12
Proyecto general “Integración de Esfuerzos para la Conservación de los Servicios Ecosistémicos y Biodiversidad a Escala Subcuenca en Chiapas, México” (ECOSECHAS) Términos de Referencia para subdonación Proyecto específico “Asistencia técnica a usuarios del suelo en subcuencas de la Sierra Madre de Chiapas para vender servicios ecosistémicos en mercados emergentes” Conservación Internacional México, A.C.

Términos!de!Referencia!para!subdonación Proyecto ... · Proyecto(general(“Integración,deEsfuerzos,paralaConservación,delos,Servicios,Ecosistémicos,y, Biodiversidada,Escala,Subcuenca,enChiapas,,México”,(ECOSECHAS),

  • Upload
    buiminh

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto  general  “Integración  de  Esfuerzos  para  la  Conservación  de  los  Servicios  Ecosistémicos  y  

Biodiversidad  a  Escala  Subcuenca  en  Chiapas,  México”  (ECOSECHAS)            

Términos  de  Referencia  para  subdonación      

Proyecto  específico  “Asistencia  técnica  a  usuarios  del  suelo  en  subcuencas  de  la  Sierra  Madre  de  Chiapas  para  vender  servicios  

ecosistémicos  en  mercados  emergentes”            

Conservación  Internacional  México,  A.C.    

1. Contexto   El   proyecto   específico   cuyo   objetivo,   actividades   y   productos   a   entregar   se   describen   a  

continuación   en   estos   términos   de   referencia,   se   enmarca   en   el   proyecto   ECOSECHAS   de  cooperación  internacional  que  busca  incluir  criterios  de  conservación  de  la  biodiversidad  (BD)  y  de  los  servicios  ecosistémicos  (SE)  en  la  definición  y  ejecución  de  políticas  públicas  de  desarrollo  en  la  región   Sierra   Costa   de   Chiapas,   México.   El   enfoque   del   proyecto   ECOSECHAS   está   dirigido   al  manejo   de   los   recursos   naturales   en   el   contexto   de   cuencas   hidrográficas,   en   particular   las  subcuencas   de   la   Sierra  Madre   de   Chiapas,   y   de   las   áreas   naturales   protegidas   de   esta   región,  sobre  todo  El  Triunfo,  La  Sepultura-­‐La  Frailescana,  La  Encrucijada  y  Volcán  Tacaná.  

El   proyecto   ECOSECHAS   se   realiza  de  manera   conjunta   entre  Conservación   Internacional  (CI),   como   agencia   ejecutora,   y   el   Gobierno   federal   a   través   de   la   Comisión   Nacional   de   Áreas  Naturales   Protegidas   (CONANP)   y   la   Comisión   Nacional   del   Agua   (CONAGUA);   así   como   el  Gobierno   del   estado   de   Chiapas   a   través   del   el   Instituto   de   Reconversión   Productiva   y  Biocombustibles   (IRBIO)   y   la   Secretaría   de  Medio  Ambiente   e  Historia  Natural   (SEMAHN),   como  agencias   implementadoras.   Cuenta   con   el   financiamiento   del  Global   Environment   Facility   (GEF),  administrado  por  el  Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Medio  Ambiente  (PNUMA),  fondos  propios  de  CI  y  fondos  públicos  de  los  gobiernos  federal  y  estatal.  

El   área  de   intervención  del  proyecto  general  abarca  diez   subcuencas:  Cahoacán,  Coatán,  Huixtla,   Huehuetán,   Coapa,   Zanatenco,   Lagartero,   Santo   Domingo,   El   Tablón   y   Cuxtepeques  ubicadas   en   la   Sierra   Madre   de   Chiapas,   la   mayoría   de   ellas   del   lado   de   la   costa   del   Océano  Pacífico,  más  algunas  del  lado  de  la  cuenca  del  río  Grijalva.1  Dichas  cuencas  concurren  a  su  vez  con  las  Reservas  de  la  Biosfera  de  El  Triunfo,  La  Sepultura-­‐Frailescana,  La  Encrucijada  y  Volcán  Tacaná,  así  como  con  las  áreas  protegidas  estatales  del  Cabildo  Amatal  y  Gancho  Murillo.  

 

El   proyecto   ECOSECHAS   tiene  una  duración  de   tres   años   (Noviembre   2010   a  Noviembre  2013)  y  tiene  como    objetivo  la  “Integración  de  esfuerzos  de  conservación  de  la  biodiversidad  en  el  manejo  de  recursos  naturales  a  nivel  subcuenca  por  medio  de  la  inserción  de  consideraciones  de   servicios   ecosistémicos   en   la   toma   de   decisiones   en   la   región   Sierra-­‐Costa   de   Chiapas,  México.”    

Lo   anterior   contribuirá   al   logro   del   objetivo   estratégico   que   es   la   conservación   de   los  servicios  ecosistémicos  (SE)  y  de  la  biodiversidad  (BD)  con  importancia  a  nivel  global.    

El  objetivo  del  proyecto  ECOSECHAS  se  pretende  alcanzar  por  medio  de  tres    resultados:  

(1) En   el   componente   de   conocimiento   sobre   BD   y   SE:   Se   ha   desarrollado   la   base   de  conocimientos  para  monitoreo  y  evaluación  de  BD  y  SE,  así  como  sus  interrelaciones  con  el  uso  del  suelo,  entre  actores  clave   involucrados  en  el  manejo  de  subcuencas  de  la  Sierra  Madre  de  Chiapas.  

1  Ver  lista  y  mapa  de  las  subcuencas  seleccionadas  por  el  proyecto  general  en  los  anexos  3  y  4.  

(2) En  el  componente  de  políticas,  planes  y  proyectos  de  uso  del  suelo  de  los  comités  de  cuenca:  Se  han  integrado  consideraciones  de  BD  y  SE  en  las  políticas  de  uso  del  suelo  y   en   la   planeación,   promoción   e   implementación   de   proyectos   de   los   comités   de  cuenca  y  comunicado  a  dependencias  municipales,  estatales  y  federales,  mejorando  la  coordinación  con  y  entre  ellas,  así  como  las  posibilidades  de  replicación.  

(3) En   el   componente   de   acceso   a   pago   por   servicios   ambientales   y   mercados   de  productos   sustentables:   Se   ha   incrementado   el   acceso   de   los   usuarios   del   suelo   a  mecanismos   públicos   y   privados   de   pago   por   servicios   ambientales   (carbono,  servicios   hidrológicos,   biodiversidad)   y   a   mercados   de   productos   de   agricultura  sustentable,   para   proveer   financiamiento   e   incentivos   a   la   implementación   de  estrategias  y  prácticas  de  uso  del  suelo  que  conserven  el  valor  de  los  SE  y  la  BD,  a  la  vez  de  mejorar  los  medios  de  vida  locales.  

Estos   términos   de   referencia   se   ubican   dentro   del   componente   3   “Acceso   a   pago   por  servicios  ambientales  y  mercados  de  productos  sustentables”  del  proyecto  general,  en  la  vertiente  de  Pagos  por  Servicios  Ecosistémicos  (PSE).  

 

2.     Objetivo  del  proyecto  específico  a  realizar  Fortalecer  las  capacidades  y  asistir  a  usuarios  del  suelo  en  subcuencas  de  la  Sierra  Madre  

de  Chiapas  en  la  venta  de  servicios  ecosistémicos  en  mercados  emergentes.  

Este  proyecto  se  desarrollará  sobre  la  base  de  los  resultados  del  contrato  de  subdonación  “Identificación  de  mecanismos  de  pago  por  servicios  ecosistémicos  (PSE),   incluyendo  el  pago  por  conservación  de  la  biodiversidad,  existentes  a  nivel  regional,  nacional  e  internacional  y  estudio  de  su  aplicabilidad,  beneficios  potenciales  y  viabilidad  de  mercado  para   los  usuarios  del   suelo  en   la  región  Sierra-­‐Costa  del  Estado  de  Chiapas”  (en  lo  siguiente  referido  como  “Estudio  de  aplicabilidad  y   viabilidad   de   mecanismos   de   PSE”).   Este   diagnóstico   de   la   potencial   oferta   y   demanda   de  servicios  ecosistémicos  se  inició  en  mayo  del  2012  y  presentará  sus  resultados  en  los  primeros  días  de  diciembre  del  2012.    

 

3. Actividades  a  desarrollar    Con  el  fin  de  lograr  el  objetivo  del  proyecto  específico,  el  socio  que  reciba  la  subdonación  

realizará   una   serie   de   actividades   que   a   continuación   se   describen   a   modo   indicativo.   Es  importante  que  en  la  comunicación  con  los  actores  que  se  indican  en  las  actividades,  el  socio  que  reciba  la  subdonación  siempre  plantee  claramente  los  alcances  y  limitaciones  del  fortalecimiento  de   capacidades   y   la   asistencia   técnica,   evitando   generar   expectativas   fuera   del   alcance   del  proyecto.  

1.  Desarrollar  planes  de  mercadeo  para   los  mecanismos  de  PSE  de  mercado   identificados  por  el  proyecto  específico  “Estudio  de  aplicabilidad  y  viabilidad  de  mecanismos  de  PSE”  como  los  más  viables  y  prometedores  para  las  subcuencas  de  la  zona  de  trabajo  del  proyecto  ECOSECHAS.  

Para   la  elaboración  de  planes  de  mercadeo  se  seleccionarán   las  subcuencas  que  ofrecen  las  mejores  condiciones  ecosistémicas,  organizativas  e  institucionales  para  la  venta  de  PSE  bajo  los  mecanismos   analizados   como   los   más   viables   por   el   contrato   de   subdonación   “Estudio   de  aplicabilidad   y   viabilidad   de   mecanismos   de   PSE”.   Es   necesario   que   la   selección   de   estas  subcuencas  se  coordine  con  el  equipo  que  está  a  cargo  del  contrato  de  donación  “Fortalecimiento  de  capacidades  de  los  comités  de  cuenca  y  planeación  de  proyectos  de  producción  sustentable  y  actividades   piloto   de   reforestación,   conservación   y   restauración”2   y   con   los   socios   que   forman  parte   del   proyecto   ECOSECHAS   (CONANP,   CONAGUA,   CONAFOR,   SEMAHN,   SEDEFOR).   El   equipo  contratado   involucrará   a   los   comités   de   cuenca   de   las   subcuencas   y   a   otros   actores   sociales   e  institucionales  relevantes  del  contexto  en  la  selección  de  sitios,  comunidades  y  grupos  de  usuarios  del  suelo  los  cuales  fungirán  como  proveedores  de  los  SE  en  los  planes  de  mercadeo    

2.  Preparar  módulos  y  manuales  de  capacitación  para  la  implementación  de  los  planes  de  mercadeo.    

Los  módulos  y  materiales  elaborados  para  llevar  a  cabo    la  asistencia  y  venta  de  servicios  ecosistémicos   identificados   se   integrarán   y   presentarán   de  manera   didáctica   con   los   planes   de  mercadeo  producidos  bajo  la  actividad  1.  Los  módulos  y  manuales  seguirán  en  términos  generales  la   misma   terminología   y   forma   de   presentación   usadas   en   la   “Guía   para   la   identificación   de  mercados  potenciales,  así  como  la  cadena  de  valor  por  SE  diseñada,  dirigida  a  usuarios  del  suelo,  comunidades  y  productores”  elaborada  por  el  contrato  de  subdonación  “Estudio  de  aplicabilidad  y  viabilidad  de  mecanismos  de  PSE”.    

Los  módulos  de   los  planes  de  mercadeo  corresponderán  a   los  diferentes  mecanismos  de  PSE   identificados   como   viables   y   en   lo   posible   corresponderán   a   los   diferentes   tipos   de  condicionantes   biofísicos,   ecosistémicos   e   institucionales   de   las   subcuencas   y   comunidades  seleccionadas.   Para   cada   módulo   se   elaborará   un   manual.   La   finalidad   es   que   los   módulos   y  manuales   de   capacitación   sirvan   como  herramientas   de   orientación   que   puedan   ser   usadas   por  extensionistas,  consejeros  técnicos,  ONG  y  otros  en  la  capacitación  de  los  usuarios  del  suelo  para  la  implementación  de  los  planes  de  mercadeo.  

3.   Realizar   actividades   de   asistencia   técnica,   administrativa   y   organizativa   y   el  fortalecimiento  para  desarrollar  las  capacidades  de  los  usuarios  del  suelo  y  actores  que  los  apoyan  en  la  implementación  de  planes  de  mercadeo  para  mecanismos  de  PSE  de  mercado.  

Se  distinguirá  entre  fortalecimiento  de  capacidades  institucionales  dirigido  a  instituciones  gubernamentales  y  no  gubernamentales  y  fortalecimiento  de  capacidades  locales  que  involucra  a  comunidades,  ejidos  y  usuarios  del  suelo  proveedores  de  los  servicios  ecosistémicos.  

2  Este  equipo  es  coordinado  por  la  organización  Sociedad,  Ecologia  y  Bio-­‐Ambiente,  Asociación  Civil  (SEYBA).    

Siguiendo   la   propuesta   del   Programa   Estatal   para   la   Compensación   por   Servicios  Ecosistémicos3,   la   capacitación   local   podría   implementarse   a   través   de   técnicos   de   cuenca,  promotores  comunitarios  o  líderes  de  proyectos,  quienes  pueden  tener  las  siguientes  funciones:  I)  planeación   comunitaria,   II)   monitoreo   de   actividades,   III)   seguimiento   de   la   propuesta,   IV)  administración  de  recursos  económicos  y  V)  transferencia  de  información.  

Como  parte  de  esta  actividad,  se  realizarán  cursos  de  capacitación  para  usuarios  del  suelo  y  actores  que  los  apoyan  para  transmitir  conocimientos  y  habilidades  en  el  acceso  a,  y  manejo  de,  mecanismos   de   PSE   de   mercado.   En   este   proceso   se   promoverá   también   el   fortalecimiento   a  técnicos  de  campo  de  los  socios  y  otras  agencias  de  los  tres  niveles  de  gobierno.  

4.  Fortalecer  alianzas  existentes  y  crear  otras  nuevas  entre  usuarios  del  suelo  y  actores  que  los  apoyan  (ONG,  universidades,  agencias  gubernamentales)  con  compradores  de  SE  para  facilitar  su  acceso  a  mecanismos  de  PSE  de  mercado.  

Se  evaluarán   las   fortalezas  y  debilidades  de   las  organizaciones  de  usuarios  del   suelo  que  desarrollan  iniciativas  para  acceder  a  mecanismos  de  PSE  de  mercado.  A  partir  de  ahí,  se  diseñará  y   se   apoyará   en   la   implementación  de  una   estrategia   para   fortalecer   alianzas   existentes   y   crear  otras  nuevas  entre  usuarios  del  suelo  y  compradores  de  SE  para  facilitar  el  acceso  a  mecanismos  de  PSE  de  mercado.  El  apoyo  incluye  seguimiento  y  asistencia  técnica  a  los  usuarios  del  suelo  para  establecer  contactos,  negociar  y  construir  alianzas  con  compradores  de  instrumentos  de  PSE,  dado  que  la  implementación  de  un  esquema  de  PSE  es  producto  de  un  proceso  social  de  interacción  y  negociación   entre   distintos   actores   que   se   comprometen   voluntariamente   a   compartir   un  conjunto  de  reglas.4  

 

 

 

 

 

 

 

 

3  Adalberto  Vargas  Guillén,  Susana  Aguilar  Martínez,  Miguel  A.  Castillo  Santiago,  Elsa  Esquivel  Bazán,  Marcos  Antonio   Hernández   Vázquez,   Ana   María   López   Gómez   y   Sotero   Quechulpa   Montalvo   (2009).   Programa  Estatal  para  la  Compensación  por  Servicios  Ecosistémicos.  Una  propuesta  para  Chiapas.  Corredor  Biológico  Mesoamericano  México,  Serie  Acciones  /  Número  5.  2009.  Pág.  49  4  La   importancia  de   la  capacidad  de  negociación  entre   los  actores  (beneficiarios,  proveedores  y  actores  de  intermediación)   sobre   las   reglas   del   juego   es   destacada   en   el   estudio   de   José   Joaquín   Campos,   Francisco  Alpízar,   Bastiaan   Louman,   John   Parrotta   y   Róger  Madrigal.   Enfoque   integral   para   esquemas   de   pago   por  servicios  ecosistémicos  forestales.  http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0858E/A0858E.PDF  

 

4. Método  de  trabajo  En   el   desarrollo   de   los   planes   de  mercadeo   se   utilizarán  métodos   que   corresponden   al  

estado  del  arte  y  que  se  derivan  de  la  sistematización  de  las  experiencias  existentes  en  el  contexto  de   la   introducción   de   instrumentos   de   mercado   para   la   conservación   y   el   manejo   de   servicios  ecosistémicos.  

Igualmente,   en   la   elaboración   de   módulos   y   manuales   de   capacitación   para   la  implementación  de  los  planes  de  mercadeo  de  esquemas  de  PSE  se  aprovecharán  las  experiencias  existentes  al  respecto.  

Más   allá   de   las   indicaciones   anteriores,   los   concursantes   presentan   en   su   propuesta  técnica  los  elementos  centrales  de  la  metodología  que  van  a  emplear.  

El  mecanismo  de  asignación  de  los  presentes  TdR  está  diseñado  para  trabajar  a  manera  de  subdonación  y  puede  ser  a  través  de  una  o  varios  organismos  que  trabajen  en  consorcio.  Es  de  suma  importancia  contar  con   la  experiencia  en   los  temas  propuestos  y   la  zona  de  trabajo  del  proyecto.  

Es   necesario   llevar   a   cabo   el   trabajo   de   manera   coordinada   con   los   demás   socios   y  consultores   del   proyecto   ECOSECHAS   y   con   presencia   constante   en   las   cuencas   de   trabajo.   Los  planes   de   mercado   y   negocios   deben   considerar   los   resultados   de   la   subdonación   “Asistencia  técnica  para  la  implantación  de  proyectos  de  producción  sustentable  y  para  la  comercialización  de  productos  sustentables  en  diez  subcuencas  de  la  zona  Sierra-­‐Costa  de  Chiapas”  

 

Se  recomienda:  

§ Incluir  en  las  alianzas  a  la  COPARMEX  y  Consejo  Consultivo  Empresarial  

§ Considerar  la  experiencia  del  Programa  de  SE  de  CONAFOR  

§ Generar  un  mecanismo  de  regulación  del  mercado.  Poner  claramente  qué  vende  y  a  quién.    

§ Revisar  y  analizar,  el  marco  jurídico  para  ejecutar  los  mecanismos  de  pago.  

§ El  socio,  en  coordinación  con  los  socios  del  proyecto  ECOSECHAS  establecerá  la  alianza  e  identificará  los  actores  

 

 

 

 

 

 

5.     Entregas5  El  siguiente  cuadro  presenta   las  entregas  (entregables)  correspondientes  a   los  productos  

(“outputs”)  y  actividades  del  proyecto  ECOSECHAS:  

Cuadro-­‐resumen  de  productos,  actividades  y  entregas  del  proyecto  específico  

Productos*   Actividades   Entregas    

Producto  3.36:  Estudios  de  viabilidad  de  mercado  y  planes  de  mercadeo  para  mecanismos  de  PSE  de  mercado    

 

Actividad  1.  Desarrollar  planes  de  mercadeo  para  los  mecanismos  de  PSE  de  mercado  identificados  por  el  proyecto  específico  “Estudio  de  aplicabilidad  y  viabilidad  de  mecanismos  de  PSE”  como  los  más  viables  y  prometedores  para  las  subcuencas  de  la  zona  de  trabajo  del  proyecto  ECOSECHAS.  

A.  Un  listado  y  mapas  de  ubicación  de  los  sitios,  comunidades  y  grupos  de  usuarios  del  suelo  seleccionados  para  el  desarrollo  de  planes  de  mercadeo  de  mecanismos  de  PSE.  B.  Un  plan  de  mercadeo  por  cada  mecanismo  de  PSE  de  mercado  identificado  como  viable  en  las  subcuencas  y  comunidades  seleccionadas,  identificado  por  el  estudio  previo  “Estudio  de  aplicabilidad  y  viabilidad  de  mecanismos  de  PSE”.  

Producto  3.4:  Mayor  capacidad  para  implementar  planes  de  mercadeo  para  diferentes  mecanismos  de  PSE  de  mercado  generada  entre  usuarios  del  suelo  y  sus  organizaciones,  así  como  entre  los  actores  que  los  apoyan  (ONG,  extensionistas  de  cuenca  y  técnicos  de  gobierno)    

Actividad  2:  Preparar  módulos  y  manuales  de  capacitación  para  la  implementación  de  los  planes  de  mercadeo.    

C.  Módulos  y  manuales  de  capacitación  para  cada  mecanismo  de  PSE,  distinguiendo  entre  fortalecimiento  de  capacidades  locales  y  de  capacidades  institucionales  dirigido  a  actores  de  apoyo,  validado  por  los  comités  de  cuenca,  grupos  de  base  y  socios  del  proyecto  ECOSECHAS.  

Actividad  3.  Realizar  actividades  de  asistencia  técnica,  administrativa  y  organizativa  y  el  fortalecimiento  para  desarrollar  las  capacidades  de  los  usuarios  del  suelo  y  actores  que  los  apoyan  en  la  implementación  de  planes  de  mercadeo  para  mecanismos  de  PSE  de  mercado.  

 

D.  Cartas  descriptivas  validadas  por  los  socios  del  proyecto  ECOSECHAS  e  informes  de  los  resultados  de  los  eventos  de  capacitación.  

5    Generalmente  se  usa  el  término  “productos”  en  vez  de  “entregas”.  Sin  embargo,  para  no  crear  confusión  con   los   “productos”   o   “outputs”   del   proyecto   ECOSECHAS,   se   usa   el   término   “entregas”   para   el   proyecto  específico.      6  Se  retoma  aquí  la  numeración  de  los  “outputs”  del  marco  lógico  del  proyecto  ECOSECHAS.  

Actividad  4:  Fortalecer  alianzas  existentes  y  crear  otras  nuevas  entre  usuarios  del  suelo,  actores  que  los  apoyan  (ONG,  universidades,  gobierno)  y  compradores  de  SE  para  facilitar  el  acceso  a  mecanismos  de  PSE  de  mercado.    

H.  Informes  de  los  resultados  de  la  asistencia  técnica  a  los  usuarios  del  suelo  para  establecer  contactos,  negociar  y  construir  alianzas  con  compradores  de  instrumentos  de  PSE  y  con  actores  que  facilitan  las  alianzas.    I.  Presentación  de  las  experiencias  de  los  usuarios  del  suelo  en  la  venta  de  los  SE,  dentro  de  un  foro  de  intercambio  de  experiencias  entre  agencias  gubernamentales,  no  gubernamentales  y  usuarios  del  suelo  

*   Se   omitieron   aquí   las   partes   de   los   productos   3.3   y   3.4   del   proyecto   ECOSECHAS   que   se   refieren   a   los  mercados  Premium  para  productos  sustentables.    

 

6.     Cronograma  de  actividades  y  entregas  El  tiempo  disponible  para  la  realización  de  las  actividades  es  de  doce  meses  (Diciembre  de  

2012  –  Noviembre  de  2013).    

En   su   propuesta,   los   concursantes   deberán   desagregar   las   entregas   en   sub-­‐entregas,  haciendo  un  cronograma  de  entregas  y  sub-­‐entregas  a  presentar.    

Sin  embargo,  al  fin  del  cuarto  mes  del  contrato  vigente,  el  contratista  deberá  presentar  las  entregas  correspondientes  a  la  actividad  1:  

§ A.  Un  listado  y  mapas  de  ubicación  de  los  sitios,  comunidades  y  grupos  de  usuarios  del  suelo  seleccionados  para  el  desarrollo  de  planes  de  mercadeo  de  mecanismos  de  PSE  

§ B.  Un  plan  de  mercadeo  por  cada  mecanismo  de  PSE  de  mercado  identificado  como  viable  en  las  subcuencas  y  comunidades  seleccionadas  

Los   pagos   del   contrato   de   subdonación   se   realizarán   contra   las   entregas   correspondientes   al  cronograma.  

 

7. Actores  a  involucrar  Los   concursantes   pueden   proponer   en   su   oferta   un   consorcio   de   actores  

(gubernamentales   y   no   gubernamentales)   con   conocimiento   teórico   y   práctico   en   programas   y  proyectos  de  PSE,  preferentemente  en   la  Sierra  Madre  de  Chiapas,  los  cuales  bajo  su   liderazgo  y  coordinación  técnica  y  administrativa  realizarán  las  actividades  previstas  en  este  contrato.  

Además,   el   contratista   involucrará   en   el   proceso   de   desarrollo   y   realización   del  contrato/proyecto  a  

§ los   socios   del   proyecto   ECOSECHAS   (Conservación   Internacional,   CONANP,  CONAFOR;  CONAGUA,  SEMAHN,  SECAM  y  SEDEFOR)  

§ los   comités  de  cuenca  de   las   subcuencas  donde   trabaja  el  proyecto  ECOSECHAS,  incluyendo   los  actores   sociales   (productores,  usuarios  del   suelo,   comunidades)  e  institucionales  que  lo  integran.  

8. Recursos  humanos    El   contratista  nombrará  un  equipo  de  especialistas,  bajo  el   liderazgo  de  un  coordinador,  

encargados   a   realizar   y   coordinar   las   actividades   previstas   en   el   contrato;   el   coordinador   es   el  interlocutor  con   la  Gerencia  del  proyecto  ECOSECHAS.  El  equipo  de  trabajo  del  socio  contratado  incluirá   por   lo   menos   tres   especialistas,   dos   en   esquemas   de   PSE,   otro   en   fortalecimiento   de  capacidades  de  actores   sociales  e   institucionales  en   temas  de  desarrollo   sustentable,   los   tres  de  preferencia  con  experiencia  de  trabajo  en  (la  Sierra  Madre  de)  Chiapas.  

En   las  propuestas,   se  presentarán   los  currículum  vitae  de   los  especialistas  que   realizarán  las  actividades  previstas  en  el  contrato.    

 

9.   Presupuesto  En  el  formato  del  anexo  5,  se  deberá  presentar  una  propuesta  de  presupuesto  para  la  realización  de  las  actividades  de  este  contrato/proyecto.  Los  pagos  del  contrato  de  subdonación  se  realizarán  contra  las  entregas  correspondientes  al  cronograma  y  se  deberán  hacer  las  solicitudes  de  recursos  pertinentes   a   la   entrega   de   productos   espécificos.   Se   debe   considerar   que   el   pago   final   es   a   la  entrega  del   producto   final   validado  por   el   CD-­‐ECOSECHAS   y   este  no  debe   ser  menor   al   20%  del  costo  total  de  la  subdonación.  

 

10.     Fecha  límite  y  dirección  para  envío  de  propuestas    La  fecha  límite  para   la  recepción  de  propuestas  es  el  18  de  enero  de  2013.  Conservación  

Internacional   está   comprometido   a   conservar   el   medio   ambiente,   por   lo   que   preferimos  propuestas  vía  correo  electrónico  a  la  dirección  de  correo  electrónico  [email protected]  dirigidas  a:  David  Olvera  Alarcón,  Gerente  del  proyecto  ECOSECHAS.    

Previó   a   la   entrega   de   la   propuesta   se   llevará   a   cabo  un   taller   de   inducción   al   proyecto  ECOSECHAS,  donde  se  podrán  conocer   los  avances  y  alcances  del  proyecto,  así  como  orientación  sobre   la   propuesta   presupuestal   y   financiera.   En   dicho   evento   estarán   presentes   los   socios   del  proyecto   y   se   podrán   responder   las   preguntas   técnicas   y   administrativas   identificadas   por   los  interesados.   Dicho   taller   se   llevará   a   cabo   el   11   de   enero   de   2013,   de   09:00   a   15:00   hrs,   en   la  Ciudad  de  Tuxtla,  Gutiérrez,  Chiapas.  

 

Se  dará  a  conocer  el  resultado  el  día  25  de  enero  de  2013,  vía  correo  electónico.  

Anexo  1:  Formato  para  Presentación  de  Propuestas  de  Sub-­‐donaciones  y  Consultorías  a  Conservación  Internacional  México  A.C.  (ver  archivo  ‘Word’  adjunto)  

Anexo  2:  Formato  de  Presupuesto  y  Reporte  Financiero  (ver  archivo  ‘Excel’  adjunto)  

Anexo  3:  Subcuencas  seleccionadas  del  proyecto  ECOSECHAS  

Anexo  4:  Mapa  de  las  subcuencas  seleccionadas  del  proyecto  ECOSECHAS  (ver  archivo  ‘pdf’  adjunto)  

Anexo   6:   Términos   de   Referencia   del   contrato   de   subdonación   “Identificación   de  mecanismos   de   pago   por   servicios   ecosistémicos   (PSE),   incluyendo   el   pago   por  conservación  de  la  biodiversidad,  existentes  a  nivel  regional,  nacional  e  internacional  y  estudio   de   su   aplicabilidad,   beneficios   potenciales   y   viabilidad   de   mercado   para   los  usuarios  del  suelo  en  la  región  Sierra-­‐Costa  del  Estado  de  Chiapas”  (ver  archivo  ‘Word’  adjunto)  

Anexo  3:  Subcuencas  seleccionadas  del  proyecto  GEF    

Subcuencas   Municipios  

Fecha  de  creación  del  comité  de  cuenca  

Área  en  hectáreas  

Costa  de  Chiapas    (con  un  total  de  20  municipios  y  24  subcuencas)  

Sanatenco   Tonalá   Julio  2002   28,239.2  

Lagartero  (La  Punta)  

Arriaga   Septiembre  2003   23,060.3  

Margaritas-­‐Coapa  

Pijijiapan  y  Mapastepec   Octubre  2003   87,006.2  

Coatán   México:  Cacahoatán,  Motozintla,  Tapachula  y  Mazatán  Guatemala:  Huhuetenango  y  San  Marcos  

Agosto  2005   36,751.7  

Cahoacán   Cacahoatán,  Tuxtla  Chico,  Tapachula,  Frontera  Hidalgo,  Suchiate  

En  proceso   27,737.2  

Huehuetán   Huehuetan,  Mazatan,  Tapachula   En  proceso   83,171.5  

Huixtla   Huixtla,    Motozintla,  Tuzantán   En  proceso   82,011.1  

Sub-­‐total  de  7  subcuencas  de  la  Cuenca  Costa  de  Chiapas   367,977.2  

Grijalva  

Presa  La  Concordia,  partes  altas  del  río  Cuxtepec    

La  Concordia   Mayo  2003   60,743.3  

Suchiapa  (El  Tablón)  

Villaflores  y  Villa  Corzo   En  proceso   203,376.7  

Santo  Domingo     Villa  Corzo   En  proceso   205,318.9  

Sub-­‐total  de  3  subcuencas  de  la  Cuenca  del  Grijalva   469,438.9            

 

Anexo   4:   Mapa   de   las   subcuencas   seleccionadas   del   proyecto  ECOSECHAS