9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIO GESTION 2011 - 2014 TERMINOS DE REFERENCIA PIP: “Construcción de cerco perimétrico en el cementerio central de la localidad de Juncal, Distrito de San Antonio, Provincia Puno – Puno”. Los Términos de Referencia, es elaborado de acuerdo al anexo SNIP. 23 “Pautas para los términos de referencia o planes de trabajo para la contratación o elaboración de estudios de pre-inversión”, el cual está aprobado con la Resolución Directoral N°003-2011-EF/68.01 – Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. 1.- ANTECEDENTES /IDEA PRELIMINAR / SITUACION NEGATIVA. El estudio que se pretende elaborar se encuentra ubicado en: - Región : Puno - Provincia : Puno - Distrito : San Antonio - Localidad : Juncal - Área : Urbano La población del distrito de San Antonio se ubica en la parte alta de la región Puno, con una altitud que varía desde los 3,980.00 a 4,200.00 m.s.n.m. siendo sus principales actividades la ganadería, agricultura, crianza de Ovinos y crianza de truchas (venta de lana, cuero), cubriendo el 70% de la PEA, Entre otras actividades secundarias se dedican, a la artesanía y la comercialización de productos diversos al por menor; actividades importantes que constituyen ingresos para el sustento de sus propias familias, llevando sus productos desde la zona rural a la capital de distrito y/o provincia. El distrito de San Antonio, presenta características rurales y una variada geografía alto andina donde, los Quechuas, siguen manteniendo su lengua originaria y por ende la cultura andina viva, cumpliendo su rol de construir una gran Nación basada en el respeto de la diversidad de naciones y sociedades. La población afectada por el problema no solamente se concentra en la población urbana del distrito de San Antonio. Asimismo es importante destacar que dada la cercanía con la población urbana (Permite la Construcción del Cerco Perimétrico para el Cementerio Central), para las diferentes condiciones de seguridad que debe prestar para la integridad de las familias que cuidan y guardan a sus finados.

Terminos de Referencia Cerco Perimetrico Cementerio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Terminos de Referencia Cerco Perimetrico Cementerio

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIOMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIO

GESTION 2011 - 2014

TERMINOS DE REFERENCIA

PIP: “Construcción de cerco perimétrico en el cementerio central de la localidad de Juncal, Distrito de San Antonio, Provincia Puno

– Puno”.

Los Términos de Referencia, es elaborado de acuerdo al anexo SNIP. 23 “Pautas para los términos de referencia o planes de trabajo para la contratación o elaboración de estudios de pre-inversión”, el cual está aprobado con la Resolución Directoral N°003-2011-EF/68.01 – Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

1.- ANTECEDENTES /IDEA PRELIMINAR / SITUACION NEGATIVA.

El estudio que se pretende elaborar se encuentra ubicado en:

- Región : Puno- Provincia : Puno- Distrito : San Antonio- Localidad : Juncal- Área : Urbano

La población del distrito de San Antonio se ubica en la parte alta de la región Puno, con una altitud que varía desde los 3,980.00 a 4,200.00 m.s.n.m. siendo sus principales actividades la ganadería, agricultura, crianza de Ovinos y crianza de truchas (venta de lana, cuero), cubriendo el 70% de la PEA, Entre otras actividades secundarias se dedican, a la artesanía y la comercialización de productos diversos al por menor; actividades importantes que constituyen ingresos para el sustento de sus propias familias, llevando sus productos desde la zona rural a la capital de distrito y/o provincia. 

El distrito de San Antonio, presenta características rurales y una variada geografía alto andina donde, los Quechuas, siguen manteniendo su lengua originaria y por ende la cultura andina viva, cumpliendo su rol de construir una gran Nación basada en el respeto de la diversidad de naciones y sociedades. La población afectada por el problema no solamente se concentra en la población urbana del distrito de San Antonio. Asimismo es importante destacar que dada la cercanía con la población urbana (Permite la Construcción del Cerco Perimétrico para el Cementerio Central), para las diferentes condiciones de seguridad que debe prestar para la integridad de las familias que cuidan y guardan a sus finados.

El nivel educativo de la población del distrito de San Antonio, según estadísticas, comprende que el 15.30% de la población es analfabeta (sin nivel), el 25.27% de la población cuenta con Primaria Completa, el 40.55 % de la población cuenta con secundaria completa y solo el 18.88 % de la población cuenta con educación superior no universitaria completa.

Los términos de referencia obedecen al Presupuesto Participativo para el año 2013 (Disponibilidad de Presupuesto), y está acorde a las prioridades del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de San Antonio.

Teniendo en cuenta que la población de la zona urbana del Distrito de San Antonio,

Page 2: Terminos de Referencia Cerco Perimetrico Cementerio

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIOMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIO

GESTION 2011 - 2014

tiene la necesidad de mejorar sus condiciones de tránsito, así como prestar servicios de seguridad que es el caso del cementerio que actualmente se encuentra expuesta a peligros como el robo de cadáveres, la presencia de personas ajenas, niños y animales. De manera correcta se prevé construir el cerco perimétrico de contorno, áreas verdes, Acabados con Concreto, Pintados, por el cual son necesarios para atender la demanda insatisfecha, para los pobladores de la zona.

2.- OBJETIVO DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION

El objetivo de la elaboración del estudio de pre inversión es la:

“Adecuadas condiciones de prestación de servicio en el cementerio central de la localidad de juncal.”.

(*) Objetivo considerado en los Términos de Referencia está en concordancia al Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de San Antonio.

El contenido de los Estudios se desarrollara de acuerdo al siguiente esquema1:

1. RESUMEN EJECUTIVOa. nombre del proyecto de inversión publicab. objetivo del proyectoc. balance oferta y demandad. análisis técnico del PIPe. costos del PIPf. beneficios del PIPg. resultados de la evaluación socialh. sostenibilidad del PIPi. impacto ambientalj. organización y gestiónk. plan de implementaciónl. marco lógico2. ASPECTOS GENERALES2.1. Nombre del proyecto2.2. Localización2.3. Unidad formuladora y unidad ejecutora2.4. Participación de los involucrados2.5. Marco de referencia3. IDENTIFICACION3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUALa) El área de influencia y área de estudiob) Los motivos que generaron la propuesta del proyectoc) Las características negativas que se intenta modificard) Explicación del porqué es competencia del Estado, resolver dicha situacióne) Intentos anteriores de solucióf) Bienes o servicios en que intervendrá el PIPg) Los involucrados en el PIP 273.2. Definición del problema y sus causasa) causasb) efectosc) efecto finald) árbol de problemas

1 El esquema que se asemeja y que se utilizar para la elaboración del estudio de pre inversión es el anexo SNIP 05A.

Page 3: Terminos de Referencia Cerco Perimetrico Cementerio

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIOMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIO

GESTION 2011 - 2014

3.3. Objetivo del proyectoa) análisis de mediosb) análisis de finesc) fin finald) árbol de objetivose) análisis de los medios fundamentalesf) planteamiento de acciones3.4 alternativas de solución4. formulación y evaluación4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto4.2. Análisis de la demanda4.3. Análisis de la oferta4.4. Balance oferta demanda4.5. Análisis técnico de las alternativas de solución4.6. Costos a precios de mercadoa) Costos de inversión del Proyecto – Alternativa Ib) Costo de inversión del Proyecto – Alternativa IIc) Estimación de los costos de mantenimiento sin proyectod) Estimación de los costos de mantenimiento con proyectoe) Estimación de los costos de operación4.7. EVALUACION SOCIALa) Beneficios socialesb) Costos de inversión a precios socialesc) Costos de operación y mantenimiento a precios socialesd) estimación de los costos incrementales a precios socialese) indicadores de rentabilidad del proyectof) indicadores de rentabilidad – metodología costo efectividad4.8. Análisis de sensibilidad4.9. Análisis de sostenibilidad4.10. Impacto ambiental4.11. Selección de la alternativa4.12. Plan de implementaciónA) Actividades necesarias para cumplir con cada acción definidaB) Tiempo necesario para llevar acabo las actividades4.13. Organización y gestión4.14. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada5. CONCLUSIONES6. ANEXOS

3.- RECURSOS TECNICOS / EQUIPO PROFESIONAL

El equipo mínimo de profesionales que se requiere para analizar y estructurar la idea de inversión son los siguientes:

Profesionales Identificación Formulación Evaluación

Economista y/o Ing. Economista, (Especialista en Identificación y Formulación).

Realizar el diagnostico in situ, identificar el problema central del proyecto, como sus objetivos, plantear las alternativas de solución y

Analizar la demanda y oferta del proyecto. Proponer el costo de inversión del proyecto, así como el costo de operación y mantenimiento y costos

Analizar los beneficios sociales, indicadores de rentabilidad social según a la identificación y formulación de los estudios realizados anteriormente, para obtener su

Page 4: Terminos de Referencia Cerco Perimetrico Cementerio

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIOMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIO

GESTION 2011 - 2014

acciones a intervenir con el proyecto.

incrementales. rentabilidad social y la sostenibilidad.

Ing. Civil (Especialista Técnico de Campo, Costos y presupuestos).

Identificar, diagnosticar y proponer los aspectos técnicos de los equipos necesarios para plantear las alternativas de solución, así como verificar la situación actual en que se encuentran los equipos.

Establecer el costo de inversión (presupuesto) de las alternativas identificadas, como sus respectivos costos de operación y mantenimiento de acuerdo a las normas técnicas sectoriales.

Establecer los medios institucionales para garantizar la sostenibilidad del proyecto. Así mismo implementar los supuestos, medios e indicadores necesarios para la elaboración de la matriz del marco lógico en coordinación con el Ing. Economista.

Ing. Topógrafo (Estudio Topográfico).

Realizara el levantamiento topográfico del área de intervención del proyecto realizara los planos, digitalización, para la distribución de ambientes en el terminal pesquero.

Establecerá los modelos en planta, cortes, perfiles, de los planos del proyecto de inversión, de acuerdo a las normas técnicas de construcción de la misma.

Analizara las propuestas en planos mediante las alternativas propuestas, para su construcción dentro del ámbito rural (Embarcadero y Terminal Pesquero).

Ing. Geólogo (Especialista en Suelos).

Identificación de las áreas de suelos, con referente al tipo de tierras y otros para el planteamiento de las alternativas, Plantear las descripciones técnicas en coordinación con el Ing. Civil.

Apoyará con datos reales de campo para plantear los presupuestos en movimiento de tierras y enrocados en terminal pesquero.

Apoyará en determinar la altura de cimentaciones de la estructura, bajo nivel agua y en terreno natural.

Los profesionales necesarios para la elaboración y formulación del estudio tienen que demostrar como experiencia, haber elaborado o parte de la elaboración mínimamente un estudio de pre inversión con relación al presente proyecto o similares. El tiempo a contratarse es como sigue a continuación:

Profesionales Tiempo

Economista y/oIng. Economista (Especialista en Identificación y Formulación).

1.0 Mes

Page 5: Terminos de Referencia Cerco Perimetrico Cementerio

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIOMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIO

GESTION 2011 - 2014

Ing. Civil (Especialista Técnico de Campo, Costos y presupuestos).

1.0 Mes

Ing. Topógrafo (Estudio Topográfico). 1.0 Mes

Ing. Geólogo. Evaluará Suelos y Roca. 1.0 Mes

4.- ACTIVIDADES A DESARROLLARSE

Para el inicio de actividades la Gerencia u Oficina responsable de los estudios de pre inversión, designaran al profesional responsable de la elaboración y formulación del perfil de proyecto.El contenido de los Estudios se desarrollara de acuerdo al siguiente esquema2:

DESCRIPCION1ª Semana 2ª Semana 3ª Semana 4ª Semana1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

RESUMEN EJECUTIVO                                        I. ASPECTOS GENERALES                                        1.1 Nombre del Proyecto                                        1.2 Ubicación                                        1.3 Unidad Formuladora y Ejecutora                                        1.4 Participación de las Entidades Involucradas y de los beneficiarios                                        1.5 Marco de Referencia del Proyecto

1.6 Antecedentes

II. IDENTIFICACIÓN                                        2.1 Diagnóstico de la situación actual                                        2.1.1 Área de Influencia del Estudio                                        2.2 Antecedente de la Situación que Motiva el Proyecto                                        2.3 Definición del Problema y sus Causas

2.3.1 Problema Central

2.4 Objetivo del Proyecto                                        III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN                                        3.1 Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto                                        3.2 Organización de las Fases y Etapas de cada Proyecto Alternativo                                        3.3 Análisis de Demanda                                        3.4 Análisis de la Oferta

                                       3.5 Análisis de la Oferta - Demanda                                        3.6 Planteamiento Técnico de las Alternativas de Solución                                        3.7 Costos del Proyecto                                        3.8 Ingresos del Proyecto

                                       3.9 Flujo de Costos Incrementales a Precios de Mercado                                        3.10 Evaluación Social                                        3.11 Flujo de Costos Incrementales a Precios Sociales                                        3.12 Beneficios del Proyecto                                        3.13 Indicadores de Rentabilidad Social

3.14 Análisis de Sensibilidad

3.15 Análisis de Sostenibilidad

2 El esquema que se asemeja y ha utilizar para la elaboración del estudio de preinversion es el anexo SNIP 05B.

Page 6: Terminos de Referencia Cerco Perimetrico Cementerio

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIOMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIO

GESTION 2011 - 2014

3.16 Impacto Ambiental

3.17 Análisis de Impacto Ambiental para la Alternativa Seleccionada                                        3.18 Selección de Alternativa                                        4.16 Cronograma de Actividades

4.17 Organización y Gestión del Proyecto

4.18 Matriz de Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada

IV. CONCLUSIÓN                                        V.ANEXOS                                        

5.- FUENTE DE INFORMACION Y METODOLOGIA A DESARROLLAR

El equipo de profesionales que elabore el estudio de pre inversión tendrá como medio de información Población Directa Beneficiaria e Inventario de la Municipalidad, los cuales serán recopilados In situ, en la Municipalidad y como fuentes de referencias a continuación mencionadas:

MTC, determina las normas y parámetros urbanos para construcción de plazas y pavimentaciones de contorno urbano.

CAPECO, Autoriza y determina los costos de remuneraciones, sujetos a las leyes de construcción civil.

Municipalidad Distrital de San Antonio, partícipe de la elaboración y ejecución del PIP, costos en que se incurrirán, para la construcción del Cerco Perimétrico, de tal manera brindar condiciones adecuadas de tránsito a los pobladores de la zona.

Oficina encargado de los estudios de pre inversión, encargado para la elaboración o designarlo externamente la formulación del perfil de proyecto como es el presente caso.

Otras Oficinas o Instituciones, que se requiera durante la elaboración del estudio

Así mismo cabe mencionar que la metodología a utilizar en el estudio es: Metodología costo efectividad, para ver la rentabilidad social; Donde sus indicadores evaluativos serán, CE y VAC.

Para la determinación del indicador de los beneficios sociales del proyecto será mediante el CB (Costo Beneficio), el cual es necesario para estos tipos de proyectos, sin descuidar la sostenibilidad del proyecto y los lineamientos de política en nuestro país.

Instrumentos de apoyo en la recopilación de información:

- Entrevistas con el Presidente de la Comunidad y Beneficiarios directos de la zona.

- Revisión y levantamiento de información de campo para el diagnóstico y formulación del proyecto.

- Revisión de planos y documentos, que determina el propósito y uso de dichas áreas a utilizarse (Área Cementerio y Contorno).

- Entrevista con los Beneficiarios, en donde se construirá el cerco perimétrico.

Page 7: Terminos de Referencia Cerco Perimetrico Cementerio

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIOMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIO

GESTION 2011 - 2014

6.- PRESUPUESTO:Para la elaboración del estudio de pre inversión se requiere un presupuesto como se menciona en la siguiente tabla:

Nº Descripción UnidadCantida

dPrecio Total

TotalUnitario Parcial

1 SERVICIOS NO PERSONALES        5,300.0

0

 Economista, Responsable del Proyecto Mes 1.0 2,000.00 2,000.00  

 

Ing. Civil y/o Ing. Agrícola (Especialista Técnico de Campo, Costos y Presupuestos).

Mes 1.0 1,500.00 1,500.00 

Ing. Topógrafo (Estudio Topográfico) Mes 1.0 500.00 500.00Ingeniero Geólogo (Estudio de Suelos y Roca) Mes 1.0 300.00 300.00

2 BIENES DE CONSUMO         65.00

  CD Grabable X 25 unid Cono 1 20.00 20.00    USB Unid 1 45.00 45.00  3 MATERIALES DE ESCRITORIO         50.00  Clips Wingo Caja 1 1.00 1.00    Espirales Nº 20 Unidad 2 1.50 3.00    Grapas Caja 2 5.00 10.00    Micas Unidad 6 0.50 3.00  

  Papel Bond A4 75Gr Millar 1 26.00 26.00    Cuters Unidad 2 3.50 7.00  4 MOBILIDAD / PASAJES         100.00  Expreso Servicio 1 100.00 10.00  

PRESUPUESTO TOTAL5,515.0

0

7.- MECANISMO DE SUPERVISION Y RESPONSABILIDAD ATRIBUIDA.La supervisión del proyecto estará a cargo del Responsable de Unidad Formuladora – UF del Municipio, la misma efectuara reuniones con todo el equipo técnico responsables de la formulación del perfil, revisando los avances, obtención de productos del proyecto tanto en la identificación, formulación y evaluación del perfil de proyecto, así como dando las recomendaciones del caso.

8.- FUENTE DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTOEl financiamiento para la ejecución del Proyecto estará a cargo de la Municipalidad Distrital de San Antonio. La fuente de financiamiento propuesto estará asumida por alguna de las fuentes de financiamiento de la municipalidad, siendo una de ellas CANON Y SOBRECANON, RECURSOS DETERMINADOS, entre otros que tiene la Municipalidad.