16
TERREMOTO DE SAN SALVADOR DE 1917 Los Terremotos de San Salvador de 1917 ocurrieron el día 7 de junio, y fueron originados por la erupción del volcán de San Salvador. El epicentro tuvo una profundidad superficial,2 y fue producido por fallas locales.3 Es el primer evento sísmico que ha causado más de mil muertes en El Salvador,4 y el segundo en muertes después de el sismo del año 1986. De acuerdo a una conclusión del investigador David J. Guzmán, hacia el año 1883 el volcán de San Salvador se encontraba "totalmente extinguido". Sin embargo, a finales de mayo y principios de junio de 1917, una serie de temblores fueron percibidos en la ciudad capital de San Salvador con epicentros de varios orígenes, los cuales fueron el preludio de un terremoto ocurrido a eso de las 18 horas y 55 minutos con 30 segundos del día 7 de junio (6,5 MS),5 cuando era celebrado el Corpus Christi. El sismo también causó daños en las poblaciones de Armenia, San Julián, Sacacoyo, Tepecoyo, Ateos y otros lugares asentados a lo largo de la Cadena Costera de El Salvador. Los sismos continuaron, pero a las 19 h y 30 minutos se produjo otro de gran intensidad (6,4 MS)5 que derribó casas y edificios de la urbe salvadoreña.6 A las 20 horas y 11 minutos, en la Loma del Pinar, en el "borde boreal del Boquerón",6 se abrieron grietas por las cuales se expelió humo y emanó magma incandescente que originó, de acuerdo a informe de Jorge Lardé y Arthés, un "manto de 2 km de largo, de 250 a 250 m de ancho y de 2 a 3 m de espesor, algo así como 800.000 m cúbicos de lava y escorias". Para las 20 horas y 45 minutos acaeció otro sismo, el cual coincidió con una nueva erupción del volcán de San Salvador a

Terremoto de San Salvador de 1917

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Poderoso terremoto en El Salvador marcado para la historia de esas personas que lo vivieron en carne propia en su total de desastre.

Citation preview

TERREMOTO DE SAN SALVADOR DE 1917

Los Terremotos de San Salvador de 1917 ocurrieron el da 7 de junio, y fueron originados por la erupcin del volcn de San Salvador. El epicentro tuvo una profundidad superficial,2 y fue producido por fallas locales.3 Es el primer evento ssmico que ha causado ms de mil muertes en El Salvador,4 y el segundo en muertes despus de el sismo del ao 1986.

De acuerdo a una conclusin del investigador David J. Guzmn, hacia el ao 1883 el volcn de San Salvador se encontraba "totalmente extinguido". Sin embargo, a finales de mayo y principios de junio de 1917, una serie de temblores fueron percibidos en la ciudad capital de San Salvador con epicentros de varios orgenes, los cuales fueron el preludio de un terremoto ocurrido a eso de las 18 horas y 55 minutos con 30 segundos del da 7 de junio (6,5 MS),5 cuando era celebrado el Corpus Christi. El sismo tambin caus daos en las poblaciones de Armenia, San Julin, Sacacoyo, Tepecoyo, Ateos y otros lugares asentados a lo largo de la Cadena Costera de El Salvador.

Los sismos continuaron, pero a las 19 h y 30 minutos se produjo otro de gran intensidad (6,4 MS)5 que derrib casas y edificios de la urbe salvadorea.6 A las 20 horas y 11 minutos, en la Loma del Pinar, en el "borde boreal del Boquern",6 se abrieron grietas por las cuales se expeli humo y eman magma incandescente que origin, de acuerdo a informe de Jorge Lard y Arths, un "manto de 2 km de largo, de 250 a 250 m de ancho y de 2 a 3 m de espesor, algo as como 800.000 m cbicos de lava y escorias".

Para las 20 horas y 45 minutos acaeci otro sismo, el cual coincidi con una nueva erupcin del volcn de San Salvador a travs de los crteres denominados Los Chintos,1 "del cual se derram impetuosa una colada de materiales piroclsticos, hacia el Norte". El manto de lava arras viviendas y extensas reas de montaas, y cort un trayecto de la lnea frrea entre Quezaltepeque) y Sitio del Nio. La actividad en este crter permaneci hasta el 10 de junio.

El investigador Jorge Lard y Arths verific el aumento de la temperatura en la laguneta del crter de El Boquern, la cual, para el da 28 de junio, estaba totalmente extinguida. Posteriormente, en ese lugar hubo explosiones que arrojaron columnas de lodo "de hasta 200 m de altura", y erupciones de materias incandescentes que terminaron formando un pequeo cono de 35 m de elevacin. La actividad eruptiva del volcn termin hacia el mes de noviembre.6 El saldo del siniestro dej 1.050 personas fallecidas, una cantidad indeterminada de heridos, y daos materiales que, segn el investigador Carlos Caas Dinarte: "de cerca de las 9.000 casas componentes de la ciudad capital, solo 200 quedaron intactas".

Carlos Melndez, presidente de El Salvador en esos aos, expres:

Maana resurgir San Salvador y resurgirn ms lozanos los campos que hoy conmovi con ruinas la naturaleza...Nos une en este momento el amor a la Patria en campo de labor reconstructora, y las energas que de sobra tenemos para otras empresas, las emplearemos en esta que no enciende nuestros corazones en mpetus e guerra, sino en ternuras para la Repblica, para su capital gallarda y legendaria y para nuestros pueblos hermanos que padecen rigores del volcn, que si ayer fue smbolo de nuestro ardimiento, es hoy hoguera en que quemamos nuestras mezquinas pasiones, para que del fuego, como incienso puesto en l, suba a los cielos el humo santo del amor al trabajo, de la solidaridad y del deber.

Publicado en el Diario Oficial del martes 12 de junio de 1917, Tomo 82, nmero 132, p. 1114.8

Por otra parte, los materiales que predominaban en las viviendas de la ciudad (adobe, concreto y bahareque) sucumbieron ante los sismos, y sobrevivieron las de material ms ligero, como la lmina, que empez a predominar en los aos siguientes, ya que sera fomentado su uso por el mismo Gobierno, siendo importada desde Francia y Blgica. De hecho, algunos edificios que quedaron de pie eran de dicho material, como la Baslica del Sagrado Corazn, Iglesia San Esteban, o el Hospital Rosales, compuesto de lmina troquelada.

En un principio, los vecinos de San Salvador adjudicaron la erupcin al cono llamado El Jabal, y por ello se popularizaron estos versos:

Siete de junio noche fatal, bail el tango la Capital... - Quien te bot? -!Yo me ca!! por ir huyendo del Jabal!

Testigo del siniestro fue el escritor colombiano Porfirio Barba Jacob, que dej sus impresiones en el libro El terremoto de San Salvador: narracin de un superviviente. El sismo de las 19:30 h lo narra de esta manera:

Y es entonces cuando empieza la tragedia inenarrable. Se oye, lejano, lejano, un retumbo que se dilata sordamente, semejante a una tempestad que va conmoviendo montaas. La tierra entera se sacude, y su primer mpetu hace balancear otra vez los focos elctricos y apaga las luces de la ciudad. El edificio del hospital cruje todo como si ya fuese a desplomarse: La Escuela de Medicina se sacude con traqueteos que aparecen anunciar su cada. Sentimos que revientan las races de los rboles. Y pasan por debajo de nuestros pies una onda que nos da fro y hace erizar nuestros cabellos.

A este movimiento sucede otro, y el terror aumenta a cada vaivn de la tierra y de las cosas. La lnea de la montaa de Occidente ondula con tal violencia que aquello parece ya la hora apocalptica.

Edificio de la Logia Masnica.

TERREMOTO DE SAN SALVADOR DE 1986

El Terremoto de San Salvador de 1986, ha sido uno de los sismos ms destructivos de la historia de la ciudad capital de El Salvador, incluso caus ms muertos que los terremotos del 13 de enero y del 13 de febrero de 2001. La cifra de muertos fue de 1,500 y 200,000 damnificados, segn el historiador Thomas Anderson, en su libro Politics of Central America, 1988.

El siniestro inici a las 11:49 de la maana hora local (17:49 UTC), del viernes 10 de octubre, con una intensidad de 7.5 grados en la escala de Richter y una intensidad de IX en la escala de Mercalli, causando daos considerables a la infraestructura de la ciudad, siendo el foco de la tragedia el edificio Rubn Daro, daado por el terremoto del 3 de mayo de 1965, pero que nunca fue demolido o reparado correctamente.

Origen y epicentroEl epicentro se localiz en Los Planes de Renderos, al sur de la ciudad, con una profundidad de 5.4 km. La onda expansiva se dirigi hacia el norte de la capital, atravesando el centro y causando un rastro de daos en su paso por los barrios San Jacinto, Santa Anita, Candelaria y el reparto Santa Marta.

Efectos y consecuenciasEl movimiento ssmico caus que varios edificios de la capital colapsaran o sufrieran daos significativos, un ejemplo de esto es el edificio Rubn Daro, smbolo de la tragedia, el cual abarcaba un rea de casi una cuadra y rodeaba en parte al edificio Pacfico, que tuvo que ser demolido.Otros edificios daados fueron: El edificio Dueas, ubicado frente a la plaza libertad El Gran Hotel San Salvador El edificio del Instituto Salvadoreo del Caf El edificio Tazumal El Hospital Nacional de nios Benjamn Bloom, en el cual se registr un nico fallecido, el cual muri al fallar el aparato respirador La Biblioteca Nacional y Ministerio de Educacin Los ministerios de Hacienda, Planificacin, Trabajo, Agricultura y Ganadera y la sede de la Direccin General de Correos El edificio Rodrguez Ruiz El edificio de la compaa Tropigs El edificio Torre Lpez, en cuyo stano funcionaba el cine Izalco El edificio CEFESA La Universidad de El Salvador en diversos edificios El colegio Externado de San Jos El monumento al Divino Salvador del Mundo La escuela Santa Catalina, donde murieron 41 nias y 1 nio El hospital general del Instituto Salvadoreo del Seguro SocialAparte de los edificios del centro, hubo considerables daos en los barrios, San Jacinto, La Vega, Candelaria y especialmente el barrio Santa Anita, el cual qued reducido a escombros casi en su totalidad.Los habitantes del reparto Santa Marta quedaron incomunicados al hundirse la principal calle de acceso, en este lugar tambin hubo daos considerables a las casasEn la zona norte de la capital, los daos no fueron tan severos, sin embargo algunos edificios de la llamada Super Manzana Zacamil, colapsaron.El terremoto caus que ms del 90% del sistema de salud quedara daado.Muchos escenarios deportivos resultaron seriamente daados, entre estos tenemos:El Monumental Estadio Cuscatln,El Estadio Flor Blanca (hoy Jorge "Mgico" Gonzlez)El Palacio de los Deportes (ahora denominado Carlos "El Famoso" Hernndez)Los muertos se calcularon en cerca de 1,500, solo en el edificio Rubn Daro se calcula que murieron 500 personas. 100 mil personas resultaron damnificadas y los daos materiales se calculan en 1.5 billones de dlaresOrgenes del desastreLa mayora de edificios que colapsaron eran edificios que haban sido declarados inhabitables o con daos severos despus del terremoto de 1965, se tienen datos que en algunas oficinas del Rubn Daro se usaban piedras para evitar que los escritorios se deslizaran. Algunas otras construcciones que haban resistido el sismo del 65, como el edificio Dueas, haban sido modificados para albergar vitrinas enormes, para lo cual los reformadores sacrificaron columnas de soporte, causando que la primera planta se colapsara sobre sus bases. Irnicamente el stano del Rubn Daro no sufri ningn dao.Las casas populares colapsaron por haber sido construidas con adobe y lmina. Estructuras de gran valor histrico, como la casa Ambrogi, no resistieron la fuerza del terremoto y colapsaron.Algunos edificios de reciente construccin tambin cayeron, esto se debi a que no fueron construidos con normas antissmicas. algunos de estos edificios eran muy pobres estructuralmente hablando, en algunos otros se culpa a la mala calidad de los materiales usados, esto se hizo evidente en los recientes edificios que ocupaban algunas oficinas de gobierno.Respuesta de la poblacinInicialmente fueron los cuerpos de socorro y la poblacin civil, quienes de manera independiente comenzaron el rescate de las vctimas. La situacin ms dramtica se viv en el edificio Rubn Daro, en el que se hizo particularmente difcil localizar a las vctimas.El hospital de nios Benjamn Bloom se encontraba con menos de la mitad de los mdicos, puesto que la mayora haban asistido a un congreso de pediatra en un hotel cercano, a la hora del sismo solo se encontraban algunos estudiantes de medicina, los cuales coordinaron la evacuacin de las 11 plantas del edificio con la ayuda de los padres, solo un paciente muri al fallar la mquina que lo mantena con vida. En cuestin de minutos, el adyacente Bulevard Los Hroes estaba congestionado con los pacientes del hospital, los mdicos improvisaron salas de operaciones sobre la 25 Av Norte y gracias a que las enfermeras rescataron algn instrumental, fue posible realizar curigas de emergencia en los cientos de pacientes que eran llevados por los cuerpos de socorro.Inmediatamente comenz a llegar ayuda proveniente del extranjero al aeropuerto de Ilopango. Tambin vinieron brigadas de rescate de Mxico y Francia, siendo estos ltimos quienes encontraron a dos sobrevivientes en los escombros de la tercera planta del Rubn Daro, quienes estuvieron soterrados por casi 75 horas. Tambin hizo acto de presencia el famoso rescatista mexicano conocido como La Pulga.Reacciones culturales al terremotoEl terremoto cambi la cara de la ciudad, el comerci se movi hacia el occidente, ms especficamente a la zona de las colonias Escaln y San Benito. Tambin el comercio ms fuerte se traslad al recientemente construido centro comercial Metrocentro.Se recuerda con especial cario a las 41 nias y un nio1 que murieron en la escuela Santa Catalina en el barrio San Jacinto, la cual se derrumb sobre las alumnas.Aproximadamente el 90% de la infraestructura de salud result daada, las comunicaciones telefnicas fueron restauradas en su totalidad dos semanas despus del sismo, el servicio de agua potable fue restablecido ms tarde.

El edificio Rubn Daro.

Personas observando la imagen del Divino Salvador del Mundo, quebrado y decapitado al pie de su pedestal.

El Gran Hotel San Salvador.

El edificio Dueas colapsado sobre sus bases.

TERREMOTOS DE EL SALVADOR DE 2001

En el ao 2001, El Salvador sufri dos terremotos con un mes de diferencia entre ellos, el primero se dio el sbado 13 de enero y el segundo el martes 13 de febrero. Dichos sismos afectaron gravemente varios departamentos de la repblica, trayendo consigo destruccin y prdidas humanas, siendo el principal smbolo de estas ltimas, el alud de tierra que acab con la vida de cientos de salvadoreos en la Colonia "Las Colinas", hecho ocurrido en el primero de los terremotos. Se estima que la cifra total de fallecidos para ambos terremotos ascendi a 1259. En el plano econmico, El Salvador sufri prdidas estimadas de 1603.8 millones de dlares, producto de prdidas en exportaciones, daos materiales y daos ambientales. De igual manera, ambos sismos generaron graves prdidas culturales, debido a la destruccin total o parcial de monumentos nacionales de gran valor para la historia nacional.

TerremotosTerremoto del 13 de enero de 2001

Fenmeno de subduccin.

A las 11:35 (hora local de El Salvador) 17:35 UTC) del sbado 13 de enero de 2001, un sismo de magnitud 7.6 en la escala de Richter y una duracin de 45 segundos, ocurrido en las costas salvadoreas, provoc una gran destruccin, principalmente en 172 de los 262 municipios del pas, entre los cuales pueden mencionarse: Santa Ana, Jayaque, Comasagua, Nueva San Salvador, San Vicente y San Agustn.1 Ha sido el ms fuerte que ha azotado al pas despus del ocurrido el 10 de octubre de 1986 provocando un grave dao humano, econmico y social a El Salvador.

La sacudida fue equivalente a detonar 160 millones de toneladas de dinamita. La causa del sismo fue el proceso de acomodacin de las placas tectnicas "Cocos" y "Caribe", un fenmeno llamado subduccin,3 y cuyo epicentro estuvo localizado en el Ocano Pacfico, especficamente a 100 kilmetros de la ciudad de San Miguel con una profundidad aproximadamente de 39 kilmetros.4

ImpactoEl mayor impacto del sismo se dio en la Colonia "Las Colinas" de Santa Tecla donde un alud de 150 mil metros cbicos de tierra se desprendi de la Cordillera del Blsamo, sepultando cerca de 200 casas y con ellas muchas personas.5 Por la envergadura de lo ocurrido, esa zona se convirti en el principal smbolo del llamado "sbado negro".6 En un futuro, gracias a la colaboracin de Taiwn por un monto de 2,6 millones de dlares, se construir en dicho lugar un parque memorial en honor a todas las vctimas del siniestro; sin embargo, hay una fuerte oposicin por parte de los propietarios que sobrevivieron al siniestro.

De igual manera, otra de las zonas que se vio afectada, fue la carretera Panamericana, especficamente a la altura del turicentro "Los Chorros", donde se dio el desprendimiento de una gran cantidad de metros cbicos de tierra y piedra, lo cual sepult totalmente el tramo de la carretera y con ella varias personas, afectando de esta manera la principal va de comunicacin entre el oriente y occidente del pas.

CifrasTotal de cifras humanas: 944 fallecidos, 193 soterrados, 125 desaparecidos, 5565 heridos, 1,364,160 damnificados, 68777 evacuaciones, 39000 desempleos y 24000 pescadores artesanales afectados.

Total de cifras materiales: 277953 viviendas incluyendo 688 soterradas, 32000 micro y pequeas empresas destruidas, 1385 escuelas (109 destruidas por completo), 94 hospitales, 1155 edificios pblicos, 16 penitenciaras, 43 muelles, 98 monumentos nacionales y aproximadamente la cuarta parte de carreteras pavimentadas.

Segn informe de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), el total de daos materiales fue de 1255.4 millones de dlares,9 de los cuales se desprende un total de 823 millones solo para el sector privado.

Vista area de la zona de Las Colinas, luego del primer terremoto.

Impacto culturalEl sismo del 13 de enero dej un gran impacto en la cultura del pas, iniciando con que la mayora de daos se dieron en iglesias coloniales que haban soportado el gran nmero de sismos sufridos en la regin en los ltimos doscientos aos. Segn informacin del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte de El Salvador (CONCULTURA), al menos 28 iglesias coloniales, de las 90 existentes, sufrieron daos severos, incluyendo 6 que son consideradas monumentos nacionales, entre las cuales estn: la catedral de Santa Ana y la iglesia de Santa Cruz de Roma, ubicada en Panchimalco. Por otro lado, en Santa Tecla, donde ocurri la tragedia de las Colinas, el sismo afect gravemente la sede de la Biblioteca Gallardo,10 la mayor biblioteca privada de Centroamrica, abierta al pblico en 1948, la cual se desplom completamente dejando entre sus escombros una enorme coleccin salvadorea e importantes ejemplares como "Vues des Cordillres" de Alexander von Humboldt, entre otros. La coleccin de esta biblioteca posee ediciones pertenecientes a los siglos XVI, XVII y XVIII.11

Impacto ambientalDe acuerdo al informe presentado por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), el sismo afect en gran magnitud el medio ambiente del pas, hacindole ms vulnerable al efecto de fenmenos naturales como huracanes. Como efectos directos del sismo, se tuvieron grandes derrumbes y deslizamientos de tierra, afectando infraestructuras y asentamientos humanos. Se dio la prdida y degradacin del suelo, se afect gravemente zonas agrcolas por la acumulacin de sedimentos, hubo daos en cuencas y quebradas debido a la acumulacin de escombros, hubo prdidas en la flora y fauna, lo cual signific la prdida de bienes y servicios como lea, control de inundaciones, abastecimiento de agua, etc. Tambin se present una disminucin en la actividad pesquera en las zonas costeras y prdidas considerables de plantaciones de caf. Todo esto dio un total estimado de 67,452 millones de dlares en prdidas por daos directos e indirectos.

Terremoto del 13 de febrero de 2001

Exactamente a un mes de ocurrido el primer terremoto , ocurri otro el da martes 13 de febrero de 2001.

El sismo ocurri a las 8:22 (hora local de El Salvador) 14:22 GMT) con una magnitud de 6,6 en la escala de Richter y una profundidad de 13km con una duracin de 20 segundos con epicentro en San Pedro Nonualco La Paz. Los departamentos ms afectados por este sismo fueron: Cuscatln, San Vicente y La Paz.

CifrasLas prdidas humanas dieron un balance de 315 fallecidos, 3,399 heridos, 252,622 damnificados, 37 desaparecidos, entre otros. Prdidas materiales: 57,008 viviendas destruidas, 82 edificios pblicos, 111 escuelas y 41 hospitales.

Algunos de los sectores afectados por el terremoto fueron: San Martn, San Salvador, San Miguel, San Juan Tepezontes y Candelaria en el Departamento de Cuscatln donde se registr una de las peores desgracias ya que algunos nios murieron soterrados en una escuela.14 Se registraron derrumbes en los volcanes de Santa Ana y San Vicente, la cordillera del Blsamo, cerros San Jacinto y Las Pavas. El epicentro del sismo fue localizado a unos 30 kilmetros de San Salvador, entre los departamentos de La Paz y Cuscatln, a una profundidad focal de 13.9 kilmetros, segn el Centro de Informacin de Terremotos de Estados Unidos. En total, las cifras unidas con las del terremoto del 13 de enero dieron un total estimado de prdidas de 1603.8 millones de dlares, equivalentes al 12.1% del PIB, 43.5% de las exportaciones y al 75% del presupuesto general de la nacin para el ao 2001.

Epicentro de los terremotos: 13 de febrero; Rojo-Diferentes estaciones ssmicas de Centroamrica, Verde-NEIC (Estados Unidos). 13 de enero; Azul-NEIC (Estados Unidos).

10