de decisión clásicos. Para este caso se realizara la selección mediante el valor presente neto económico y la relación beneficio – costo. Para el caso del valor presente neto se obtuvo que el margen de ganancia es de 85’000.000 de pesos. Al ser un valor a cero quiere decir que los beneficios obtenidos con respecto a los costos asociados a la realización del proyecto son mayores, por lo que es viable la realización de este.

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1. ASPECTOS ABIOTICOS

5.1.1. Programa de manejo del suelo * Manejo y disposición de materiales sobrantes.

Los materiales sobrantes de construcción tales como cemento, ladrillos, cal, alambre y tejas de PVC serán almacenados en la bodega como reserva en caso de necesitar realizar ajustes a las obras o nuevas construcciones.

Page 29: Terminos de Referencia

29

* Manejo paisajístico.

El terreno escogido para realizar el proyecto cuenta con una cobertura natural de árboles que lo separa visualmente de la carretera, se pretende dejar estos árboles en su lugar para no afectar de manera drástica el paisaje. A continuación se puede ver una perspectiva del terreno desde la carretera:

Figura 19. Fotografía del lote seleccionado * Manejo de escorrentía.

En este caso la escorrentía se manejara de manera natural, se cuenta con la capacidad de absorción del suelo y la llegada final al rio, debido a que es un terreno plano permeable con un sistema natural de drenaje no se espera tener problemas de escorrentía, todos los equipos e instalaciones están aislados de la lluvia por lo que no se genera contaminación de la fuente hídrica mediante la escorrentía.

* Manejo de residuos sólidos, especiales y peligrosos. Medidas profilácticas: Las medidas profilácticas que van a ser tomadas en el criadero, están consideras a partir de las medidas propuestas por la FAO, para la higiene y sanidad en peces. A continuación se muestran los aspectos que se van a tener en cuenta, como parámetros de biosanidad: Higiene de estanques: Se limpiaran los estanques cada mes para prevenir la eutrofización del agua por el alto contenido de nutrientes en el alimento y excremento de los peces, que conlleven al crecimiento de algas que disminuyan los niveles de oxígeno del tanque, generando graves problemáticas para el crecimiento y desarrollo de estos, inclusive la muerte. Manejo y prevención de enfermedades: Este aspecto es fundamental para el buen funcionamiento del criadero, ya que en caso tal de no manejar o prevenir adecuadamente

Page 30: Terminos de Referencia

30

enfermedades que afecten directamente a la especie de pez, en este caso Trucha Arcoíris, se puede correr el riesgo de una mortandad considerable de peces e inclusive el cierre parcial o total del criadero por falta de garantías de control sobre enfermedades. Por lo tanto, teniendo un manejo integral de prevención y tratamiento de enfermedades se pueden evitar dichos problemas, causados generalmente por hongos, bacterias, virus, protozoos, gusanos, entre otros. También la aparición de enfermedades nutricionales (degeneración hepática lipoide, enteritis, hepatoma, botulismo, aertaminosis, enfermedades causadas por minerales y microelementos) y ambientales (falta o exceso de oxígeno, alta acidez, alta alcalinidad, variaciones de la temperatura, sustancias tóxicas de descargas industriales) deben ser consideradas ya que pueden ser igual de comunes que las enfermedades generadas por microorganismo. Para el manejo de los desechos sólidos, entre los cuales se encuentran desechos orgánicos (vísceras, huevas, truchas y concentrado) y desechos inorgánicos (empaques de concentrado y otros productos necesarios, desechos de los trabajadores) se espera disponer de ellas de manera regular (dotando de canecas las distintas zonas de trabajo) por medio del sistema de servicios públicos de la calera el cual presenta servicios de acueducto, alcantarillado y aseo municipal. En el siguiente link se encuentra una copia del contrato con dicha empresa: http://lacalera-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/32633363333661326464666239323636/CONTRATO_AS.pdf También se ha considerado la posibilidad de vender las vísceras como un sub producto ya que estas son utilizadas para la elaboración de aceites y purinas para ganado, entre otros productos.

Estas medidas se aplicaran a lo largo de la operación de la planta y estarán a cargo del personal de aseo y del laboratorio. Estas corresponden a medidas de control. Con esto se espera evitar la contaminación con desechos orgánicos al rio y zonas aledañas a la planta.

5.1.2. Programas de manejo del recurso hídrico * Manejo de residuos líquidos.

Para manejar la descarga de contaminantes generado en las piscinas se va a utilizar una laguna de oxidación como se había mencionado anteriormente en la descripción del proyecto. Con esta laguna se espera precipitar gran parte de los sólidos suspendidos y degradar la materia orgánica mediante procesos biológicos que a su vez van a consumir el fosforo y el nitrógeno como nutrientes fundamentales. A esta laguna también se verterá el desagüe del laboratorio y la planta de procesamiento con el fin de tratar los desechos orgánicos generados en estas instalaciones.

La laguna de oxidación será de 15 metros de largo por 3 metros de ancho y una profundidad de 1 metro en donde se verterá el agua proveniente de las piscinas, la laguna se desbordará por una canaleta de cemento de 30 centímetros de ancho y 5 centímetros de profundidad con respecto al nivel del agua. Con esta laguna se espera devolver el agua de la planta a las condiciones naturales del rio con el fin de no generar ningún impacto en la calidad del agua del cuerpo de agua. Esta medida se implementara durante la construcción y operación de la planta y estará a cargo de los constructores y posteriormente de los operadores. Esta es una medida de control.

Page 31: Terminos de Referencia

31

* Manejo de cuerpos de agua.

Para generar un abastecimiento de agua seguro para la crianza de las truchas se va a pasar el agua del río Teusacá por un filtro de carbón activado. Este filtro consta de una edificación de 1.5*1.5 metros con una altura de 4 metros. Las paredes y el suelo de la edificación serán construidos con ladrillo macizo SW, cemento, arena y cal de manera similar que las piscinas de levante pero en este caso el suelo estará recubierto con cemento además de la capa de arcilla comprimida y se le construirá un techo de cemento. Se localizara una rejilla a 20 centímetros de altura y sobre esta se colocara 1.5 metros de carbón activado. El agua será bombeada con una bomba Honda Gx 390 a la parte de arriba de la edificación y saldrá filtrada por la parte inferior a una tubería que la conducirá al tanque de almacenamiento. Con este filtro se espera llegar a una calidad de agua que cumpla con los estándares de agua potable. Esta medida se llevara a cabo durante la construcción y operación de la planta y estará a cargo de los constructores y posteriormente de los operadores de la planta. Esta es una medida de control.

* Manejo de la captación.

Se construirá una bocatoma en el rio de 0.5 metros de ancho por 0.5 metros de alto que recolectara aproximadamente un tercio del caudal medio del rio (3,17𝑚^3/𝑠), la totalidad del agua será devuelta al rio con el mismo caudal de captación cincuenta metros debajo de la bocatoma. Con esto se espera no generar cambios importantes en el caudal del rio. Esta medida se llevara a cabo durante la construcción y estará a cargo de los constructores. Esta es una medida de control.

* Manejo de aguas subterráneas Las paredes de las piscinas constan de un muro de ladrillos macizos SW y cemento revestidas con arena, cemento y cal. El fondo de la piscina consta de una capa aislante de arcilla compactada. En este caso se tiene la ventaja de que el terreno de explotación es arcilloso por lo que también se incluye un factor de aislamiento natural, la laguna de oxidación también se aísla mediante una capa de arcilla compactada y todas las demás estructuras están construidas con materiales impermeables. De este modo se previene la filtración de lixiviados en fuentes subterráneas. Esta medida se implementa durante la construcción y funciona durante toda la operación de la planta y está a cargo del equipo de construcción y posteriormente su mantenimiento de los operadores. Esta es una medida de prevención.

Page 32: Terminos de Referencia

32

Figura 20. Fotografía laguna de oxidación

5.1.3. Programa de manejo de recurso aire La única emisión atmosférica parcialmente permanente en el proyecto es la planta de energía eléctrica que únicamente se prende en momentos donde no haya energía eléctrica y tiene un sistema de reducción de emisiones, este generador consume una cantidad menor o igual a 300 gramos de combustible diesel por kilowatt por hora para un consumo máximo total de 10.5 kilogramos de diesel por hora. * Manejo de fuentes de emisión, olores, ruido y calor. En este caso los factores que pueden ser significativos son la emisión de olores y ruido. La planta se diseñó de tal manera que las instalaciones más ruidosas y donde se generan mayores olores sean las más alejadas de las zonas aledañas más pobladas. Esta medida se llevara a cabo durante la construcción y estará a cargo del equipo de construcción. Se trata de una medida de mitigación.

5.1.4 Programa de compensación No aplica.

5.2. ASPECTOS BIOTICOS

5.2.1. Programa de manejo del suelo

El suelo no explotado para la construcción de la planta será dejado completamente intacto, se evitara la inundación del terreno por el desbordamiento del rio mediante la construcción de un dique de un metro de alto por un metro de ancho a lo largo del margen del rio, se utilizara el material removido en las excavaciones para construirlo. Esta medida se llevara

Page 33: Terminos de Referencia

33

a cabo durante la construcción de la planta y estará a cargo del equipo de construcción. Se trata de una medida de prevención.

* Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote y del aprovechamiento forestal.

Con la tierra extraída se harán dos cosas diferentes, la parte arcillosa será utilizada para la construcción de los tanques y la piscina de oxidación 20 mientras que la demás tierra será utilizada para construir un dique a lo largo del río protegiendo las estructuras que se encuentran en una zona más susceptible a inundación o desbordamiento. La cobertura vegetal del terreno es pasto y esta se dejara intacta en las zonas donde no se realizaran obras, así mismo se dejaran intactos los árboles en el perímetro del terreno. Esta medida se realizara durante la construcción de la planta por parte de los constructores y se trata de una medida de mitigación.

* Manejo de flora, fauna y protección y conservación de hábitats.

En este caso el único hábitat que se puede ver afectado por la operación de la planta es el Rio Teusacá, por esta razón se han tomado todas las medidas mencionadas anteriormente para prevenir afectar la calidad del rio manteniendo los caudales de flujo naturales y vertiendo el agua procesada en buenas condiciones.

naturales protegidas, contemplando medidas o acciones que conlleven a su conservación, y que tengan en cuenta el régimen especial de uso y manejo de dichas áreas y en consecuencia con sus particularidades ecológicas. En el punto anterior se hace referencia a la conservación del río Teusacá. 5.2.2 Programa de revegetalización y/o reforestación.

Como se mencionó anteriormente se considera la idea de sembrar más árboles en la periferia del terreno con fines paisajístico, sin embargo la vegetación del terreno es principalmente pasto por lo que no se contempla un plan de reforestación, solo se espera respetar y preservar la vegetación presente en el terreno.

rograma de manejo del recurso hídrico.

El manejo del recurso hídrico se contempla en varios puntos de este apartado.

categoría de amenaza, con veda, o aquéllas que no se encuentren registradas dentro del inventario nacional o que se cataloguen como posibles especies no identificadas.

No aplica.

5.2.3 Programa de compensación No aplica.

Page 34: Terminos de Referencia

34

5.3. MEDIO SOCIOECONOMICO

5.3.1. Programa de educación y capacitación al personal vinculado al proyecto

Para el desarrollo del programa de educación y capacitación del personal que va a trabajar en el proyecto “La Trucha Feliz” durante la fase de operación, se va a requerir de cierto número de operarios y personal capacitado para el manejo de equipos de monitoreo, así como también se requiere de personal con experiencia en trabajo de campo, para el manejo adecuado del alimento de los peces. Por lo tanto, a continuación se muestra el programa desarrollado para dar una capacitación adecuada a las personas que van a trabajar en la planta piscícola, considerando las diferentes disciplinas de los empleados con los que va a contar la planta, en términos de las características principales de funcionamiento del proyecto, al igual que recibirán un entrenamiento en primeros auxilios, y prevención de desastres. Asimismo, los empleados van recibir capacitaciones constantes en términos de avances tecnológicos que vaya a adquirir la empresa para optimizar el funcionamiento del proyecto, al igual que en términos normativos se les dará las respectivas actualizaciones a los empleados para que estos la sigan.

Figura 21: Programa de educación y capacitación del personal de “La Trucha Feliz”

5.3.2. Programa de información y participación comunitaria En términos del programa de información y participación comunitaria, se va a considerar las principales comunidades por así decirlo afectadas por el desarrollo y ejecución del proyecto piscícola “La Trucha Feliz”, siendo los habitantes de las veredas rurales de San José de la Concepción y San Cayetano, al igual que se va a considerar de igual forma a habitantes de otras zonas rurales de La Calera que en total cuanta con alrededor de 15 mil personas dentro de su casco urbano y rural, por lo que en el caso concreto de este proyecto, se tendrán como población prioritaria a las personas que viven entre las veredas ya mencionadas, siendo para ellas el plan o programa de información y participación comunitaria mostrado a continuación. No obstante, es importante mencionar que el

Page 35: Terminos de Referencia

35

programa está contemplado para las personas que viven dentro de un radio de 1 Km del proyecto.

Figura 22: Programa de información y participación comunitaria para “La Trucha Feliz”

5.3.3. Programa de apoyo a la capacidad de gestión institucional En general para el programa de apoyo a la capacidad de gestión institucional, “La Trucha Feliz” va a considerar la coordinación conjunta con entidades públicas que permitan el fortalecimiento de programas de ejecución del proyecto, en cuanto a la gestión social y ambiental principalmente, ya que en ambos aspectos es necesario desarrollar alianzas estratégicas que permitan que se lleven a cabo las diferentes iniciativas. Concretamente, se va a establecer una alianza estratégica con el sistema de monitoreo de Parque Nacionales Naturales, especialmente con la red de control de Chingaza para tener así un manejo más adecuado de la fauna y flora, que pueda llegar a ser afectada directamente por el proyecto. Por otra parte, es conveniente mencionar que para manejar una mejor relación con la comunidad, el proyecto “La Trucha Feliz” va a establecer una alianza estratégica con la Defensoría del Pueblo y la Alcaldía de La Calera, para tener acceso a los representante comunitarios de las veredas donde se va a llevar a cabo el proyecto, para que estos hagan llegar la información pertinente a las personas que hacen parte de sus comunidades dentro de estas veredas. Por consiguiente, este programa busca no solamente el desarrollo óptimo del proyecto sino que también tiene la intención de mejorar la calidad de vida de las personas de las comunidades afectadas directamente por la construcción y operación de “La Trucha Feliz”.

Page 36: Terminos de Referencia

36

5.3.4. Programa de capacitación, educación y concientización a la comunidad aledaña al proyecto

Como se mencionó anteriormente, la comunidad aledaña al proyecto recibirá información de primera mano del proyecto, ya que estas personas tienen por Ley derecho a saber en detalle las actividades industriales que se realicen cerca a sus hogares, ya que de cierta forma existe algún tipo de riesgo, que si bien en este caso particular es mínimo, existe y puede llegar a afectar a la población vecina o aledaña en un futuro, en caso que no se realicen adecuadamente las actividades de operación. Igualmente es importante considerar, que a la comunidad se le van dar toda la información de funcionamiento y de impactos sociales y ambientales, que va a generar la construcción en la zona, para que de esta forma la comunidad asimile más fácil este tipo de actividades, que en algunos casos pueden llegar a encontrar oposición en varios sectores de la comunidad que apoyen la pesca artesanal, y se vean afectados directamente.

Figura 23: Programa de capacitación, educación y concientización para comunidades aledañas al proyecto piscícola “La Trucha Feliz”

6. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO

6.1. MEDIO ABIÓTICO ● Aguas residuales y corrientes receptoras:

Considerando el proyecto de zoocriadero “La Trucha Feliz”, se va a tener como fuente principal y única de agua para el sostenimiento del proyecto, al Río Teusacá, ya que este cuerpo de agua cuenta con un caudal suficiente (alrededor de 3,17 m3/s) para lograr mantener niveles de agua aceptables en los estanques de cría y engorde de Trucha Arcoíris. Por consiguiente, es importante desarrollar e implementar un plan de control a este cuerpo de agua en particular tanto a la entrada de la bocatoma de captación, así como

Page 37: Terminos de Referencia

37

también el agua residual previamente tratada que es vertida al río, esto con la intensión de cuantificar los posibles impactos que pueda estar teniendo el proyecto sobre el Río Teusacá en términos de la calidad fisicoquímica del agua, como también en parámetros físicos y geotécnicos como puede llegar a ser problemas derivados de la captación de caudal para el proyecto, en cuanto a la erosión de terrenos cercanos al río dentro de un radio de acción de 100 metros aguas arriba y 300 metros aguas abajo del proyecto. Ahora bien, para la implementación del plan de seguimiento y control para el Río Teusacá, se va a realizar la adquisición de equipos muestreadores automáticos de aguas, que cada día tomen 3 serie muestras en intervalos de 8 horas que permitan cuantificar las condiciones físicas y químicas del río aguas arriba y aguas abajo del proyecto, con la intención de determinar posibles efectos adversos presentes en el agua debido al proyecto, por esto se van a adquirir equipos SeedMech SW 701, que serán ubicados estratégicamente para la recolección de mientras, que posteriormente serán analizadas por medio de un laboratorio portátil STPL – WPT, el cual cuanta con la capacidad técnica de analizar muestras en cuanto al pH, sedimentos, oxígeno disuelto, entre otros, ya que cuenta con equipos y reactivos que permiten un análisis rápido y efectivo. Asimismo, cabe mencionar que para tener resultados más reales y certeros, se contara con un segundo laboratorio portátil, para que así mientras un equipo de análisis es enviado a revisión técnica para una adecuada calibración y revisión mecánica, el otro realiza pruebas de muestras cada 8 horas. También es importante que se tendrán dos puntos de muestreo 10 metros aguas arriba con coordenadas georreferenciadas: X=1009135.642, Y= 1001809.777 y el segundo punto estará 10 metros aguas abajo con coordenadas georreferenciadas X=1009225.478, Y= 1001745.789. Estos puntos se tomaron debido a que representan acceso fácil a los operarios y trabajadores para recolectar las muestras, al igual que en términos técnicos pueden tener concentraciones o cantidades significativas de parámetros de calidad considerables y pertinentes para un análisis. Igualmente, es importante mencionar, que se va a contar con una base de datos que va a estar conectada directamente con el laboratorio portátil STPL-WPT, para tener un historial claro de los resultados del análisis de las muestras obtenidas a lo largo de la vida útil del proyecto “La Trucha Feliz”, a lo que se suma él envió semanal de muestras aguas arriba y aguas abajo del proyecto, al laboratorio certificado de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Los Andes para que verifique los resultados obtenidos a lo largo de una semana. Por lo tanto, considerando los equipos de muestreo y análisis anteriormente mencionados, se tiene la intención de mantener los niveles de vertimiento de diferentes parámetros fisicoquímicos dentro de la norma ambiental vigente en Colombia para vertimientos industriales y no se tengan en el futuro problemáticas generadas a raíz de un mal manejo de aguas superficiales y pueda generar el cierre total del proyecto por incumplimiento de la Ley. A continuación se muestra el formato con el cual va a contar “La Trucha Feliz” para el manejo de resultados de análisis de muestras tomadas durante la mañana, tarde y noche 10 metros aguas arriba del proyecto y 10 metros aguas abajo (Total de 6 muestras diarias):

Tabla 4: Formato de toma y análisis de muestras para el control de aguas superficiales.

Hora Día Parámetro Río Teusacá No Muestra

pH (unidades)

Temperatura (°C)

Oxígeno disuelto (mg/L)

Sedimentos (mg/L)

Cloro

Salinidad (ppm)

Page 38: Terminos de Referencia

38

● Aguas subterráneas:

En primer lugar es conveniente mencionar que no al no extraer ni explotar en ninguna etapa recursos hídricos subterráneos, no se va a tener dentro del plan o programa de seguimiento y control los acuíferos que estén dentro del lote del proyecto, ya que estos no logran estar directamente afectados por las actividades realizadas. Sin embargo es importante considerar, que pueden llegar a generarse vertimientos en el suelo de lodos extraídos durante las jornadas de limpiezas de tanques, así como en caso de presentarse fisuras en la infraestructura hidráulica del proyecto que lleguen a contaminar el suelo y por ende acuíferos. Por lo tanto, anualmente se verificara el estado de los tanques y canales de distribución del proyecto, así como también en la etapa de construcción y ejecución, se realizara la construcción de dichos tanques y canales con todas las especificaciones técnicas pertinentes, para evitar este tipo de inconvenientes por infiltración de aguas en el suelo. Asimismo, es conveniente mencionar que para el manejo de los lodos generados en la limpieza de protocolo que es necesario realizarle a los estanques de los peces con cierta periodicidad, considerando los estándares de calidad y sanidad requeridos para proyectos de este tipo. Por lo que, se contara con un programa de gestión y manejo de residuos sólidos (Lodos) el cual será mencionado en detalle más adelante, para evitar problemáticas sanitarias que pongan en riesgo a los trabajadores y a los peces. Por lo que este plan de control también aplica a la posible contaminación de aguas subterráneas por la filtración de lodos en acuíferos u otro tipo de unidad litológica presente en la zona o área de influencia directa del proyecto definida anteriormente.

● Emisiones atmosféricas (gases contaminantes, olores, material partículado y ruido), calidad de aire y ruido ambiental

En términos de emisiones atmosféricas, durante la cuantificación y análisis de la línea base del proyecto, se pudieron identificar como las emisiones principales del proyecto los olores, el ruido y el material partículado durante diferentes etapas del proyecto, concretamente durante la construcción y operación de este. Por lo tanto, en primer lugar considerando la etapa de construcción, se van a tener dos principales emisiones atmosféricas relacionadas con el ruido y el material partículado, de manera que se van a implementar horarios de trabajo diurnos máximo hasta las 4 pm para que de esta forma, la población circundante no tenga inconvenientes con el ruido generado por la maquinaria de aproximadamente 70 dB, y en cuanto a los trabajadores que van a estar trabajando en el proyecto, se les dotara de con equipos aisladores de ruido Vic Firth, para que los usen durante el funcionamiento de maquinaria pesada. Igualmente, para tener un mejor manejo de la exposición de material partículado (PM10 y PM2.5), dada la gran cantidad de tierra y levantamiento de polvo que se genera durante la adecuación del terreno, así como también durante actividades de construcción de la infraestructura hidráulica del proyecto, por lo que trabajar en horas del día con más viento permite la dispersión de material suspendido en el aire, al igual que se les dotara a los trabajadores de máscaras 6800 con filtro 3M, para evitar la intrusión de material partículado en el sistema respiratorio de los trabajadores. Por otra parte, en cuanto a los olores generados por los lodos y residuos sólidos generados por diferentes actividades del proyecto, se va a disponer de lugares de disposición dónde los residuos va a estar confinados y asegurados para evitar la contaminación del terreno por lixiviados o plagas como ratas debido a un manejo inadecuado de residuos. Por su parte, los lodos serán dispuestos en un lugar abierto, donde se les adicionara cal para controlar los posibles olores de la materia orgánica descompuesta (materia fecal de peces), y finalmente estos lodos serán entregados a la empresa pública de aseo de La Calera, para que se le brinde un tratamiento adecuado.

Page 39: Terminos de Referencia

39

● Suelo:

Como se ha venido mencionando, en términos de la infraestructura hidráulica del proyecto, se va a contar con sistemas previamente diseñado e impermeabilizados, que eviten de cierta forma la posible infiltración de agua en el suelo, generando posibles en la composición física del suelo, ya que en caso de fugan se podrían estar incrementando los niveles freáticos naturales del suelos, generando una saturación de agua de los mismos y posibles riesgos en la estabilidad del mismo, ya que los suelos tenderían a ser más arcillosos. Adicionalmente, es conveniente mencionar que el proyecto en cuestión no va a utilizar directamente el suelo para su desarrollo como es el caso concreto de la ganadería, por lo que se va a tener un programa controlado del manejo adecuado de residuos sólidos y lodos, para evitar la posible filtración de lixiviados en el suelo afectando no solamente aguas subterráneas, sino que también la microfauna presente en el suelo. Por otra parte, durante la etapa de construcción del proyecto, no se va a realizar una extracción considerable de tierra, ya que los estanques van a estar sobre el suelo y no debajo de este, por lo que no se va a tener un gran volumen de excavación, teniendo así menos efectos en el lecho natural del suelo, por lo que este no va a sufrir cambios considerables durante la etapa de construcción y operación siempre y cuando se sigan los estándares de manejo de residuos.

● Sistemas de manejo, tratamiento y/o disposición de residuos sólidos y/o peligrosos:

Para el proyecto en cuestión “La Trucha Feliz”, se van a tener residuos orgánicos principalmente, ya que las actividades realizadas no requieres de la utilización de sustancias químicas que puedan llegar a ser catalogadas como peligrosas que requieran de un tratamiento previo para ser dispuestas en un relleno sanitario. Por lo cual, durante la etapa de construcción se va a tener la generación de residuos de materiales de construcción, como restos de concreto o madera, los cuales pueden llegar a ser reciclados en algunos ocasiones y dispuestos como residuos especiales o voluminosos, por lo que es necesario contactarse con la empresa de asea de La Calera para coordinar la disposición de dichos residuos. Por otro lado, luego de la etapa de construcción, durante la operación del proyecto se van a tener como se dijo anteriormente residuos orgánicos entre los cuales van a tenerse lodos generados durante la limpieza de estanques, restos de comida que no sea consumida por los peces y residuos generados por el personal que trabaja en la planta (baño, cocina, herramientas, etc). De manera que, para tener un manejo adecuado de dichos residuos se va a disponer de un lugar de almacenamiento de basuras en contenedores de 770 litros hechos de polietileno de alta densidad, con alta resistividad térmica y protección UV. Ahora para los lodos se va a tener un lugar aislado de disposición abierto, donde se les adicionara cal para estabilizar olores, donde luego de la estabilización son enviados por separado de los residuos ordinarios al relleno sanitario. Por lo que se tiene que acordar de forma coordinada con la empresa de aseo, la cantidad mínima de lodos para que estos sean recolectados y llevados al relleno sanitario para su disposición final.

6.2. MEDIO BIÓTICO

● Flora y fauna, incluyendo especies endémicas o en cualquier categoría de amenaza. En primer lugar, en cuanto al monitoreo y seguimiento de los impactos que pueda estar teniendo el proyecto sobre la flora o vegetación de la zona, se consideraran los datos históricos obtenidos durante la cuantificación de la línea base del proyecto, por lo que para un continuo seguimiento se va a hacer uso de tecnología NDVI (Normalized Difference

Page 40: Terminos de Referencia

40

Vegetation Index). Para determinar el estado antes y después del proyecto de las zonas vegetativas, ya que por medio de este índice de vegetación es posible obtener las variaciones en el espectro infrarrojo de las hojas de las plantas, permitiendo identificar anomalías en las plantas, por lo que cada dos meses se puede llegar a realizar estas mediciones considerando variaciones climatológicas que puedan influir en los resultados arrojados por el índice de vegetación mencionado. Asimismo, es conveniente considerar que durante la construcción del proyecto si bien no se van a realizar actividades de tala de bosques, si se van a tener actividades de remoción, lo cual puede llegar de cierta forma afectar la presencia de especies vegetales, las cuales en la etapa de operación del proyecto pueden ser compensadas por medio de la siembra de otras especies vegetales que logran vivir adecuadamente en las condiciones del suelo. Por otra parte, en términos de la fauna de la zona, se va a considerar igualmente la línea base del proyecto, para lo cual se va a desarrollar una alianza estratégica con el Parque Nacional Natural Chingaza, para tener un mayor monitorio de las especies de aves y mamíferos que puedan llegar a verse afectadas por las actividades desarrolladas en el proyecto. Sin embargo, como se mencionó en la línea base al no encontrarse ninguna especie endémica o en amenaza que se vea de cierta forma amenazada por las instalaciones del proyecto, por lo que este plan de prevención en alianza con el PNN Chingaza se realiza, con la intención de prevenir y controlar cualquier tipo de problemática que pueda llegar a presentarse.

● Ecosistemas estratégicos y sensibles (humedales, bajos inundables, nacederos, etc.).

Como se mencionó anteriormente en la línea base del proyecto, este no se va a realizar en zonas vulnerables ecológicamente, ya que se encuentra alejado de humedales, nacederos o paramos. Sin embargo, dado que la fuente principal de captación de agua del proyecto es el Río Teusacá, es necesario tomar medidas de prevención como las que fueron mencionadas anteriormente en términos de la calidad del agua del río, y la fauna y flora que se encuentran presentes en el área de influencia ya delimitada.

● Comunidades hidrobiológicas.

Para la protección de la zona hidrobiológica del Río Teusacá, se va a contar con el plan de control y manejo de aguas residuales y corrientes receptores, el cual tiene como objetivo principal manejar adecuadamente los diferentes tipos de parámetros de calidad del agua del río, por medio de los cuales se tiene la comunidad hidrobiológica definida en la línea base del proyecto. Esta caracterización arrojo la presencia de comunidades de Perifitón, Plancton, Macrofitas y en cuanto a la fauna íctica se tienen microcrustáceos debido a las condiciones ofrecidas por el agua del río que nace en la laguna del Verjón. Por lo tanto, considerando que deben tenerse ciertos estándares de vertimiento y por ende de calidad del agua, las especies y comunidades que llegan a componer la hidrobiología de la zona, están bajo el control constante de los resultados de calidad y análisis, y en caso de estar en peligro, se tomarán las medidas pertinentes para su protección.

● Revegetalización y reforestación.

El proyecto en cuestión, no contempla la deforestación de predios para su construcción, solamente se realizara la remoción de plantas que lleguen a estar presentes en el área de diseño de algún tanque o estructura hidráulica en particular, por lo que en estos casos se plantaran cuando el proyecto esté finalizado plantas que permitan no solo una buena apreciación paisajística, sino que también tengan de cierta forma un impacto positivo en la

Page 41: Terminos de Referencia

41

calidad del suelo, al permitir una mayor captación de escorrentía, o también que tengan procesos de crecimiento que no afecten los cimientos del proyecto (grietas por raíces).

● Compensación Como se mencionó con anterioridad, para el medio biótico se van a tener planes de compensación en caso tal que el proyecto en cuestión, genere alguna clase de problemática en las comunidades de fauna y flora del área de influencia del proyecto, por medio de planes y acciones enmendadoras de reforestación e inclusive interrupción y reestructuración de actividades. Asimismo, para las comunidades hidrobiológicas se va a tener un plan de control y monitoreo, el cual en caso tal de arrojar inconsistencias, se tomaran las medidas pertinente de remediación de la fuente de agua, en este caso en particular el Río Teusacá. No obstante, es importante mencionar que en caso que no se cumplan con las medidas estipuladas, es claro que la autoridad ambiental de Cundinamarca, en este caso la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, tiene la potestad de multar e incluso clausurar el proyecto si se generan impactos de alto riesgo.

6.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO ● Manejo de los impactos sociales del proyecto

En términos generales el proyecto “La Trucha Feliz”, tiene como objetivo principal dar a la comunidad un producto de excelente calidad, y por esto requiere de personal calificado para la realizar las diferentes actividades que componen el proceso conjunto de la producción de Trucha Arcoíris. Por lo tanto, en la zona donde va a realizarse el proyecto, en el municipio de La Calera, se va a contar con predios vecinos dedicados principalmente al desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, con demanda de recurso hídrico al igual que el proyecto en cuestión. Por lo cual, a continuación se hará referencia a los principales impactos socioeconómicos del proyecto y como estos van a ser manejados para evitar problemáticas en alguna etapa en particular. En primera instancia, a la hora de realizar la construcción del proyecto, es importante considerar la maquinaria necesaria para la ejecución de obras, y el transporte de las mismas, ya que la entrada y salida constante de vehículos con material de construcción es algo que va a estar constantemente presente en esta zona. Por lo que en la etapa de planeación se le informara de manera oportuna a la población que pueda llegar a ser afectada por el transporte de material, para que estén notificados de la presencia de operarios con señales de “PARE” y “SIGA”, para la prevención de accidentes, durante la etapa de construcción del proyecto. Igualmente, otro impacto que es necesario discutir con la comunidad es la generación de ruido del proyecto durante el horario de trabajo de 7 am a 4 pm, aunque si bien no hay casas cercana (100 m), si hay personas que pueden llegar a incomodarse por la generación de ruido, por lo que se dialogará con las personas que presenten quejas para llegar a un acuerdo. Por otra parte, durante la etapa de construcción del proyecto, se tiene la intención de incluir y capacitar a personas de la comunidad de las veredas de San José de la Concepción y San Cayetano, además de incluir también población de La Calera, para participar en la construcción del proyecto en diferentes etapas de la construcción. Igualmente, para la etapa de operación se tiene la intensión de contar con personas de la comunidad para que trabajen en la planta, ya sea en actividades de operación y mantenimiento de estanques de los peces, canales de distribución, cuarto de incubación, entre otros. Esto se realiza con la intención de ayudar a la economía local de La Calera y de estas veredas en particular, ya que se ha podido determinar que existen personas desempleadas que podrían tener un alto potencial de trabajo para el proyecto.

Page 42: Terminos de Referencia

42

● Efectividad de los programas del PMA para el medio socioeconómico.

Para el desarrollo especifico de los programas socioeconómicos anteriormente expuestos en el Plan de Manejo Ambiental (PMA), se consideraron los principales factores que pueden llegar a influir en la efectividad de los diferentes programas sociales y económicos propuestos para tener medidas compensatorias y de participación para los habitantes de las zonas aledañas al proyecto, que de cierta forma se ven afectados. Igualmente, es importante considerar que se espera una eficiencia alta para estos programas, dado que gran parte del éxito en la etapa de construcción, ejecución y operación del proyecto, la comunidad forma una parte muy importante dentro de estos, siendo el permiso y consentimiento de estas personas indispensable para la finalidad esperada de cada uno de los programas desarrollados. Por consiguiente, a continuación se darán indicadores de gestión y de impacto para estos programas socioeconómicos fijados dentro del PMA, para poder tener un seguimiento y control detallado de estos, para determinar falencias o irregularidades que hagan necesaria la reestructuración de alguno de los programas anteriormente fijados.

● Indicadores de gestión y de impacto de cada uno de los programas del PMA para el medio socioeconómico.

Ahora bien, para cada uno de los programas socioeconómicos que se fijaron en el Plan de Manejo Ambiental, se han cuantificado indicadores, que permitan tener información más certera de la calidad de los programas, y si estos están siendo efectivos en términos de los objetivos fijados por el proyecto “La Trucha Feliz”:

Programa de educación y capacitación al personal vinculado al proyecto.

En el caso particular del programa de educación y capacitación al personal vincula al proyecto “La Trucha Feliz”, se va a hacer uso de un indicador que considere una evaluación de labores y capacidad técnica que sea desarrollado por los principales directivos del proyecto, donde se considere el rendimiento de la persona que esté en el periodo de prueba, el cual puede llegar a varias de 1 a 5, dónde 1 significa que el rendimiento del trabajador no es satisfactorio y por otro lado 5 quiere decir que cumplió a cabalidad con todas las actividades propuestas. De manera que a continuación se muestra la expresión matemática que permite cuantificar la eficiencia del trabajador considerando además el tiempo que lleva realizando la actividad.

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 =𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑∙ 100%

Ahora bien, es importante mencionar que este indicador solamente aplica para el periodo de prueba o evaluación que va a tener el trabajador, el cual es de aproximadamente 3 días, donde van a ser supervisados y evaluados por otros trabajadores que se desempeñen en su misma línea de trabajo, así como por los altos directivos de la empresa. Por lo tanto, con una eficiencia alta ponderada se puede saber si el programa de educación y capacitación del personal de trabajo está teniendo resultados positivos o si por el contrario está siendo poco efectivo.

Page 43: Terminos de Referencia

43

Programa de información y participación comunitaria:

Para poder determinar la efectividad del programa de información y participación comunitaria se va a hacer uso de dos indicadores, el primero se va a enfocar en evaluar lo que las personas entendieron del proyecto por medio de 5 preguntas básicas de la estructura y operación de la empresa, siendo estas preguntas diligenciadas al final de cada reunión con la comunidad. El promedio ponderado de los resultados de las evaluaciones se tomara como indicador de efectividad en la capacidad de transmisión de información de forma clara y concisa, para que pueda ser asimilada por los habitantes de las zonas de influencia del proyecto.

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =∑𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑔𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠∙ 100%

Por otra parte, para cuantificar el grado de participación de la población en términos netamente de la construcción y operación del proyecto, se determinara como el número de personas que diligencian inquietudes o reclamos, personas que están trabajando indirectamente con el proyecto y personas que están interesadas en trabajar en el proyecto en cualquiera de sus etapas.

𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =∑𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛∙ 100%

Programa de apoyo a la capacidad de gestión institucional:

Para determinar la efectividad alcanzada por las diferentes alianzas estratégicas del proyecto con entidades públicas en términos ambientales y sociales, se va a cuantificar por medio del número de trámites exitosos realizados entre la empresa y la entidad pública. Entiéndase por trámites, diferentes tipos de actividades como la planificación de reuniones con la comunidad durante la etapa de diseño y planeación del proyecto, así como también en términos ambientales puede requerirse de información de redes de monitoreo para fauna y flora, para determinar posibles impactos que pueda llegar a tener el proyecto.

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑙𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 =𝑇𝑟á𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑡𝑜𝑠𝑜

𝑇𝑟á𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠∙ 100%

Programa de capacitación, educación y concientización a la comunidad aledaña al proyecto:

En términos generales, se va a usar como indicador del programa de capacitación, educación y concientización a la comunidad, el mismo indicador fijado para el programa de información a la comunidad. Sin embargo las preguntas realizadas en este caso son 10 e incluyen además del aspecto descriptivo de la empresa, otros factores como las zonas fijadas para la prevención y manejo de accidentes que se produzcan, así como también preguntas relacionadas con la capacidad de impacto que puede llegar a tener el proyecto social, económica y ambientalmente. Es importante mencionar que estas preguntas no van a tener un nivel de dificultad alto, por el contrario evaluaran los aspectos más básicos de los factores mencionados anteriormente.

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =∑𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑔𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠∙ 100%

Page 44: Terminos de Referencia

44

● Conflictos sociales generados durante las diferentes etapas del proyecto.

Para poder prevenir la aparición de conflictos sociales en las etapas del proyecto, se hace uso de los diferentes programas de socioeconómicos fijados en el Plan de Manejo Ambiental, ya que estos fueron desarrollados con la intención de informar de forma clara y concisa a la población del desarrollo del proyecto, a lo que las personas podían dar quejas por el proyecto, por lo que se está en conjunta operación con la Defensoría del Pueblo y la Alcaldía del municipio de La Calera, para que quede acta de las actividades realizadas por la empresa “La Trucha Feliz”, y de esta forma se logre evitar posibles conflictos sociales debido a interés colectivos o particulares.

● Atención de inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades

Como se mencionó anteriormente, se va a contar en gran parte de los programas socioeconómicos fijados dentro del Plan de Manejo Ambiental, con un centro de atención a la comunidad, el cual va a contar con medio físicos y electrónicos, ya que se podrán diligenciar directamente las solicitudes de la comunidad por medio de la Defensoría del Pueblo que notificara a la empresa cuando llegue algún documento de la comunidad ya sea en físico y electrónicamente en el sistema de reclamos de la Defensoría. Asimismo, es importante mencionar que los habitantes podrán asistir a las reuniones donde se atenderán inquietudes que tengan respecto al proyecto, y por último se podrán diligenciar igualmente con la alcaldía esta clase de solicitudes.

● Participación e información oportuna de las comunidades. Considerando los programas socioeconómicos fijados, se tiene que para las comunidades aledañas se van a realizar reuniones fijadas con la Defensoría del Pueblo, la alcaldía del municipio de La Calera y los representantes de las veredas, para que de esta forma la información respecto al proyecto y las diferentes formas de participación de la comunidad sean claras y de cierta forma permitan que las personas tengan conocimiento del proyecto y logren convivir con este eficientemente, ya que una de las prioridades de “La Trucha Feliz”, es mejorar considerablemente la calidad de vida de la comunidad. 7. PLAN DE CONTINGENCIA

7.1. ANÁLISIS DE RIESGOS Los términos de referencia pide incluir la identificación de amenazas o siniestros de posible ocurrencia, el tiempo de exposición del elemento amenazante, la definición de escenarios, la estimación de la probabilidad de ocurrencia de vulnerabilidad que permitan calificar la gravedad de los eventos generados en cada escenario. Estos serán incluidos en la sección de plan de contingencia, además durante el análisis de riesgos se hará referencia a las víctimas, las pérdidas materiales y el daño ambiental.

7.2. PLAN DE CONTINGENCIA

En el Plan de Manejo Ambiental se presentaron las acciones de respuesta a los impactos ambientales identificados para las etapas de construcción y operación del proyecto; es preciso además identificar las amenazas y riesgos a las que se verá expuesto el proyecto

Page 45: Terminos de Referencia

45

y el medio ambiente, en sus dos etapas. Por lo anterior, y con base en dicho análisis es relevante formular el Plan de Contingencia, el cual estará enfocado a dar respuestas a la ocurrencia de eventos de emergencia que se puedan producir, del proyecto hacia el medio ambiente y del medio ambiente hacia el proyecto en su etapa de construcción. Así mismo, y con base en una identificación de amenazas y riesgos del proyecto hacia el medio ambiente y del medio ambiente hacia el proyecto, se presentan en este documento los lineamientos a tener en cuenta en el Plan de Contingencia para el zoocriadero “La Trucha Feliz”. En este orden de ideas, el Plan de Contingencia – PDC se ha formulado con el fin de brindar una respuesta oportuna y eficaz a las situaciones de emergencia que se deriven o bien de las actividades a realizar durante el desarrollo del proyecto, o por causas exógenas a éste en la etapa de construcción, específicamente. El sistema de respuesta que se describe en el presente Plan de Contingencia combina las estructuras organizacionales con los procesos, gerencias, roles individuales y la estrategia operativa, estableciendo los procedimientos recomendados para afrontar con éxito una situación de riesgo, y especificando las acciones a realizar por cada miembro de la organización responsable, según la gravedad del incidente. El conocimiento de los riesgos y la implementación del Plan de Contingencia permitirán crear una actitud de responsabilidad preventiva permanente frente a las situaciones de riesgo, proteger áreas de interés social, ambiental y económico localizadas dentro del área de influencia directa del proyecto, minimizar las pérdidas humanas, ambientales y económicas en caso de emergencia, durante la fase de construcción, y definir los lineamientos para la etapa de operación. Objetivos General “Generar una herramienta de mitigación, control y respuesta a posibles contingencias generadas en los diferentes componentes del zoociradero LA TRUCHA FELIZ para responder con agilidad, eficacia y seguridad ante la ocurrencia de desastres de origen natural o antrópico.” (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, 2012) Específicos

“Determinar los riesgos potenciales que se puedan presentar en LA TRUCHA FELIZ, generar por acciones naturales o antrópicas con el fin de tomar acciones de prevención y control.”

“Identificar todas las instituciones presentes en el área de influencia de prestación del servicio que puedan ofrecer apoyo logístico.”

“Realizar un análisis de los diferentes riesgos, con el fin de establecer las medidas de prevención y estrategias de respuesta para cada uno.”

“Incentivar la participación del personal involucrado en la prestación del servicio, así como a la comunidad en las actividades de prevención y atención de emergencias, como parte de un proceso educativo permanente.”

“Minimizar los impactos que se puedan producir hacia la comunidad y su área de influencia.” (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, 2012)

Page 46: Terminos de Referencia

46

Conceptualización de los planes de contingencia

“Los Planes de Contingencia están estructurados con base al Decreto 321 de 1999, que

establece como componentes principales, los siguientes:

El Componente Estratégico contiene la filosofía, los objetivos, el alcance del Plan,

el área de influencia del proyecto y el análisis de riesgos de acuerdo a las

actividades de operación. Define la estructura de respuesta, los recursos

disponibles y las estrategias de capacitación, divulgación e implementación.

El Componente Operativo establece los procesos básicos de la operación y define

los procedimientos de activación, reporte y comunicación necesarios para la

atención de una emergencia.

El Componente Informático establece las bases de lo que este requiere en

términos de manejo de información, a fin de que los planes estratégicos y operativos

sean eficientes en el momento de una emergencia. Contiene cartografía del área de

influencia, directorios telefónicos internos y de las entidades de apoyo y el inventario

de los recursos con los que se cuenta para la atención de una emergencia.

Los Planes de Contingencia tienen dos propósitos fundamentales orientados a: La prevención, a partir del análisis de riesgos y la mitigación basada en la atención de la situación de emergencia.” (Impala - Varichem de Colombia, 2013) Identificación de riesgos y amenazas “Las amenazas pueden ser catalogadas dentro de tres niveles específicos correspondientes a naturales, operativas y antrópicas.” La siguiente tabla puede resumir las distintas amenazas que se presentan y que fueron identificadas:

Page 47: Terminos de Referencia

47

Figura 24. Amenazas identificadas. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, 2012)

Análisis y evaluación de riesgos En este ítem es posible establecer el tipo de interacción que se encuentran entre las dos categorías (riesgos y amenazas). “El nivel de impacto se evalúa de acuerdo con la afectación de la operatividad normal del zoocriadero en condiciones normales. A, significa nivel de impacto alto, y equivale a la afectación total del zoocriadero. M, significa nivel de impacto medio, y representa una afectación parcial del zoocriadero. Finalmente, B, equivale a un nivel de afectación bajo, con parálisis de actividades por debajo del 20% de la operación del sistema.” (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, 2012)

Page 48: Terminos de Referencia

48

Figura 25. Amenaza y su nivel de impacto. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR,

2012)

“Frente a los efectos de las amenazas naturales es posible implementar medidas de tipo general que en la mayor parte de los casos permitirán mitigar los efectos como en el caso de los eventos sísmicos. En el caso de los procesos de remoción en masa, es posible mitigar los efectos tras un adecuado manejo de taludes y recuperación vegetal apropiada, asociado a obras de conducción y captación de aguas superficiales. Desde el punto de vista de las amenazas operacionales, el elemento que se más se ve comprometido corresponde al humano, tomado como los operarios y demás personas que puedan encontrarse presentes en el ·rea del evento. Otro factor importante que determina la continuidad de los procesos, es la deficiencia de medidas de seguridad en los distintos momentos que integran el proceso y que involucran procesos de mantenimiento y de seguimiento de normas específicas por parte del personal. Esta condición, se encuentra estrechamente relacionada con la amenaza antrópica correspondiente a error humano, en las que condiciones de inexperiencia, desconocimiento de procesos y medidas de seguridad y control, llevan a desestabilizar el sistema en toda su magnitud.” (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, 2012) Consideraciones del presente plan de contingencia “De acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional de Contingencia y la conceptualización de

los PDC, el presente Plan está compuesto como se describe en la siguiente tabla.” (Impala

- Varichem de Colombia, 2013)

Page 49: Terminos de Referencia

49

ESTRUCTURA CONTENIDO

COMPONENTE

ESTRATEGICO

• Generalidades del PDC

• Línea Base Ambiental y Social

• Definición general del área de influencia

• Caracterización del sistema

• Análisis del Riesgo

• Clasificación de emergencias

• Organización para la respuesta – SCI

• Plan de Ayuda Mutua - PAM

• Gestión de Comunicaciones

• Programa de Capacitación y Entrenamiento

• Simulacros

• Socialización y divulgación del PDC.

• Evaluación del PDC

COMPONENTE

OPERATIVO

• Procesos Operativos Iniciales

• Líneas de Activación

• Líneas de Reporte

• Procesos Operativos de Respuesta

• Estrategias de respuesta

• MEDEVAC

• Procedimiento para el control de derrames

• Finalización de la Emergencia

COMPONENTE

INFORMATICO

• Generalidades

• Material cartográfico

• Inventario de Recursos Humanos, Equipos y Materiales

para la Atención de emergencias.

• Directorios telefónicos (internos, externos)

• Proveedores

Figura 26. Estructura de plan de contingencia.

Componente estratégico “El Componente Estratégico del Plan de Contingencia contiene la filosofía, los objetivos, el

alcance del PDC, el área de influencia del proyecto y el análisis del riesgo conforme a las

actividades y características de operación propias del proyecto; define la estructura de

respuesta necesaria, describe los recursos requeridos, clasifica las emergencias según los

resultados del análisis de riesgo y presenta las estrategias de capacitación, divulgación e

implementación, entre otros aspectos.” (Impala - Varichem de Colombia, 2013)

“Definición del área de influencia del Plan de Contingencia a nivel puntual, local y

regional.

Identificación y valoración de los riesgos derivados de las actividades del

zoocriadero, al igual que los riesgos derivados del proceso constructivo y de

abandono del proyecto.

Page 50: Terminos de Referencia

50

Definición de la clasificación de emergencias que permita definir el nivel de

activación de la organización ante una emergencia, garantizando que se movilicen

todos los recursos necesarios.

Definición de las estructuras de respuesta adecuadas, teniendo en cuenta los

niveles de activación del Plan de Contingencia, definiendo roles y

responsabilidades de acuerdo con el modelo Sistema Comando de Incidentes.

Identificación de los mecanismos y esquemas para el manejo de las

comunicaciones de emergencias, según los lineamientos del Sistema Comando de

Incidentes.

Definición de los mecanismos de capacitación, entrenamiento, socialización,

divulgación y evaluación del Plan de Contingencia.” (Impala - Varichem de

Colombia, 2013)

A continuación se plantea un resumen de los procesos que conforman la implementación del zoocriadero y los objetivos en las diferentes etapas del proyecto: En la etapa de construcción, el objetivo principal del proyecto consiste en la adecuación de las instalaciones y del lote seleccionado para poder establecer la infraestructura necesaria para lograr la producción deseada de trucha en un futuro. En cuanto la operación del zoocriadero, el objetivo más importante es el de producir la mejor trucha de manera sostenible, con los menores impactos ambientales, económicos y demás. Esto se llevara a cabo por medio del buen mantenimiento, buenas prácticas de la crianza de los peces y su cuidado y la buena disposición de los residuos sólidos. Durante la etapa de desmantelamiento, será sumamente importante remover los equipos y restaurar el terreno a las condiciones a las que se encontraba antes de la implementación. Esto implica realizar procesos de remediación en caso de que haya habido contaminación en suelos o en agua subterránea. Cuando se desmantele el zoocriadero, será necesario remover todos los equipos, demoler barreras y verificar que las concentraciones de posibles contaminantes no excedan los límites permisibles.

Análisis de riesgo

“El presente documento tiene como objetivo identificar y evaluar los riesgos tecnológicos

asociados a la construcción, operación y desmantelamiento de un zocciradero de truchas

operado por LA TRUCHA FELIZ, por medio de estrategias de identificación de causas,

modelos de consecuencias y valoración cualitativa del riesgo. El producto de este estudio

servirá como insumo para diseñar estrategias de respuesta adecuadas y conocer cuáles

podrían llegar a ser las afectaciones derivadas en caso de llegar a materializarse un evento.

El estudio realizado aborda sistemáticamente el concepto de probabilidad de falla y las

posibles consecuencias de los potenciales escenarios de accidente. Este busca identificar

escenarios en los cuales los residuos sólidos o las mismas truchas pierda su contención

Page 51: Terminos de Referencia

51

causando daños a seres humanos, al medio ambiente y ocasionando pérdidas económicas

y de reputación a la empresa.” (Impala - Varichem de Colombia, 2013)

Identificación de escenarios

“En general y basados en las inspecciones de campo, se identificaron múltiples peligros que pueden provocar incidentes menores, que no tienen el potencial de afectar las personas fatalmente o la infraestructura de forma significativa, y por lo tanto no requieren activar el plan de contingencia. Sin embargo se identificó que el mal manejo de las truchas en los aspectos de salubridad es de alto riesgo. Por otro lado el manejo de los desecho de las truchas en la laguna de oxidación es de suma importancia.” (Impala - Varichem de Colombia, 2013)

Valoración de consecuencias

Las consecuencias son evaluadas a partir de los daños que previamente se han explicado ocurran o no. Estas se van a valorar según como se trate el zoocriadero, es decir, el buen manejo que se le dé a los tanques, las truchas y los residuos sólidos. Los costos serán altos si se empieza verter agua al rio Teusacá sin ningún tratamiento, si la laguna de oxidación se maneja de manera equivocado o si los tanques quedan mal diseñados y las truchas escapan.

8. PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO Una vez se cumpla la vida útil del proyecto la Trucha Feliz se debe proceder al cierre parcial y final de cada área que lo compone. Se debe tener en cuenta la estabilidad del suelo y procurar disminuir al máximo el impacto por deterioro al paisaje. Para esto último, debe presentarse un plan de recuperación e incorporación al paisaje de las zonas intervenidas por el criadero. Asimismo es de esperarse que al contar con una laguna de oxidación, los posibles impactos al suelo sean mínimos El procedimiento para informar a las comunidades sobre el plan de desmantelamiento es el mismo establecido al inicio del proyecto. Se realizarán asambleas generales donde se podrá contar con la participación de los diferentes líderes de las veredas afectadas. Del mismo modo se recibirán ideas de posibles usos para el lote entre las cuales se puede considerar la siembra de plantas con el fin de compensar los eventuales efectos del proyecto.

9. PLAN DE INVERSIÓN DEL 1% Localización: Como ya se ha mencionado, el presente proyecto estará ubicado entre en las veredas de San Cayetano y San José de la Concepción. Dichas veredas hacen parte del municipio de La Calera (Cundinamarca). El lote se encuentra a una distancia aproximada de 1 kilómetro de la cabecera municipal y sus correspondientes coordenadas son 4°43'31.2"N 73°57'08.6"W. A continuación se presentan dos mapas que indican cual es el área de influencia del proyecto. Dicha área incluye un tramo del Río Teusacá. Es allí donde se planea realizar la inversión.

Page 52: Terminos de Referencia

52

Figura 26. Área de influencia

Figura 27. Área de influencia Definición: El proyecto está dirigido hacia la crianza de truchas arco iris. Esta especie fue seleccionada debido a las características del lugar donde estará ubicado el criadero. Como el proyecto cumple con los requisitos del Decreto 1900 de 2006 es viable su realización. La cuenca hidrográfica correspondiente está incluida en el “Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Rio Bogotá”. Dicho plan fue elaborado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y es una herramienta para “planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger y prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrográfica.”

Page 53: Terminos de Referencia

53

(Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006). El objetivo es lograr invertir en la adquisición y mejora de la ronda hídrica del cuerpo de agua involucrado. Asimismo la inversión puede ir destinada a la compra de predios y la conservación de zonas como bosques y páramos. Para poder estimar la inversión correspondiente al 1% solo se tuvieron en cuenta los costos de inversión. Más adelante se especifica a que corresponde cada valor. La siguiente tabla muestra los ítems analizados para este cálculo.

Tabla 5. Plan de inversión del 1%

Las actividades a realizar son: 1- Recaudación del dinero correspondiente. 2- Entrega del dinero a las autoridades encargadas. 3- Seguimiento del plan de inversión.

El proyecto la Trucha Feliz se compromete a delegar a una persona encargada de monitorear y verificar el cumplimiento de este plan de inversión.

10. COSTOS

10.1. COSTOS DE INVERSIÓN

Valor del predio objeto del proyecto: Corresponde al valor del predio en donde se va a ejecutar el proyecto, o que se verá beneficiado por el recurso natural a usar o aprovechar por la autorización ambiental.

El predio que va a ser adquirido por la empresa “La Trucha Feliz” va a tener un costo aproximado de 355 millones COP, ya que el valor del metro cuadrado es de aproximadamente 18 mil COP y el lote tiene un área cercana a los 19 mil metros cuadrados de extensión.

Tabla 6. Valor del predio donde se desarrollará el proyecto

Items Costos

Predio $355,039,380

Obras civiles $45,435,900

Maquinaria $9,380,000

Servidumbre $0

Otros bienes $14,050,000

Total $423,905,280

1% $4,239,053

Costos Valor unitario (COP) Unidades Valor Total (COP)

Terreno (m2) $18.000,00 19724,41 $355.039.380,00

Page 54: Terminos de Referencia

54

Obras civiles (diseño y construcción): Corresponde a la sumatoria de los costos de diseño y costos directos e indirectos de las obras a ejecutar, necesarias para el desarrollo del proyecto.

Considerando los diferentes costos que pueden llegar a presentarse durante la realización de la etapa de diseño y construcción del proyecto, a continuación se muestran los principales costos de las obras civiles requeridas para el desarrollo del proyecto “La Trucha Feliz”:

Tabla 7. Valor de obras civiles del proyecto

Adquisición y alquiler de maquinaria y equipo utilizados en las obras civiles: Corresponde a la sumatoria de los costos directos e indirectos de los equipos y maquinaria necesarios para el desarrollo del proyecto

Para el desarrollo de las obras civiles se requiere contratar el alquiler de maquinaria pesada para adecuar el terreno para el proyecto. Por lo tanto, se va a contratar aproximadamente 105 horas una Retroexcavadora Caterpillar Orugas E-110, junto claro está con el operario de la máquina que cobra por horas de trabajo.

Tabla 8. Valor de alquiler de maquinaria para la construcción de obras civiles.

Costos Valor unitario (COP) Unidades Valor Total (COP)

Ladrillo macizo SW $0,75 20000 $15.000,00

Ladrillo Hueco MW $0,80 50000 $40.000,00

Cemento Argos (20 Kg) $22.100,00 200 $4.420.000,00

Cal (25 Kg) $18.000,00 80 $1.440.000,00

Tejas PVC (2,25 m2) $20.000,00 150 $3.000.000,00

Alambre (400 metros) $83.900,00 1 $83.900,00

Rejillas $100.000,00 2 $200.000,00

Film polietileno (bobina 100 m2) $400.000,00 3 $1.200.000,00

Compuertas de acero inoxidable $100.000,00 4 $400.000,00

Circulador de aire $200.000,00 2 $400.000,00

Carbon Activado (25 Kg) $75.000,00 30 $2.250.000,00

Planta de energía KDE20SS3 $13.200.000,00 1 $13.200.000,00

Motobomba Honda Gx 390 $2.500.000,00 1 $2.500.000,00

Obreros (Salario/Obrero*mes) $644.350,00 20 $12.887.000,00

Maestro de obra (Salario/mes) $1.700.000,00 2 $3.400.000,00

Total $45.435.900,00

Costos Valor unitario (COP)Unidades Valor Total (COP)

Alquiler Retroexcavadora (h) $85.000,00 105 $8.925.000,00

Operario Retroexcavadora (día) 35.000,00$ 13 $455.000,00

Total $9.380.000,00

Page 55: Terminos de Referencia

55

Constitución de servidumbres: Corresponde a los costos establecidos en los casos que el proyecto para su desarrollo requiera intervenir predios de terceros.

Dado que para la construcción del proyecto en cuestión no va a intervenir en ningún momento predios de otras personas, este literal no aplica para la parte de costos de inversión.

Otros bienes, servicios e inversiones relacionados con la actividad económica: Corresponde a los costos relacionados con la actividad económica que se ve beneficiada por la utilización o aprovechamiento del recurso natural o la autorización ambiental.

Estos costos están básicamente enfocados al Plan de Manejo Ambiental en términos socioeconómicos y ambientales, ya que para poder tener una licencia ambiental que conceda el permiso pertinente de construcción y ejecución del proyecto, se deben minimizar los posibles impactos que puedan llegar a tener el proyecto en su entorno. Por lo tanto a continuación se muestran los costos aproximados de la implementación de dichas medidas para los programas de control y monitoreo establecidos previamente.

Tabla 9. Costos adicionales de inversión para el proyecto “La Trucha Feliz”

10.2. COSTOS DE OPERACIÓN

Valor de las materias primas: Se refiere a las materias primas requeridas para la generación del producto.

Considerando la inversión inicial que debe realizarse a la hora de comprar la población parental, la cual tiene que ser importada de Estados Unidos de la compañía TroutLodge, y posteriormente la cantidad de alimento que espera que consuman los peces a lo largo de sus diferentes etapas de crecimiento, a continuación se muestran los costos estimados de inversión que debe realizar la compañía en el año, considerando las tasas de consumo de alimento especificadas en la parte de la etapa experimental del proyecto.

Costos Valor unitario (COP) Unidades Valor Total (COP)

Tomador automático de muestras SW 701 $800.000,00 4 $3.200.000,00

Laboratorio portatil de análisis rápido 1.500.000,00$ 2 $3.000.000,00

Equipos de protección auditiva Vic Firth $ 90.000,00 15 $1.350.000,00

Mascaras 6800 3M 100.000,00$ 15 $1.500.000,00

Contenedores de 770 L para residuos 250.000,00$ 4 $1.000.000,00

Reuniones con la comunidad

(Información, refrigerios, etc)400.000,00$ 10 $4.000.000,00

Total $14.050.000,00

Page 56: Terminos de Referencia

56

Tabla 10. Costos de materias primas para el proyecto.

Mano de obra calificada y no calificada utilizada para la administración, operación y mantenimiento: Se refiere a la relación de los profesionales, técnicos, ayudantes y, en general, a las personas que se requieren para el desarrollo adecuado del proyecto en su etapa de operación.

A continuación se muestran los costos aproximados que pueden tenerse por pago de personal en la empresa en el primer año de operación, donde se va a tener en cuenta además que se va a mantener la misma cantidad de personal a lo largo de la vida útil del proyecto, la cual se encuentra proyectada para más de 25 años de funcionamiento.

Tabla 11: Nomina de pago del personal que trabaja en la planta.

Arrendamiento, servicios públicos, seguros y otros gastos generados: Se relacionarán los gastos estimados que se generan por el pago de arrendamientos, servicios, pagos de pólizas, seguros, pago de tasas, impuestos, etc; estimados por la duración de la licencia.

Los costos mostrados a continuación están basados principalmente en los servicios públicos que debe pagar la empresa (Agua y Energía), así como también la póliza de seguros con la cual va a contar el proyecto para estar protegido en caso tal de presentarse inconvenientes durante la operación o ejecución de alguna actividad del proyecto, y también el seguro social que por ley deben tener los trabajadores (Salud). Asimismo se considera la compra de pipetas de gas para el funcionamiento de la cocina comunal de los trabajadores, a lo que se le suma un pago anual a la CAR debido a la extracción de recursos hídricos de la zona. Por último se muestra la tabla de impuestos que debe pagar y declarar el proyecto al estado, considerando las tasas vigentes para los impuestos de CREE, Industria y Comercio, y Renta principalmente, a los cuales se les considerada en términos de la utilidad de la empresa.

Costos Valor unitario (COP) Unidades Valor Total (COP)

Ovas de trucha TroutLodge $600,00 8000 $4.800.000,00

Alimento ITALCOL Iniciación (45 Kg) $45.000,00 20 $900.000,00

Alimento ITALCOL levante (40 Kg) $55.000,00 35 $1.925.000,00

Alimento ITALCOL finalización (40 Kg) $60.000,00 35 $2.100.000,00

Total $9.725.000,00

Costos Valor unitario (COP) Unidades Valor Total (COP)

Operario y supervisor hidráulico y

estanques (Salario/Trabajador*mes)$1.400.000,00 2 $2.800.000,00

Aseadores (Salario/Aseador*mes) $500.000,00 2 $1.000.000,00

Administrador

(Salario/Administrador*mes)$2.000.000,00 1 $2.000.000,00

Ingenierio hidráulico

(Salario/Ingeniero*mes)$2.200.000,00 1 $2.200.000,00

Conductor (Salario/Conductor*mes) $800.000,00 1 $800.000,00

Total $8.800.000,00

Page 57: Terminos de Referencia

57

Tabla 12. Costos de servicios públicos, seguros y otros gastos.

Tabla 13. Impuestos que deben ser pagados por “La Trucha Feliz” al estado.

Mantenimiento, reparación y/o reposición de equipos, instrumentos y/o elementos requeridos: Se relacionarán los gastos estimados que se generan por los mantenimientos, reparación de equipos, maquinaria, instrumentos y demás elementos requeridos para la operación del proyecto estimados por la duración de la licencia.

Considerando los diferentes equipos con los que va a contar el proyecto para su adecuado funcionamiento, considerando que gran parte de estos hacen parte del sistema de control de los estanques, sistema hidráulico y del plan de manejo ambiental propuesto para mitigar efectivamente los posible impactos generados por el proyecto, a continuación se mencionan los gastos estimados que pueden llegar a surgir anualmente en términos de calibración, mantenimiento, reparación o reposición total de algún equipo en particular.

Tabla 14. Costos de reparación de equipos del proyecto “La Trucha Feliz”

Costos Valor unitario (COP) Unidades Valor Total (COP)

Poliza de seguro contra accidentes (año) $3.000.000,00 1 $3.000.000,00

Servicio de agua potable (COP/m3) $1.000,00 90 $90.000,00

Servico de energía eléctrica (COP*kW/h) $800,00 300 $240.000,00

Pipetas de gas $35.000,00 2 $70.000,00

Pago de seguro social de trabajadores (mes) $120.000,00 7 $840.000,00

Pago a la CAR por extracción de agua (año) $1.200.000,00 1 $1.200.000,00

Total $5.440.000,00

Impuesto Tasa

CREE 8%

Industria y Comercio 6%

Renta 5%

Costos Mantenimiento/Reparación Valor unitario (COP) Unidades Valor Total (COP)

Motobomba Honda Gx 390 $1.000.000,00 1 $1.000.000,00

pH metro $130.000,00 1 $130.000,00

Termometro $210.000,00 1 $210.000,00

Medidor de Oxígeno Disuelto $230.000,00 1 $230.000,00

Muestreador automático SW 701 $500.000,00 1 $500.000,00

Laboratorio Portátil de análisis $530.000,00 1 $530.000,00

Sistema controlado de compuertas $1.200.000,00 1 $1.200.000,00

Lamparas halogenadas $21.000,00 1 $21.000,00

Vehiculo de transporte de truchas $1.300.000,00 1 $1.300.000,00

Planta de energía KD20SS3 $3.400.000,00 1 $3.400.000,00

Filtro de carbón activado $870.000,00 1 $870.000,00

Page 58: Terminos de Referencia

58

Desmantelamiento: Se relacionarán los gastos estimados para el desmantelamiento del proyecto, incluyendo: demoliciones, adecuación y restitución del predio, transporte de equipos, etc.

Para el proceso desmantelamiento, el cual va a llevarse a cabo cuando la vida útil del proyecto finalice, el cual es descrito en detalle en el numeral correspondiente, a continuación se muestran los costos principales relacionados con todo este proceso.

Tabla 15. Costos de desmantelamiento del proyecto “La Trucha Feliz”

11. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Costos Mantenimiento/Reparación Valor unitario (COP) Unidades Valor Total (COP)

Alquiler de maquinaria de demolición (h) $75.000,00 80 $6.000.000,00

Obreros (Salario/Obrero*Mes) $500.000,00 6 $3.000.000,00

Manejo de materiales de construcción

sobrantes (m3)$200.000,00 10 $2.000.000,00

Adecuación del terreno (m2) $1.500,00 19725 $29.587.500,00

Manejo de lodos sobrantes (Kg) $150.000,00 100 $15.000.000,00

Transporte de equipos (m3) $8.000,00 17 $136.000,00

Plantación de arboles en el terreno $7.000,00 16 $112.000,00

Total $55.835.500,00

0

20

40

60

80

100

120

Po

rce

nta

je

Mes

Porcentaje de plan aplicado en cada mes

Plan de manejo

Plan de monitoreo

Plan de seguimiento

Page 59: Terminos de Referencia

59

BIBLIOGRAFÍA

ALC_CALERA. (4 de marzo de 2012). Alcaldia de La Calera. Obtenido de Alcaldia de La

Calera: http://lacalera-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml AlcalciaBogotá. (17 de Agosto de 2005). Alcaldia Bogotá. Obtenido de Alcaldia Bogotá:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9019 Alcaldia de La Calera- Cundinamarca. (05 de 12 de 2013). Nuestro municipio- Indicadores.

Recuperado el 22 de 03 de 2015, de http://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/indicadores_anuales.shtml?apc=bexx-1-&x=1996732#poblacion

CAR. (13 de Junio de 2012). Corporación Autonóma Regional de Cundinamarca. Obtenido de Corporación Autonóma Regional de Cundinamarca: https://www.car.gov.co/mapas_generales/

CDIM. (8 de Agosto de 2010). Centro de información departamental y municipal. Obtenido de Centro de información departamental y municipal: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pts%20-%20plan%20territorial%20de%20salud%20-%20la%20calera%20-%20cundinamarca%20-%202008%20-%202012.pdf

Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca. (2006). PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO BOGOTA. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=305&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAME

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. (20 de Septiembre de 2012). Plan de contigencia (PDC). Colombia.

DANE. (13 de 09 de 2010). Boletin, Censo General 2005. Recuperado el 22 de 03 de 2015, de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/25377T7T000.PDF

Gobernacion de Cundinamarca. (06 de 02 de 2015). Mapas pdf. Recuperado el 22 de 03 de 2015, de http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/Cundinamarca.gc/!ut/p/a1/rZVdb5swFIZ_DZfEx3ya3ZHQQdM2dEmqFm4iYxxCFcAFGrr9-pl0mtpp_VLMhSUfHz_veS3jg1J0h9KaHsqC9mVT0_04T52NSQiEMeA5hPMA_PAicmMzBIixTEhkwiz0I8u9BACLGHAeTKPA9a4Azp2P9t-iFKWs7kW_Q0nHmdjTmlMm1TVgTd3

Impala - Varichem de Colombia. (2013). Actualización del plan de contingencia: Para transporte y operación de carga a granel. Bogotá.

Instituto Colombiano de Antropologia e Historia. (15 de 07 de 2010). Régimen legal y lineamientos Técnicos de los programas de arqueología preventiva en Colombia. Recuperado el 22 de 03 de 2015, de http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=5942

ITALCOL. (12 de Diciembre de 2014). ITALCOL. Obtenido de ITALCOL: http://www.italcol.com/acuacultura/truchas/

Ministerio De Medio Ambiente. (2010). Metodologia General Para La Presentacion De Estudios Ambientales. Bogota.

Page 60: Terminos de Referencia

60

ptars. (s.f.). Municipio La Calera. Recuperado el 22 de 03 de 2015, de http://ptars.wikispaces.com/Municipio+La+Calera

Universidad del Valle de Guatemala Altiplano. (2010). Piscicultura Manual dirigido a estudiantes. Guatemala: Fundación Soros.

UPME. (2013). Primer Refuerzo Oriental: Subestación Norte y las Líneas de Transmisión Asociadas. Recuperado el 5 de Mayo de 2015, de http://www.upme.gov.co/Convoca2013/012013/DocumentosF/Analisis_Area_%20Estudio_%20Preliminar_y_Alertas_Tempranas.pdf

Venegas, A. V. (02 de 06 de 2012). Acuerdo Municipal No. 005. Recuperado el 22 de 03 de 2015, de http://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/62363164306262626336333839306434/ACUERDO_No._005_de_2012___Plan_de_Desarrollo_Municipal_2012___2015.pdf

Page 61: Terminos de Referencia

61

ANEXOS