Tes is Victor Estrella

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comunicacion

Citation preview

  • UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTNNOOMMAA DDEE MMXXIICCOO

    FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAASS PPOOLLTTIICCAASS YY SSOOCCIIAALLEESS

    SSIIGGNNIIFFIICCAADDOO DDEE LLAA PPRRCCTTIICCAA DDEE LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIINN

    OORRGGAANNIIZZAACCIIOONNAALL

    EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO::

    DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE CCOOMMUUNNIICCAACCIINN IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE LLAA CCOOOORRDDIINNAACCIINN

    EESSTTAATTAALL IIIIII DDEE LLAA DDIIRREECCCCIINN RREEGGIIOONNAALL CCEENNTTRROO DDEELL IINNSSTTIITTUUTTOO NNAACCIIOONNAALL

    DDEE EESSTTAADDSSTTIICCAA,, GGEEOOGGRRAAFFAA EE IINNFFOORRMMTTIICCAA DDUURRAANNTTEE LLAA CCAAMMPPAAAA DDEE

    CCOOMMUUNNIICCAACCIINN DDEELL IIII CCOONNTTEEOO DDEE PPOOBBLLAACCIINN YY VVIIVVIIEENNDDAA 22000055

    TTEESSIISS

    QQUUEE PPAARRAA OOBBTTEENNEERR EELL GGRRAADDOO DDEE

    LLIICCEENNCCIIAADDOO EENN CCIIEENNCCIIAASS DDEE LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIINN

    EESSPPEECCIIAALLIIDDAADD EENN CCOOMMUUNNIICCAACCIINN OORRGGAANNIIZZAACCIIOONNAALL

    PPRREESSEENNTTAA::

    VVCCTTOORR NNOOEELL HHEERRNNNNDDEEZZ EESSTTRREELLLLAA

    AASSEESSOORR DDEE TTEESSIISS:: FFEERRNNAANNDDOO MMOOLLIINNAA LLPPEEZZ

  • Dios:

    Gracias por darme la libertad interna para elegir lo que quiero ser y hacer; por mostrarme, en la prctica, el camino

    que conduce a la iluminacin y la cesacin del sufrimiento; por ayudarme a reconocer en la soledad el origen de ese

    sufrimiento, enfrentarlo y superarlo por medio del amor, en la entrega incondicional hacia los dems.

    Mam:

    Gracias por ensearme, en la prctica, que el sentido de la vida tiene su razn de ser en el amor y el sacrificio

    hacia los dems.

    Gracias por persistir, caer, surgir una y otra vez por encima del cansancio o la enfermedad.

    Gracias por darme el apellido Estrella, signo de trabajo y orgullo, es una herencia que slo puede merecerse da a

    da.

    Cumplo la promesa que te hice antes de que cumplieras tu propsito en la vida: sigo adelante.

    Hermanos y familia:

    Gracias por ser una fuente incondicional de amor, apoyo, aprendizaje, tolerancia; ser ejemplo de

    honestidad, crecimiento, valenta y honor.

    En especial a mi hermano Agustn, por ser ejemplo para m, por su cario a pesar de nuestras diferencias,

    sobre todo por tener el valor de sobrevivir y ensearme que la vida tiene sentido por y para el amor. Esto es por

    amor a ti.

    Paps:

    Antonio: por haberme dado la vida y el nombre, por ayudarme a resolver, quiz sin saberlo, muchas

    interrogantes sobre mis amores.

    Agustn: por estar ah con mam, por darme un hermano que recupero da a da.

  • Amores:

    Gracias por ensearme mi mayor potencial y mis grandes debilidades; por creer en m, en que llegar

    lejos.

    Gracias por acompaarme en la bsqueda del significado de la vida; por estar conmigo; por todos esos

    momentos; encuentros y desencuentros; porque da a da nos liberamos de la soledad juntos o separados.

    Gracias por su amor incondicional, a veces difcil, pero que me impulsa cada da a ser mejor.

    UNAM:

    Gracias por darme la oportunidad de desarrollarme, por la enseanza para entregarme a mi planeta, mi

    pas, mi pueblo, mi gente, mi sangre, mi tierra, mi raza, mi espritu.

    Sin la experiencia de formarme en tus aulas, difcilmente sabra cmo luchar para cumplir mi propsito en

    la vida y resolver mis necesidades.

    Recuerdo a donde voy, ms no olvido mi origen.

    INEGI:

    Gracias a todas las personas integrantes de esa gran organizacin que me ayudaron, querindolo o no, a

    crecer y desarrollarme profesionalmente.

    Gracias por ayudarme a comprobar en la prctica, con nmeros y mapas, que un ser humano no puede

    considerarse como tal hasta que ubique su sitio en el universo.

    Gracias por ponerme a prueba para tener xitos y fracasos; porque he aprendido, el saldo es positivo.

    Gracias por influir tan significativamente en mi trayectoria profesional y seguir ensendome a ser lder.

  • El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema terico, sino

    un problema prctico. Es en la prctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el podero, la

    terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se asla de la prctica, es un

    problema puramente escolstico.

    Carlos Marx

    Lo que de verdad necesitamos es un cambio radical en nuestra actitud hacia la vida. Tenemos que aprender por

    nosotros mismos y, despus, ensear a los desesperados que en realidad no importa que no esperemos nada de la vida,

    sino la vida espera algo de nosotros.

    Viktor Frankl

    El amor es la preocupacin activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos.

    La base de la fe racional es la productividad; vivir de acuerdo con nuestra fe, significa vivir productivamente.

    Erich Fromm

    Quien tiene algo por qu vivir, es capaz de soportar cualquier cmo.

    Friedrich Nietzsche

  • Introduccin

    Gua de lectura del estudio de caso.

    Captulo 1. Marco de

    referencia de la

    comunicacin

    organizacional. Teoras y conceptos de comunicacin

    organizacional, basamento del

    estudio de este caso: paradigma y

    pensamiento comunicativo.

    Captulo 1. Marco de

    referencia de la

    comunicacin

    organizacional. Teoras y conceptos de comunicacin

    organizacional, basamento del

    estudio de este caso: paradigma y

    pensamiento comunicativo.

    Delimitacin

    espacial y

    temporal

    Situacin

    actual

    Exposicin,

    interpretacin

    y reflexin de

    los hechos.

    Captulo 2. Comunicacin

    organizacional de la

    Coordinacin Estatal III. Entornos y significados

    organizacionales del INEGI,

    estructura, funciones y procesos

    del Departamento de

    Comunicacin Institucional.

    Captulo 2. Comunicacin

    organizacional de la

    Coordinacin Estatal III. Entornos y significados

    organizacionales del INEGI,

    estructura, funciones y procesos

    del Departamento de

    Comunicacin Institucional.

    Captulo 3. Prctica de la

    campaa de difusin del II

    CPV 2005. Significado de prctica de la comunicacin

    organizacional en la Difusin del II

    Conteo de Poblacin y Vivienda

    2005

    Captulo 3. Prctica de la

    campaa de difusin del II

    CPV 2005. Significado de prctica de la comunicacin

    organizacional en la Difusin del II

    Conteo de Poblacin y Vivienda

    2005

    Base de la

    investigacin

  • 11

    A partir de 1997, la Licenciatura en Ciencias de la Comunicacin present un nuevo plan de

    estudios con cinco especialidades, entre ellas, una de Comunicacin Organizacional. A la

    sazn, es imprescindible hacer una reflexin acerca de la comunicacin organizacional

    como una prctica no slo profesional, sino adems significativa, humana y vivencial. Esta

    tesis centra su estudio en la experiencia de la comunicacin organizacional como

    generadora de aprendizaje, conocimiento y significado.

    El tema propuesto tiene sentido estudiarlo porque las primeras generaciones de

    comuniclogos organizacionales, de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, tienen la

    responsabilidad tica de compartir el conocimiento aprendido en la formacin acadmica y

    aplicado en la prctica de la realidad profesional; con base en ello retroalimentar y contribuir

    a la formacin de las futuras generaciones de esta especialidad.

    El objetivo general de este trabajo es describir e interpretar la prctica de la

    comunicacin organizacional en la realizacin de la campaa de difusin del II Conteo de

    Poblacin y Vivienda 2005 como Jefe en el Departamento de Comunicacin Institucional de

    la Coordinacin Estatal III en la Direccin Regional Centro del Instituto Nacional de

    Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), y demostrar que esta experiencia y

    aprendizaje profesional genera conocimiento y significado.

    Los objetivos secundarios son: vislumbrar una posible forma de estudio emprico y

    significativo en futuras tesis de licenciatura de comunicacin organizacional, aportar a las

    generaciones nuevos significados de la prctica y el estudio de la comunicacin

    organizacional en Mxico, contribuir a la delimitacin de los alcances y lmites de la prctica

    profesional de la comunicacin organizacional. Las aportaciones esperadas son:

    1. A los estudiantes por elegir una especialidad: La visin de un egresado de la

    especialidad en comunicacin organizacional les dar ms elementos para elegir

    entre sta y otras opciones terminales.

    2. A los estudiantes de comunicacin organizacional: Reflexiones en torno al

    estudio y la prctica profesional de la comunicacin organizacional para ser

    consideradas en su formacin.

  • 12

    3. A los profesores de comunicacin organizacional: Informacin para detectar

    fortalezas y oportunidades en la formacin acadmica y humana de los estudiantes,

    y dar mayor nfasis a la formacin profesional integral.

    4. A los elaboradores de planes de estudio y reas de vinculacin: Informacin

    que ayude a disear y aplicar herramientas para contrastar y relacionar la formacin

    acadmica y experiencia profesional.

    El planteamiento del problema pretende dar respuesta a la pregunta: La prctica

    social de la comunicacin organizacional genera conocimiento y significado?

    La hiptesis establecida para este resolver ese cuestionamiento es: la prctica

    social de la comunicacin organizacional genera significado si tiene como base el

    pensamiento comunicativo.

    El mtodo utilizado para la elaboracin de este trabajo fue el siguiente: el tema se

    abord de lo general a lo particular, desde un contexto histrico, hasta la delimitacin

    espacial y temporal del caso prctico; se analiz la experiencia profesional del expositor; se

    reflexion, sintetiz y document el proceso de aprendizaje social y el significado obtenido

    como resultado de la prctica social de la comunicacin organizacional durante el II Conteo

    de Poblacin y Vivienda 2005.

    Las tcnicas e instrumentos de investigacin fueron:

    Documental.

    1. Bibliogrfica: libros.

    2. Hemerogrfica: revistas, peridicos, gacetas, boletines.

    3. Escrita: oficios, notas, circulares, correos electrnicos.

    4. Documentos: informes, bitcoras, minutas de reunin, fotografas.

    5. Materiales de difusin: medios impresos, electrnicos y digitales.

    6. Pginas de Internet e Intranet: sitios en redes de informacin electrnica internas y

    externas.

    De campo.

  • 13

    1. Observacin no estructurada: comentarios, charlas, experiencias, ancdotas, citas,

    reuniones, instrucciones, actividades.

    2. Observacin participante e individual: participacin en eventos, proyectos realizados,

    cursos y sesiones impartidas y recibidas, libretas de notas, diario, agenda

    electrnica, calendarios de actividades, mapas.

    El contenido de este trabajo es el siguiente: el captulo 1 establece un marco de

    referencia de la comunicacin organizacional resultado de ms de ocho aos de experiencia

    en el estudio, prctica y enseanza de esta disciplina, el cual est delimitado por las teoras,

    conceptos y caractersticas de la prctica de la comunicacin organizacional. El

    pensamiento y paradigma comunicativo fue la base de esta investigacin sobre la cual se

    estructur el desarrollo de la descripcin, exposicin, interpretacin y reflexin de los hechos

    y datos.

    En el captulo 2 describe la comunicacin organizacional del Departamento de

    Comunicacin Institucional de la Coordinacin Estatal III y la relaciona con su estructura y

    funciones, acotadas por los alcances y lmites de la comunicacin organizacional y los

    procesos de sta.

    El captulo 3 describe las caractersticas de la campaa de difusin del II Conteo de

    Poblacin y Vivienda 2005, a partir de ella se expusieron y describieron las acciones de

    difusin y comunicacin, adems integr un anlisis de los hechos y datos registrados en

    torno a los procesos de generacin de significado, el aprendizaje y la aportacin individual,

    grupal y social de la comunicacin organizacional, mediante la interpretacin y la reflexin

    de las experiencias propias y grupales.

    Por ltimo es importante hacer las siguientes advertencias:

    Esta tesis no pretende abordar el tema general la experiencia profesional como

    generadora de aprendizaje y significado.

    No es una investigacin de carcter epistemolgico, sino descriptivo y analtico.

    Slo describe y analiza un caso particular de la prctica de la comunicacin

    organizacional, delimitada en espacio y tiempo, genera conocimiento y sentido.

  • 14

    No propone una nueva forma de estudio cientfico de la comunicacin

    organizacional, sino describe una situacin vivencial y una visin particular

    resultado de la prctica de la comunicacin organizacional.

    No es un discurso de referencia propia, ni autocomplaciente, es un intento por

    aportar significado a la prctica profesional de la comunicacin organizacional.

    Esta investigacin es de crtica, anlisis, sntesis y reflexin, no terica

    fragmentada ni reducida a un marco terico determinado por alguna escuela de

    pensamiento.

  • 1. Marco de referencia de la

    comunicacin organizacional

    Gua de lectura del Captulo 1

    Marco de referencia: Cinco aos de experiencia

    personal en el estudio,

    enseanza y prctica de la

    Comunicacin

    organizacional

    Teoras de la comunicacin

    organizacional

    Prctica de la comunicacin

    organizacional

    Conceptos de comunicacin

    organizacional

    Base de la

    investigacin

  • Para poder cambiar una situacin, primero debemos cambiar nosotros. Para poder cambiar nosotros, lo primero

    que debemos hacer es cambiar nuestra percepcin de las cosas. Por lo profundamente arraigadas que son estas

    percepciones, debemos mirar al lente a travs del cual vemos el mundo, as como al mundo que vemos; ya que este lente

    modela la forma de cmo interpretamos ese mundo.

    No vemos el mundo como es, sino como somos.

    Stephen R. Covey

  • 19

    Este captulo define los fundamentos y lmites del caso prctico en estudio con base en el

    procedimiento sugerido por Ral Rojas Soriano para construir marcos tericos y

    conceptuales en investigaciones aplicadas. El mtodo consiste en la generacin de ideas y

    conceptos a partir de analizar y sintetizar en conjunto revisiones tericas y experiencias

    propias.

    Para delimitar y fundamentar este trabajo se consideraron tres niveles de informacin

    en las investigaciones aplicadas en donde a cada uno corresponde un nivel de informacin:

    Primer nivel de informacin. Teoras generales y elementos tericos

    particulares de la comunicacin organizacional.

    Segundo nivel de informacin. Anlisis de informacin emprica secundaria

    o indirecta de distintas fuentes para sustentar conceptos de comunicacin

    organizacional.

    Tercer nivel de informacin. Anlisis de informacin emprica primaria o

    directa del acercamiento con la realidad.

    El mtodo especfico para precisar los marcos terico, conceptual y de referencia

    fue:

    1. Revisar diferentes definiciones de conceptos y teoras y sintetizarlos para

    fines de sustento terico, conceptual y referencial sin hacer definiciones

    exhaustivas ni totales.

    2. Seleccionar y generar definiciones conceptuales y operacionales tanto para la

    fundacin del problema como para la comprobacin de la hiptesis1.

    3. Analizar y sintetizar los elementos componentes de cada concepto.

    4. En caso de no contar con informacin suficiente, generar las definiciones

    tericas y conceptuales.

    5. Sintetizar las relaciones entre los conceptos, sustento de la descripcin del

    objeto de estudio.

    1 ROJAS SORIANO, Ral. Gua para realizar investigaciones sociales, pp. 135138.

  • 20

    En algunos casos se hicieron generalizaciones de conceptos relacionados con la

    comunicacin organizacional que, por su magnitud, equivaldran a un captulo completo; en

    otros casos se seleccionaron algunas concepciones, teoras o definiciones como sustento

    de los marcos mencionados.

    En un primer nivel de anlisis de la informacin, primero se establece el marco

    terico de esta investigacin ceido a las teoras de la comunicacin y la organizacin,

    teora social del aprendizaje, la prctica social, y teora del significado.

    1.1. Teoras de la comunicacin organizacional

    Como se mencion, el marco terico corresponde a un primer nivel de informacin referido

    a teoras generales y elementos tericos particulares de: comunicacin, organizacin,

    aprendizaje, prctica social, significado y momento histrico.

    La delimitacin terica de esta investigacin acota la comprensin y descripcin de la

    comunicacin organizacional en el INEGI en el captulo 2, y de la prctica profesional de

    esta disciplina, en el captulo 3.

    Antes de describir los conceptos operativos de este trabajo es fundamental sealar

    los siguientes fundamentos, resultado del aprendizaje y experiencia personal del

    sustentante, aplicados en todas las descripciones:

    1. Los hechos, pero sobre todo el ser de un individuo u organizacin son la

    esencia de la comunicacin; nada comunica por s mismo con tanta fuerza y

    elocuencia.

    2. La comunicacin es una representacin simblica de las relaciones entre

    personas y organizaciones, y al mismo tiempo las relaciones son una

    evidencia del hecho de la comunicacin humana.

    1.1.1. Teora de la comunicacin y de la organizacin

    Las teoras de la comunicacin y los elementos tericos de este apartado ayudaron a

    comprender, describir y explicar los fenmenos de comunicacin del INEGI en el captulo 2;

  • 21

    y para analizar los elementos de la prctica significativa de la comunicacin organizacional

    en el captulo 3.

    El sustento terico de comunicacin de esta investigacin fueron consideraciones

    generales basadas en la visin histrica de las teoras de la comunicacin de Armand y

    Michle Mattelart:2

    1. La comunicacin es la figura emblemtica de las sociedades del tercer

    milenio y su campo de estudio, como parte de las ciencias sociales, se ha

    visto acosada por la cuestin de su legitimidad cientfica, deviene en una

    bsqueda de modelos y esquemas propios de las ciencias de la naturaleza

    adaptados a travs de analogas. Si se hace un repaso por el estudio terico

    de la comunicacin se observar claramente la pluralidad y la fragmentacin

    de este campo de observacin cientfica.

    2. Histricamente, la tensin de los estudios en comunicacin se ha centrado en

    las redes fsicas e inmateriales, lo biolgico y lo social, la naturaleza y la

    cultura, los dispositivos tcnicos y el discurso, la economa y la cultura, las

    micro y macro perspectivas, la aldea y el globo, el actor y el sistema, el

    individuo y la sociedad, el libre albedro y los determinismos sociales.

    3. Las teoras de la comunicacin, vistas desde un contexto histrico descriptivo,

    son el conjunto de visiones fragmentadas y de los diferentes intentos de

    articular o no los trminos de dicotomas, oposiciones binarias y niveles de

    anlisis. En contextos histricos distintos y con variadas frmulas, estas

    tensiones y antagonismos, fuentes de medidas de exclusin, no han dejado

    de manifestarse delimitando escuelas, corrientes y tendencias.

    La conformacin de las teoras de la comunicacin antes descrita se debe en gran

    medida al intercambio y aportaciones de otras disciplinas reconocidas como

    multidisciplinariedad, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad, importantes en el

    desarrollo de cualquier estudio riguroso para describir el fenmeno de la comunicacin con

    pensamiento comunicativo.

    2 MATTELART, Armand; MATTELART Michle, Historia de las teoras de la comunicacin.

  • 22

    De las generalizaciones descritas arriba, establezco los siguientes conceptos como

    delimitaciones tericas especficas y descriptivas del proceso de comunicacin humana:

    1. Proceso. La comunicacin es un proceso dialctico de elementos

    interrelacionados entre s en como un sistema en un entorno natural y social.3

    Los elementos del sistema comunicativo son:

    Actores. Individuos y agentes sociales.

    Instrumentos. Medios biolgicos o econmicos.

    Expresiones. Objetos de la experiencia y bienes o servicios.

    Representaciones. Nociones conceptuales, normas y valores sociales.

    2. Espacio. La comunicacin es un proceso de carcter multinivel,

    multimodal, con lugar al interior, exterior y entre sistemas sociales: individuos,

    grupos, organizaciones y sociedad.

    3. Temporalidad. La comunicacin es un fenmeno; contingente, emergente

    e histrico, cada suceso comunicativo es nico e irrepetible, pero como un

    proceso, mantiene caractersticas y elementos constantes como la comunin de

    significados.

    4. Dimensin. La comunicacin es un proceso de significacin,

    resignificacin, referencia, autorreferencia y contrarreferencia de objetos, signos,

    significados y sujetos interrelacionados en diferentes contextos, ordenamientos

    simblicos y representaciones.

    5. Prctica. El proceso de la comunicacin humana siempre tiene una

    consecuencia de accin (real), sea por reaccin, significacin, interpretacin

    (simblica) o cualquier interaccin en y entre los actores comunicativos, sean

    grupos o individuos.

    El siguiente esquema sintetiza y representa los conceptos anteriores:

    3 Modelo de Manuel Martn Serrano obtenido de: PIUEL Raigada, Jos Luis y GAITN Moya, Juan Antonio, De la vida a la sociedad, de la sociedad a la cultura. De las Ciencias de la Naturaleza a la Teora de la Comunicacin. en http://www.campusred.net/telos/anteriores/num_033/cuaderno_central2.html (25/04/2008 05:15 p.m.).

  • 23

    Esquema 1. Proceso de comunicacin humana.

    Instrumentos

    Proceso

    Expresiones

    Temporalidad

    Dimensin, espacio y prctica

    Actor Actor

    Representaciones

    Una vez acotados los lmites tericos para la descripcin del proceso de comunicacin

    humana, se delimitaron las teoras de la organizacin y su relacin a la comunicacin

    organizacional. La delimitacin se bas en una propuesta de Carlos Fernndez de Collado,4

    la cual consiste en estudiar los enfoques tericos agrupados en cuatro categoras bsicas:

    clsica, humanstica, de los sistemas y contingente.

    1. Teora clsica. Se caracteriza por favorecer estructuras piramidales en las

    organizaciones altamente diferenciadas; restringir la interaccin entre los miembros

    de la organizacin; establecer procesos de comunicacin vertical (orientados hacia

    el flujo descendente de la informacin); proponer los procesos centralizados de

    control/decisin; la proliferacin de reglas y reglamentos, y una orientacin hacia la

    motivacin de los empleados basada primordialmente en el temor y la necesidad

    econmica.5 Ejemplo de lo anterior son los ejrcitos, en los cuales la comunicacin

    4 FERNNDEZ de Collado, Carlos. La comunicacin humana en el mundo contemporneo.

    5 dem, p. 97.

  • 24

    entre los soldados, cuando se permite, est determinada por rdenes superiores,

    sin posibilidad de disentimiento en un marco normativo estricto y bajo constantes

    amenazas de castigo.

    2. Teora humanstica. Se caracteriza por la participacin de los empleados de

    niveles bajos en la toma de decisiones de la organizacin; el incremento de la

    comunicacin abierta y la confianza entre los elementos de la organizacin; el flujo

    libre de la comunicacin a travs de varios canales; la integracin de los objetivos

    individuales y organizacionales; un mayor inters y preocupacin hacia el desarrollo

    y auto-actualizacin de los trabajadores; un estilo de liderazgo centrado en el

    empleado y, en general, en los procesos amplios de interaccin. 6 Muestra de esto

    son aquellas empresas familiares en donde la mayora de los miembros se

    comunican y participan con cierta libertad en el rumbo del negocio, sus intereses

    son comunes, se auto-capacitan o se capacitan mutuamente y mantienen lazos

    afectivos influyentes en la dinmica de la organizacin.

    3. Teora de los sistemas. El enfoque de los sistemas abiertos en las

    organizaciones combina realmente la fuerza de las perspectivas clsica y

    humanista, pero las une de manera flexible, heurstica. Reconoce a las

    organizaciones compuestas tanto de subsistemas funcionales (nfasis clsico),

    como de subsistemas sociales (nfasis humanista) y se encuentran

    interrelacionados de manera dinmica.7 Ejemplo de lo anterior es el INEGI, el cual

    es coordinador de los Sistemas Nacionales Estadstico y de Informacin

    Geogrfica, compuestos a su vez por otros sistemas de informacin como el

    Sistema de Informacin Energtica, el Sistema Nacional de Informacin en Salud

    entre otros;8 en este marco de interaccin institucional la comunicacin tiene como

    propsito vincular a los distintos sectores de la sociedad para propiciar la

    6 dem, p. 99.

    7 La teora de los sistemas reconoce que las organizaciones dependen de su ambiente y que su supervivencia depende de la habilidad que tengan para desarrollar y comprender la retroalimentacin ambiental. Por lo tanto, una organizacin exitosa es la que maneja de manera eficiente sus relaciones y circula tanto entre sus subsistemas como entre sus suprasistemas; adems debe considerarse como implcito en la teora de los sistemas abiertos que la mejor manera de funcionar de una organizacin es mediante un sistema de comunicacin. dem, p. 101.

    8 Para mayor informacin consultar http://www2.inegi.gob.mx/sneig/default.aspx (25/04/2008 05:16 p.m.).

  • 25

    integracin de comits consultivos, en los cuales interactan productores,

    informantes y usuarios de la informacin.

    4. Teora contingente. Un enfoque contingente de la conducta y del diseo

    empresarial se basa en los principios de la teora de los sistemas abiertos y afirma

    que la eficiencia empresarial es resultado de grado en el cual una organizacin

    pueda adaptar su estructura, su poltica, etc., a las variables situacionales

    (tecnologa, ambiente, gente, cultura), en las cuales encaja. En consecuencia, no

    hay una mejor forma para disear un sistema de comunicacin en una

    organizacin, y cuando se realiza una investigacin emprica relacionada con la

    comunicacin en las organizaciones deben considerarse varios factores

    circunstanciales. Ejemplo de lo anterior son las empresas comunicadoras y

    revisoras de la transformacin de sus procesos de trabajo, sus recursos humanos,

    financieros y materiales para aplicar procesos de reingeniera, reestructuracin,

    desarrollo organizacional, comunicacin empresarial o contratacin de empresas

    externas para actualizar los procesos productivos en nuevos estndares de

    competitividad.

    5. Teora X. Un enfoque habitual de la naturaleza humana. Retoma elementos

    de la teora clsica y propone necesario dirigir y amenazar a los empleados para

    cumplir con sus labores.9 Pruebas de lo anterior las ofrece el contexto actual de

    incertidumbre laboral con una comunicacin hostil causada por la sobreoferta de

    fuerza de trabajo, circunstancia facilitadora de imposiciones y diseo de puestos de

    trabajo caracterizados por la sobreexplotacin y la multifuncionalidad del personal,

    la sustitucin de contratos colectivos de trabajo por eventuales, la renovacin

    constante de trabajadores para evitar compromisos de las empresas de

    derechohabiencia y programas sociales, la subcontratacin de recursos humanos

    por medio de otras empresas, el subempleo, entre otras condiciones laborales.

    6. Teora Y. Basada en la teora de la motivacin de Abraham Maslow. Seala la

    importancia de la motivacin a los empleados para tomar decisiones, desarrollar su

    9 dem, p. 97.

  • 26

    capacidad intelectual y aprender a satisfacer sus necesidades mediante el trabajo.10

    Ejemplo de lo anterior son empresas desarrolladoras de nuevas tecnologas de la

    informacin y las comunicaciones, software y pginas de Internet; las cuales,

    adems de generar sistemas para hacer ms eficientes la productividad, la

    administracin y el envo de informacin en las organizaciones, tienen sistemas

    productivos de mucha holgura a reglamentos y se reconoce la autenticidad y

    talentos individuales ms all de los mritos y logros acadmicos y curriculares, lo

    cual propicia una interaccin y comunicacin diferentes a otro tipo de empresas.

    Las anteriores descripciones muestran a las teoras de la organizacin como

    modelos mltiples para comprender significados y elaborar marcos conceptuales de trabajo

    en la prctica de la comunicacin organizacional; sin embargo lo ms importante es el

    trabajo de interpretacin y pensamiento crtico para generar dichos modelos con el objeto de

    vislumbrar las relaciones entre stos. 11

    Para los fines de esta investigacin, en el captulo 2 se utilizaron modelos de

    sistemas y redes en la descripcin e interpretacin crtica del INEGI, sin descartar la

    utilizacin de otros modelos relacionados con la comunicacin organizacional.

    Hasta aqu se delimita las perspectivas tericas de comunicacin y organizacin para

    este trabajo. A continuacin se presentan las delimitaciones tericas del aprendizaje y la

    prctica social.

    1.1.2. Teora social del aprendizaje y prctica social

    La organizacin es el escenario donde se genera aprendizaje y significado como

    consecuencia de la prctica social de la comunicacin organizacional. Ejemplo de lo anterior

    es la percepcin favorable respecto al trabajo, el sentido de pertenencia y el sentimiento de

    consideracin de los empleados de nuevo ingreso a una empresa pblica o privada,

    resultado de sesiones grupales de induccin y sensibilizacin.

    10 dem, p. 97.

    11 MORGAN, Gareth, Imgenes de la organizacin, p. 310.

  • 27

    Los conceptos de aprendizaje y prctica social fueron fundamentales para

    argumentar la hiptesis en el captulo 3: el significado de la prctica de la comunicacin

    organizacional.

    La primera delimitacin y basamento de la prctica social de la comunicacin

    organizacional se bas en el marco de referencia propuesto por Etienne Wenger12, quien la

    describe como un proceso significativo y vivencial.

    Wenger centra su teora en la participacin social activa, en las prcticas e identidad

    de las comunidades como un proceso de aprender y conocer13 generador de opciones de

    aprendizaje. Para los fines de esta investigacin se describe el aprendizaje proveniente de

    la prctica de la comunicacin organizacional, especficamente en una experiencia

    significativa y en la identidad de comuniclogo organizacional. En el siguiente esquema se

    enfatiza:

    Esquema 2. Teora social del aprendizaje de Etienne Wenger.

    Aprendizaje

    Aprendizaje

    como afiliacin

    Comunidad

    Aprendizaje

    como devenir

    Identidad

    Aprendizaje

    como

    experiencia

    Identidad

    Aprendizaje

    como hacer

    Comunidad

    12 Comunidades de prctica: aprendizaje, significado e identidad.

    13 La teora social del aprendizaje de Etienne Wenger tiene como premisas el hecho de que somos seres sociales, el conocimiento es una cuestin de competencia relacionada con ocupaciones valoradas, conocer es participar en comprometerse de una manera activa en el mundo; el centro de la teora reside en el aprendizaje como participacin social y construccin de identidades; sus componentes son: significado, experimentar nuestra vida y el mundo como algo significativo; prctica, compromiso mutuo en accin; comunidad, configuraciones sociales donde se reconoce la participacin, e identidad, cambio que produce el aprendizaje y define el contexto de las comunidades. Para mayor informacin, consultar Comunidades de prctica: aprendizaje, significado e identidad.

  • 28

    La segunda delimitacin y basamento de prctica se relaciona con la generacin de

    significado en un contexto social:

    El concepto de prctica connota hacer algo, pero no simplemente hacer algo en s mismo y por s mismo; es hacer algo con significado en un contexto histrico y social. En este sentido, la prctica es siempre una prctica social.14

    Ejemplo de lo anterior, es el dilema entre lo importante y lo urgente en las agendas

    individuales de los profesionistas, la cual define sus prioridades, acciones, y preocupaciones

    cuando ceden a uno u otro aspecto. Los ocupados nicamente por atender cosas urgentes

    desatienden las importantes, y dejan pasar oportunidades de aprendizaje, crecimiento,

    desarrollo humano o profesional; los basados slo en lo importante corren el riesgo de dejar

    asuntos apremiantes sin considerar despus la generacin de problemas graves; quienes

    ordenan las prioridades en la agenda sin descuidar las emergencias, consideradas como

    reas de oportunidad, saben hacer y dejar de hacer actividades para aportar significado al

    desempeo profesional, generar valor agregado a las organizaciones donde sirven y, ms

    importante an, aportan sentido a su vida y desarrollo humano.

    El concepto de prctica social de Etienne Wenger es til porque se basa en la teora

    social del aprendizaje, y adems considera el aprendizaje como resultado de la teora y la

    prctica, las cuales no se excluyen:

    En trminos ms generales, el empleo que hago aqu del concepto de prctica no pertenece a ninguno de los dos lados de las dicotomas tradicionales separadoras de la accin del conocimiento, lo manual de lo mental, lo concreto de lo abstracto. El proceso de participar en una prctica siempre implica a toda la persona, actuando y conociendo al mismo tiempo.15

    En otras palabras, la experiencia profesional de la comunicacin organizacional es

    un proceso dialctico entre terica y prctica, en el cual ambas se retroalimentan. Tiene

    como resultado la generacin de sentido en el profesional y de significado en su contexto

    social.

    Las teoras del aprendizaje y de prctica social de Etienne Wenger estn

    interrelacionadas con el significado, el cual delimito tericamente a continuacin.

    14 Ibdem, p. 71.

    15 Ibdem, p. 72.

  • 29

    1.1.3. Teora del significado

    La delimitacin terica de significado de Etienne Wenger, basado en la praxis, es

    sustento argumentativo de la hiptesis en el captulo 3 sobre el significado de la prctica16

    de la comunicacin organizacional en este estudio de caso.

    El planteamiento de significado de Wenger tiene como base el concepto de prctica

    como un proceso de experiencia humana significativa. En sus propias palabras: La prctica

    se refiere al significado como experiencia de la vida cotidiana.17

    Este enfoque no se centra en definiciones enciclopedistas, ni en la relacin entre

    signo, referente y smbolo, ni en problemas semiticos, semiolgicos, hermenuticos o

    filosficos, sino en vivir de tal manera que los individuos y las organizaciones dan significado

    a la prctica18. A este proceso el autor lo llama negociacin de significado.

    Parafraseando al autor, el concepto de significado tiene las siguientes caractersticas:

    1. Forma parte de un proceso de negociacin de significado. Activo,

    productivo, de interpretacin, accin, experiencia y compromiso con el mundo

    como algo significativo, histrico y dinmico, contextual y nico.19 Ejemplo de

    lo anterior es la interpretacin, en el captulo 3, de la prctica profesional de la

    comunicacin organizacional como una experiencia humana significativa en

    un contexto y entorno actual.

    2. La negociacin de significado es la interaccin de dos procesos

    convergentes: participacin y cosificacin. La primera es un proceso

    personal, social de accin y conexin, integracin y relacin con otras

    personas y objetos; posibilita el reconocimiento mutuo y desarrolla una

    identidad de participacin. La segunda es un proceso de realizacin de la

    experiencia por medio de la produccin de objetos plasmados en una cosa

    tangible o no. Difieren una de la otra, sin ser excluyentes, en que la primera

    16 Ibdem, p. 73 a 74.

    17 Ibdem, p. 76.

    18 El significado nuestra capacidad de experimentar el mundo y nuestro compromiso con l como algo significativo es, en ltima instancia, lo que debe producir el aprendizaje. WENGER, Etienne, Comunidades de prctica: aprendizaje, significado e identidad. pp. 21 y 22.

    19 ibdem, p. 77 a 78.

  • 30

    requiere de mutualidad y la segunda de proyeccin.20 Muestra de lo anterior

    fue la ascensin al papel de comuniclogo organizacional en una

    organizacin con la importancia del INEGI, cosificado en la ejecucin de

    funciones especficas en materia de comunicacin organizacional con

    resultados en objetos y acciones.

    3. Participacin y cosificacin forman una dualidad de experiencia humana

    del significado y de la prctica21 en una interaccin mutua como distintas y

    complementarias. Si se pierde el equilibrio entre estos conceptos, la prctica y

    la experiencia humana pierden significado.22 Prueba de ello es que la prctica

    sin evidencias en hechos y datos no tiene razn de ser, como tampoco lo

    tiene trabajar sin un propsito claro y definido; el sentido del trabajo como

    comuniclogos organizacionales radica en combinar la teora y la prctica con

    resultados tangibles o simblicos.

    Para ms detalles de los puntos anteriores, se sugiere ver el Anexo 3. Aspectos y

    componentes del proceso de negociacin de significado en la pgina 190.

    El siguiente esquema de Wenger ofrece ms ejemplos de cmo la interaccin entre

    participacin y cosificacin se relacionan entre s en un marco de significado, experiencia y

    negociacin con el mundo. En este sentido, la prctica de la comunicacin organizacional se

    concreta en participar en la realizacin de acciones y productos de comunicacin

    generadores de significado:

    20 Ibdem, p. 84.

    21 Para el autor, el equilibrio entre participacin y cosificacin hace que la comunicacin sea no slo cuantitativa, sobre todo para aquellas organizaciones que se basan en alguna medida de continuidad de significado como la comunicacin, el diseo, la instruccin o la colaboracin. Ibdem, pp. 90 a 91.

    22 ibdem, pp. 88 89.

  • 31

    Esquema 3. Dualidad de la participacin y la cosificacin.

    Participacin

    Vivir en el mundo

    Afiliacin

    Accin

    Interaccin

    Mutualidad

    Experiencia Mundo

    Negociacin

    Significado

    Cosificacin

    Formas

    Puntos de enfoque

    DocumentosMonumentos

    InstrumentosProyeccin

    El enfoque de negociacin de significado (proceso de significacin) utilizado para la

    comprobacin de la hiptesis, est relacionado con los conceptos de aprendizaje,

    comunidad e identidad, los cuales de acuerdo con Wenger estn definidos por las

    siguientes caractersticas:

    1. Aprendizaje. Caracterizado por su temporalidad emergente: la continuidad y

    la discontinuidad de la participacin y la cosificacin. Es el proceso

    participativo descrito en el captulo 3, generador de evidencias en hechos y

    datos.

    2. Comunidad. Definida especficamente como una comunidad de prctica

    constituida por tres dimensiones: compromiso mutuo, empresa conjunta y

    repertorio compartido. En el caso del INEGI: la voluntad independiente por

    pertenecer a l, la conciliacin del inters particular con la misin institucional,

    el marco de interaccin y referencia de la comunidad de comuniclogos.

  • 32

    3. Identidad. Definida como un proceso de interaccin entre lo social y lo

    individual en el contexto de la vida cotidiana y la experiencia de significado.

    En este estudio de caso, el papel particular y prctico de un profesional

    comprometido con la sociedad, el significado de ser comuniclogo

    organizacional en el contexto actual.

    En sntesis, con base en los conceptos anteriores, se describe el proceso de

    aprendizaje a travs del cual la experiencia individual adquiere significado e identidad en la

    prctica profesional de la comunicacin organizacional, con base en la participacin y la

    cosificacin en un contexto social.

    Este proceso de aprendizaje no sera el mismo en un contexto histrico diferente del

    actual. Por esa razn a continuacin delimito esta investigacin con el marco histrico de la

    sociedad red.

    1.1.4. Contexto histrico

    Delimitar el contexto histrico de la investigacin es til para describir e interpretar,

    en el captulo 2, la comunicacin organizacional del INEGI desde una perspectiva actual,

    considerada como generadora de identidad institucional y organizacional en las empresas

    red en un entorno social tambin de red, circunscrita en un sistema econmico

    informacional global.

    El contexto de la investigacin se bas en la descripcin de Manuel Castells del

    mundo actual originado por tres procesos independientes suscitados en las dcadas

    recientes, cuya interaccin desencaden un nuevo ordenamiento social, econmico y

    cultural:23

    Cuadro 1. Procesos histricos y nuevo ordenamiento.

    Proceso histrico Nuevo ordenamiento

    La revolucin de la tecnologa de Sociedad red

    23 CASTELLS, Manuel, La sociedad Red, de la serie La Era de la Informacin, Vol. III pp. 369 -370.

  • 33

    la informacin

    La crisis econmica del

    capitalismo y el estatismo

    Economa informacional/global

    El florecimiento de movimientos

    sociales y culturales

    Cultura de la virtualidad real

    Para describir y explicar qu es el INEGI en el captulo 2, este estudio se bas en el

    contexto de transicin de los procesos histricos descritos arriba, particularmente los

    conceptos de economa informacional, sociedad y empresa red, cultura e identidad:

    1. Economa informacional. ste es el contexto histrico de las dos ltimas

    dcadas: porque la productividad y competitividad de las unidades o agentes

    de esta economa (ya sean empresas, regiones o naciones) depende

    fundamentalmente de su capacidad para generar, procesar y aplicar con

    eficacia la informacin basada en el conocimiento.24 Una caracterstica

    importante son los cambios de paradigmas en la produccin de servicios, la

    informacin procesada como principal producto ofrecido por algunas

    organizaciones. En el presente estudio de caso los productos y servicios del

    INEGI, en su papel de productor y procesador de sistemas de informacin,

    son aprovechados por los diferentes sectores econmicos pblicos y privados

    para la toma de decisiones, el estudio del entorno social y de la economa.

    2. Sociedad red. Para evitar caer en un determinismo tecnolgico, el autor

    sugiere a la tecnologa como no determinante de la sociedad ni viceversa,

    porque la tecnologa es sociedad y sta no puede ser comprendida o

    representada sin sus herramientas tcnicas.25 La revolucin tecnolgica est

    caracterizada por el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y las

    24 Ibdem, p. 93.

    25 Ibdem, p. 31.

  • 34

    telecomunicaciones, as como nuevas formas de comprender las

    interacciones humanas en un mbito regional y mundial; el papel del estado

    como clave en el proceso de modernizacin tecnolgica por su capacidad de

    cambiar las condiciones econmicas de la sociedad. En el presente estudio

    de caso, el INEGI es el organismo oficial encargado de coordinar y acrecentar

    los sistemas y programas de desarrollo de la informacin estadstica y

    geogrfica con la participacin de los sectores pblico, privado y social.

    3. Empresa red. La relacin de sta con la generacin de informacin es la

    materializacin de la economa informacional: aquella forma especfica de

    empresa cuyo sistema de medios est constituido por la interseccin de

    segmentos autnomos de sistemas y fines. Por lo tanto, los componentes de

    la red son tanto autnomos como dependientes frente a ella y pueden ser

    partes de otras redes y, por ello, de otros sistemas de recursos dirigidos a

    otros objetivos. Luego la actuacin de una red determinada depender de dos

    atributos fundamentales: su capacidad de conexin, es decir, su capacidad

    estructural para facilitar la comunicacin libre de ruidos entre sus

    componentes; y su consistencia, esto es, el grado hasta el cual se comparten

    intereses entre los fines de la red y los de sus componentes.26 El INEGI es de

    este tipo de organizaciones, porque conforma comits para la colaboracin

    institucional, administra redes tanto informticas como sociales, amplia y

    comparte sus recursos para el cumplimiento de objetivos comunes.

    4. Red. La aparicin de las redes no es un fenmeno reciente, tiene origen

    cuando el hombre es hace un ser gregario; establece relaciones con otros,

    conforma redes de interaccin social generadoras de sentido. Las redes han

    determinado los tipos de relaciones sociales de acuerdo con la complejidad,

    estructura, funcin, y posicin de los grupos en la conformacin del sistema

    26 Ibdem, p. 199.

  • 35

    social.27 La evolucin de las redes est relacionada con las transformaciones

    de los sistemas de produccin, las relaciones sociales entre individuos y

    grupos, el paradigma de la relacin del hombre con su entorno, entre otros

    fenmenos; la principal caracterstica de una red es su estructura.28 Este es el

    caso del INEGI; no slo es coordinador de comits, redes y sistemas de

    informacin, sino tambin generador de redes sociales de colaboracin

    institucional, social, poltica, empresarial, grupos de trabajo en operativos

    estadsticos y conexiones organizacionales e intergrupales para el desarrollo

    de programas estadsticos y geogrficos.

    5. Cultura e identidad. De acuerdo con Castells, las culturas se manifiestan

    fundamentalmente mediante su insercin en las instituciones y

    organizaciones. Para ello, define organizacin como sistemas especficos de

    recursos orientados a la realizacin de metas especficas, e Institucin, como

    las organizaciones investidas con autoridad necesaria para realizar ciertas

    tareas especficas en nombre del conjunto de la sociedad.29 Con base en lo

    anterior, la comunicacin en las instituciones y organizaciones, al interior y

    exterior de stas, propicia cambios no slo en el ordenamiento simblico

    organizacional e institucional, sino tambin social.30 El INEGI es al mismo

    tiempo una institucin y una organizacin, porque administra y desarrolla

    recursos propios y adyacentes, adems realiza actividades exclusivas dado

    su sustento legal. Las transformaciones organizacionales son inevitables para

    el desarrollo de estas actividades, esto propicia un escenario real para la

    renovacin interna y externa del significado de la organizacin, concretados

    27 Una red es un conjunto de nodos interconectados. Un nodo es el punto en el que una curva se intersecta a s misma. Lo que un nodo es concretamente, depende del tipo de redes a que nos refiramos () dentro de una rede determinada, los flujos no tienen distancia, o es la misma, entre los nodos va de cero a infinito Ibdem, Vol. I p. 506.

    28 Las redes son estructuras abiertas, capaces de expandirse sin lmites, integrando nuevos nodos mientras puedan comunicarse entre s, es decir, siempre que compartan los mismos cdigos de comunicacin() Una estructura social que se basa en las redes es un sistema muy dinmico y abierto, susceptible de innovarse sin amenazar su equilibrio. Ibdem, Vol. I p. 507.

    29 Ibdem, p. 180.

    30 La comunicacin simblica entre los humanos, y la relacin entre stos y la naturaleza, basndose en la produccin (con su complemento, el consumo), la experiencia y el poder, se cristaliza durante la historia en territorios especficos, con lo que genera culturas e identidades colectivas. Ibdem, p. 41.

  • 36

    en nuevas interacciones entre individuos, grupos, organizaciones e

    instituciones, en las cuales la comunicacin organizacional es imprescindible.

    El siguiente esquema sintetiza y representa los conceptos anteriores:31

    Esquema 4. Contexto histrico de la economa informacional.

    Contexto histrico:

    Economa informacional

    Sociedad red

    Uso de las TICs

    Empresa red

    Materializacin de la

    economa informacional

    Red.

    Relaciones sociales entre

    individuos y grupos.

    Cultura e identidad

    Manifestaciones

    simblicas de las

    instituciones y

    organizaciones

    Hasta aqu, se delimita el marco terico de este trabajo. Ahora se presenta el marco

    conceptual: el conjunto de conceptos de otros autores, los generados por observacin

    propia necesarios para fundar el tema de investigacin y comprobar la hiptesis.

    1.2. Conceptos de comunicacin organizacional

    Este marco corresponde a un segundo nivel de informacin: anlisis de conceptos de

    distintas fuentes, para ello se hicieron comparaciones para diferenciar y asemejar las

    definiciones de comunicacin humana, comunicacin organizacional, comunicacin

    institucional, pensamiento comunicativo y pensamiento administrativo.

    31 Imgenes obtenidas de Ciberhbitat, ciudad de la informtica, http://www.ciberhabitat.gob.mx (25/04/2008 05:13 p.m.)

  • 37

    La delimitacin conceptual de esta investigacin excluye la posibilidad de utilizar

    ideas vagas y en cambio exige trabajar con parmetros puntuales para la comprobacin de

    la hiptesis. Los tres conceptos de comunicacin acotados en este marco servirn para

    describir e interpretar los procesos comunicativos organizacionales e institucionales del

    INEGI en el captulo 2; y con base en el pensamiento comunicativo, sin excluir al

    administrativo, se describe la prctica profesional de la comunicacin organizacional, en el

    captulo 3.

    A continuacin se describe qu es la comunicacin humana.

    1.2.1. Comunicacin humana

    La definicin de comunicacin humana en este trabaj es til porque el captulo 3 describe

    brevemente el trabajo de difusin realizado en el II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005

    como un proceso comunicativo (no secuencial), no como un proceso administrativo

    (secuencial).

    Hacer una definicin completa de comunicacin humana es una labor exhaustiva

    porque su significado es extremadamente amplio y equivale a una labor enciclopdica. En

    trminos generales, este trabajo de investigacin se limita al mbito de la comunicacin

    humana (ver el Anexo 1. Modelo de comunicacin social, pgina 187) y presenta el

    siguiente concepto operacional y propio como base:

    Comunicacin humana es un proceso32 mltiple de interaccin humana con carcter

    contingente, emergente en diferentes mbitos sociales e histricos con variables, factores y

    constantes como la comunin de significados individuales y grupales, derivado en una o

    varias acciones particulares o colectivas.

    En trminos especficos, se utilizaron como directrices conceptuales de esta

    investigacin el enfoque de comunicacin humana propuesto en clase por Fernando Molina

    Lpez, especficamente como conocimiento y prctica de la comunicacin organizacional:

    1. La comunicacin como conocimiento terico. Tiene como propsito

    explicar y comprender el fenmeno de la comunicacin. Es resultado de la

    32 De acuerdo con Steinfatt, un proceso comunicativo no es una secuencia de acontecimientos, sino la interaccin continua de variables y factores que tienen en comn smbolos, significados y aprendizaje. STEINFATT, Thomas, Comunicacin humana, 1883.

  • 38

    accin de pensar de los comuniclogos (intelectuales de la comunicacin)

    reflejada en: estudios, investigaciones, diagnsticos, evaluaciones, asesoras,

    propuestas. En el caso descrito en esta investigacin, se refiere al trabajo de

    investigacin previo al diseo y aplicacin de acciones, estrategias o

    programas de comunicacin organizacional interna y externa en el INEGI.

    2. La comunicacin como conocimiento prctico. Tiene como propsito

    hacer cambios, proyectos, procesos, programas. Es resultado de la accin del

    quehacer de los comunicadores (tcnicos especialistas de la comunicacin:

    diseadores, locutores, fotgrafos) reflejada en trabajos relacionados con

    fenmenos de la comunicacin. Es fundamental en el presente tema porque

    describe los resultados de realizar acciones especficas relacionadas con la

    prctica de la comunicacin organizacional en el INEGI.

    Conceptos orientados a la prctica:

    1. Comunicante. Ser vivo con facultad de intercambiar informacin.

    2. Comunicador organizacional. Individuo con la facultad de elaborar

    productos comunicativos basados en conocimientos prcticos.

    3. Comuniclogo organizacional. Especialista integrado e integrador de

    conocimientos tericos y prcticos para reproducir, producir, regular, analizar,

    conocer, investigar, describir, proponer, gestionar, evaluar fenmenos de

    comunicacin humana en las organizaciones.

    Como puede verse, el concepto de comunicacin humana est orientado a la

    comunicacin organizacional definida a continuacin.

    1.2.2. Comunicacin organizacional

    Con base en el concepto de comunicacin organizacional, el captulo 2 describe

    brevemente el proceso de comunicacin organizacional operado en el INEGI. Para definir

    operacionalmente el concepto de comunicacin organizacional se analizaron y compararon

    tres conceptos:

    1. Funcional informativo. Conjunto total de mensajes y disciplina cuyo objeto

    de estudio es el fenmeno de la comunicacin dentro de las organizaciones

  • 39

    como un conjunto de tcnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar

    el flujo de mensajes con el fin de que la organizacin cumpla sus objetivos. 33

    2. Estructural informativo. La comunicacin organizacional es el flujo de

    mensajes dentro de una red de relaciones interdependientes.34

    3. Funcional, estructural, comunicativo. El proceso estratgico y tctico de

    elaboracin, intercambio y diferenciacin de mensajes con fines informativos y

    comunicativos realizado por las organizaciones para realizar sus funciones.35

    De acuerdo con el ltimo concepto, las acciones de comunicacin organizacional

    pueden tener diferentes propsitos:

    1. Informativos. Difundir, sugerir, ordenar, inducir, instruir, orientar y reproducir

    2. Comunicativos. Explicar, interactuar, convencer, asesorar, consultar,

    dialogar e innovar.

    Las dos definiciones de comunicacin organizacional analizadas, y otras revisadas,

    se enfocan principalmente en paradigmas estructuralistas, funcionalistas y organicistas; no

    mencionan el sentido de la experiencia humana significativa, es decir, el proceso mediante

    el cual el ser humano crea significaciones y cultura en la prctica, en el trabajo y de la

    interaccin con otros seres humanos en una organizacin.

    stos y otros conceptos de comunicacin organizacional revisados conciben y

    describen el quehacer profesional del comuniclogo organizacional a partir de la estructura

    y funcin de las organizaciones:

    1. Estructura. Estos conceptos hacen referencia a los niveles jerrquicos y

    operativos, el interior y el exterior de la organizacin, grupos e individuos,

    interacciones e intervenciones en las funciones de la organizacin por medio

    de flujos de informacin.

    33 ANDRADE Rodrguez de San Miguel, Horacio, Hacia una definicin de comunicacin organizacional, en FERNNDEZ de Collado, Carlos, La comunicacin en las organizaciones.

    34 GOLDHABER, Gerard, Comunicacin organizacional. p. 23.

    35 MOLINA Lpez, Fernando, Exposicin en clase de la materia Gestin de la comunicacin en las organizaciones, 2002.

  • 40

    2. Funcin.36 Estos conceptos se refieren a los flujos informativos y su

    contribucin a la obtencin de objetivos gerenciales o grupales en la

    estructura organizativa, en los mbitos formal e informal.

    Los conceptos presentados fueron una primera imagen til para identificar y

    relacionar flujos y actores comunicativos. Sin embargo, para el cumplimiento del objetivo de

    este trabajo, se defini la comunicacin organizacional, en trminos generales como un

    macroproceso, en trminos especficos como una prctica profesional:

    1. En trminos generales. La comunicacin organizacional es un

    macroproceso de interacciones e interrelaciones sociales, comunicativas,

    informativas y significativas relacionadas con organizaciones e instituciones,

    desde una dimensin individual y grupal hasta una extensin de carcter

    mundial. El resultado comprobable es el surgimiento de capital social37 como

    recursos simblicos convertidos en acciones o recursos de otra naturaleza,

    generados a partir de la interaccin y las relaciones e entre individuos, grupos

    y organizaciones.

    2. En trminos especficos. La prctica profesional de la comunicacin

    organizacional es la intervencin y asesoramiento especializado, tico y

    significativo en el desarrollo y desenvolvimiento de los procesos de

    comunicacin humana y los flujos de informacin relacionados con el

    quehacer de las organizaciones e instituciones, sin distincin de su carcter

    privado, gubernamental o social. En la experiencia el resultado del servicio se

    comprueba cualitativamente por el cambio de sentido u ordenamiento

    simblico o paradigmtico de las relaciones sociales entre los individuos y su

    colectividad. El quehacer del comuniclogo organizacional est fundamentado

    36 Es muy importante tener en cuenta el concepto de funcin informativa como una actividad realizada por un profesional de la comunicacin consistente en ofrecer pblicamente datos de utilidad sobre una organizacin, concepto citado en: Diccionario de Comunicacin Corporativa e Institucional y Relaciones Pblicas, p. 94.

    37 Para mayor detalle de este concepto, se sugiere consultar: AGUADO ORNELAS, Daniel, Uso del tiempo y capital social: un modelo cuantitativo para el caso de Mxico, p. 95, en Boletn de los Sistemas Nacionales Estadstico y de Informacin Geogrfica, Volumen 2, Nmero 2 mayo-agosto 2006 http://www2.inegi.gob.mx/sneig/contenidos/espanol/superior/bolsneig206.pdf (25/04/2008 05:16 p.m.) y http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/sociodemograficas/tiempo07.pdf (25/04/2008 05:17 p.m.).

  • 41

    en los paradigmas y pensamientos comunicativos, sin ser opositores o

    contrarios a los administrativos.

    El siguiente esquema sintetiza y representa los conceptos anteriores:

    Esquema 5. Macroproceso de la comunicacin organizacional.

    Interacciones e

    interrelaciones:

    Sociales

    Comunicativas

    Informativas

    Significativas

    Relacionadas con

    organizaciones e

    instituciones

    Dimensin

    Individual

    y grupal

    Extensin

    de carcter

    mundial

    Surgimiento de

    capital social

    Recursos

    simblicos

    Prctica

    profesional de la

    comunicacin

    organizacional

    Cambio de

    paradigma u

    ordenamiento

    simblico

    Creacin de

    significado

    Intrnsecos al esquema presentado, y a lo largo de esta investigacin, hay tres

    conceptos constantes e interrelacionados entre s. Se presentan a continuacin con

    definiciones propias:

    1. Ganar ganar. Realizacin en la prctica de la mejor alternativa para dos o

    ms personas o grupos para resolver necesidades propias y ajenas.

    Interaccin humana ms all de la negociacin o el pacto, multiplicacin de

    los recursos, de las posibilidades en un paradigma de abundancia y

    generosidad de los participantes. Interrelacin econmica de recursos y

    talentos no financieros, sino humanos y simblicos para generar capital social.

    2. Inteligencia emocional. Inteligencia interior base para desarrollar otras

    inteligencias intelectuales, pericia para colocarse en una situacin emocional

    propicia para el aprendizaje, la concentracin, la atencin plena y la

  • 42

    percepcin emptica del clima emocional interior y exterior. Meta-habilidad

    para conocerse a uno mismo, administrar las emociones propias y ajenas con

    el propsito de mantener y mejorar las relaciones humanas en un clima

    propicio para interrelacionarse en un paradigma ganar-ganar.

    3. Metasignificado. Reflexin profunda sobre el sentido de la creacin de

    significado basado en la prctica de las relaciones humanas generadoras de

    capital social y simblico, sentido ltimo de la comunicacin organizacional

    como prctica humana, vivencial, nica, irrepetible. Descubrimiento de los

    propsitos existenciales propios llevados a la prctica en armona con las

    necesidades del entorno social y econmico. Capital simblico, valor

    agregado del capital social.

    Los conceptos de comunicacin humana y organizacional quedan acotados en la

    prctica con el de comunicacin institucional, delimitacin estructural y funcional de este

    estudio de caso.

    1.2.3. Comunicacin institucional

    Este concepto contribuye a la delimitacin espacial y temporal de la investigacin elaborada

    en el captulo 2, corresponde al mbito de competencia del sustentante de este trabajo

    como Jefe de Departamento de Comunicacin Institucional.

    Dos grupos de definiciones de comunicacin institucional fueron encontrados en esta

    investigacin: uno de conceptos fraccionados la consideran slo como un componente de

    varios en la organizacin o su imagen; el otro conjunto es genrico, la considera integradora

    de los flujos comunicativos tanto internos como externos presentados a continuacin:

    1. Conceptos de comunicacin institucional fraccionados:

    La que tiene como objetivo prestigiar a la entidad que la protagoniza y financia, creando en torno a ella y ante la opinin pblica un clima de confianza y simpata.38

    38 H. DE LA MOTA, Ignacio, Enciclopedia de la comunicacin, tomo 1, p. 299.

  • 43

    De acuerdo con Norberto Chvez,39 la comunicacin institucional es un componente

    de la imagen corporativa:

    Est diferenciada de la realidad institucional como de la identidad institucional, es la exclusin entre comunicacin institucional y comunicacin de la identidad institucional.

    En el presente estudio de caso, se da una interaccin que pretende mediar las

    necesidades comunicativas de los sujetos (actores: emisor y receptor) y los objetos

    (mensajes) en un tiempo y espacio (escenario). La definicin que delimita estos

    componentes es:

    Mientras que antes se tenda a definir la comunicacin institucional a travs del mensaje, es decir, el OBJETO del discurso, a partir de ahora se presta una mayor atencin al emisor, es decir, al SUJETO del discurso que es la institucin.40

    2. Conceptos de comunicacin institucional integradores:

    En la elaboracin de definiciones propias de comunicacin organizacional, se

    revisaron aquellos conceptos integradores no slo de los objetos o sujetos de la

    comunicacin, sino de la prctica como la parte ms importante:

    Creacin, coordinacin, anlisis, desarrollo, difusin y control de toda accin de gestin informativa interna y externa (noticia-actualidad), producida diariamente en una empresa o institucin tanto a nivel de actividades, servicios o productos, que afecta a un determinado pblico o colectivo social, y que se transmite a travs de los medios de comunicacin.41

    El concepto de comunicacin institucional utilizado en este estudio citado por Sara

    Peredo Rodarte de Mauricio Guerrero con un carcter ms genrico:

    39 CHVEZ, Norberto, La imagen corporativa, Editorial Gustavo Gilli. p. 16 - 26.

    40 WEIL, Pascale, La comunicacin global: Comunicacin institucional y de gestin, p. 29.

    41 MARTN Martn, Fernando, Comunicacin en Empresas e Instituciones, p. 23.

  • 44

    Trata de darle un sentido ms amplio a su funcin para que no se restrinja a prejuicio o falsas ideas que se le tienen de que la comunicacin es privativa de todas aquellas empresas de tipo productivo, cuya misin nica se reduce a generar lucro, sino de cualquier otro tipo de organizacin concebida como tal. En este sentido, el trmino de comunicacin institucional ofrece una perspectiva ms amplia que le permite abordar nuevas comunicaciones de manera integral, as como tambin abrir la posibilidad de generar mecanismos de auto y eteroregulacin de las organizaciones. Es decir, la regulacin de la informacin hacia el interior y exterior de la misma manteniendo su propia equidad, y en determinado momento su equilibrio.42

    De acuerdo con el criterio anterior, se utiliz el concepto de campaa de

    comunicacin de Fernando Martn Martn porque es el ms aplicable a este estudio de caso

    y adems lo delimita:

    Conjunto de acciones informativas y publicitarias concertadas que se desarrollan durante un perodo determinado de tiempo por una organizacin.43

    Los conceptos y conocimientos administrativos y comunicativos definen, delimitan y

    hacen diferente la prctica de la comunicacin organizacional e institucional cuando se basa

    en un pensamiento u otro. A continuacin se describe la relacin de estos tipos de

    pensamiento con la prctica de la comunicacin organizacional.

    1.2.4. Pensamiento administrativo y comunicativo

    Los paradigmas determinan, entre otras circunstancias, el pensamiento y la prctica

    profesional, argumento fundamental del captulo 3. El sustento de esta investigacin se

    refiri al pensamiento administrativo y comunicativo en un contexto significativo, entre

    diferentes pensamientos como son el emprico, cientfico, complejo, crtico, o analtico, entre

    otros.

    La prctica de la comunicacin organizacional tiene como base paradigmtica una

    relacin dialctica entre pensamiento administrativo y pensamiento comunicativo, sin ser

    iguales ni excluyentes. A continuacin se muestran conceptos sintticos y operacionales de

    estos pensamientos (ver el

    42 PEREDO Rodarte, Sara, Una aproximacin al campo de la investigacin de la comunicacin organizacional en Mxico, p. 42.

    43 MARTN Martn Fernando. Diccionario de Comunicacin Corporativa e Institucional y Relaciones Pblicas. p. 35.

  • 45

    Anexo 2. Conceptos investigados y propios de pensamiento administrativo y comunicativo

    en la pgina 188):

    1. Pensamiento administrativo. Ejercicio profesional racional, fundamentado

    en corrientes tericas econmicas y administrativas, base para la toma de

    decisiones dualistas hacia la operacin justificada con los principios de

    racionalidad econmica, administrativa e instrumental, en la prctica la

    comunicacin se reduce a tcticas y tcnicas para obtener el mximo

    resultado con el menor esfuerzo, anteponiendo el beneficio al costo.

    2. Pensamiento comunicativo. Quehacer profesional, reflexivo, prctico y

    significativo de bsqueda, comprensin, explicacin e intervencin en el

    proceso de comunicacin humana, en la prctica con un importante impacto

    social, porque transforma el significado de las interacciones humanas y la

    razn de ser no slo de las organizaciones, sino tambin de la profesin del

    comuniclogo organizacional.

    Los puntos de unin entre pensamiento comunicativo y administrativo son los

    siguientes:

    1. En conjunto, paradigmas y pensamientos administrativos o comunicativos no

    son necesariamente contrarios ni excluyentes, uno y otro se complementan

    en la prctica profesional de la comunicacin organizacional. Es un asunto

    paradigmtico porque la administracin percibe a la comunicacin como un

    instrumento y viceversa. Ambos son procesos paralelos de interaccin

    humana en el entorno organizacional y social.

    2. En los dos tipos de pensamiento se integran las bases del proceso del

    pensamiento lgico: aprehensin, juicio y raciocinio. Sin embargo, por su

    matriz disciplinar, las prcticas derivadas de los dos procesos son diferentes.

    3. En la prctica ambos discursos tienen puentes de unin en la prctica

    profesional, los dos responden cada uno por su lado, y de manera conjunta, a

    preguntas fundamentales para el quehacer especializado de la comunicacin

  • 46

    organizacional: qu es la organizacin?, qu es la comunicacin?, cmo

    se relacionan entre s?

    Las respuestas a las interrogantes anteriores las contesto en el siguiente subcaptulo

    para delimitar el marco de referencia de la investigacin con el diseo de una plataforma

    paradigmtica.

    1.3. Prctica de la comunicacin organizacional

    Este apartado, el ms importante de este captulo, corresponde a un tercer nivel de

    informacin: anlisis de informacin emprica primaria o directa del acercamiento con la

    realidad por medio de la reflexin e interpretacin de los paradigmas observados en la

    experiencia profesional de la comunicacin organizacional. La estructura de este marco de

    referencia se basa en el registro documental y anecdotario de la observacin participativa

    de las prcticas de paradigmas administrativos y comunicativos clasificados con el siguiente

    orden: importancia, relacin y crisis, matrices disciplinares, generalizaciones, analogas,

    valores y modelos.

    La delimitacin del marco de referencia de esta investigacin data la experiencia

    significativa de la prctica de la comunicacin organizacional, base argumentativa en

    hechos y datos para la comprobacin de la hiptesis en el captulo 3.

    La delimitacin de este marco de referencia comienza con la definicin de paradigma

    y su importancia, cules son sus principales caractersticas relacionadas con los

    paradigmas administrativos y comunicativos, y cmo stos determinan o no el pensamiento

    administrativo y pensamiento comunicativo, estos ltimos, conceptos operacionales para la

    comprobacin de hiptesis.

    1.3.1. Prctica del paradigma comunicativo

    En este estudio de caso, la definicin de paradigma y sus caractersticas en materia

    comunicativa determin la prctica de la comunicacin organizacional, los pensamientos,

    las reglas, el lenguaje, los objetos de estudio y el significado de esta disciplina; de igual

  • 47

    forma el paradigma comunicativo fue la base para describir e interpretar los tres captulos de

    este trabajo.

    En trminos generales un paradigma es contenedor y generador del pensamiento. El

    paradigma origina la percepcin, las ideas, el entendimiento, la comprensin y la explicacin

    de los fenmenos, as como la prctica profesional y disciplinar de una comunidad, en este

    caso, la de los comuniclogos organizacionales.

    Para la delimitacin referencial este estudio de caso se bas en Thomas Kuhn, sus

    definiciones y caracterizacin de paradigma en dos sentidos:

    El primero, de carcter sociolgico: Un paradigma aquello que comparten los

    miembros de una comunidad cientfica y, a la inversa, una comunidad cientfica consta de

    personas que comparten un paradigma.44 La comunicacin entre esos grupos es plena y

    los juicios profesionales relativamente unnimes, las crisis45 entre estas comunidades o los

    paradigmas compartidos pueden ser prerrequisito para las revoluciones cientficas.

    En el segundo, de carcter disciplinario: paradigma es una matriz disciplinar,

    disciplinar porque alude a la posesin comn por parte de los practicantes de una

    disciplina concreta, y matriz porque se compone de elementos ordenados de varios tipos,

    cada uno de los cuales precisa una especificacin ulterior. Los componentes de esta matriz

    disciplinar compartidos por las comunidades cientficas o disciplinares son:

    1. las generalizaciones simblicas formales o formalizables, por ejemplo

    frmulas lgicas o matemticas;

    2. las analogas o metforas predilectas o admisibles;

    3. los valores aceptados y

    4. los compromisos.

    Thomas Kuhn tambin se refiere a los paradigmas como ejemplos o modelos

    compartidos por una comunidad, en el aprendizaje de una disciplina, estos patrones sirven

    44 Ibdem, p. 304.

    45 De acuerdo con Joel Barker, cuando los paradigmas sufren de crisis, stos cambian o se genera un nuevo paradigma con rompimiento del anterior.

  • 48

    como semejanzas para guiar la solucin de problemas, por ejemplo, las leyes de la fsica

    sirven como guas en el aprendizaje de esa ciencia.

    Las caractersticas descritas anteriormente se tomarn en cuenta para describir

    cmo se relacionan los paradigmas y pensamientos administrativos y comunicativos en la

    prctica de la comunicacin organizacional; con especial inters en las comunidades de

    prctica y en la matriz disciplinar de la comunicacin organizacional.

    1.3.2. Comunidades de prctica comunicativa

    Es importante mencionar la diferencia y convergencia entre los paradigmas comunicativos y

    administrativos porque se considerarn como comunidades comunicativas las descritas en

    el captulo 3, y los resultados de esta investigacin se calificarn en trminos de un proceso

    de comunicacin, no de un proceso administrativo.

    En el siguiente cuadro se mencionan las diferencias y convergencias entre las

    comunidades de administradores y de comuniclogos:

    Cuadro 2. Relacin entre comunidades de administradores y comuniclogos.

    Diferencia entre comunidades

    Comunidad de administradores. Tienen en comn el quehacer en comunicacin organizacional condicionado por relaciones de dominacin econmica y administrativa, centradas en el poder, generalmente dentro de empresas con fines lucrativos.

    Comunidad de comuniclogos. A diferencia de la comunidad de administradores, su quehacer est determinado por el estudio comunicativo de la interrelacin e interaccin social entre seres humanos cohabitantes en una sociedad, relacionados dialcticamente por intereses personales y comunes. Bajo esta perspectiva, la dinmica comunicacional no solo transcurre en unidades econmicas, sino en la comprensin organizacional y comunicacional de vnculos duales y redes complejas de individuos e instituciones.46

    Convergencia entre comunidades

    46 Jos Alfredo Zavaleta Betancourt bosqueja las caractersticas de la construccin del paradigma comunicativo en las ciencias sociales: El nuevo paradigma comunicativo ha sido construido mediante el abandono de las reglas y los vocabularios del paradigma de la conciencia (Segn Habermas, en su libro El discurso filosfico de la modernidad), caracterizado por el monismo, el solipsismo y el logocentrismo. ZAVALETA Betancourt, Jos Alfredo, La construccin del paradigma comunicativo en las ciencias sociales, en http://www.uv.mx/iie/coleccion/N_2526/publjoan.htm (05/06/2006,05:53 p.m.)

  • 49

    Ambas comunidades comparten el quehacer profesional de la administracin y de la comunicacin organizacional, pretenden alcanzar el objetivo o la misin de la organizacin, independientemente de su operacin fundada en el paradigma administrativo o comunicativo.

    La diferencia entre paradigma comunicativo y administrativo se debe a matrices

    disciplinares divergentes entre s, a pesar de una prctica profesional comn. La

    composicin de stas, sus diferencias y convergencias se describen a continuacin:

    1.3.3. Prctica profesional, significado e identidad

    Las caractersticas de las matrices disciplinares de la comunicacin organizacional

    describen el significado y la identidad de la prctica profesional47 en el captulo 3. Se

    identifican y definen dos matrices: una administrativa y otra comunicativa.

    La matriz disciplinar de los paradigmas administrativos relacionados a la

    comunicacin organizacional se concentra en las teoras de la administracin y la

    organizacin, elaboradas principalmente por capataces, supervisores, empresarios,

    industriales o administradores y sus predecesores. Es resultado de la descripcin de la

    produccin de las organizaciones econmicas desde las civilizaciones antiguas hasta la

    actualidad,48 se agrupan en estudios y documentos de experiencias gerenciales en las

    organizaciones. La matriz disciplinar de la comunicacin organizacional, en ese contexto, es

    una coyuntura emergente de estudios de otras disciplinas sociales relacionadas a la

    comunicacin con la produccin econmica y viceversa. El siguiente esquema sintetiza los

    elementos mencionados:

    47A este respecto, Rafael vila enfatiza que el estudio de la comunicacin ha sido emprico, mientras que la matriz disciplinar se ha mantenido en el olvido. Dos hechos lamentables han resultado de esa actitud: a) el vaco concebido por la ciencia de la comunicacin lo han llenado psiclogos sociales, relacionistas pblicos y administradores, quienes perciben como parte de sus campos disciplinarios lo relativo a la comunicacin organizacional, b) los ncleos tericos que guan sus prcticas son lgicamente insuficientes y hasta falaces. Comunicacin organizacional huellas de un extravo organicista, p. 6.

    48 No se abunda en el tema, un prontuario descriptivo de esto es Historia del pensamiento administrativo, de Claude S. George y Ma. De Lourdes lvarez Medina.

  • 50

    Esquema 6. Matriz disciplinar administrativa de la comunicacin organizacional.

    ComunicaciComunicacin n

    polpolticatica

    Paradigma Paradigma

    mecanicistamecanicista

    TeorTeora general de a general de

    los sistemaslos sistemas

    Paradigma Paradigma

    organicistaorganicista

    AdministraciAdministracinn

    Control operativoControl operativo

    MetodologMetodologa a administrativaadministrativa

    ComunicaciComunicacin n

    organizacionalorganizacional

    Antes de definir la siguiente matriz disciplinar relacionada con paradigmas comunicativos de

    comunicacin organizacional, es importante considerar: 1) dicha matriz se basa en teoras

    de la administracin y la organizacin de los paradigmas administrativos descritos

    anteriormente, 2) la matriz disciplinar de la teora de la comunicacin es insuficiente para

    una comprensin de la comunicacin en las organizaciones.49

    Considerado lo anterior y para cumplir el propsito de esta investigacin, se recurri

    al modelo estructural de matriz disciplinar de enseanza de la comunicacin en Mxico de

    Ral Fuentes Navarro50 como una alternativa a la matriz administrativa. El esquema

    describe la relacin entre las prcticas de reproduccin del conocimiento adquirido en la

    formacin universitaria con las prcticas de aplicacin de ste en el ejercicio de la

    49 Rafael vila menciona que: As como la ignorancia sobre la realidad social provoca muchos traspis dentro de la matriz disciplinaria, la teora de la comunicacin es insuficiente para explicar e intervenir en las particularidades del hecho organizativo. En efecto, la comprensin de la comunicacin en este campo pasa necesariamente por la comprensin de las organizaciones. Ibdem, p. 148.

    50 FUENTES Navarro, Ral, La emergencia de un campo acadmico, continuidad utpica y estructura cientfica de la comunicacin en Mxico.

  • 51

    comunicacin organizacional, ambas se retroalimentan entre si,51 como se resume en el

    siguiente esquema:

    Esquema 7. Matriz disciplinar de enseanza de la comunicacin en Mxico.

    Estructuras del campo acadEstructuras del campo acadmico de la comunicacimico de la comunicacinn

    Subcampo(sSubcampo(s) ) cientcientfico(sfico(s))

    INVESTIGACIINVESTIGACI N ACADN ACADMICAMICA CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES

    (INVESTIGACI(INVESTIGACI N APLICADA)N APLICADA)

    PRPRCTICAS DE PRODUCCICTICAS DE PRODUCCIN DEL CONOCIMIENTON DEL CONOCIMIENTO

    ConocimientoConocimiento

    Pautas de Pautas de intervenciintervenci nn

    MATRIZ DISCIPLINAR DEL MATRIZ DISCIPLINAR DEL CAMPOCAMPO

    PRPRCTICAS DECTICAS DE

    REPRODUCCIREPRODUCCI N DEL CONOCIMIENTON DEL CONOCIMIENTO

    PRPRCTICAS DECTICAS DE

    APLICACIAPLICACI N DEL CONOCIMIENTON DEL CONOCIMIENTO

    FORMACIFORMACIN UNIVERSITARIAN UNIVERSITARIA PROFESIPROFESINN

    Subcampo(sSubcampo(s) ) educativo(seducativo(s))

    UNIVERSIDADUNIVERSIDAD

    EDUCACIEDUCACI N SUPERIORN SUPERIOR

    MERCADO PROFESIONALMERCADO PROFESIONAL

    COMUNICACICOMUNICACIN SOCIALN SOCIAL

    Subcampo(sSubcampo(s) ) profesional(esprofesional(es))

    Ambas matrices son diferentes porque la administrativa es una reaccin a los contextos

    econmicos e histricos, en cambio, la de Fuentes Navarro es una propuesta de formacin

    profesional incluyente del mercado laboral. Ambas tienen en comn el quehacer de la

    comunicacin organizacional, pero por su origen son prcticas diferentes.

    Estas prcticas tienen como base generalizaciones y analogas comunicativas y

    administrativas descritas a continuacin con puntos de diferencia y convergencia.

    51 En este trabajo en particular, es la interrelacin entre los conocimientos del sustentante adquiridos como estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicacin (primera generacin del plan de estudios 1997) con especialidad en Comunicacin Organizacional en la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, y la aplicacin de este saber en la experiencia como profesional, as como la comprobacin del aprendizaje significativo y el descubrimiento de campos de saber que es necesario ensear a las nuevas generaciones.

  • 52

    1.3.4. Generalizaciones y analogas de la prctica profesional

    Las generalizaciones y analogas de las matrices disciplinares administrativa y comunicativa

    resultaron tiles para delimitar los conceptos y teoras de la comunicacin y la organizacin,

    los cuales fueron la base para describir el proceso de adquisicin de significado de la

    prctica profesional en el captulo 3. Las analogas empleadas para describir al INEGI

    fueron referencias de sistemas y redes sociales e informticas.

    Se describen a continuacin la diferencia y convergencia de las generalizaciones

    administrativas y comunicativas en el siguiente cuadro:

    Cuadro 3 Generalizaciones administrativas y comunicativas de la comunicacin organizacional.

    Diferencia de generalizaciones

    Paradigmas administrativos.

    Hacen una generalizacin de la

    comunicacin en la organizacin

    considerndola como un elemento

    informativo administrable52, formal,

    persuasivo, interno o externo,

    unidireccional o multidireccional,

    ascendente o descendente, vertical u

    horizontal. Lo comunicativo es

    considerado incluso como un

    Paradigmas comunicativos. La

    comunicacin generalizada y vista no slo

    con carcter informativo, sino tambin

    formativo, no siempre administrable, si

    acaso regularizador, ms all de informal o

    formal es cultural, sinrgico, multidireccional,

    multimodal y multifactorial. La comunicacin

    es concebida como un proceso social de

    interaccin humana con mayor amplitud e

    implicaciones que un proceso

    52 Se habla incluso de la administracin de la comunicacin o de organizacin de la comunicacin como sinnimo de comunicacin organizacional.

  • 53

    instrumento de control del proceso de

    administracin.53

    administrativo.54

    Convergencia de generalizaciones

    Coinciden en considerar a la informacin como elemento central del proceso de

    comunicacin.

    Las analogas de los paradigmas administrativos y comunicativos, bsicamente

    mecanicistas, organicistas o sistmicas; conciben y describen a las organizaciones como

    una mquina, un organismo o un sistema.55 El propio nombre de la disciplina encierra una

    visin organicista: comunicacin organizacional, paradigma que determina el estudio de la

    comunicacin en las organizaciones y las acciones correctivas en materia comunicativa

    tales como: implementar o implantar programas y estrategias comunicativas. stas y

    otras analogas con sus acciones en materia comunicativa son mostradas en el siguiente

    esquema:

    53 A este respecto Rafael vila considera que La comunicacin, en este marco (vista slo como un factor organizativo), queda encerrada en una red de asociaciones que la vacan de significado sociocultural, la desvalorizan como componente elemental de la vida colectiva, y la devuelven trucada como problema de orden tcnico esencialmente administrable. VILA Gonzlez, Rafael, Argumentos para una crtica de la (in) comunicacin organizacional: metforas y gestin en el pensamiento administrativo, p. 8

    54 Ver anexo: Anexo 1. Modelo de comunicacin social en la p. 187.

    55 Se describen las ms recurrentes, en Imgenes de la organizacin Gareth Morgan hace una recopilacin textual ms amplia de analogas organizacionales como cerebro, cultura, sistemas polticos, cambio y transformacin e instrumento de dominacin.

  • 54

    Esquema 8. Modelos administrativos de comunicacin organizacional con acciones correctivas.

    Acciones:

    ImplementacinImplantacinExtraccinAmputacin

    Paradigma organicistaParadigma organicista Paradigma mecanicistaParadigma mecanicista

    Acciones:

    ReparacinSustitucinAjusteModificacin

    Paradigma sistParadigma sistmicomico

    Acciones:

    SistematizacinIntegracinVinculacinRegulacin

    Entrada,Procesamiento ySalida de datos

    Como puede observarse, analogas, metforas, relaciones de causalidad y simetras son

    herramientas epistemolgicas para explicar los fenmenos comunicativos, y a pesar su

    intencin ms descriptiva que correctiva, no hay mucha diferencia entre las descripciones

    administrativas y comunicativas porque han sido elaboradas con las mismas visiones:

    biologismo, etologa, sociologa, culturalismo, antropologa, etnografa, sociologismo,

    semiologa y lingstica, entre otros.

    A pesar de compartir algunas visiones, administradores y comuniclogos tienen

    diferencias en sus valores, compromisos y modelos; a continuacin se describen estos

    conceptos.

    1.3.5. Prctica de valores y modelos comunicativos

    La descripcin de los valores, compromisos y modelos contribuye al la descripcin del

    captulo