5

Click here to load reader

Terrorismo y Sociedad Global

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Terrorismo y Sociedad Global. Terrorismo de Estado. Movimientos so

Citation preview

  • NUEVA SOCIEDAD El terrorismo y la seguridad global

    Shiguenoli Miyamoto

    Shiguenoli Miyamoto: miembro del Departamento de Ciencia Poltica del Instituto de Filosofa yCiencias Humanas de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil; libre-docente enRelaciones Internacionales y Poltica Comparada por la Unicamp; doctor en Ciencia Poltica por laUniversidad de So Paulo.Palabras clave: terrorismo, relaciones internacionales, seguridad global.

    El artculo analiza lasnovedades implcitas en losataques del 11 de septiembrede 2001, para el sistemahistrico de relaciones yconflictos interestatales. Sinembargo, no resulta evidenteque vaya a producirse unareformulacin bsica de lasrelaciones internacionales, lasque seguirn incorporando,como desde mediados de losaos 90, nuevos tipos deactores junto con lostradicionales, los Estados.

    El terrorismo y laseguridad global

    Independientemente de la durabilidad, la extensin y los resultados de laguerra declarada por Estados Unidos a Afganistn, el concepto de seguri-dad deber ser revaluado por todos los miembros de la comunidad mundial.Tradicionalmente, los temas de seguridad nacional e internacional estuvieronorientados hacia el pensamiento de conflictos que involucraban a dos o msEstados. Ya sea por discordia fronteriza o por problemas polticos, tales diver-gencias, en el lmite, siempre hicieron que los gobiernos, en nombre de susbanderas, decretaran la guerra a sus enemigos, fueran ellos vecinos o estuvie-ran ubicados en latitudes ms distantes. Nada ms natural que pensar bajo esteprisma. Incluso conocidos autores, como Raymond Aron, en La paz y la guerraentre las naciones, ya llamaba la atencin sobre el hecho de que el sistema inter-nacional est compuesto por una serie de unidades que, en ltima instancia,son susceptibles de hacer una guerra generalizada. Esos agentes tienen, por lotanto, poderes diferenciados y se relacionan desigualmente. Por eso mismo cual-quier pas, independientemente de su tamao y su localizacin geogrfica, tra-

  • NUEVA SOCIEDAD Shiguenoli Miyamoto

    ta de maximizar sus capacidades, tanto en los elemen-tos tradicionales (territorio, Fuerzas Armadas, poblacin,recursos naturales), como por inversiones en ciencia ytecnologa, dedicando gran parte de su presupuesto aesas variables.

    Las guerras, a su vez, siempre fueron pensadas entre doso ms agentes que presentan cierta paridad de recursos.En caso contrario, se configurara, en principio, un cua-

    dro en el que la desproporcin exagerada hara que el conflicto se redujese auna simple masacre por parte del pas que tiene ms poder. A pesar de que elsistema internacional se ha caracterizado por presentar relaciones de poderasimtricas, no necesariamente las divergencias entre los diversos Estados fue-ron o son resueltas por la va de las armas. Tendramos, tericamente a priori,un vencedor, aunque eso en la prctica no siempre se observe en trminos his-tricos, no solo en periodos ms remotos, sino tambin en la actualidad. Poresa razn, pases que presentan vocaciones revolucionarias para conducir suspolticas externas, concientes de las disparidades de poder utilizan medios noconvencionales para ver consideradas sus peticiones, o para llamar la atencinmundial debido a la necesidad de pensar y remodelar las relaciones internacio-nales bajo otras perspectivas.

    Bajo ese prisma, la seguridad internacional siempre estuvo asegurada por unode los siguientes modelos: a) un cuadro general en el cual haya relativo equili-brio de fuerzas entre dos o ms agentes, cada uno de ellos liderando un bloque;b) un modelo en el que predomine un gobierno mundial, a travs de los princi-pios federativos, en el que todos los miembros de la comunidad global nece-sariamente ceden, de manera voluntaria o forzada, parcelas o la totalidad de susoberana (caso nunca verificado hasta el presente); c) o un esquema que prioricela seguridad colectiva, es decir, cuando un agente puede desestabilizar el cua-dro regional o internacional, que deba ser neutralizado o reprimido para quehaya relativa normalidad institucional. Esos modelos, sin embargo, consideranlos conflictos entre Estados soberanos en tanto son los actores ms importantesdel sistema internacional, obviando la existencia de otros miembros y otorgn-doles un papel de menor relevancia, como las organizaciones internacionales yno gubernamentales, grupos tnicos o religiosos, u otros de naturaleza variadaque buscan que sus reivindicaciones sean odas y principalmente atendidas.En cualquiera de los ejemplos arriba mencionados, la seguridad regional o inter-nacional estara asegurada habiendo una relativa estabilidad en el sistema mun-dial, con la constitucin de un orden donde prevalezcan, lgicamente como

    Las guerras,siempre fueron

    pensadasentre dos

    o ms agentesque presentancierta paridad

    de recursos

  • NUEVA SOCIEDAD El terrorismo y la seguridad global

    histricamente ha ocurrido, los intereses de los miembros ms fuertes de lacomunidad.

    Con los sucesos del 11 de septiembre de 2001, esta concepcin deseguridad internacional est siendo repensada y, necesariamen-te, tendr que ser reformulada. En realidad, la seguridadtanto regional como internacional est siendo reelabo-rada desde los aos 80, principalmente con el surgi-miento de nuevas variables y actores que antesno eran privilegiados o no existan, debidoa la centralidad del conflicto Este/Oesteque colocaba en campos diametral-mente opuestos a los dos gran-des lderes de los superblo-ques. As, la seguridadecolgica (que tomaen cuenta los pro-blemas ocasionadospor los desequilibriosambientales); la desesta-bilizacin de gobiernos enfuncin del trfico de drogas yde los billonarios recursos en cir-culacin, oriundos de ese tipo de ac-tividad dentro y fuera de las fronterasde un Estado, generando corrupcin y unfuncionamiento precario de las instituciones;y los ataques de grupos con golpes de mano,cada vez en mayor escala con mtodos no usualesde actuacin, pasaron a ocupar una parte considera-ble de la agenda de los gobernantes y de los responsa-bles por la seguridad de sus pases y del mundo.

    Lo que cambia en el escenario, a partir de ahora, es la necesidadde considerar como elemento primero y principal la cuestin delos ataques terroristas. Estos pueden, por primera vez, colocar a gran-des pases bajo presin, no existiendo todava eficientes y suficientesmecanismos de defensa frente a grupos que escogen objetivos no estric-tamente militares, pero s locales, produciendo vctimas civiles. O sea, en elcontexto de la globalizacin, aunque muchos hayan defendido la prdida de

  • NUEVA SOCIEDAD Shiguenoli Miyamoto

    importancia de las cuestiones relacionadas con los problemas estratgico-mili-tares, los sucesos recientes vienen a comprobar el equvoco en los abordajes deesta naturaleza.

    Por eso la seguridad internacional, a partir de ahora debe colocarse en la lneafrontal de todos los pases, independientemente de sus poderes y de su condi-cin fsico-geogrfica. No obstante cabe la pregunta: por qu privilegiar estacorriente de las relaciones internacionales si solo un pas fue objeto de accionescon la magnitud con que ocurri, si existen problemas de igual o mayor enver-gadura (medio ambiente, hambre, sida, etc.) que afligen a casi la totalidad delresto de pases? Adems, dicen otros, todava podemos considerar que EEUUsiempre fue hostil a las solicitudes de los pases en desarrollo e implement sinpiedad polticas imperialistas, a sabiendas de las consecuencias para otras na-ciones con menor campo de accin en el escenario mundial, sin embargo, en elcuadro actual y de los aos por venir, consideraciones de esta naturaleza noinfluirn en la racionalidad de los gobernantes. La actuacin de grupos queoperan en forma invisible, enemigos sin rostro, puede alcanzar a cualquier pasy en cualquier momento, recurriendo a este expediente cuando sus solicitudesno sean atendidas. Al actuar en forma radical cada vez que lo consideren nece-sario, pasarn por encima de las instituciones internacionales y de las agenciasresponsables. O sea, se creara un orden (desorden) en el que las reglas tende-ran a ser subvertidas y utilizadas conforme a las conveniencias de esos gru-pos, sean cuales sean sus motivaciones, sin acatar cualquier convencin inter-nacional y echando por tierra todos los acuerdos. Es por esto que los gobiernosestn reevaluando su actuacin frente a esos nuevos actores que sin embargono son tan recientes, readecuando y reelaborando nuevos cdigos que pue-dan ser utilizados con vistas a mantener la seguridad internacional, para quetodo en los planos poltico, econmico, cultural, etc., funcione adecuadamentesin riesgo de mayores problemas, eliminando el peligro de paranoia perma-nente. Bajo esta ptica se entiende la atencin dada por el gobierno norteame-ricano a la legislacin antiterrorista, aprobada el 25 de octubre de 2001, o a losacuerdos ms amplios con otros pases.

    De cualquier manera pese a estas nuevas orientaciones no podemos decir quela seguridad internacional est en peligro. Lo que est en juego, y deberprofundizarse en los prximos aos, es la mayor atencin que las potenciasdebern prestar a este asunto, ya que son ellas las que le dan forma al mundo yson el objetivo de esos grupos menos dispuestos al dilogo, en un contexto deacentuada asimetra de poder en el sistema internacional. As, las potenciasdebern crear programas y rganos especficos volcados hacia el antiterrorismo,

  • NUEVA SOCIEDAD El terrorismo y la seguridad global

    reforzando igualmente los servicios de inteligencia y canalizando recursos paraesas nuevas actividades. Aun pases de menor influencia en el escenario inter-nacional debern caminar en esa direccin. La atencin concedida al asuntotendr, incluso, que orientarse en trminos regionales en los debates sobre esosproblemas en las nuevas reuniones de los ministros de Defensa de las Amri-cas, que se realizan en el continente desde mediados de la dcada de los 90. Porotro lado, puede cuestionarse si una accin global antiterrorista, como la pro-puesta por la OTAN, ser eficaz o verdaderamente til, en la medida en que elterrorismo no afectar a todos los pases con la misma intensidad, debiendoconcentrarse en los de mayor influencia del sistema internacional.

    A pesar del pesimismo, puede decirse tambin queincluso teniendo en cuenta estos peligros la segu-

    ridad internacional est amenazada como lo es-tuvo durante la Guerra Fra. Aun teniendo en

    cuenta el impacto inicial y las acciones asu-midas por los pases del mundo occiden-

    tal, se verificar que el terrorismo sercombatido con ms rigor, recibien-

    do ms atencin de la que hastaahora haba tenido. Pero no por

    ello puede decirse que desdeya las relaciones internacio-

    nales estarn regidas porla idea de que las con-

    ductas de grupos in-conformes con su

    propia situacin in-terna y externa estarn

    siempre orientadas por mto-dos no convencionales, alentando

    un terrorismo global, colocando en ries-go la seguridad internacional y desestructu-

    rando, a su vez, el orden establecido.