7

Click here to load reader

Términos del primer concurso de cuentos sobre víctimas del conflicto armado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Está dirigido específicamente a los estudiantes de los grados décimo (10º) y undécimo (11º) de las instituciones educativas públicas de Medellín y tiene como propósito aportar tanto a la construcción y la reconstrucción de las memorias de la ciudad, como al reconocimiento de la dignidad de las personas que han sido víctimas directas e indirectas del conflicto armado; además de propiciar diálogos urbanos en los procesos de verdad y reconciliación en la ciudad de Medellín.

Citation preview

Page 1: Términos del primer concurso de cuentos sobre víctimas del conflicto armado
Page 2: Términos del primer concurso de cuentos sobre víctimas del conflicto armado

CONCURSO DE CUENTO

“Tejiendo cuentos y memorias de las víctimas

del conflicto: mi historia, tu historia, nuestra historia”.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Presentación La construcción colectiva de la historia está basada, en gran medida, en los relatos

surgidos de vivencias compartidas en diferentes espacios y épocas. Las

percepciones de los lugares, sumadas a la significación y transformación de éstos

permiten hallar elementos claves en la estructuración de las identidades desde

unos referentes tanto culturales como sociales, que a su vez, ayudan a visualizar

diversas opciones y salidas frente a la realidad inmediata que plantea el conflicto

armado en Medellín.

Así, el Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado de la Secretaría de

Gobierno de la Alcaldía de Medellín, pretende a través del concurso de cuento

“Tejiendo cuentos y memorias de las víctimas del conflicto: mi historia, tu

historia, nuestra historia”, generar en las y los jóvenes de la ciudad nuevas lecturas

de lo que acontece en nuestras comunidades. Dicho objetivo pretende alcanzarse

mediante el planteamiento de temas como: la importancia que tiene la memoria

histórica en los procesos de convivencia, la dignificación de la memoria de las

víctimas, las verdades tras relatos ficticios y alevosos que han perjudicado a tantas

personas, hogares y comunidades; prevención de conflictos, reconfiguración y

dinámicas sociales en los territorios habitados; víctimas y derechos humanos, entre

otros, que desde la cotidianidad se manifiestan en conflictos y problemas, pero que

a su vez esconden soluciones desde cada individuo y que progresivamente puede

impactar positivamente a sus entornos sociales inmediatos.

De este modo, se pretende aportar tanto en la construcción y reconstrucción de las

memorias de ciudad, como en el reconocimiento de la dignidad de las personas

que han sido víctimas directas e indirectas del conflicto armado. Además, de

contribuir tanto a la reconstrucción de relaciones sociales y propiciar diálogos

urbanos en procesos de verdad y reconciliación en la ciudad de Medellín.

Page 3: Términos del primer concurso de cuentos sobre víctimas del conflicto armado

Bases del concurso

Apertura: Martes 12 de Septiembre de 2011 desde las 8:00 am.

Cierre: Miércoles 12 de Octubre de 2011 a las 5:00 pm.

¿Quiénes pueden participar?

El concurso está dirigido a estudiantes de los grados décimo (10º) y undécimo

(11º) de las Instituciones Educativas oficiales de la ciudad de Medellín.

¿Dónde entregar los cuentos?

Los textos a concursar se recibirán en las oficinas del Programa de Atención a

Víctimas del Conflicto Armado de la Secretaría de Gobierno, en la carrera 52 # 71 –

84 Unidad Permanente de Justicia (UPJ) primer piso, y a través de los jefes de área

de Lengua Castellana de cada Institución Educativa, quienes posteriormente los

direccionarán hacia el Núcleo Educativo correspondiente.

Las propuestas sólo se recibirán físicamente, NO se aceptarán propuestas remitidas

por correo postal o electrónico o cualquier otro medio distinto al personal,

tampoco se aceptarán radicadas en el archivo de la Alcaldía de Medellín o en la

oficina de la Secretaría de Cultura.

Condiciones para la entrega

Cada estudiante puede participar con un cuento original, inédito y que no haya

sido premiado en otros certámenes literarios. Además, que no esté participando

simultáneamente en otros concursos de carácter nacional o internacional.

Los escritos se entregarán impresos en letra Times New Roman tamaño 12, con

interlineado de 1.5 líneas, y con una extensión mínima de 3 cuartillas y máxima de

6. Adicionalmente, se podrán incluir dibujos, gráficos o mapas que el autor

considere pertinentes en el contexto de su creación literaria (debe aclararse que no

se tomarán en cuenta dentro de la extensión del cuento y tampoco como criterio

para la calificación general). Los textos a entregar serán sólo en castellano.

Page 4: Términos del primer concurso de cuentos sobre víctimas del conflicto armado

Deberán incluirse en un sobre de manila sellado marcado sólo con el

seudónimo:

3 copias impresas de cada cuento, sin ningún tipo de identificación del autor

o institución educativa.

Un CD con el texto completo del cuento en formato WORD.

En otro sobre de manila sellado, irá una hoja con la siguiente información:

Seudónimo.

Nombre y apellido.

Número del documento de identidad.

Dirección completa de la residencia

Número de teléfono.

Dirección de correo electrónico.

Institución educativa a la que pertenece.

Fotocopia vigente de carnet estudiantil.

Criterios de selección de trabajos

1. Se premiarán los primeros tres (3) puestos y se harán menciones de honor a los

3 siguientes cuentos a criterio del jurado evaluador.

2. Las decisiones del Jurado serán inapelables.

3. Los participantes serán informados por los organizadores de la decisión del

Jurado y de los nombres de quienes hayan resultado ganadores del concurso,

los cuales serán convocados a la ceremonia de premiación en el marco de la

semana de la memoria del 21-25 de Noviembre de 2011.

La participación en este concurso implica la aceptación de sus condiciones, por lo

tanto, el no cumplimiento por parte de un participante de los requisitos del mismo

anulará su participación.

Jurado

Estará conformado por tres (3) personalidades del ámbito literario de reconocida

trayectoria e idoneidad en las temáticas relacionadas con el concurso.

Page 5: Términos del primer concurso de cuentos sobre víctimas del conflicto armado

Criterios de evaluación del jurado

Se valorarán los trabajos y se premiarán los que mejor cumplan con los criterios

definidos en los siguientes aspectos:

a) Creatividad y originalidad.

b) Manejo del tema del conflicto armado y la memoria.

c) Calidad literaria.

d) Profundidad del mensaje.

Las y los participantes cuyos cuentos sean premiados y seleccionados, deberán

ceder todos los derechos a las secretarías de Educación, Cultura y Gobierno de la

Alcaldía de Medellín, para publicarlos total o parcialmente con fines pedagógicos y

educativos, respetando para cuento los derechos de autor.

Premiación y reconocimientos

CATEGORÍA PREMIO

ESTUDIANTE

PREMIO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Primer puesto Computador portátil.

Un bono de doscientos

mil pesos ($200.000)

para redimir en libros.

Una colección de

publicaciones del

Programa de Atención a

Víctimas del Conflicto

Armado.

El colegio al que pertenece el

estudiante ganador del primer

puesto recibirá:

Un video beam (que será

inventariado a nombre del

plantel educativo).

Un bono de doscientos mil

pesos ($200.000) para

redimirlo en libros.

Una colección de

publicaciones del Programa

de Atención a Víctimas del

Conflicto Armado.

Segundo puesto Un bono de trescientos

mil pesos ($300.000)

para redimir en libros.

Una colección de

publicaciones del

Programa de Atención a

Víctimas del Conflicto

Armado.

Una colección de publicaciones

del Programa de Atención a

Víctimas del Conflicto Armado.

Page 6: Términos del primer concurso de cuentos sobre víctimas del conflicto armado

Tercer puesto Un bono de doscientos

mil pesos ($200.000)

para redimir en libros.

Una colección de

publicaciones del

Programa de Atención a

Víctimas del Conflicto

Armado.

Una colección de publicaciones

del Programa de Atención a

Víctimas del Conflicto Armado.

Menciones de

honor

Serán 3 las menciones de

honor que asignará el jurado

a los participantes como

reconocimiento.

Una colección de

publicaciones del Programa

de Atención a Víctimas del

Conflicto Armado.

Los cuentos ganadores en primer, segundo y tercer puesto, junto con las

menciones de honor y otros que por el manejo de las temáticas y su calidad

literaria el jurado considere pertinentes, serán publicados en el libro “Tejiendo

cuentos y memorias de las víctimas del conflicto: mi historia, tu historia,

nuestra historia” que editará el Programa de Atención a Víctimas del

Conflicto Armado de la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Medellín.

También se publicarán en la página web del Museo Casa de la Memoria.

Se entregarán diplomas a la totalidad de participantes del concurso.

ORGANIZA

Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado de la Secretaría de

Gobierno. Alcaldía de Medellín.

APOYAN

Secretaría de Educación de la Alcaldía de Medellín.

Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Medellín, Subsecretaría de Metrocultura,

Fiesta del Libro y la Cultura.

Page 7: Términos del primer concurso de cuentos sobre víctimas del conflicto armado

MAYOR INFORMACIÓN

Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado

Secretaría de Gobierno

Alcaldía de Medellín.

Teléfonos: 493 97 01 / 493 97 11

Email: [email protected] / [email protected]

Sitio web: www.museocasadelamemoria.org

Blog: http://programa-atencionavictimas.blogspot.com/