85
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSE MARÍA MORELOS” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ESTUDIO TEÓRICO DE LA INFLUENCIA NEUROPSICOLÓGICA DE LAS EMOCIONES DEL DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ALUMNOTESINA Para obtención del título de: Licenciado en Psicología Educativa Presenta: JAVIER ÁNGEL SILVA DÍAZ Asesor: ARTURO RAYA SÁNCHEZ

Tesina - Estudio Teorico de La Influencia Neuropsicologica de Las Emociones Del Docente en El Rendimiento Academico Del Alumno

  • Upload
    javi-sd

  • View
    231

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesina realizada para obtención del título de Psicología Educativa. describe cómo pueden influir las emociones, intenciones y deseos del profesor en el rendimiento académico del alumno, a nivel neurológico.

Citation preview

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“JOSE MARÍA MORELOS”

DIRECCIÓN GENERAL

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“ESTUDIO TEÓRICO DE LA INFLUENCIA

NEUROPSICOLÓGICA DE LAS EMOCIONES

DEL DOCENTE EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DEL ALUMNO”

TESINA

Para obtención del título de:

Licenciado en Psicología Educativa

Presenta:

JAVIER ÁNGEL SILVA DÍAZ

Asesor:

ARTURO RAYA SÁNCHEZ

DEDICATORIA

Dedico primeramente este trabajo a Dios por la gracia de vivir esta maravillosa

vida y por el don de la inteligencia necesaria para realizar este proyecto.

A mis padres Jaime y Gloria siempre presentes en mis grandes logros.

A todas aquellas personas que me hicieron crecer a lo largo de mi vida.

A todas aquellas personas que buscan darse por amor a los demás.

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Michoacano de Ciencias de la educación y todas las personas que

han laborado ahí, por la oportunidad de desarrollo académico ofrecido en esta

ciudad.

A mis maestros, a todos aquellos que desde la educación básica hicieron

posible el desarrollo de este alumno, especialmente a Noé, quién facilitó el

descubrimiento de nuevos horizontes de estudio.

A mis compañeros, hermanos y amigos que me acompañaron durante estos

años de estudio.

A mi colegio Salesiano y todos los que están y han pasado por ahí, porque

abrieron las puertas a este hombre deseoso de tomar y continuar

personalmente el proyecto de un gran hombre.

A la maravillosa mujer que me acompañó soportando la distancia y el tiempo

dedicado a la elaboración de este proyecto.

A Arturo, que dio parte de su vida para lograr este sueño realizado.

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 7

a) SUJETO Y OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 10

b) OBJETIVOS ...................................................................................................................... 10

c) JUSTIFICACIÓN................................................................................................................. 11

CAPÍTULO I LAS EMOCIONES Y SUS BASES BIOLÓGICAS

1.1 LAS EMOCIONES ............................................................................................................ 12

1.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS EMOCIONES ......................................................................... 15

1.2.1 Las emociones en Antonio Damasio ........................................................................ 15

1.2.2 Las emociones en Ricardo Castañón........................................................................ 17

1.2.3 Las emociones en Daniel Goleman .......................................................................... 20

1.3 BASES BIOLÓGICAS DE LAS EMOCIONES ........................................................................ 23

1.3.1 El cerebro, estructuras y funciones ......................................................................... 24

1.4 PROCESOS Y FUNCIONES DE LA ELABORACIÓN EMOCIONAL .......................................... 27

1.4.1 Proceso: Generación de las emociones ................................................................... 27

1.4.2 Proceso: Control de las emociones .......................................................................... 30

1.4.3 Proceso: Memorización emocional ......................................................................... 31

1.4.4 Proceso: Transmisión intrapersonal de las emociones ............................................. 33

CAPÍTULO II LAS EMOCIONES Y SU INFLUENCIA INTERPERSONAL

2.1 LA INFLUENCIA DEL DOCENTE SOBRE LOS ALUMNOS Y SU RENDIMIENTO ACADÉMICO . 42

2.1.1 Influencia neuropsicológica de las emociones: Hábitos y actitudes ......................... 44

2.1.2 Influencia neuropsicológica de las emociones: Inteligencia emocional .................... 49

2.1.3 Influencia neuropsicológica de las emociones: Inteligencia Interpersonal ............... 56

2.1.4 Influencia neuropsicológica de las emociones: Las neuronas espejo ........................ 59

CAPÍTULO III LA INFLUENCIA NEUROPSICOLÓGICA DE LAS EMOCIONES Y SU APLICACIÓN EN LAS INTERACCIONES DOCENTE-ALUMNO

3.1 DEL PAPEL DEL MAESTRO .............................................................................................. 64

3.2 DEL PAPEL DEL ALUMNO ............................................................................................... 68

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 80

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 83

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 85

5

INTRODUCCIÓN

La generación y proyección neurobiológica de las emociones, motivaciones,

objetivos, expectativas y metas del profesor hacia los alumnos, favorece o limita

el rendimiento escolar.

La presente tesina pretende desarrollar el estudio teórico de la influencia

de las emociones que puede ejercer una persona sobre otra, específicamente el

docente sobre el alumno, desde el punto de vista de la neuropsicología o

también llamada: Biopsicología; con el propósito de lograr una concientización

epistemológica de las implicaciones educativas que se generan en este

aspecto.

Al hacer una disposición alternativa de estudio, sobre la base de las

ciencias de la mente en el plano neurológico, no se pretende dejar a un lado la

amplia y compleja plataforma que ofrece el campo de la psicología en este

tema, al contrario, servirá para fundamentar el campo de la biopsicología que se

presenta.

En base a las constantes interacciones que se producen en el ambiente

académico, los maestros requieren asiduamente de guías prácticas que los

orienten en el complejo campo del mundo de las emociones, por esa razón, se

pretende proporcionar una explicación teórica básica para el manejo de la

influencia emocional en las relaciones interpersonales del espacio estudiantil.

A partir del primer capítulo, se estudia el concepto de las emociones, sus

características y el origen biológico de las mismas desde la perspectiva de

varios especialistas en Neurología. Posteriormente se organiza un esquema de

estudio que incluye: generación, control, memorización y transmisión

intrapersonal de las emociones desde su base encefálica y nerviosa.

6

En el capítulo II, se presenta el principio de la influencia emocional

interpersonal desde diversas perspectivas como la propuesta por Horst Nickel

con su tratado: la psicología de la conducta del profesor. La contribución de

Daniel Goleman, conceptualizando la inteligencia emocional; Ricardo Castañón

con su aporte teórico sobre Hábitos y actitudes. Howard Gardner y las

inteligencias múltiples. Y finalmente, Giacomo Rizzolatti y Corrado Sinigaglia

con el descubrimiento de las neuronas espejo.

En el capítulo III, se procede a realizar la aplicación de la influencia

emocional en el proceso educativo, tomando como objetos de estudio a los dos

actores principales de la conducta pedagógica: del papel del docente en la

influencia emocional, y del papel del alumno en el mismo plano emocional. Se

ofrecen además algunas aportaciones que solventan las implicaciones de la

influencia emocional con el detalle de algunos casos prácticos para su

aplicación.

Para culminar, se presenta el proyecto: ‘Mis emociones: tus emociones’,

donde se describe con detalle una forma de aprovechar la influencia emocional

interpersonal para fomentar la vivencia de actitudes positivas dentro del

ambiente escolar.

7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El docente como cualquier ser humano, depende de procesos neurológicos

básicos necesarios para la formación de las actividades cognitivas como la

reflexión, análisis, e imaginación. Las emociones, que también son generadas

gracias a estos procesos neurológicos, se exteriorizan con ayuda del sistema

nervioso y los enlaces sinápticos que hacen posible su transmisión (en un

lenguaje verbal o no necesariamente verbal). Estas emociones proyectadas de

una persona hacia otra, pueden provocar distintos dinamismos de relación que

podrían influir en la estructura psíquica de los estudiantes. Por esta razón se

formula la siguiente pregunta que nos sitúa en la presente problemática: ¿Cuál

es la influencia neuropsicológica de las emociones del docente sobre el alumno

en su rendimiento académico?

Muchos de los conflictos y situaciones que se presentan en el aula, no

tienen un carácter meramente inteligible, sino que presentan una base

neuropsicológica que suele manifestarse en actitudes y conductas que causan

limitantes en la relación alumno-docente y que figuran dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje. No son pocas las voces de alumnos en las que se

detecta una creciente frecuencia de argumentos que manifiestan recibir cierta

‘influencia’ anodina de algunos profesores hacia ellos, provocándoles malestar

en el ambiente escolar.

Entre los diversos factores de incomodidad detectados, podemos

encontrar: deficiencia didáctica de parte del profesor, técnicas de enseñanza-

aprendizaje obsoletas, trato inconveniente de parte del docente hacia el

alumno, ambiente académico inapropiado, falta de motivación a las actividades

propuestas, trastornos en el aprendizaje no identificados así como problemas

de aprendizaje sin el seguimiento adecuado (pensando que el docente debe

estar capacitado para ofrecer un apoyo extra a estas situaciones).

8

De esta cantidad de conflictos gestados de una manera inconsciente se

puede descubrir un origen multifactorial, sin embargo, una perspectiva muy

poco tratada con relación a la escuela es la influencia neurobiológica de las

actitudes y emociones generadas por el docente y su relación con la conducta y

rendimiento de sus alumnos.

Estudios previos, concretizan la influencia de la personalidad del maestro

como un factor de bajo rendimiento sobre los alumnos y entre las actitudes

desfavorables que impacientan, irritan y distraen a los alumnos provocando

generalmente risas, faltas de respeto al profesor que ineludiblemente jugarán

en contra del normal desarrollo de una clase, menciona Jorge Akel Ravanal

(2013), en su documento: La influencia de la personalidad del profesor en la

efectividad docente, algunas actitudes desfavorables como: introversión,

hermetismo, nerviosismo, desconfianza, indecisión, confusión en las

indicaciones, incoherencia, contradicción, arrebato, preferencias, repulsión,

arrogancia, prepotencia, indiferencia y la pronunciación defectuosa que pueden

ser problemas que se explican con una base neuropsicológica.

Es evidente y por consiguiente obvio que los maestros no externarían

algún malestar o desprecio hacia sus pupilos o hacia alguna otra persona (en

caso de que exista tal actitud o emoción) ya que esto les generaría dificultades

laborales y hasta personales, sin embargo, logra llamar la atención la constante

insistencia de los alumnos acerca de la apreciación que perciben de parte de

sus maestros. Cuando se evidencian los gestos, arrebatos y malas palabras

efecto de pláticas insolutas alumno-docente, son interpretados por el cuerpo

académico como conductas rebeldes ‘normales’ del desarrollo de la etapa de la

adolescencia, no obstante, los alumnos afirman que sus quejas tienen una

razón fundamentada para existir.

¿Es posible acaso, que los alumnos tuvieran algo de lógica en sus

razonamientos?, es decir, ¿acaso los profesores pueden ejercer con sus

9

emociones, actitudes, personalidad o conducta, alguna influencia neuro-

psicológica sobre el comportamiento de sus alumnos y sus resultados

académicos? Si el profesor realmente tuviera algún sentimiento negativo en

contra de su o sus alumnos, o vive alguna problemática no resuelta en un

contexto distinto al trabajo, ¿Será posible percibir y ser influenciado por la carga

electro-bioquímica emocional que genera el docente aunque no lo manifieste

abiertamente a sus colegas o pupilos? ¿Pueden estas cuestiones influir sobre

terceras personas aunque no se expresen abiertamente hacia los demás?

¿Existe o existen mecanismos biológicos que permiten la interacción directa o

indirecta entre las personas sin necesidad de externar el sentir o pensar de

cada cual?

10

a) SUJETO Y OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

El sujeto de la investigación corresponde a las emociones, sus

características biológicas y la influencia que las personas pueden ejercer

a través de ellas.

El objeto de investigación son los docentes como principales actores de

la influencia emocional en el aula educativa.

b) OBJETIVOS

Objetivo general

Conocer y determinar cuál es el grado de influencia neuropsicológica de

las emociones del docente sobre los alumnos.

Objetivo particular 1

Analizar y explicar el vínculo entre las emociones y el cuerpo humano

particularmente en la actividad neurológica; así como también la

proyección de las mismas a nivel fisiológico intrapersonal.

Objetivo particular 2

Comprender e interpretar el canal existente entre las emociones del

docente y la influencia emocional a nivel interpersonal ejercida sobre los

alumnos y su rendimiento académico.

Objetivo particular 3

Inferir la aplicación de la influencia emocional en los elementos

educativos y académicos.

11

c) JUSTIFICACIÓN

La elección del tema en este proyecto de investigación responde a una

necesidad personal y laboral en distintos aspectos: uno de ellos, surge el deseo

de conocer el cuadro neuropsicológico de las emociones del docente en su

contexto laboral, obteniendo respuestas a la incógnita planteada: ¿Cuál es el

grado de influencia neuropsicológica de las emociones del docente sobre el

alumno y su rendimiento escolar? Por otra parte, una vez obtenidos los datos

necesarios, encontrar las posibles propuestas de solución a dicha problemática;

y finalmente, llevar a cabo su aplicación en el área de trabajo requerida por la

institución a través del departamento psicopedagógico donde se ejerce la labor

docente actual.

Éste proyecto le es útil primeramente a los docentes que laboran en la

escuela donde se presenta el contexto observado, visualizando que al obtener

los datos necesarios y las soluciones esperadas, se generen distintos

materiales de información y orientación que les favorezcan en su trabajo

académico. Sería también un apoyo para todos los alumnos que presenten bajo

rendimiento dentro de la misma institución. Por consiguiente los padres de

familia y la misma escuela, se verían beneficiados al tener una referencia de

sustento para tratar a los educandos con rendimiento escolar deficiente que

ingresan por primera vez o que ya estudian en el plantel.

Es posible también que el proyecto tenga un impacto externo al lugar de

referencia, con la fundamentación y justificación de que la situación planteada

es muy probable que se presente en otros planteles escolares que manifiestan

una problemática similar. De esta manera, se abren las puertas a una serie de

capacitaciones, actualizaciones, conferencias, talleres y pláticas (de manera

local primeramente) que ofrezcan las herramientas necesarias para la detección

y seguimiento de los casos que así lo requieran.

12

CAPÍTULO I

LAS EMOCIONES Y SUS BASES BIOLÓGICAS

1.1 LAS EMOCIONES

Las emociones mueven al ser humano a ser y actuar buscando la satisfacción

en sus hechos y respuestas de acuerdo a la situación que se le presenta, como

lo expresa el Doctor en psicología Daniel Goleman en su libro La inteligencia

emocional: “La raíz de la palabra emoción es motere, del verbo latino ‘mover’

además del prefijo ‘e’, que implica ‘alejarse’, lo que sugiere que en toda

emoción hay implícita una tendencia a actuar” (Goleman, 1995/2012, p. 24).

Otra acepción de la emoción la podemos encontrar en el libro: Hábitos y

Actitudes: Cuando la palabra hiere… del Doctor en Psicología Clínica J. Ricardo

Castañón Gómez (2007, p. 237), “El término emoción nos recuerda el

significado latino de ‘emovere’, sugiriendo la idea de agitar, remover o excitar,

orientado hacia el concepto digital de conmover”.

Y ¿para qué sirven las emociones? Tomando en cuenta la

conceptualización anterior, Goleman da respuesta a esta pregunta (2012):

Nuestros sentimientos más profundos, nuestras pasiones y anhelos son guías

esenciales, y nuestra especie, debe gran parte de su existencia al poder que

aquellos tienen sobre los asuntos humanos. Cada emoción ofrece una

disposición definida a actuar; cada una nos señala una dirección que ha

funcionado bien para ocupar de los desafíos repetidos de la vida humana. (p.

22)

La tendencia de movimiento, actuación o reacción humana generada por las

emociones, responde a las necesidades del hombre de complementar las ideas

y los pensamientos que expresa, con un trasfondo que integre y complemente

13

la esencia de los conceptos que da a conocer. Antonio Damasio lo declara de la

siguiente manera: “Incluso las emociones propiamente dichas apuntan

directamente a la regulación vital a fin de evitar los peligros o ayudar al

organismo a sacar partido de una oportunidad, o indirectamente al facilitar las

relaciones sociales”. (Damasio, 2003/2006, p.43) La actuación de todas las

personas, específicamente de los docentes, como parte de estudio, siempre

estará ligada a sus emociones y actitudes, aunque aparentemente las

emociones pasen ‘desapercibidas’ cuando los maestros toman decisiones o

actúan diariamente durante clases.

Cuando las emociones se yuxtaponen a las actividades del profesor,

pueden provocar respuestas que hasta el mismo maestro no esperaba, y se

han observado respuestas de alumnos que oscilan desde una gran motivación,

hasta una dolorosa decepción.

Algunos otros casos particulares hacen referencia a palabras o gestos

que cambian la postura de los alumnos dependiendo de la persona que los

emite, por ejemplo, a un alumno, uno de sus maestros le puso un sobrenombre

de ‘cariño’ para distinguirlo de otro que se llamaba igual, y cuando un maestro

distinto trató de llamarlo con ese mismo sobrenombre, éste se exaltó airado,

argumentando que no le gustaba.

Tal como lo expresa Castañón (2007, p. 67): “La actitud no es en sí una

conducta, es una predisposición, relativamente duradera, que oriente al

individuo a actuar selectivamente en la variedad de situaciones con las que

interactúa”; posteriormente, agrega (2007, p. 68): “Cuando una persona actúa

frente a nosotros, a través de sus conductas va exhibiendo mucho de lo que es

y hace”. Al parecer las emociones y las actitudes que se toman en cada una de

las posturas mencionadas, hicieron que la información emitida por cada

maestro en particular, tomara una línea específica selectiva de aceptación hacia

14

uno, y rechazo hacia el otro desde el alumno que escuchó el mismo

sobrenombre.

Si ambos profesores tuvieron la misma intención de agradar al alumno

para lograr simpatizar con él, entonces por qué las respuestas se tornaron

distintas al escuchar el sobrenombre desde uno y otro maestro; la respuesta se

encuentra en la carga emocional y actitudinal emitida junto con el mensaje y la

intención con que se ha transmitido (Esta carga emocional se detalla en el

capítulo II).

Sin ahondar en el tema de la comunicación y el estudio de los mensajes,

que bien pueden explicar lo anterior, lo que interesa aquí son los procesos de

generación de las emociones que se han gestado desde el cerebro y cargadas

con una intención, que hace referencia al deseo de cada profesor a la hora de

expresar el sobrenombre.

Las emociones que mueven al profesor en su clase, y las intenciones

que éste tiene hacia sus alumnos, se pueden estudiar y valorar en la medida

que se descubra el impacto que pueden provocar a nivel biopsicológico en sus

pupilos. El mismo Castañón hace alusión a la profundidad de las intenciones

(2007, p. 69), “Aunque el hombre pueda ser muy racional en el manejo de sus

actitudes, éstas comprometen en algún grado la esfera afectiva suscitando

respuestas de atracción o rechazo”.

Con esta afirmación, es posible percatarse de que todas las formas de

expresión están cargadas de una emoción y/o intención que mueve a las

personas a adquirir una postura frente a quién la manifiesta; por consiguiente,

conceptualizando el origen de las emociones y su tipología, se puede

comprender mejor cómo influyen en la expresión y conductas de las personas, y

más específico, cómo pueden los maestros con sus emociones influir en sus

alumnos.

15

1.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS EMOCIONES

Se puede partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se originan las

emociones?, ¿De dónde provienen?, ¿Cómo se generan?, ¿Cuántas existen?

Algunos autores han intentado tipificar la esencia de las emociones y es

interesante darse cuenta que existen diversas teorías que no han aterrizado en

una ley específica de las emociones, ya que esta perspectiva desde la

conceptualización biológica ha sido poco tratada.

Desde el panorama principal de la génesis biológica (neuropsicológica)

de las emociones, se analiza el origen de las mismas, su caracterización y la

transmisión que influye y determina la respuesta conductual de la persona que

las manifiesta y la persona que las recibe. Una vez que se obtengan los

conceptos y elementos necesarios, posteriormente se podrán comprender las

implicaciones que intervienen en el aula cuando estas emociones se ven

mezcladas con las indicaciones manifestadas por el profesor, y las afirmaciones

o respuestas expresadas por los alumnos.

Son tres los autores que se presentan para el análisis de los tipos de

emociones, y todos ellos combinan el estudio de los elementos psíquicos,

neurológicos y fisiológicos del ser humano para su tratado.

1.2.1 Las emociones en Antonio Damasio

El médico neurólogo Antonio Damasio (2006) en su obra buscando a Espinoza,

propone tres tipos de emociones:

Emociones de fondo.- Las emociones de fondo son expresiones

compuestas de estas acciones reguladoras en la medida en que éstas se

desarrollan e intersectan momento a momento en nuestra vida. Son

resultado, de varios procesos reguladores concurrentes.

16

Emociones primarias.- La lista suele contener miedo, ira, asco, sorpresa,

tristeza y felicidad; las que a uno primero se le ocurren cuando se cita la

palabra emoción.

Emociones Sociales.- incluyen la simpatía, la turbación, la vergüenza, la

culpabilidad, el orgullo, los celos, la envidia, la gratitud, la admiración, la

indignación y el desdén. (p. 46)

A manera de análisis, se puede visualizar que Damasio parte desde lo más

profundo de la formación emocional (emociones de fondo) del individuo, como

aquellas que se van intersectando, adquiriendo y procesando con el paso de los

años y que llevan a las personas a un estado de estandarización emocional, por

ejemplo: bienestar, malestar, calma, tensión.

En segundo lugar, presenta las emociones primarias que se pueden

llamar ‘innatas’ de los seres vivos, parte de reacciones naturales a diferentes

necesidades básicas como la supervivencia, la aceptación, el rechazo, etc.

Finalmente, se presenta el conjunto de emociones que tienen

correspondencia con los diferentes niveles de interacción interpersonal o social

en una situación específica, cabe destacar que este último conjunto de

emociones son establecidas bajo la premisa del contacto e interacción entre

personas, elemento clave para la presente investigación.

Ninguno de los tres campos de generación emocional propuestos por

Damasio pudieron haberse conceptualizado sin antes ser observados y

estudiados, y para poder realizar su estudio, se necesita un elemento de

percepción capaz de captar estas emociones, primero a manera de

introspección (conciencia de las propias emociones) y después de manera

externa (percibir las emociones de otro).

17

Todas las personas hacen referencia a la presencia de las emociones

cuando éstas aparecen en el hombre, y por consiguiente, es lógico que los

seres humanos pueden preguntar o manifestar la existencia de una emoción,

Por ejemplo: ‘me siento muy feliz’, o también ‘¿por qué estás tan triste?’. Si es

posible entonces percatarse de la presencia de las emociones, ¿qué factores

biológicos están implicados en la generación de la emoción? y, ¿cómo es

posible que éstas puedan percibirse?

Como tal, las emociones no pueden ser vistas como objetos o sustancias

que viajan en el espacio; y aunque las gesticulaciones, las posturas y el tono de

voz constatan su coexistencia, el cuerpo humano juega un papel muy

importante en la producción, expresión y sobre todo en la percepción de las

mismas.

1.2.2 Las emociones en Ricardo Castañón

Además de Damasio, otro autor hace un importante paralelismo en la misma

línea neurobiológica de la expresión emocional. Ricardo Castañón teoriza una

tipología de las emociones para determinar un bagaje básico en la estructura de

todo ser humano, aunque algunos conceptos no coinciden, comparando ambas

teorías (la de Damasio y la de Castañón) se puede percibir la relación

fundamental de las emociones que intervienen en todas las personas.

El doctor Ricardo Castañón (2007) esquematiza cada emoción con su

función y su descripción, y aunque aclara que estas emociones son comunes

para hombres y animales, presenta una compleja y objetiva relación de las

mismas con el ser humano:

Emoción – Miedo;

Función – protección;

18

Descripción – Comportamiento designado para evitar el peligro o daño

físico.

Modelo: fuga, evitación o elicitación de cualquier conducta que lo aleje de la

fuente de peligro.

Emoción – rabia, cólera, furia.

Función – destrucción.

Descripción – Comportamiento designado para eliminar un obstáculo visto

como amenazante o impide el logro de un fin. Incluye: lucha, golpes,

mordiscos, hasta actos simbólicos tipo amenaza.

Emoción – alegría.

Función – incorporación.

Descripción – compromete la aceptación de estímulos benéficos

provenientes del ámbito externo: comida, apareamiento, afiliación,

pertenencia.

Emoción – disgusto.

Función – rechazo.

Descripción - comportamiento designado para expeler algo digerido,

dañino: vómito, defecación. Se asocia a los sentimientos de hostilidad y

competencia, sarcasmo y otros, evidenciando la actitud de rechazo a

personas o ideas.

Emoción – aceptación.

Función - reproducción.

Descripción – permite el contacto sexual a fin de perpetuar la especie.

Expresiones son el cortejo, signos sexuales y cópula.

Emoción – tristeza.

Función – reintegración.

19

Descripción – se asocia con la pérdida de alguien importante en el pasado.

Expresiones de llanto, malestar, búsqueda de protección y mimos. Se

persigue una gratificación sustitutiva a lo perdido.

Emoción – sorpresa.

Función – orientación.

Descripción – permite el contacto con un estímulo nuevo, posiblemente

desconocido, rumor fuerte, animal, nuevo territorio. El organismo ante lo

extraño se detiene rápidamente para que los órganos de los sentidos se

informen sobre el nuevo estímulo.

Emoción – anticipación.

Función – exploración.

Descripción – Comportamiento designado para contactar al organismo con

muchos aspectos de su ambiente. Conociendo las proximidades el animal y

el humano pueden prevenir actitudes que le permiten sobrevivir. (p. 255)

Analizando la propuesta de Castañón, se destaca la conectividad que propone

entre la generación emocional interna y la repercusión externa que se proyecta.

La emoción llamada ‘alegría’, compromete la aceptación de estímulos benéficos

provenientes del ámbito externo como la comida, el apareamiento, la afiliación,

la pertenencia. Si se enfoca la atención sobre el resultado del estímulo

benéfico, se constata que la expresión de la emoción llamada alegría en una

persona ‘x’ provoca y (como dice Castañón) compromete a la afiliación y

pertenencia en una persona ‘y’.

¿Qué implicaciones trae consigo esta situación? Haciendo una

deducción lógica de este proceso, se puede expresar lo siguiente: Si la persona

´x´ se muestra alegre, compromete a una situación de aceptación, afiliación o

apareamiento en la persona ‘y’. De lo contrario si la persona ‘x’ es víctima de

20

una emoción de disgusto, entonces generará rechazo, competencia y hostilidad

en la persona ‘y’.

Se han llegado a escuchar comentarios acerca de que las personas

llegan a pensar que sus emociones solo afectan a quienes las producen y si en

algún momento alguien se siente molesto, se cree que con el hecho de

quedarse callado o retirarse no producirá efectos en terceras personas aunque

éstas se percaten de su enojo.

Con dicho enlace, el doctor Castañón confirma el primer paso de la

influencia emocional desde una persona hacia otra, y lleva a segundo plano la

idea de que las emociones solo afectan a la persona que las produce.

1.2.3 Las emociones en Daniel Goleman

Un tercer punto de vista en el tema de estudio de las emociones, se puede

tratar en la misma rama de las neurociencias con el autor llamado Daniel

Goleman (2012), con base en la teoría de inteligencia emocional, presenta el

conjunto de emociones en forma de grupos expresivos o, familias básicas:

Ira: furia, ultraje, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción,

acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad, y, tal vez en el extremo,

violencia y odio patológicos.

Tristeza: congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena, autocompasión,

soledad, abatimiento, desesperación y, en casos patológicos, depresión

grave.

21

Temor: ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación,

inquietud, cautela, incertidumbre, pavor, miedo, terror; en un nivel

psicopatológico, fobia y pánico.

Placer: felicidad, alegría, alivio, contento, dicha, deleite, diversión, orgullo,

placer sensual, estremecimiento, embeleso, gratificación, satisfacción,

euforia, extravagancia, éxtasis y, en el extremo, manía.

Amor: aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, devoción,

adoración, infatuación, ágape (amor espiritual).

Sorpresa: conmoción, asombro, desconcierto.

Disgusto: desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento, aversión,

disgusto, repulsión.

Vergüenza: culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación,

arrepentimiento, mortificación, y contrición. (p. 231)

En esta parte se conecta de una manera directa la consecución de la

generación emocional con la presencia de aspectos biológicos externos que

hacen referencia a la emoción; es decir, las emociones que tanto Damasio,

Goleman y Castañón presentan en sus estructuras de estudio, repercuten de

manera directa sobre las funciones corporales. Retomando un elemento de los

esquemas anteriores se analiza lo siguiente:

Tomando la emoción llamada: sorpresa presentada por Damasio,

Goleman y por Castañón, se observa que Damasio la ubica como una emoción

primaria y Castañón explica la correlación entre ésta y el cuerpo, afirmando que

sirve para detener al organismo ante un cuerpo o situación extraña dándole

22

tiempo a los órganos de los sentidos para que se informen sobre el nuevo

estímulo.

La sorpresa no queda en el cuerpo como una simple idea, sino que

mueve a todo el ser a experimentar una sensación de conmoción, asombro,

preparación, atención o anticipación (como también lo afirma Goleman), y

gracias a esta relación se determina que las emociones no se generan de una

manera subjetiva (pensamientos en el aire o en el vacío) como muchas

personas lo han pensado, sino que tienen repercusiones hacia el exterior.

Siempre hay una actitud o conducta al exterior que se puede percibir por sí

mismo o por otra persona causa de una emoción.

La intención de los tres autores es confirmar que las emociones tienen un

origen biológico sustancial, latente y perceptible y no se quedan a nivel

intelectual sino que salen a flote y repercuten de manera fisiológica en los

gestos, acciones, conductas, respuestas, omisiones y hasta en secreciones

como lo expresa Castañón en el esquema: la emoción del rechazo tiende a

mover al cuerpo a expeler en la defecación o el vómito. Existe la coincidencia

de los tres investigadores en condición de la presencia de una base emocional

de las que se desprenden las demás y todas las emociones tienen una

expresión externa y una explicación biológica.

Con esta caracterización básica se identifica el punto de referencia para

el estudio de la influencia de las emociones de los docentes en el rendimiento

académico de los alumnos, confirmando que la base de estudio no pretende

quedarse en el campo específico de la psicología, sino que se presenta un

punto de vista biológico de esta influencia que puede ser ejercida entre docente

y alumno. A continuación se presenta lo que se llamaría ‘el cómo’ sucede esto

en nuestro cuerpo desde el punto de vista fisiológico.

23

1.3 BASES BIOLÓGICAS DE LAS EMOCIONES

El Cuerpo humano está compuesto de una gran cantidad de órganos, tejidos y

estructuras perfectamente diseñadas para cumplir funciones muy específicas

como reír, comer, pensar o dormir. En la conformación de las emociones,

también existen mecanismos corporales indispensables para su generación y

transmisión.

Damasio (2000), citado por Castañón (2007, pág. 238), expresa en sus

estudios la génesis biológica de las emociones: “Las emociones son

colecciones de respuestas químicas y neurales que conforman un patrón… El

proceso emocional está determinado biológicamente a través de sus

mecanismos encefálicos dispuestos de manera innata. Estos despliegan su

actividad de manera automática sin deliberación consciente”.

Damasio menciona que para que este proceso biológico se pueda

ejecutar, se necesitan diferentes componentes anatómicos o mecanismos

encefálicos, entre ellos el cerebro, que se considera como el principal centro de

producción emocional; después, el sistema nervioso, que trabaja como medio

de transporte o vehículo de transmisión; las neuronas, que hacen posibles los

enlaces específicos entre las diversas partes del cuerpo por cada tipo de

emoción y también, los neurotransmisores, que trabajan para otorgar los

estímulos y respuestas electro bioquímicas especiales para cada emoción.

Analizando cada órgano en particular, también se concretan sus

funciones específicas del campo emocional, y se perciben cuatro procesos

esenciales: de producción, control, transmisión y memorización emocional. En

este apartado se llega a estudiar cada estructura corporal con sus funciones en

la elaboración de las emociones.

24

1.3.1 El cerebro, estructuras y funciones

Como ya se había mencionado anteriormente, el principal órgano de las

emociones es el cerebro. El cerebro está comprendido por dos estructuras

organizadas por el desarrollo evolutivo del ser humano de la siguiente manera:

una parte primitiva o tronco encefálico, o como también conceptualiza: “La

parte más primitiva del cerebro, es el tronco cerebral, regula las funciones

vitales básicas” (Goleman, 1995/2012, pág. 28), se encuentra también en los

animales y da lugar a las respuestas instintivas de supervivencia, procreación,

descanso.

La siguiente estructura, la neocorteza o corteza cerebral, contiene las

funciones que se pueden llamar de orden superior (la imaginación, creatividad,

la razón) porque son las que distinguen al hombre de los demás seres vivos.

Friedrich Dorsch describe el cerebro desde su concepto: “Es el órgano

central de las percepciones sensoriales, del pensamiento y de todos los

contenidos de la conciencia” (Dorsch, 1982/2002, pág. 108). Aunque se puede

percibir como una sola masa integral, se concretan algunas partes específicas

con las funciones esenciales para todas las actividades cognitivas incluyendo la

actividad de las emociones.

Dorsch, (2002) propone una descripción estructural del encéfalo:

En el ser humano el cerebro se ha convertido en el centro de todas las

sensaciones y de todos los actos voluntarios. Se le considera como el lugar

donde está localizada la conciencia, la memoria y todos los actos mentales y

psíquicos.

La corteza cerebral está repleta de voluminosos grupos de células

ganglionares formando la sustancia gris. Estas células están unidas entre sí por

vías de asociación con la médula espinal y con la periferia por vías de

25

proyección. Los plegamientos de la corteza cerebral dan lugar en una

superficie, a las circunvoluciones y a los surcos característicos.

Por medio del surco central y el surco de Silvio se pueden delimitar en

cada mitad del cerebro los lóbulos frontal, parietal, temporal así como además

en el dorso un lóbulo occipital. (p. 250)

En esta primera estructuración propuesta por Dorsch, se describe la corteza

cerebral con sus principales lóbulos: dos lóbulos frontales, dos lóbulos

parietales, dos lóbulos temporales y dos occipitales.

Todas las emociones repercutirán en la activación de los diferentes

lóbulos de una manera específica y el mismo Dorsch (2002) lo esquematiza de

esta forma:

El lóbulo frontal es el que interviene en el conocimiento, la inteligencia y la

memoria. En la zona del lóbulo parietal se encuentran centros específicos de

proyección para los movimientos musculares también llamada zona

somatomotora; y en la parte posterior se encuentra la zona de la percepción de

las sensaciones llamada zona somatosensorial.

En el lóbulo temporal se encuentra la zona del lenguaje

específicamente en el área de broca y la audición en ambos lóbulos temporales.

En el lóbulo occipital se encuentra la visión. Hacia atrás, recubierto parcialmente

por el cerebro, sigue el cerebelo. Éste sirve para la coordinación de todos los

movimientos. (p. 251)

En el caso de la emoción llamada sorpresa, se puede describir a grandes

rasgos la relación que hay entre los diversos lóbulos: el lóbulo occipital y el

lóbulo temporal reciben el estímulo sorpresivo por la vía de asociación auditiva

o visual, transmitiendo la información hacia el lóbulo frontal para su

procesamiento y regresando hacia el exterior con un movimiento o respuesta

generada en el lóbulo parietal, específicamente desde la zona somatosensorial

y somatomotora, resultando finalmente en lo que se llama sobresalto; el

26

sobresalto va acompañado de un grito que normalmente se escucha como una

vocal, que forzosamente se procesó en el área de broca o también llamado

centro del lenguaje, ubicado en el lóbulo temporal.

Dichas conexiones entre lóbulos ayudarán a comprender el complejo

trabajo de estimulación y respuesta, básicos en la asociación emoción-cuerpo.

Continuando con la estructuración cerebral, también se menciona la

médula espinal como vía de proyección y parte del sistema nervioso que

recorre el cuerpo humano, aportando su capacidad receptora de estímulos y

sensaciones provenientes del exterior.

En las emociones, las conexiones formadas por las células ganglionares

en vías de asociación de la materia gris entre los distintos lóbulos, ayudarán a

la ejecución de diversos actos y conductas impulsados por una emoción, así

como también, después de haber sido creadas, la posibilidad de viajar a través

de los nervios, como medio de transmisión de las emociones, que se

profundizará en la parte del sistema nervioso.

Dorsch (2002), describe este proceso y organización cerebral:

Después de retirar la corteza cerebral y el cerebelo queda el tronco encefálico.

En el tálamo, se congregan todas las vías sensoriales, donde se conmutan por

última vez delante de los campos de proyección de la corteza cerebral, donde

se colorean emocionalmente antes de convertirse en vivencias en el cerebro

(calor, fastidio, etc.). Desde el tálamo se controla asimismo la actividad eléctrica

del cerebro y por tanto también las funciones de atención y de vigilancia. En el

hipotálamo se encuentra el centro supremo del sistema nervioso autónomo,

aquí se realizan la coordinación y la integración de las funciones vegetativas.

Aquí se encuentran también los centros del reforzamiento motivacional como el

hambre, la sexualidad.

27

A través de los núcleos de la médula se influye indirectamente también

sobre la pulsación cardíaca y la respiración. También se encuentra ahí el

llamado “sistema límbico”, que comprende entre otras cosas partes del

hipocampo y del cerebro, al que corresponden igualmente funciones de control

psíquico en el plano vegetativo y emocional. (p. 251)

Hasta esta parte ya se pueden observar detalladamente la mayoría de los

elementos que intervienen en los cuatro procesos de la generación de la

emoción. Después de analizar la estructura general del encéfalo con sus

funciones, se puede profundizar sobre los procesos concretos de cada órgano y

su papel en la labor emocional.

1.4 PROCESOS Y FUNCIONES DE LA ELABORACIÓN EMOCIONAL

1.4.1 Proceso: Generación de las emociones

Para entender el proceso de la aparición de las emociones en el ser humano,

es necesario remontarse varios miles de años atrás en la prehistoria y

comprender el camino que el cuerpo humano a recorrido en su desarrollo

neurológico donde también surge su parte emocional.

El autor Daniel Goleman (2012), describe cómo se fueron desplegando

los procesos emocionales paralelamente con el crecimiento del encéfalo:

La raíz más primitiva de nuestra vida emocional es el sentido del olfato o, más

precisamente, en el lóbulo olfativo, las células que toman y analizan los olores…

En esos tiempos primitivos, el olor se convirtió en el sentido supremo para la

supervivencia. A partir del lóbulo olfativo empezaron a evolucionar los antiguos

centros de la emoción, haciéndose por fin lo suficientemente grandes para

rodear la parte superior del tronco cerebral.

28

En sus etapas rudimentarias, el centro olfativo estaba compuesto por

poco más que delgadas capas de neuronas reunidas para analizar el olor. Una

capa de células tomaba lo que se olía y lo separaba en las categorías más

importantes: comestible o tóxico, sexualmente accesible, enemigo o alimento.

Una segunda capa de células enviaba mensajes reflexivos a todo el sistema

nervioso indicando al organismo lo que debía hacer: morder, escupir, acercarse,

huir, perseguir.

Con la llegada de los primeros mamíferos aparecieron nuevas capas

clave del cerebro emocional. Estas, rodeadas por el tronco cerebral, se parecen

aproximadamente a una rosca de pan a la que le falta un mordisco en la base,

donde se sienta el tronco. Dado que esta parte del cerebro circunda y bordea el

tronco cerebral, se le llamó sistema “límbico”. (29)

Retomando las palabras de Daniel Goleman, se percibe que el proceso

emocional respondía a una estimulación del centro olfativo; no obstante, esta

capacidad se analiza en el capítulo II.

Friedrich Dorsch (2002) describe el sistema límbico:

Sistema fronterizo a las dos grandes prominencias (hemisferios) vesiculiformes

de la neocorteza. Consta de dos sistemas superpuestos, unidos en forma de

anillo: anillo interior y anillo externo. Las estructuras del sistema límbico se

organizan en círculos de excitación múltiple y son importantes como sustrato

neuronal de las emociones y de la formación de la memoria.

El sistema límbico regula la conducta emocional y en consecuencia la

trama motivacional del hombre y del animal… sus trastornos llevan a

alteraciones de comportamiento emocional. (p. 750)

Y se puede añadir a la descripción de este centro emocional: “Este nuevo

territorio nervioso añadía emociones adecuadas al repertorio del cerebro.

Cuando estamos dominados por el anhelo o la furia, trastornados por el amor o

retorcidos de temor, es el sistema límbico el que nos domina” (Goleman,

1995/2012, pág. 29).

29

Concretando los elementos básicos de la generación emocional entonces

se observa la estructura:

Tronco encefálico

Sistema límbico

Sistema olfativo.

Antonio Damasio complementa la estructura base para las emociones,

describiendo más profundamente cada órgano dentro de la organización que

propone Goleman. Cabe señalar que es necesario puntualizar la función de

estas estructuras para comprender las implicaciones consecuentes a las

emociones.

Cerebro anterior basal

Hipotálamo

Prefrontal ventromediana

Amígdala

Núcleos del bulbo raquídeo

En la influencia emocional, esta estructura es fundamental para entender

el proceso de transmisión electro bioquímica de las emociones por su

naturaleza de procesamiento receptivo. Después de analizar el sistema

nervioso y la base de neurotransmisores, se retoma esta parte para explicar el

proceso de transmisión interpersonal de las emociones. Dado que las

emociones surgen desde una zona cerebral que se desarrolló previa a la

corteza racional del ser humano, su generación no puede ser impedida, solo

controlada, por lo tanto, la reacción automática ante un evento emotivo, puede

generar consecuencias que en muchas ocasiones tanto docentes como

alumnos no llegan a percibir y mucho menos calcular.

30

Si la generación emocional es entonces un disparo automático de

impulsos eléctricos y sustancias químicas, entonces es necesario otro elemento

que ayude a que estos disparos no sean perjudiciales o al menos estén

regulados positivamente.

1.4.2 Proceso: Control de las emociones

Dentro de la estructura de la corteza cerebral, Castañón y Goleman dan

conceptualización a la zona de la estructura encefálica que influye en el control

emocional, es decir, el lóbulo frontal. Castañón lo expone de esta manera

(2007)

La corteza prefrontal, está situada en la parte anterior a las áreas de control

motor y comprende gran parte del lóbulo frontal. Se subdivide en dorsolateral,

medial y áreas orbitales. Su composición es tan sofisticada, que tiene

conexiones con las distintas zonas del cerebro, incluyendo asociaciones con las

áreas temporales, occipitales, parietales, sistema límbico, núcleo medio dorsal,

del tálamo y ganglios basales.

Por su capacidad integradora, la sede prefrontal habilita a los distintos

sistemas para responder a las exigencias del ambiente. Es aquí que el sistema

bioaxiopráxico volicional influencia el repertorio de conductas, orientando las

estrategias de defensa y adaptativas en función de las variables provenientes

del ambiente. También está en grado de regular la adaptación a las situaciones

de alarma de su mundo somático y visceral; de esta interacción emergen las

reacciones de tensión, alarma, alerta, miedo, ansiedad, estrés. (p. 109)

Daniel Goleman plantea otra perspectiva y refuerza el concepto del

funcionamiento del lóbulo prefrontal describiéndolo así (2012):

La corteza prefrontal controla el sentimiento con el fin de ocuparse más

eficazmente de la situación inmediata y origina una respuesta más analítica. En

la neocorteza, una serie de circuitos registra y analiza esa información, la

31

comprende y por intermedio de los lóbulos prefrontales, organiza una reacción.

Si en el proceso se busca una respuesta emocional, los lóbulos prefrontales la

dictan trabajando en conjunto con la amígdala y otros circuitos del cerebro

emocional. (p. 44)

En esta zona cerebral las reacciones emocionales han sido procesadas por el

lóbulo prefrontal para evitar las conductas impulsivas o instintivas.

El comportamiento bioaxiopráxico volicional es el resultado del trabajo

que realiza el lóbulo prefrontal en el mecanismo de regulación y control de las

emociones, de tal manera que las respuestas emocionales alcancen a ser

socialmente aceptadas para no generar conflictos personales.

Cuando las personas, (hablando específicamente de los maestros) han

practicado la autoconciencia emocional y el autocontrol de sus emociones,

permiten que su zona prefrontal trabaje efectivamente en tiempos más

reducidos y con respuestas emocionales más eficientes, a esto es lo que llama

Daniel Goleman como Inteligencia Emocional.

Esto significaría que todos los maestros y alumnos tienen la oportunidad

de ejercitar su lóbulo frontal y desarrollar mejores actitudes de convivencia

social y respuestas más “maduras” en sus ambientes cotidianos.

1.4.3 Proceso: Memorización emocional

Otra estructura biológica clave para las emociones es la amígdala, Según Pinel

(2001), citado por Castañón (2007, pág. 50) “la amígdala desempeña un papel

específico en el recuerdo del significado emocional de las experiencias”. Más

adelante, expresado también por Castañón se agrega (2007):

32

La palabra amígdala tanto en su origen griego como latino significa “almendra”,

y este nombre se ha aplicado a un pequeño centro cerebral, porque asemeja a

la forma de una almendra. Desde el punto de vista neuroanatómico, la amígdala

describe dos estructuras situadas en ambos hemisferios dentro de la región

antero-inferior de los lóbulos temporales. Por su proximidad se interconecta con

el hipocampo, los núcleos del septum, el área prefrontal y el núcleo dorso-

medial del tálamo.

La definición común la afilia principalmente a las actividades

emocionales, al humor, a estados de miedo, agresividad, placidez. Por su

relación con el miedo, su función se asocia a conductas de acercamiento o fuga

y se destaca su importancia en las respuestas de alerta, lucha, reconocimiento

del peligro y amenazas entre otras. (p. 257)

La amígdala es la encargada de cargar emocionalmente los acontecimientos

que van surgiendo en la vida del ser humano. El hipocampo guardará los

hechos que van sucediendo de manera informativa por ejemplo, una persona

puede recordar lo siguiente: ‘ayer 28 de septiembre del 2013 fue mi

cumpleaños’ y la amígdala grabará la carga emocional de ese mismo hecho: ‘el

día de mi cumpleaños fue excelentemente maravilloso’.

Por esta razón los seres humanos pueden guardar las experiencias de su

pasado y pueden recordarlas de tal manera que la sensación que se produce es

como si se viviera nueva y actualmente en el presente. Si un maestro, papá, o

cualquier persona produce un impacto más que significativo en un alumno,

entonces este recuerdo quedará mellado en la memoria por mucho tiempo, y al

permanecer vigente en el cerebro, puede provocar la modificación de las

conductas positiva o negativamente, hábitos y actitudes diferentes, y hasta

trastornos en algunos casos más graves.

En caso de que la estimulación del exterior sea una emergencia o

accidente o situación extrema, la amígdala permite que la respuesta emocional

sea más rápida evitando el paso del estímulo por la corteza frontal y dirigiendo

33

el impulso a través del tálamo. En palabras más coloquiales se diría que la

amígdala no deja que se ‘piense’ tanto la respuesta emocional.

1.4.4 Proceso: Transmisión intrapersonal de las emociones

Ya que se ha visto anteriormente que las emociones tienen repercusiones

fisiológicas, es deducible el hecho de comprender cómo es que estas

emociones viajan a través del cuerpo humano provocando tantas y variadas

reacciones consecuencia del proceso emocional.

Un ejemplo de ello es la situación social que comúnmente se le llama

‘enamoramiento’. Después de escuchar algunos comentarios entre los alumnos

adolescentes, se pueden percibir las emotivas palabras de un enamorado(a)

que hacen alusión a ciertas partes del cuerpo, por ejemplo, el enamorado

saltará de placer y gusto por la enamorada y dirá algunos comentarios como:

‘siento mariposas en el estómago’ o, ‘me tiemblan las piernas y se me acelera

el corazón cada vez que la veo’.

En el caso de la relación maestro–alumno, también se escuchan

comentarios con referencias a partes del cuerpo causa de una emoción, como

por ejemplo: ‘ese maestro me provoca dolor de estómago’, o también, ‘cuando

esa maestra explica, me siento con la cabeza más despejada’.

Para que estas sensaciones puedan ser percibidas en el cuerpo como

resultado de una emoción, es necesaria la participación del sistema nervioso

que tiene su base en la transmisión de los impulsos nerviosos y

neurotransmisores contenidos en las células nerviosas y neuronas.

34

El sistema nervioso se define: “Conjunto de células especializadas en la

producción y transmisión de impulsos nerviosos” (Dorsch, 1982/2002 p. 751), se

estructura y organiza de la siguiente manera:

El sistema nervioso despliega sus conexiones a través del cuerpo

distinguiendo topográficamente dos tipos de estructuras base:

Sistema nervioso cerebroespinal

Sistema nervioso vegetativo

El sistema nervioso cerebroespinal está comprendido a su vez por el

sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso

vegetativo se compone del sistema simpático y parasimpático.

El Sistema Nervioso Central está compuesto por dos estructuras

principales: el encéfalo y la médula espinal. Dentro del encéfalo se encuentra el

cerebro, el tronco encefálico y el cerebelo. El encéfalo, explica Dorsch, “es el

encargado de elaborar las informaciones que penetran a través de estas vías

como excitaciones bioeléctricas, y de transmitir las informaciones que resultan

en las correspondientes vías” (Dorsch, 1982/2002, p. 249). La estructura

encefálica se conecta con la médula espinal proporcionando la conectividad y

enlace de las transmisiones nerviosas desde el encéfalo hacia el cuerpo y

viceversa.

El Sistema Nervioso Periférico “conjunto de nervios, ganglios nerviosos y

células sensoriales que no forman parte del encéfalo ni de la médula espinal (es

decir que no forman parte del sistema nervioso central), pero se hallan en

conexión con él…” (Dorsch, 1982/2002, p. 751) permite también enviar y recibir

la información del medio, para que posteriormente sea interpretado por el

Sistema Nervioso Central.

35

El sistema simpático, parte del sistema vegetativo, es la estructura que

cumple la función de excitación corporal: “acelera el corazón, estrecha los

vasos sanguíneos, inhibe la actividad intestinal y crea condiciones favorables

para una inmediata actividad intelectual” (Dorsch, 1982/2002, p. 751), todo esto

es necesario para la estimulación de la reacciones y respuestas que se

manifiestan en el cuerpo con la generación de una emoción.

Continuando con el Sistema Nervioso también se explica el sistema

parasimpático: “Parasimpático o vago actúa antagónicamente, disminuyendo la

rapidez de los latidos cardiacos, ensanchando los vasos sanguíneos y

excitando la actividad intestinal”. (Dorsch, 1982/2002, p. 751)

Tomando el mismo ejemplo ya mencionado de la emoción llamada

sorpresa, se puede comprender mejor la función de las estructuras presentadas

anteriormente con el siguiente caso: con ayuda del sistema nervioso, el ser

humano (alumno) capta los estímulos que provienen del exterior; en el caso

particular de la sorpresa, imagínese que un profesor pone una calificación que

no corresponde con la que un alumno espera después de una evaluación. El

sistema nervioso sería el primero en recibir la imagen, sonido o contacto que

despierte la emoción de sorpresa. El estímulo viaja a través las conexiones

nerviosas y se procesa en el cerebro provocando una respuesta de asalto o

emoción de alegría.

Después de interpretar el pulso electro bioquímico que se ha recibido en

el encéfalo, el cuerpo responderá con una reacción que implica un movimiento

(salto, grito, retroceso, etc.), esta información regresa por el sistema nervioso al

lugar donde se provocó el estímulo y manejará una respuesta específica. Si el

estímulo fue impactante, entonces las órdenes generadas en el cerebro pueden

repercutir en el sistema simpático, que después de una impresión, puede

aumentar la presión, acelerar el latido cardiaco y apresurar el proceso de

inhalación y exhalación de oxígeno. Cuando la emoción ha pasado, entonces el

36

sistema parasimpático comenzará a trabajar para lograr regresar el cuerpo a su

estado normal de equilibrio, también llamado, proceso homeostático y así sentir

nuevamente tranquilidad.

Con este proceso tan complejo de comunicación nerviosa entre una

emoción y las reacciones corporales que produce, existe toda una elaboración

de componentes neuropsicológicos que se procesan en las neuronas y en las

células nerviosas con ciertos elementos eléctricos y químicos que hacen posible

su funcionamiento.

Antonio Damasio (2000) citado por Castanón (2007, pág. 238) hace

referencia a las emociones desde un punto de vista bio-psicológico: “por eso

refiere que las emociones son colecciones de respuestas químicas y neurales

que conforman un patrón (innato)”.

El doctor Castañón (2007) presenta un resumen del proceso general de

transmisión nerviosa en la generación de una emoción:

El cerebro conforma una integración muy clara con el cuerpo y merced a sus

sendos circuitos bioquímicos y neurales está en grado de interconectarse. Los

nervios periféricos sensoriales y motores, permiten una intercomunicación muy

sofisticada entre cuerpo-cerebro y viceversa. Asimismo, el torrente sanguíneo

transporta las señales químicas sean hormonas, neurotransmisores o

moduladores con funciones también importantes. (p. 100)

El proceso de transmisión de impulsos nerviosos se complementa con la

presencia de las neuronas, estas, son las unidades biológicas básicas en la

transmisión de las cargas electrobioquímicas que dan origen a la comunicación

de los impulsos nerviosos en el cuerpo. Castañón lo expresa así (2007):

La Neurona, es el término que designa aquella unidad biológica que usualmente

se denomina célula cerebral. Su cantidad es relevante: 100.000.000.000

aproximadamente. En este conglomerado, naturalmente que hay una variedad

37

de ellas, pero todas se distinguen por tener un cuerpo celular, un axón y gran

cantidad de fibras ramificadas que reciben el apelativo de dendritas. (p. 41)

Para que pueda existir la comunicación entre los diferentes componentes del

sistema nervioso, es necesario el proceso sináptico que se realiza entre

neuronas y células nerviosas. El espacio sináptico es el que permite la

transmisión electrobioquímica del impulso nervioso ya sea como estímulo desde

los sentidos hacia el encéfalo o, respuesta, desde el encéfalo hacia el exterior.

A partir de la conceptualización de la comunicación electrobioquímica

nerviosa, se tomará la base para la fundamentación neuropsicológica de la

influencia emocional de una persona hacia otra, concretamente de un maestro

hacia sus alumnos.

Es en este apartado donde reside una parte fundamental para la

compresión de la influencia neuropsicológica de las emociones.

La transmisión de los impulsos nerviosos se define desde la perspectiva

de Friedrich Dorsch (2002):

La sinapsis es el punto de enlace para la transmisión de la excitación de una

neurona a otra o a un órgano. El término procede de Sherrington (1897) y

designa la ramificación terminal del axón a través del cual se establece el

contacto con otras neuronas en la prolongación terminal en forma de botoncitos.

Cada sinapsis consta de una parte presináptica y la parte

postsináptica… por ejemplo la dendrita de otra neurona. Ambas carecen de

enlace directo entre sí y están separadas por la fisura sináptica… La

transmisión de la excitación tiene lugar en estos “puntos de conexión” del

sistema nervioso mediante substancias químicas (transmisores) que en

diminutas ampollas, las vesículas sinápticas, se almacenan en los

engrosamientos finales y se liberan, al llegar la corriente eléctrica, en el espacio

intersticial. (p. 742)

38

Los transmisores o neurotransmisores, llamados también neurohormonas

“Sirven para la conducción de impulsos nerviosos a las sinapsis en el sistema

nervioso” (Dorsch 1982/2002, pág. 854). Existen una gran variedad de

neurotransmisores que conforman los diversos impulsos nerviosos para definir

las diferentes emociones y reacciones de acuerdo a cada situación.

Una lista de algunos transmisores muestra la importancia de los mismos

en la producción de las emociones. A continuación se presenta el siguiente

esquema (Psicología online, 28/01/14):

TRANSMISOR FUNCION

Acetilcolina

Estimulación de los músculos, incluyendo los músculos del sistema gastro-intestinal. También se encuentra en neuronas sensoriales y en el sistema nervioso autónomo, y participa en la programación del sueño REM.

Norepinefrina

"Alerta máxima" del sistema nervioso. Prevalente en el sistema nervioso simpático. Incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea. Las glándulas adrenales la liberan en el torrente sanguíneo. Es también importante para la formación de memorias.

Botulina Funciona bloqueando la acetilcolina, causando parálisis.

Dopamina Es un neurotransmisor inhibitorio. La dopamina está fuertemente asociada con los mecanismos de recompensa en el cerebro.

GABA Otro tipo de neurotransmisor inhibitorio. Actúa como un freno de los neurotransmisores excitatorios que llevan a la ansiedad. La falta de gaba produce epilepsia.

Glutamato

Es un pariente excitatorio del GABA. Es el neurotransmisor más común en el sistema nervioso central, y es especialmente importante en relación con la memoria.

Serotonina

Está íntimamente relacionada con la emoción y el estado de ánimo. Demasiada poca serotonina se ha mostrado que lleva a la depresión, problemas con el control de la ira, el desorden obsesivo-compulsivo, y el suicidio. Demasiada poca también lleva a un incremento del apetito por los carbohidratos (comidas rica en almidón) y problemas con el sueño, lo cual también está asociado con la depresión y otros problemas emocionales.

Endorfina

La endorfina es el nombre corto de "morfina endógena" (presente en la heroína). Es estructuralmente muy similar a los opioides (opio, morfina, heroína) y tiene funciones similares: está implicada en la reducción del dolor y en el placer.

Adrenalina

Hormona de las cápsulas suprarrenales. Estimula el sistema nervioso simpático, provoca constricción vascular y acelera el ritmo del corazón, con aumento de presión arterial y del metabolismo.

39

La combinación de los distintos neurotransmisores con sus funciones

específicas, permiten al ser humano generar toda la variedad de emociones y

reacciones con las que interactuan en sus acciones diarias. El doctor Castañón

presenta un ejemplo de los transmisores en el estado emocional (2007):

Pues la dirección de nuestras conductas sí puede ayudar a que la calidad de

estos intercambios se oriente hacia rumbos mucho más constructivos. Una

persona usualmente alterada por su mal humor por ejemplo, crea tal revolución

eléctrico-química (se conoce por ejemplo durante el estrés la mayor producción

de adrenalina y cortisol) que se la distingue fácilmente por su conducta irritable,

ansiosa o torpe. Un individuo así, obviamente, no hace feliz la vida de nadie.

Pero otro, con problemas sí, pero empeñado en un camino de

perfeccionamiento, hará que sus disparos, al menos en cuanto a su

comportamiento, tengan otras características. Sin saber mucho de

neuroquímica ni bioelectricidad, a cualquier humano le resulta gratificante una

sonrisa, un trato atento y cariñoso. (p. 45)

De la misma forma, agrega posteriormente otros órganos con sus funciones

neurológicas que confirman la generación y transmisión biológica de la

emociones en el cuerpo (2007):

El lóbulo prefrontal participa en la neurosecreción, pues, la neocorteza

prefrontal produce diversos neurotransmisores como la feniletilamina (o

anfetamina biológica), que se ha visto disminuir en pacientes que padecen

estados depresivos e incrementar en personas enamoradas con intensidad

(Gazaniga, 1990).

También produce la Beta-endorfina un analgésico biológico muy

estudiado en los fenómenos de dolor y cuyo incremento se ha demostrado con

medios de concentración, como identificó Ballus (1983) en faquires y

practicantes expertos de yoga, y que por su parte Homburg (1980) registró un

aumento en sujetos esquizofrénicos. (p. 110)

Todas las emociones son emitidas como una combinación electro bioquímica,

que de acuerdo al tipo de emoción generará una mezcla o secreción específica.

40

Si todas las emociones por lo tanto pueden identificarse por el resultado de la

reacción final en el cuerpo, entonces se presenta un camino alternativo al

conocimiento del ser humano a través de la minuciosa observación y estudios

que pudieran medir estos elementos.

A manera de resumen, Damasio presenta el sumario completo del

proceso emocional (2007):

Para que se cree un estado emocional, la actividad en los sitios

desencadenantes ha de propagarse hasta los lugares de ejecución mediante

conexiones neurales. Los lugares de ejecución de las emociones que se han

identificado hasta la fecha incluyen el hipotálamo, el cerebro anterior basal y

algunos núcleos en el segmento de la médula espinal. El hipotálamo es el

ejecutor maestro de muchas respuestas químicas que forman parte integral de

las emociones. Directamente o a través de la glándula pituitaria, libera al

torrente sanguíneo, sustancias químicas que alteran el medio interno, la función

de las vísceras y la función del propio sistema nervioso central.

Dos péptidos, la oxitocina y la vasopresina, son ejemplos de moléculas

liberadas bajo el control de los núcleos hipotalámicos con ayuda de la glándula

pituitaria posterior. Toda una serie de comportamientos emocionales (tales

como el apego y la crianza) depende de la disponibilidad adecuada de dichas

hormonas en el seno de las estructuras cerebrales que rigen la ejecución de

dichos comportamientos.

Asimismo, la disponibilidad local en el cerebro de moléculas tales como

la dopamina y la serotonina, que modulan la actividad neural, provoca

determinados comportamientos. Por ejemplo, aquellos que se experimentan

como gratificantes y placenteros parecen depender de la liberación de

dopamina desde una región particular (el área ventrosegmental del tallo

cerebral o bulbo raquídeo) y de su disponibilidad en otra región (el nucleus

accumbens del cerebro anterior basal). (p. 64)

Centrando la atención en el hipotálamo como ejecutor maestro de las

respuestas químicas provocadas por las emociones, se puede constatar la

41

parte biológica de las emociones como base para determinar el camino de

estudio hacia una influencia neuropsicológica emocional desde el maestro o

profesor hacia sus alumnos.

Es sabido que el estudio de pacientes con saturación o decremento de

los neurotransmisores, compete al ámbito psiquiátrico para su normalización,

por lo tanto, sin ahondar en el estudio de las diferentes combinaciones químicas

de las emociones, en la sección siguiente se pretende presentar cómo esta

generación biológica emocional puede transmitirse e influir en terceras

personas.

42

CAPÍTULO II

LAS EMOCIONES Y SU INFLUENCIA INTERPERSONAL

2.1 LA INFLUENCIA DEL DOCENTE SOBRE LOS ALUMNOS Y SU

RENDIMIENTO ACADÉMICO

A lo largo de los años, el proceso educativo ha trabajado en el desarrollo de

numerosas herramientas, estrategias, métodos, técnicas, capacitaciones,

talleres, que puedan ayudar a los alumnos a mejorar su rendimiento hasta

lograr una calidad educativa óptima; mientras se ponían en práctica todos estos

elementos, los resultados conducían al cuerpo académico a la conclusión de

que el principal objetivo era proporcionar un ambiente educativo sano a los

alumnos libre de cualquier distracción y dispuesto para estar siempre atento a la

enseñanza. Por esta razón, la actividad psicopedagógica de la relación

profesor-alumno, había centrado la atención casi exclusivamente hacia el

alumno y su contexto educativo.

En la medida que surgen las dificultades en los resultados académicos,

tanto el profesor como el equipo psicopedagógico, enfocan mayoritariamente su

atención en las condiciones que parecen significativas de algún modo para el

alumno por ejemplo: si el alumno se llega a mostrar rebelde a las indicaciones

del profesor, entonces el docente rápidamente busca indagar sobre la condición

psicológica del pupilo, sus relaciones familiares, su proceso en el desarrollo

integral (físico, cognitivo), su situación afectiva, su situación emocional, las

relaciones entre compañeros, posibles trastornos o deficiencias en el

aprendizaje. Sin embargo, se pasaba a segundo plano la atención sobre un

posible factor que pudiera ser fundamental en el aula. Esto es, la conducta del

profesor.

43

Una vez que se amplió el panorama de estudio para incluir a los

maestros como causas de variabilidad en el rendimiento académico, entonces

se pone al docente en el mismo plano de análisis que el alumno, y el autor

Horst Nickel (1981, pág. 13) hace mención de las interacciones y la influencia

que puede ejerce el profesor sobre sus pupilos “con este punto de vista

relativamente unilateral de la relación profesor-alumno se creía reconocer en la

persona del segundo el punto de partida para cualquier conducta pedagógica”.

Al hablar de conducta pedagógica, se hace referencia a la totalidad de

las interacciones y respuestas que en el aula pueden estarse gestando mientras

el profesor ejerce su labor docente. Posteriormente en el mismo estudio

ofrecido por Nickel, se confirma la influencia del docente como una variable que

puede motivar o limitar el rendimiento académico: (1981, pág. 15)

Se comprobó que con ello podían determinarse de forma importante tanto la

conducta y las vivencias de los alumnos, sus orientaciones y sus actitudes, así

como la forma de ejercerse la influencia educativa y con ella la efectividad y el

éxito del trabajo del aprendizaje escolar. De esta forma la conducta del profesor

obtuvo, dentro de las investigaciones empíricas que se iniciaban en cierto

sentido la importancia de una variable independiente, de la cual podían

depender considerablemente tanto la conducta como las vivencias de los

alumnos… no cabe duda de que los profesores influyen en los alumnos y

viceversa.

La perspectiva del estudio presentado por Horst Nickel sobre la interacción

alumno-docente, está dispuesta sobre el marco de la influencia de la conducta

del profesor sobre los alumnos (con esto se afirma que sí existe una influencia

desde el profesor hacia sus alumos pero únicamente desde la perspectiva de la

conducta), no obstante, retomando la base de estos estudios que gratamente

se analizan, se aborda la misma temática de la influencia del profesor en el aula

pero desde el marco teórico de las emociones y su base biológica como una

forma de influencia interpersonal. A continuación se presentan las propuestas

de la influencia emocional.

44

2.1.1 Influencia neuropsicológica de las emociones: Hábitos y actitudes

Los hábitos y las actitudes del profesor son una manifestación directa de la

influencia neurológica que se ejerce sobre los alumnos en el contexto del aula,

aunque no exista una intención manifiesta por ejercerla. Todo esto se expone

en la situación del caso “Pedro” (Castañón Gómez, 2007):

Pedro es un estudiante que llega por primera vez a su nuevo colegio… Debe

saludar al director del establecimiento, lo hace con el entusiasmo típico del

joven alegre. Durante el breve encuentro el director se muestra torpe, serio,

seco, arrogante, autoritario y lo amenaza…

Concluye la entrevista y el novato abandona el recinto velozmente…

Quiere huir. Este cambio instantáneo se debe al condicionamiento de una

experiencia negativa. Si se repite con más frecuencia podría tener otras

consecuencias, por ejemplo aversión al director, al colegio, al maestro,

probablemente generalizando a otras entidades… (pág. 71)

(Pag. 72) Pedro, ha salido despavorido, probablemente aprenda a

superar la experiencia y reencuentre el entusiasmo. Pero ahora acerquémonos

al Director. En general es una persona amable, pero pocos minutos antes de

hablar con el nuevo estudiante, le comunicaron que ese mismo mes debería

abandonar la Dirección del Colegio, porque prefieren un educador más joven.

Cuando el Director recibió su carta de despido, su contenido puso en

movimiento muchas de sus actitudes y creencias: “es injusto, me prometieron

que me quedaría hasta mi jubilación, yo ayudé siempre, incluso en las malas

épocas”.

Esta noticia, ha creado un conflicto en sus tendencias (impulso-

agresión; comprensión-tolerancia) y en la excitación de su estado, el proceso

inteligente que debería orientar sus actitudes hacia una respuesta han sido más

influenciadas por el impulso (ira) que por la razón (comprender que el joven

nada tenía que ver con el asunto).

45

El Director como la mayoría de los seres humanos tiene dispuestas, en su

bagaje cognitivo, una serie de respuestas que expresan el sentir poseído en

cualquier situación, y a estas respuestas el doctor Castañón las llama actitudes.

Gracias a las actitudes, como lo afirma Castañon (2007, pág. 69), el

hombre “puede expresar entre otros, su ideología, sus sentimientos e ilusiones,

de manera que le sean propias”. Y más adelante también agrega (Castañón

Gómez, 2007):

Las actitudes pueden facilitar, si el individuo lo desea, distintos grados de

adaptación ante ciertos estímulos o contexto, esto significa que en algún

momento y de algún modo exhibirá una conducta... En última instancia la actitud

en la persona humana es una especial referencia de aquello que el individuo es

y tiene dentro de sí, por eso decíamos que al desplegar sus actitudes, nos

revela mucho de su intimidad. (p. 69)

El director no pretende precisamente provocar un malestar en el nuevo alumno

que acaba de llegar a su colegio con actitudes negativas, sin embargo, un

arranque emocional provocado en su sistema límbico, ha hecho del sistema

nervioso del director un cóctel de sustancias neuroquímicas que lo llevan a

transformar una cálida bienvenida en una dolorosa experiencia.

Esta mezcla de emociones que han sido provocadas por la ira, se

convierten en un estímulo directo lanzado desde el Director hacia Pedro, y este

estímulo hace que las simples palabras del Director, vayan cargadas de una

emoción que en Pedro puede tener consecuencias catastróficas.

En su obra Hábitos y actitudes cuando la palabra hiere… el doctor

Ricardo Castañón presenta que el impacto de la palabra cargada de una

emoción o una serie de emociones, repercute neurobiológicamente en las

personas provocando cambios fisiológicos en la psique humana. Es decir, el

46

golpe de una palabra hiriente o impulsora puede marcar a una persona para

siempre y de una manera permanente.

Para entender este proceso de modificación neurológica provocada por

la influencia directa de las emociones, el doctor Ricardo menciona que la

palabra que hiere genera huellas neurales que permanecen en nuestro cerebro

por tiempo indefinido, por esa razón para algunas personas es bastante difícil

olvidar o perdonar después de haber sido lastimadas por las palabras de otra

persona. (Castañón Gómez, 2007):

Las actitudes, a través de procesos de aprendizaje, selección, repetición y

acción van conformando esquemas de pensamiento y conducta que se van

solidificando y convirtiendo en modelos definidos de comportamiento. (p. 70)

La conformación de estos esquemas de pensamiento y conducta, no

son únicamente modelos abstractos o ideales que se pueden transformar de un

momento a otro como se ha creído durante siglos. Como veremos

seguidamente y ya se ha insinuado anteriormente, se convierten en verdaderas

estructuras biológicas que conforman una especie de “programa” bastante

duradero (depende de la intensidad, motivación, frecuencia) que establece las

normas y tendencias que condicionan luego un tipo de pensamiento o conducta.

(p. 71)

Estas huellas neurales son el resultado del movimiento de las neuronas

creando nuevas conexiones entre sí. Las neuronas, por su capacidad de

plasticidad, están constantemente generando nuevos enlaces entre diversos

grupos de neuronas, por esto, cuando una experiencia es bastante fuerte,

puede provocar un conjunto de procesos sinápticos que se quedan

entrelazados guardando las experiencias en el encéfalo por un largo tiempo.

(Las huellas se convierten en una estructura física, no en ideas abstractas que

pueden desaparecer; y al ser manchas materiales –tangibles-, es más

complicada su disolución. Por eso la importancia de entender el impacto tan

grave o favorable según el caso, de las palabras de las personas) .

47

Castañón expone lo anterior con un ejemplo (2007, pág. 73):

Durante mucho tiempo se ha pensado que podemos decir a las personas

cualquier cosa, incluso ofenderlas, tal vez luego excusarse y pensar que todo

pasó. Lastimosamente no es así. Podrás excusarte, lo cual es aconsejable y

debería ser una virtud vigente en todos, pero como verás, a lo largo de los

capítulos siguientes, si tu ofensa ha sido profunda y ha herido a la persona,

aunque su perdón sea sincero y muy honesto, altamente generoso y

compasivo, es probable que en su corteza cerebral habrás dejado una huella

neural que todavía debe extinguirse.

Existe un alto grado de probabilidad de que las palabras del Director hayan

generado una huella neural en Pedro que dificilmente se borre de su cerebro,

por la falta de conciencia que tiene Pedro sobre el daño que se le ha

provocado.

Con esta experiencia se constata nuevamente el impacto biológico que

pueden generar las emociones al transmitirse de una persona hacia otra.

Haciendo una aplicación a la realidad de las aulas, se deduce lo

siguiente:

Supóngase que un maestro está apunto de comenzar su clase y se da

cuenta de que el ambiente en el salón es de mucha relajación y dinamismo

entre los alumnos. Como todo docente que desea conservar un ambiente

disciplinado, pide a los alumnos que tomen asiento en sus lugares y guarden

silencio para comenzar con la clase.

Al poco rato el profesor se percata de que sus palabras fueron ignoradas

y alza la voz repitiendo nuevamente las indicaciones para que todo siga su

curso normal. Por tercera ocasión, el grupo sigue haciendo de ese momento un

receso emergente y el profesor con un tono más imperativo comienza a

preguntar en alta voz: ¿Por qué están con esa actitud?, ¿Les hicieron algo?,

48

¿Los castigaron? A lo que un alumno responde: “sí, el maestro de la clase

anterior nos dejó de castigo que hiciéramos 10 veces la tarea que no habíamos

hecho”. Y después de escuchar la respuesta, el grupo completo se tranquiliza

guardando silencio.

La actitud de este profesor bien pudo haber sido agresiva o contundente

para lograr calmar el ímpetu generado en ese momento, sin embargo, la carga

electro bioquímica que existía en su interior, lo llevó a manejar sus respuestas

emocionales de tal manera que pudo comprender que ese ambiente había

tenido un origen ajeno a su persona, y que no se había provocado por él.

En algunos casos similares a éste, los profesores que no fueron capaces

de comprender el ambiente emocional que se estaba perpetrando, terminarían

imponiendo su autoridad y castigando a los alumnos aumentando la pena

impuesta por el profesor anterior.

Con esta nueva reacción de pacificación y razonamiento, también se

enseña a los alumnos a adquirir nuevas estrategias para educar sus

emociones.

Si se pusiera en acción el efecto contrario a la reacción de ira del director

de Pedro, entonces la producción electrobioquímica del profesor estará llena de

neurotransmisores que provoquen una sensación de paz, tranquilidad y

armonía, y los alumnos al ver esta postura, se dan cuenta (aunque no lo

constaten) que existen maneras muy sanas de confrontar los conflictos sin

necesidad de la agresividad.

El doctor Castañón confirma esta resolución (2007, pág. 68) “Las

actitudes de las personas son las que observamos en aquellos que nos rodean

y ellas, a su vez, influyen en nuestro comportamiento”. Del mismo modo

49

propone con énfasis la concientización sobre el adecuado control y manejo de

las emociones tanto en el hogar como en la escuela (Castañón Gómez, 2007)

En la vida de la familia y en el colegio, los hijos “van aprendiendo” actitudes

relacionadas a aquello que constatan delante de sí. Por eso hablamos del tema

neuro-psicológico, para que se comprenda que la asimilación de hábitos y

actitudes a través del aprendizaje, donde todos somos responsables de lo que

otros aprenden… no sucede en el vacío, en una ideología abstracta que

escuchamos y se extingue, sino que toma asiento en la estructura cerebral

creando modificaciones físicas, condicionando nuestros repertorios de conducta

y respuesta con programas que a veces sí son deseables, pero otros no.

Por eso nos alegra el buen ejemplo de un gran maestro y nos

preocupan los malos hábitos que desplieguen personas cercanas a nosotros,

sin olvidar que nosotros mismos podemos suscitar entre otros la misma

preocupación. (pág. 68)

Si los docentes fueran capaces de ser más atentos a las consecuencias que

sus palabras provocan, tal vez la actitud de cualquier docente antes de entrar a

un salón sería la de reflexionar sobre qué está a punto de transmitir a sus

alumnos y así no habría tantas huellas neurales negativas dentro del ambiente

educativo. (Este análisis se profundiza en el capítulo 3).

2.1.2 Influencia neuropsicológica de las emociones: Inteligencia

emocional

En el cerebro humano, según la propuesta del autor Daniel Goleman, se

pueden encontrar dos estructuras esenciales para el desarrollo óptimo de todas

las facultades mentales: el cerebro racional y el cerebro emocional.

Se puede definir la inteligencia racional como lo que normalmente se

llama: intelecto, y este, es el que se utiliza en las actividades cognitivas,

50

escolares o laborales. Goleman define la inteligencia emocional de la siguiente

manera: “La inteligencia emocional: es ser capaz de motivarse y persistir frente

a las decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el

humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar

empatía y abrigar esperanzas”. (Goleman 1995/2012, pág. 54)

La inteligencia emocional no se refiere a la eliminación de las conductas

emocionales no deseables, sino al equilibrio que se puede lograr entre la parte

pensante del ser y las emociones que se producen. Retomando el ejemplo de

Pedro y el director, se puede afirmar que en el momento que el director fue

anunciado de su despedida, el director sufrió de un ‘asalto emocional’. En los

asaltos emocionales, el sistema límbico se apodera completamente del cerebro

pensante y el cerebro emocional toma el control total de la situación. Goleman

(1995/2012) plantea un ejemplo de este tipo de conducta relacionándolo con el

aula.

Las emociones negativas poderosas desvían la atención hacia sus propias

preocupaciones, interfiriendo el intento de concentrarse en otra cosa. En efecto,

una de las señales de que los sentimientos han dado un viraje hacia lo

patológico es que son tan inoportunas que aplastan cualquier otro pensamiento

y sabotean continuamente los esfuerzos por prestar atención a cualquier otra

tarea. (p. 103)

Por esta razón, se percata que algunos alumnos en estado de asalto emocional,

no podrán tener la concentración suficiente para aprender.

Se piensa por ejemplo en el caso del alumno Ryan (un nombre ficticio)

que llegando a la escuela manifiesta una conducta seria y poco amistosa con

sus compañeros y sus maestros. Esta actitud de rechazo a todas las personas,

permanece con un origen desconocido y se vuelve motivo de prejuicio o juicio

condenatorio, impidiendo que se logre un ambiente sano y libre de críticas

dentro del salón de clase.

51

Algunos compañeros al ver que se manifiesta una actitud hipersensible

juegan con este alumno para provocar un ataque de furia o descontrol. Estas

actitudes ahora han desviado la atención de la clase y el maestro sin remedio

busca el origen de la distracción. Al ver que uno de los alumnos responde

agresivamente a la provocación de otro compañero que se mantiene “tranquilo”,

llama la atención al alumno que viene desequilibrado emocionalmente y lo

manda al departamento psicopedagógico para buscar una solución.

Después de un lapso de tiempo, el alumno Ryan logra por fin externar su

situación a la psicóloga del departamento y con gran asombro pide paciencia

para este alumno por la situación que está pasando en ese momento.

Con mayor calma y en el ambiente adecuado, la psicóloga del instituto

educativo informa al cuerpo docente que el alumno con actitudes negativas está

cruzando por un divorcio en su casa y que el día que se mostró mayormente

perturbado fue porque presenció una fuerte discusión de sus padres al

momento de separarse.

Desde el punto de vista psicológico esta situación se vuelve un motivo de

acompañamiento terapéutico para ayudar a Ryan con su problema, no

obstante, para aplicación de la presente temática, también se analiza el punto

de vista neuropsicológico:

Al ser testigo de una situación de discusión entre los padres, el alumno

ha percibido una descarga de adrenalina, acetilcolina y cortisol, que son los

transmisores necesarios para preparar el cuerpo ante un estado de

supervivencia, furia, miedo, huida o escape. Con esta carga neuro bioquímica,

su cerebro automáticamente grabará la imagen del momento y la memorizará

(como ya lo habíamos estudiado anteriormente) de dos maneras: la memoria

informativa que recordará el hecho con su posible fecha y datos generalizados;

52

pero también, la memoria emocional que estará cargada con todas las

sensaciones y emociones que se produjeron en el instante.

Esta nueva carga emocional, es la que se retransmite en la escuela para

poder lograr una liberación y regresar el cuerpo a un estado de equilibrio.

Mientras esto sucede, Ryan no podrá centrar su atención en la materia o lo

tratará de lograr sin los resultados satisfactorios, “cuando las emociones

entorpecen la concentración, queda paralizada la capacidad mental cognitiva

que los científicos denominan memoria activa, la capacidad de retener en la

mente toda la información que atañe a la tarea que estamos realizando”.

(Goleman 1995/2012, pág. 103)

Pero, cómo fue posible que el alumno detonara esta carga emocional

dentro de sí. El proceso que sucedió para que el alumno percibiera

directamente sobre su sistema nervioso el impacto de la carga neuro

bioquímica generada por sus padres, es explicado por Goleman de una manera

muy especial: en el principio del desarrollo de los seres vivos, a partir de la raíz

más primitiva del cerebro, aparecieron los centros emocionales.

Lo confirma de esta manera: “Cada entidad viviente, ya sea nutritiva,

venenosa, compañero sexual, depredador o presa, tiene una sintonía molecular

definida que puede ser trasportada en el viento”. (Goleman, 1995/2012, pág.

29).

Cuando Goleman habla que la sintonía molecular puede ser transportada

en el viento, hace referencia a la misma posibilidad de ser percibida, es decir,

que cualquier persona puede darse cuenta que existe. Hoy en día, por ejemplo,

se escuchan comentarios sobre la destreza de que algunos animales huelan el

miedo, ya que los animales continuaron desarrollando esta capacidad para

poder sobrevivir en la naturaleza. Goleman da una nueva explicación a este

elemento de percepción. (1995/2012)

53

A partir del lóbulo olfativo empezaron a evolucionar los antiguos centros de la

emoción, haciéndose por fin lo suficientemente grandes para rodear la parte

superior del tronco cerebral. En sus etapas rudimentarias, el centro olfativo

estaba compuesto por poco más que delgadas capas de neuronas reunidas

para analizar el olor. Una capa de células tomaba lo que se olía y lo separaba

en las categorías más importantes: comestibles o tóxicos, sexualmente

accesibles, enemigo o alimento. Una segunda capa de células enviaba

mensajes reflexivos a todo el sistema nervioso indicando al organismo lo que

debía hacer: morder, escupir, acercarse, huir, perseguir. (p. 29)

Se puede considerar que en el hombre, al haberse desarrollado las capas

exteriores de la corteza cerebral, este sistema olfativo se transformó para dar

paso a los demás sentidos en la percepción de los impulsos.

Algunos estudios recientes demuestran que el hombre es capaz de

percibir ciertas cargas hormonales para detectar por ejemplo si una persona es

sexualmente activa.

Las hormonas que se han comprobado que pueden ser detectadas por el

hombre se les llama feromonas: “Las feromonas son substancias químicas al

servicio de la comunicación entre los individuos de una especie… a los

exaltólidos se atribuye un efecto sexual similar en el hombre”. (Dorsch,

1982/2002, p. 326).

A diferencia de las feromonas, las hormonas no se expiden al exterior del

cuerpo humano, por lo tanto no se pueden percibir, no obstante, la posibilidad

de recibir la carga emocional no se limita sólo al uso del sistema olfativo. Con el

paso de los años el ser humano fue disminuyendo su capacidad olfativa de ser

un receptor de información molecular, pero es muy probable que esta habilidad

no haya desaparecido, sino que se ha transformado. Goleman hace una

sugerencia de esta transformación en la percepción en su propuesta teórica

llamada: contagio emocional.

54

Imagínese un padre de familia con su hija en casa a punto de tomar los

alimentos del medio día. Alguien toca de pronto la puerta de su casa, y el papá,

a través de una mirilla, se da cuenta de que es el cobrador de la renta. Este se

detiene un momento, saca su cartera y confirma en ese instante de que posee

el dinero suficiente para pagar la renta. Sin embargo, retrocede un poco, toma a

la niña pequeña en sus brazos y abre la puerta saludando al cobrador de la

renta. El cobrador le pide la cuota al papá y este con un tono desairado le

argumenta que está muy gastado, que no puede pagar y que le dé la

oportunidad de pagarle la semana que entra. El cobrador se da la vuelta y se

retira de aquel lugar.

Analizando esta situación se puede deducir lo siguiente: el papá estaba

muy tranquilo con su hija a punto de comer y su carga bioquímica era

seguramente movida por la tranquilidad y la paz. Cuando se escucha la puerta,

salta a su conciencia la atención y curiosidad para fijarse quién toca; en cuanto

mira a la persona y descubre que es el cobrador, aparece la emoción llamada

sorpresa (que se dispara como asalto emocional) con su carga bioquímica

específica (referida anteriormente con Castañón) que recorrerá y preparará todo

su cuerpo.

En el momento en que retrocede a tomar a la niña, la adrenalina ha

excitado su sistema nervioso de tal manera que sus funciones corticales

aumentan su productividad hasta en un 10%.

Con esta preparación su zona prefrontal trabaja laboriosamente para

generar la mentira que sea suficiente para convencer al cobrador de irse

satisfecho con su argumento. Para este momento, la niña ya está en sus

brazos, y sin entender quizás completamente lo que sucede, ella percibe con

sus sentidos todos los disparos bioquímicos que su papá ha generado en ese

instante.

55

Después de que el cobrador se va, el papá (su cuerpo) debe retornar a

un estado de equilibrio y produce los inhibidores neuronales necesarios para

disminuir la carga adrenalínica que acaba de generar, llegando a un estado de

homeostasis que le da la sensación de placer.

Varios días después, el papá se encuentra a su hija regresando de la

calle a su casa y la cuestiona impulsivamente porque desea saber si su hija ha

obedecido en la orden que le había dado su padre de no ir a gastar el dinero en

los videojuegos. La hija, que en el momento se impresiona por la aparición

repentina de su padre, genera la adrenalina necesaria para huir, protegerse o

sobrevivir y pone a trabajar su zona prefrontal diciendo: “no papá, yo no fui a

jugar videojuegos, estaba en casa de la abuela…” el papá satisfecho con la

argumentación se retira sin saber que la hija le ha mentido y ella comienza a

lograr su estado de equilibrio libre de presiones y castigos.

Después de algunas horas, el papá comenta a sus familiares que su hija

se encontraba con su abuela por la mañana y le confirman que no llegó a esa

casa, que en realidad la hija estaba jugando videojuegos en la tiendita de la

esquina. ¿Quién enseñó a mentir a la niña? Nadie. Lo que en realidad hizo su

papá, fue transmitirle los diferentes procesos electroquímicos que la ayuden a

salir de una situación de peligro potencial sin ser lastimada.

Prácticamente el papá no le enseñó las palabras exactas con las que se

iba a librar de ese problema, obviamente tampoco le dio una lección guiada

sobre cómo mentir, pero fue la carga bioquímica la que hizo que la niña siguiera

un proceso lógico de deducción y su cuerpo al sentirse en la misma situación

que su padre, sólo reaccionó como lo había aprendido.

Goleman menciona la capacidad de contagio e impacto que tienen las

emociones aun cuando no se expresa directamente lo que se está sintiendo, y

para constatación propone el siguiente ejemplo (1995/2012):

56

“No miraban a la derecha ni a la izquierda. Caminaban en línea recta”.

Recuerda David Busch, uno de los soldados norte-americanos “fue realmente

extraño, porque nadie les disparó. Y después que terminaron de caminar por los

montículos, de pronto el deseo de luchar me abandonó. Ya no tenía ganas de

seguir haciendo eso, al menos ese día. Debió de ser así para todos, porque

todos abandonaron. Simplemente dejamos de combatir”. (p. 143)

Argumenta con este ejemplo que en medio de la guerra, unos 6 monjes pasaron

en silencio enfrente de un batallón y era tan fuerte su estado de paz que ellos

perdieron por completo las ganas de luchar. Pareciera como si los monjes

hubieran generado tal cantidad de energía que contagió a los soldados sin que

estos en realidad hubieran tenido esa intención. (Goleman, 1995/2012)

Las emociones son contagiosas. El contagio emocional es sutil, un intercambio

táctico que se produce en cada encuentro. Transmitimos y captamos estados

de ánimos unos de otros en lo que equivale a una economía subterránea de la

psiquis en la que algunos encuentros son tóxicos y en un nivel sutil y casi

imperceptible. Nos contagiamos mutuamente los sentimientos como si se

tratara de una especie de virus social. Enviamos señales emocionales en cada

encuentro, y esas señales afectan a aquellas personas con las que estamos. (p.

143)

Con el ejemplo de Ryan, el padre y su hija, y también el de los soldados, se

comprueba la propuesta que Daniel Goleman refiere sobre la capacidad de

contagio e influencia que tienen las emociones sobre las personas. ¿Es posible

saber si las emociones que experimentamos son propias o ajenas?

2.1.3 Influencia neuropsicológica de las emociones: Inteligencia

Interpersonal

El doctor en educación y profesor en psicología Howard Gardner, plantea una

perspectiva inusual acerca de un tipo de inteligencia humana capaz de entender

57

a las personas y conocer sus intenciones sin que estas se expresen

abiertamente.

La base de su teoría está sustentada en que los seres humanos no

poseen un solo tipo de inteligencia, sino que se pueden percibir hasta siete

tipos de inteligencia; entre ellas menciona Gardner las siguientes (2008):

Inteligencia lingüística.- es el tipo de capacidad exhibida en su forma más

completa, tal vez, por los poetas.

Inteligencia lógico-matemática.- como su nombre indica, es la capacidad lógica

y matemática, así como la capacidad científica.

Inteligencia espacial.- es la capacidad para formarse un modelo mental de un

mundo espacial y para maniobrar y operar usando este modelo. Los marinos,

ingenieros, cirujanos, escultores y pintores… tienen todos ellos una inteligencia

espacial altamente desarrollada.

Inteligencia musical.- es la cuarta categoría de capacidad que hemos

identificado; Leonard Bernstein la tenía en gran proporción; Mozart,

presumiblemente, aún tenía más.

La inteligencia corporal y cinética.- es la capacidad para resolver problemas o

para elaborar productos empleando el cuerpo, o partes del mismo. Bailarines,

atletas, cirujanos y artesanos muestran, todos ellos, una inteligencia corporal y

cinética desarrollada.

La inteligencia intrapersonal.- Es una capacidad correlativa, pero orientada

hacia dentro. Es la capacidad de formarse un modelo ajustado, verídico, de uno

mismo y de ser capaz de usar este modelo para desenvolverse eficazmente en

la vida.

La inteligencia interpersonal.- es la capacidad para entender a las otras

personas: lo que les motiva, cómo trabajan, cómo trabajar con ellos de forma

cooperativa. Los buenos vendedores, los políticos, los profesores y maestros,

58

los médicos de cabecera y los líderes religiosos son gente que suele tener altas

dosis de inteligencia interpersonal. (pág. 29)

Poniendo atención en un elemento de la inteligencia en particular, se tomará

para este caso la inteligencia interpersonal. En este tipo de inteligencia se

pueden concretar varias habilidades como: darse cuenta de los sentimientos y

necesidades de otros, establecer relaciones sanas, ofrecer un liderazgo

eficiente, trabajar en equipo con buenos resultados y sobre todo lograr un

ambiente de empatía conjunto a los diversos elementos de un grupo.

Si el ser humano tiene esta capacidad de conocer las intenciones de sus

semejantes (aunque no todas las personas son concientes de poseer esta

capacidad y por lo tanto no la desarrollan de igual manera) gracias a las

cualidades de su propia inteligencia, por secuencia lógica, entonces los

alumnos también pueden conocer las intenciones de sus maestros y viceversa.

Todo esto se cimenta bajo la premisa de que el proceso cognitivo que implica la

inteligencia, se desarrolla también en el cerebro de una manera neurobiológica,

sobre todo en la zona frontal del cerebro donde se generan todos los procesos

cognitivos de orden superior propios del ser humano.

Este descubrimiento se puede considerar como la tercera propuesta

fundamental de la teorización que Damasio, Goleman y Castañón han aportado

con su base biológica: el ser humano es capaz de percibir e influir con sus

emociones a las personas que les rodean a través de su cuerpo, con la

generación neuropsicológica que esto implica.

Haciendo conclusiones en forma de definición hipotética: El Maestro o

docente es capaz de generar, transmitir e influir con sus emociones de forma

neuropsicológica a las personas a quienes trata de acompañar en el proceso de

la educación.

59

2.1.4 Influencia neuropsicológica de las emociones: Las neuronas espejo

Una propuesta concluyente que culmina y fundamenta todas las perspectivas

de teorización sobre la influencia de las emociones de una persona hacia otra,

es la que presentan los neurólogos Giacomo Rizzolatti y Corrado Sinigaglia, en

su obra: Las Neuronas Espejo.

Hacia 1990 después de realizar múltiples experimentos en monos

macacos, estos autores apoyados de su equipo de trabajo, hicieron el

descubrimiento de centros neuronales (también en los humanos) capaces de

recibir e interpretar la información proveniente desde otras personas. Esta

información iba más allá de la comunicación verbal y no verbal, es decir,

descubrieron que el cuerpo humano es capaz de recibir e interpretar las

emociones generadas por otras personas en sí mismas.

A estos centros neurales les llamaron: ‘Las neuronas espejo’ y explican

su existencia de esta forma: “había neuronas que reaccionaban tanto cuando el

mono realizaba una acción determinada (ejemplo, coger la comida) como

cuando observaba a otro individuo (el experimentador) realizar una acción

parecida. A dichas neuronas se les dio el nombre de neuronas espejo”.

(Rizzolatti & Sinigaglia, 2006/2006, p.85).

Para describir esta situación, ambos autores presentan primeramente

una breve introducción sobre la comprensión de las acciones e intenciones de

otras personas, sin ahondar todavía en la razón biológica de este fenómeno

(Rizzolatti & Sinigaglia, 2006/2006):

…este tipo de comprensión se refleja también en la activación de las neuronas

espejo… demuestran que el reconocimiento de los demás, así como de sus

acciones y hasta de sus intenciones, depende en primera instancia de nuestro

patrimonio motor. Desde los actos más elementales y naturales –como puede

ser coger la comida con la mano o con la boca– hasta los más sofisticados, que

60

requieren de una habilidad particular –como, por ejemplo, ejecutar un paso de

baile, tocar una sonata en el piano o representar una obra teatral–, las neuronas

espejo permiten a nuestro cerebro correlacionar los movimientos observados

con los nuestros y reconocer, así, su significado… (p. 13)

...Hay, en efecto, formas más o menos complicadas de imitación,

aprendizaje y comunicación gestual, e incluso verbal, que encuentran una

correspondencia puntual en la activación de circuitos espejo concretos. Y no

solo esto: nuestra posibilidad de captar las reacciones emotivas de los demás

está por su parte relacionada con un determinado conjunto de zonas

caracterizadas por propiedades espejo. Al igual que las acciones, también las

emociones se comparten inmediatamente: la percepción del dolor y el asco

ajenos activan en la corteza cerebral las mismas zonas que se ven involucradas

cuando somos nosotros los que experimentamos dolor o asco.

Esto muestra cuan arraigado y profundo es eso que nos une a los

demás y cuan raro resulta concebir un yo sin un nosotros. (p. 14)

La base de las neuronas espejo, es la vivencia de las emociones de otras

personas dentro del cuerpo que percibe el estímulo como si fueran propias. Es

necesario aclarar que existe una diferencia entre la función de las neuronas

espejo y la reflexión posterior que se pudiera inferir después de apreciar una

emoción en otras personas. Para ambos casos se describen los siguientes

experimentos que comprueban estos efectos (Rizzolatti & Sinigaglia,

2006/2006):

La superposición de las activaciones cerebrales detectada en los mismos

individuos a consecuencia de la inhalación de sustancias malolientes y durante

la observación de las expresiones de asco en otras personas confirma la

hipótesis según la cual la comprensión de los estados emotivos ajenos

dependería de un mecanismo espejo capaz de codificar la experiencia sensorial

directamente en términos emocionales.

El estímulo visual activaba de manera automática y selectiva las

mismas zonas que estaban implicadas en la respuesta emotiva al estímulo

olfativo, y por eso los participantes en el experimento podían reconocer

61

inmediatamente en las caras vistas no una expresión cualquiera, sino una

mueca de asco… todo esto parece valer no sólo para el asco, sino también para

las demás emociones primarias. (p. 179)

Rizzolatti y Sinigaglia encontraron fundamentación complementaria a su trabajo

sobre las neuronas espejo, en un autor que ha trabajado también sobre las

funciones neurológicas de las emociones. Y en tales circunstancias, Antonio

Damasio (2003), citado por Rizzolatti y Sinigaglia, (2006/2006), había

hipotetizado esta teorización de manera paralela.

El mecanismo que se supone que produce esta especie de sentir es una

variedad de ése que yo he llamado circuito corpóreo «como si». Implica a nivel

cerebral, una simulación interna que consiste en la rápida modificación de los

mapas del estado corriente del cuerpo. Esto se produce cuando ciertas regiones

cerebrales, como, por ejemplo, las cortezas prefrontales/premotoras, envían

señales a las regiones somatosensoriales del cerebro.

La existencia y localización de tipos de neuronas con semejantes

potencialidades es algo que se ha establecido recientemente. Estas neuronas

pueden representar en el cerebro de una persona los movimientos que este

mismo cerebro ve en otro individuo y enviar señales a las estructuras

sensoriomotoras de manera que los movimientos correspondientes sean «vistos

de antemano» ya en alguna modalidad de simulación, ya efectivamente

realizados. (p. 180)

Posteriormente Giacomo y Corrado complementan el análisis de la aportación

de Antonio Damasio, fundamentando las estructuras espejo desde su base

biológica.

Cabe señalar que no se presenta la estructura biológica de las neuronas

espejo en el capítulo 1, por no pertenecer al ámbito de la generación, control,

memorización y transmisión intrapersonal de las emociones como tal, sino que

aquí se establece la base biológica de éstas neuronas desde la percepción a

nivel interpersonal.

62

Cada emoción y expresión activan una zona en particular que pueda

ejercer el efecto espejo de la emoción que se percibe: “la experiencia del asco

propio y la percepción del ajeno parecen, pues, remitir a una base neural

común, constituida por la región anterior de la ínsula izquierda, así como por la

corteza del cíngulo del hemisferio derecho” (Rizzolatti & Sinigaglia, 2006/2006,

p. 179). La base biológica de las neuronas espejo, se encuentra ubicada en la

estructura cerebral conocida como ínsula, y realizando un sumario se muestra

la serie de pasos que produce la actividad de las neuronas espejo. (Rizzolatti &

Sinigaglia, 2006/2006)

En otras palabras, la observación de caras ajenas que expresan una emoción

determinaría una activación de las neuronas espejo de la corteza premotora.

Éstas enviarían a las zonas somatosensoriales y a la ínsula una copia de su

pattern de activación (copia eferente), parecida al que envían cuando es el

observador quien vive dicha emoción. La resultante activación de las zonas

sensoriales, análoga a la que se daría cuando el observador expresa

espontáneamente dicha emoción («como si»), estaría en la base de la

comprensión de las reacciones emotivas de los demás. (p. 180)

Las informaciones procedentes de las zonas visuales que describen las

caras o los cuerpos que expresan una emoción llegan directamente a la ínsula,

donde activan un mecanismo espejo autónomo y específico, capaz de

codificarlas inmediatamente en sus correspondientes formatos emotivos. La

ínsula es el centro de este mecanismo espejo en cuanto que no es sólo la

región cortical en la que están representados los estados internos del cuerpo,

sino que además constituye un centro de integración visceromotora cuya

activación provoca la transformación de los inputs sensoriales en reacciones

viscerales. (p. 181)

Con la presentación de la conceptualización de las neuronas espejo se cierra el

bagaje cognitivo que fundamenta la capacidad de los seres humanos para

transmitir y percibir las emociones así como influir con las mismas en otras

personas. Para el presente caso, se proyecta toda esta información para llevar

63

su aplicación al aula donde se puede aplicar en los actores del proceso

educativo desde ambas perspectivas: docente y alumnos.

Con todos estos elementos teóricos básicos para el tema de la influencia

emocional, se realiza el siguiente sumario que comprende la estructura

fundamental de estudio para su aplicación: comenzando por la generación,

control, memorización y transmisión de las emociones, la percepción e

influencia de las mismas, la conformación de las actitudes, las huellas neurales,

así como la inteligencia y el contagio emocional, y finalmente, las neuronas

espejo; se pueden analizar los diferentes escenarios que se producen en un

aula común para una interacción, integración y relaciones emocionales más

sanas en las actividades desarrolladas por alumnos y docentes.

64

CAPÍTULO III

LA INFLUENCIA NEUROPSICOLÓGICA DE LAS EMOCIONES Y

SU APLICACIÓN EN LAS INTERACCIONES DOCENTE-ALUMNO

3.1 DEL PAPEL DEL MAESTRO

Para lograr una efectiva aplicación de los elementos de la influencia emocional

en el aula, se pretende partir de la ejemplificación de algunos casos en donde

más que presentar una perspectiva profunda de la realidad, se busca ofrecer la

mayor cantidad de propuestas de acción, prevención y solución de situaciones

de influencia emocional de acuerdo a las necesidades específicas.

Para comenzar, se puede abrir el tema a partir de la siguiente pregunta:

si las emociones que genera un maestro (y un alumno) se pueden percibir e

interpretar, e incluso pueden influir en el comportamiento de las demás

personas, entonces: ¿qué implicaciones conlleva esto?

Implica primeramente una conciencia epistemológica sobre la acción

educativa, es decir, que las personas interesadas en esta temática

especialmente los docentes como actores principales de este proyecto,

descubran la realidad de la actividad docente, esto es: que conozcan que por el

hecho de estar frente a un grupo de alumnos, ya se influye emocionalmente

sobre cada uno de ellos, así como también los alumnos pueden influir con sus

emociones sobre los docentes.

Se ofreció un taller de capacitación para maestros en una escuela

particular en donde se presentaba como propuesta esta misma información de

la influencia emocional. Varios días después, uno de los docentes que había

recibido esta información, se acercó interesado preguntando si alguien tenía

una guitarra… después de encontrar el instrumento, regresó apresurado a

65

continuar su clase. Cuando hubo terminado su trabajo, manifestó que había

estado alterado por una situación laboral externa, y que aplicando lo que había

aprendido en el taller, sabía que no debía entrar molesto porque podría influir

en el ambiente emocional de sus alumnos.

La guitarra fue el medio por el que tanto él como sus alumnos,

encontraron un escape emocional de sus tensiones y lograron que todo

transcurriera de manera dinámica y agradable.

Importante es que el profesor esté consciente de su actividad emocional

antes de ingresar en el aula. Cuando el docente hace una reflexión sobre sus

propias emociones, permite que su cuerpo genere los neuroquímicos

necesarios para refrenar la carga que ha sido provocada por una emoción. Si se

retoma el ejemplo del Director de Pedro (contextualizado en el capítulo II) se

puede analizar lo siguiente: El director de Pedro sufrió un asalto emocional que

le provocó enojo, frustración, ira, y esta carga neurobioquímica sólo puede

regularse con los transmisores que inhiban esta reacción hasta regresar a su

cuerpo a una compensación homeostática. Si el director hubiese tomado un

tiempo para reflexionar y tomar en consideración otro momento para tratar de

resolver ese problema, entonces su descarga emocional no se hubiera

proyectado en contra de Pedro.

Mientras la mente siga ocupada en el objeto o situación desencadenante

de la emoción, ésta se seguirá produciendo sin limitación; en cambio, si la

atención se centra en otro objeto o situación antes de ingresar al aula, entonces

el cuerpo automáticamente compensará la carga neuronal activa que fue

provocada por el asalto emocional.

Pueden suceder otro tipo de eventos que lleven al docente a cargar con

emociones reprimidas. Supongamos que antes de llegar a una clase, un

maestro se demora en el tráfico por una llanta ponchada. Es muy probable que

66

si se considera una persona bastante responsable, entonces esta situación le

genere una molestia o frustración. Casualmente esta descarga emocional se ha

unido a otra circunstancia desfavorable: este mismo maestro mientras se

duchaba para ir correctamente presentable a sus labores, se quedó sin agua y

tuvo que salir de la bañera a conseguir el agua que le faltaba para concluir con

su proceso de higiene personal.

Al llegar al salón, el maestro está enfocado en pensar en el fastidioso día

que ha sufrido, y tratando de proyectar un ‘gesto amable con una amplia

sonrisa’, no hizo su proceso de equilibrio emocional, entonces las indicaciones

que generaba hacia el espacio educativo se percibían como toscas, severas y

autoritarias. En ese momento, un alumno con gesto defensivo habla entre

dientes diciendo: -¡Ya cásese!- refiriéndose obviamente al docente como

respuesta a su comportamiento negativo. El profesor un poco avergonzado

pidió disculpas a sus alumnos por la forma en que se había dirigido hacia ellos y

les explicó que estaba molesto por los eventos que había sufrido previamente.

En esta parte se presentan dos situaciones importantes de la inteligencia

emocional. La primera es que las emociones nunca pasarán por alto de la

atención de los alumnos. Se puede ser un genio de la actuación por cuestiones

de capacidades personales, pero es muy difícil que los alumnos no se enteren

del estado emocional que está cargado en el cuerpo a la hora de presentarse

ante ellos.

Se han constatado los casos de algunos alumnos muy perspicaces que

están más atentos a la conducta emocional de los docentes, que a la clase en

sí, generando diversas actitudes como: apoyo, indiferencia o ataque. Los que

apoyan al docente buscan que se recupere más rápido en su proceso de

equilibrio emocional. Los que lo atacan, buscan la manera de presenciar su

límite de tolerancia. En cambio, los indiferentes, perciben el estado emocional

pero no les importa lo que pueda suceder posteriormente. Es interesante

67

percatarse que los alumnos en estas situaciones, ven en la respuesta positiva o

negativa (según sea el caso) una ‘recompensa’ al esfuerzo que efectuaron para

provocar tal o cual reacción.

La segunda cuestión importante es que una forma de lograr el equilibrio

emocional rápidamente es hablar abiertamente de nuestras emociones. Este

procedimiento ayuda a hacer conciencia (favorecer la conciencia de los actos

es uno de los principales objetivos de la psicología) de los propios actos para

trabajar sobre ellos y así resolver los conflictos que puedan permanecer ocultos.

Es necesario mantener siempre en la medida de lo posible, la neutralidad

y la calma para no ser contagiado por las emociones de los alumnos.

Retomando el ejemplo de los monjes (también propuesto en el capítulo II), nos

podemos dar cuenta que un estado equilibrado emocionalmente puede socavar

las reacciones emocionales negativas.

En una ocasión un alumno entró violentamente al salón dirigiéndose

hacia su lugar golpeando lo que se encontraba a su paso; el profesor, que se

había mantenido en un estado emocional neutral, se dio cuenta que el alumno

había entrado para volver a salir nuevamente y lo interceptó en el camino

poniendo su mano en el pecho diciéndole que se calmara y que le platicara lo

que había sucedido. La mayoría de los alumnos pensó en ese instante que por

la gran cantidad de agresividad que mostraba este alumno, también golpearía al

maestro, y al contrario de toda suposición lógica, el alumno arrebatado por la ira

se calmó inmediatamente.

La coherencia entre las emociones, intenciones y los gestos del docente

favorecen y estimulan una óptima motivación y participación académica de

parte de los alumnos.

68

Respondiendo a una de las preguntas planteadas al inicio de este

trabajo, los alumnos son capaces de darse cuenta no sólo de las emociones,

sino también de las verdaderas intenciones de sus maestros, (aunque no

siempre lo comprueben, claro está, ya que si las intenciones realmente son

negativas, lo más seguro es que el maestro no exprese su error como tal) por

esta razón se invita a todos las personas que dedican su esfuerzo a la labor

educativa, que logren concretar objetivamente las metas, aspiraciones, y

acciones esperadas por parte de sus alumnos, para que en ellos no se generen

dudas o confusión sobre las intenciones que perciben de sus maestros. El

doctor Castañón (2007) hace una referencia a esta situación con las siguientes

palabras:

Por otra parte, las experiencias positivas con expresiones cálidas como la del

padre que dice al hijo: ¡confío en ti!; o del esposo a la consorte: si vuelvo a

nacer sólo tengo un sueño: volver a encontrarte; el maestro al alumno: llegarás

lejos, tú puedes, lo has demostrado hasta ahora. Son términos que pueden

condicionar un registro mnémico fundamental que traducido en términos de

actitudes prevé un crecimiento más seguro y permanente. (p. 73)

Si al realizar una motivación hacia algún alumno, no se está convencido

completamente de ver en él una persona exitosa, entonces este alumno

percibirá tales palabras como una burla que ‘culmina su gran ineptitud’, porque

detectará rápidamente el tono sarcástico con que se le ha hablado en ese

momento.

3.2 DEL PAPEL DEL ALUMNO

De manera positiva se puede aprovechar esta misma situación para provocar el

efecto contrario en los alumnos. Haciendo una aplicación directa de la influencia

neuropsicológica de las emociones, se plantea el siguiente contexto:

69

Dentro del ámbito escolar, normalmente se entregan reconocimientos a

aquellos alumnos que se han destacado en el aprovechamiento de sus materias

otorgándoles un premio cuando han sacado la mayor calificación durante el

año. Sin embargo, después de analizar el contexto estudiantil, el equipo

académico (donde se ejerce actividad laboral actualmente) se dio cuenta de

que se puede promover una experiencia de desarrollo más integral,

reconociendo a aquellos alumnos y alumnas que han asimilado profundamente

la vivencia de los valores institucionales y que bien se pueden presentar como

alumnos ‘modelo’ para las futuras generaciones por tratar de ser y hacer sus

actividades con excelencia.

Para esta parte, surgieron las siguientes preguntas: con base en la

influencia neuropsicológica de las emociones, ¿Cómo se puede gestar en el

alumno la vivencia de los valores institucionales como parte de su bagaje

educativo? Y también, ¿Cómo se puede juzgar o valorar algo tan abstracto

como la vivencia de uno o varios valores dentro del aula?

La respuesta a estas cuestiones se encontró primeramente en la

participación activa del docente: si el profesor está convencido de que los

valores institucionales son una herramienta formativa eficaz para ayudar a sus

alumnos a desarrollarse de forma integral, entonces sus intenciones educativas,

serán siempre las de descubrir y promover la vivencia de los valores en sus

propios alumnos.

Cuando un maestro prepara y busca todas las estrategias para dar una

clase de calidad, logra generar una sensación de satisfacción, orgullo y placer

en sí mismo por el trabajo realizado; retomando la información del capítulo I, su

cuerpo experimenta la reacción de la combinación neuroquímica que proviene

del hipotálamo y junto con toda esta mezcla de químicos y emociones, se

puede decir que el profesor ha actuado con responsabilidad en su labor docente

por haber trabajado de manera responsable.

70

Al realizar una acción movida por las emociones hacia un bien común, se

da por consecuencia la asimilación de las actitudes que representan un valor

como tal; si el alumno logra percibir la satisfacción, el placer y el orgullo de ser

‘responsable’ del maestro, entonces, gracias a la influencia emocional, los

alumnos pueden asimilar una actitud de valor combinada con una emoción que

la completa. Esto se puede expresar de la siguiente manera:

Pongamos por ejemplo la aplicación del valor del respeto. En la medida

en que el maestro es plenamente consciente de tratar, aplicar y vivir con

respeto, entonces sus alumnos pueden ser influidos por la experiencia de

respeto que su maestro les enseña. Los mismos alumnos perciben la

coherencia de acciones y palabras que con respeto su profesor les ha brindado,

y por lo tanto pueden ellos comenzar a experimentar y vivir con respeto hacia

sus semejantes.

Retomando el cuadro de la caracterización de las emociones propuesto

en el capítulo I, se presenta un paralelismo entre las emociones, actitudes y

valores que se espera constatar en la vivencia de los alumnos.

El maestro trabaja de forma

eficaz

Su cuerpo genera la emoción: PLACER

El maestro es RESPONSABLE

por haber hecho bien su trabajo

el alumno puede asimilar el PLACER provocado por la

RESPONSABILIDAD

El alumno es influido

emocionalmente por su maestro

71

Aquí se presenta el siguiente cuadro:

Acciones a promover Emociones y

actitudes

Valor

institucional

Apoyo a un compañero en sus limitantes: físicas, económicas, morales, intelectuales.

Iniciativa y disposición voluntaria

Apoyo al equipo docente, intendente, administrativo.

Satisfacción

Amor

Sorpresa

Aceptación

Empatía

Solidaridad

Puntualidad en filas y llegada al salón

Tareas y actividades en tiempo

Uniforme como corresponde

Avisar y comprometerse por ausencia

Tener el material requerido

Placer

Orgullo

Satisfacción

Responsabilidad

Decir siempre la verdad

Devolver cosas extraviadas u olvidadas

Ser autentico sin intentar ser algo que no se es.

Reconoce sinceramente sus errores

Hablar bien de los demás

Respeto a las normas

Reconoce cuando los demás dicen la verdad

Elabora sus exámenes solo.

Aceptación

Empatía

Orgullo

Alegría Honestidad

Participaciones correctas y propositivas (Palabras Mágicas, por favor y gracias)

Trato amable, cordial y solidario con sus compañeros.

Trato amable, cordial y solidario con sus maestros

Mantener limpio sus espacios

Ingerir alimentos solamente en los horarios establecidos de receso y lugares adecuados

Cuidado y buen uso del mobiliario

Placer

Satisfacción

Alegría

Empatía

Respeto

Se esfuerza por superar su condición (de manera integral).

Es agradecido.

Satisfacción

Alegría

Empatía

Placer

Justicia

(Las acciones a promover fueron tomadas del proyecto ‘mis emociones: tus

emociones’ que se presenta posteriormente).

Como se puede observar, al conectar las acciones de los valores con las

distintas emociones, se provoca en el alumno la aplicación de la influencia

72

emocional desde el ‘contagio’ y la ‘reproducción’ emocional, propuestos por los

teóricos mencionados en el capítulo II.

Sin embargo esto no acaba aquí. Una de las mayores dificultades de

algunos alumnos es que no han conocido y tampoco han asimilado todavía

cómo se vive y cómo se manifiesta un valor, y aun mayormente, no han

experimentado las emociones y sentimientos que trae consigo la vivencia de los

mismos. Para dar una solución integral a este aspecto, se propone el proyecto

denominado: “Mis emociones: tus emociones”. Este proyecto fue fomentado con

la ayuda del departamento de coordinación y el departamento Psicopedagógico

activo durante ese año, conformado por el Lic. José Flores Víctor, la Lic. Mayra

Medina, el Ing. Víctor Hugo Nieto y su servidor.

Entre los objetivos principales de este proyecto se mencionan los

siguientes:

Llevar un control de seguimiento de los valores institucionales

experimentados por los alumnos para su futuro reconocimiento ya sea en

cada parcial, o hasta el final del ciclo escolar.

Reducir el señalamiento de las actitudes y conductas negativas.

Aumentar la evidencia de las actitudes positivas para que sean más

atractivas hacia los alumnos que no las han experimentado.

Llevar un control de conducta más efectivo y eficiente en el seguimiento por

parte de los docentes y tutores.

Fomentar la aplicación de un sistema preventivo que incluya:

1.- Correcciones personalizadas.

2.- Descubrir los valores de cada persona.

Eliminar algunas actitudes y conductas antipedagógicas: evidencia pública,

rechazo por conflictos personales, roces en las interacciones, etc.

Promover un seguimiento más personalizado, continuo y preventivo hacia

los alumnos y los maestros.

73

Fomentar un ambiente de familia y superación.

Reducir los tiempos de seguimiento personalizado.

Potenciar la formación de “procesos de crecimiento”.

¿Qué proceso se lleva a cabo para generar este proyecto?

Inicialmente se toman los valores a potenciar durante el ciclo escolar.

Estos valores pueden ser: solidaridad, honestidad, respeto, responsabilidad y

justicia. Después se les pide a los maestros en general que escriban una lista

de las actitudes y acciones que manifiestan concretamente la presencia de uno

o varios valores, de tal manera que se logra una compilación como la que sigue:

VALOR ESTRATEGIA

HONESTIDAD

Hacer una lista de alumnos que han devuelto dinero extraviado y pertenencias ajenas.

Los maestros entregan una lista de tres alumnos que viven ese valor.

Que los alumnos indiquen a tres de sus compañeros honestos.

RESPONSABILIDAD

Notas académicas

Asistencia a clase

Puntualidad para llegar al colegio

Solicitar permiso con anticipación por algún evento familiar o personal (visas, revisiones médicas, permisos por ausencia).

Portar el uniforme correctamente según el día.

RESPETO

Participaciones correctas y propositivas. (Palabras Mágicas, por favor y gracias)

Trato amable, cordial y solidario con sus compañeros.

Mantiene limpios sus espacios

Nota de conducta de cada período

Ingerir alimentos solamente en los horarios establecidos de receso y lugares adecuados.

Cuidado y buen uso del mobiliario

Respeto a mí mismo (Presentación personal higiene, uniforme, cuidado de mi cuerpo, de mi espíritu).

SOLIDARIDAD Registrar la participación del voluntariado en los inter

salesianos.

Participación en las actividades escolares y extraescolares

74

El hecho de pedir a los mismos maestros que realicen esta lista, es por el

motivo de que se puede aplicar más objetivamente de acuerdo a las

necesidades de cada localidad. Ya con la compilación recibida, se da paso al

formato que hace posible la constatación diaria de los valores en cada alumno y

alumna de la institución. Para que el formato sea más accesible, se designan

claves específicas a cada actitud o conducta dependiendo del valor a vivir. A

continuación el vaciado de las claves:

Valor: Solidaridad

Valor: Responsabilidad

de la secundaria.

Participación en la kermese, limpieza, con algún número.

Entusiasmo, disposición y alegría en la semana cultural.

JUSTICIA

Vivencia de las estrategias de convivencia dentro y fuera del salón.

Defender con dignidad las injusticias en clase

El mérito al esfuerzo, aquel alumnos que supero su situación rompiendo esquemas sin importarle la crítica, el juicio y la desaprobación de otras personas.

POSITIVOS Clave

Apoyo a un compañero en sus limitantes: físicas, económicas, morales, intelectuales.

Iniciativa y disposición voluntaria

Apoyo al equipo docente, intendente, administrativo.

S1 S2 S3

POSITIVOS Clave

Puntualidad en filas y llegada al salón

Tareas y actividades en tiempo

Uniforme como corresponde

Avisar y comprometerse por ausencia

Tener el material requerido

R1 R2 R3 R4 R5

75

Valor: Honestidad

POSITIVOS Clave

Decir siempre la verdad

Devolver cosas extraviadas u olvidadas

Ser autentico sin intentar ser algo que no se es.

Reconoce sinceramente sus errores

Hablar bien de los demás

Respeto a las normas

Reconoce cuando los demás dicen la verdad

Elabora sus exámenes solo.

H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 H8

Valor: Respeto

POSITIVOS Clave

Participaciones correctas y propositivas (Palabras Mágicas, por favor y gracias)

Trato amable, cordial y solidario con sus compañeros.

Trato amable, cordial y solidario con sus maestros

Mantener limpio sus espacios

Ingerir alimentos solamente en los horarios establecidos de receso y lugares adecuados

Cuidado y buen uso del mobiliario

P1 P2 P3 P4

P5 P6

Valor: Justicia

POSITIVOS Clave

Se esfuerza por superar su condición (de manera integral).

Es agradecido con las personas.

J1 J2

Después de asignar una clave para cada actitud especial, entonces se crea

el formato donde se lleva el registro diario de los valores vividos por los

alumnos.

El formato puede ser así:

FECHA: 17-01-2013 GRUPO: 3°A

DOCENTE: Juan Jesús Oseguera

VALOR ALUMNO (A) CLAVE

RESPETO

HONESTIDAD

SOLIDARIDAD 15, 22, S1

RESPONSABILIDAD 24, R5

JUSTICIA

76

Como ejemplo, en este caso, los alumnos que llevan como número de

lista el ‘15’ y ‘22’, ayudaron a una compañera a subir las escaleras por la

invalidez física que sufre al tener su pie lastimado. El maestro Juan constató

este hecho grato y espontáneo; y después de brindarles una felicitación dentro

del salón, reconoció el acto solidario y capturó la mención honorífica con la

clave ‘S1’ que significa: Apoyo a un compañero en sus limitantes: físicas,

económicas, morales, intelectuales. Estas claves se vuelven acumulativas al

final del año.

En el caso del número de lista (24), el mismo maestro se dio cuenta que

este alumno hizo el esfuerzo por tener siempre preparado su material antes de

iniciar la clase durante una semana. La clave ‘R5’ que significa: Tener el

material requerido, se capturó como un premio a la constancia y al esfuerzo por

cambiar el mal hábito de no tener completo el material.

Con los casos anteriores se pueden observar dos razones principales por

las que se reconoce a los alumnos: por la vivencia espontánea de una actitud

de valor, y por el esfuerzo de cambiar un mal hábito generando uno nuevo y

positivo.

Para lograr hacer una aplicación precisa de la influencia emocional en

este proyecto de valores, se dan a conocer los puntos principales para su

ejecución:

1. Se establece una hoja de llenado por salón en la que se escriba

diariamente si la conducta observada en alguno de los alumnos,

corresponde con la vivencia de una actitud que represente un valor.

2. Solamente se otorgará la clave a aquellos alumnos que hayan

demostrado en el transcurso de los días que ya han asimilado uno de los

valores.

77

3. No hay obligación de poner a todos los alumnos, todos los días, en algún

valor. De tal manera que no se malbaraten las claves y sólo se capturen

si merecen el debido reconocimiento.

4. Cuando la actitud de valor se muestre en el aula, inmediata o

posteriormente el maestro deberá hacer una mención de reconocimiento

sobre ese alumno y el valor en el que destacó de MANERA PÚBLICA.

Esto se realiza público por dos razones: la primera, es contagiar a los

demás alumnos de la influencia emocional, que los motive a vivir los

valores constantemente. Y la segunda, es para convertir el ‘mal hábito’

de evidenciar a los alumnos cuando algo malo ha sucedido.

5. Si hay alguna falta de disciplina, no puede ser mencionada en público

como si fuera un valor, de lo contrario debe corregirse de manera

personal con el alumno infractor. (es importante que se trate de lograr

esta parte especialmente porque se pretende que sólo se muestre

públicamente lo positivo de todos y cada uno de los alumnos, llegando al

grado de provocar el contagio emocional de las actitudes positivas e ir

modificando los patrones neuronales negativos que pueden estar

arraigados en su mente. Retomar la parte sobre huellas mnémicas).

6. Entre más actitudes positivas sea capaz el maestro de percibir, provocar

y promover en su salón, más oportunidades tiene de lograr la influencia y

contagio emocional positivo en su aula.

7. Cuando se reconozca a un alumno por haber vivido un valor en

particular, el académico debe agregar estas palabras antes de felicitarlo:

‘eres valioso por lo que has hecho’.

Cuando llegue el momento final del parcial o del ciclo escolar, se realiza

el conteo de todas las actitudes de valor que los alumnos han realizado, de tal

manera que se otorga el premio a la responsabilidad, a la solidaridad, al

78

respeto, a la honestidad, y a la justicia (por dar un ejemplo), a todos aquellos

que hayan acumulado más menciones durante su estancia en la institución.

Con la realización de este proyecto se pretende modificar el ambiente

educativo aumentando la frecuencia de las actitudes que favorecen un espacio

propicio para el aprendizaje.

Importante es también aclarar, que en el papel de los alumnos hacia la

influencia emocional, los adultos específicamente los docentes y los padres de

familia, son los principales actores y promotores de esta transformación cultural,

por lo tanto, es imprescindible generar una educación emocional que ayude a

los familiares a trabajar en contextualización con el instituto educativo.

79

ENFOQUE METODOLÓGICO

El enfoque metodológico se muestra a modo de estructura ascendente,

partiendo desde la generalización de la ciencia hasta el punto específico de su

aplicación.

El documento tratado corresponde al campo de las ciencias fácticas por

la utilidad de la percepción en la observación del mundo exterior. Dentro de las

ciencias fácticas se desarrollan las ciencias sociales donde se encuentra la

psicología como principal área de investigación para este caso. De las

diferentes perspectivas de la psicología, se escogió la plataforma de la

neuropsicología por el carácter biopsicológico de las ‘emociones’ como sujeto

de estudio.

Con respecto al método de aplicación, se utiliza la deducción que lleva al

pensamiento reflexivo. Gracias al pensamiento deductivo se puede analizar y

sintetizar el postulado de la influencia emocional. Después de conocer y

determinar el origen biológico de las emociones así como explicar su influencia

interpersonal, se concreta la técnica cualitativa que lleva a la interpretación y

aplicación de la información en el área académica donde surgió el contexto de

investigación.

Con la comprensión e interpretación de la influencia neuropsicológica de

las emociones, se aportan los elementos para la promoción de algunas

propuestas que fundamentan y resuelven los diferentes contextos de aplicación.

80

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Utilizando las diferentes etapas del proceso de investigación, a continuación se

describe cómo se procedió para su elaboración.

Primeramente fue necesaria la aportación educativa recibida en los tres

módulos de la materia de Bases Biológicas del Comportamiento (I, II y III)

porque gracias a este bagaje cognitivo, se pudo proceder a la observación del

fenómeno emocional, que corresponde a la primera etapa del proceso de

investigación, posteriormente, se derivó en el planteamiento del problema:

¿puede, de alguna manera, el docente influir en el rendimiento de los alumnos?

En un primer momento la propuesta de investigación se inclinaría sobre

la ‘personalidad’ como factor de influencia de un docente a un alumno, pero al

analizar el primer planteamiento sobre la parte biológica de este argumento, se

constató que las propuestas de los grandes psicólogos que hablan sobre

personalidad, como: Sigmund Freud, Melanie Klein, Carl Rogers, Hans Jurgen

Eysenck, Raymond Cattell, John Watson, B. F. Skinner, Albert Bandura, Alberto

Merani, estaba más inclinada a la línea psicológica (que también es necesaria y

fundamental) sin ahondar en el campo de la neurología. Por lo tanto, se decidió

proceder con la autocorrección de la línea de investigación hacia un área de la

psicología con implicaciones biológicas.

Después de leer varias propuestas de líneas de investigación, se

constató que las emociones eran la mejor opción para tratar esta

conceptualización. Si es preciso conocer si las emociones pueden influir de

manera neurobiológica a las personas entonces era necesario partir de la base

corporal que corrobora esto.

Ya desde esta parte se hizo más énfasis en la elección del tema:

‘Influencia de las emociones’, y las preguntas comenzaron a fluir por la gran

81

cantidad de dudas a resolver, es decir, al conocer la esencia biológica de las

emociones, rápidamente se vislumbró un panorama de cuestiones emocionales

en el aula, como una manera de aplicar lo aprendido. Por esta razón, nació la

idea de formular las hipótesis y se procedió también el planteamiento de los

objetivos que verificarían las hipótesis propuestas.

Para la etapa de descripción, después de decidir la línea neurobiológica

que se seguiría en la investigación, se continuó con el levantamiento de la

información, y para este aspecto se buscó toda la información posible en

internet sobre las emociones y su proceder biológico, no obstante, la mayoría

de las referencias en internet, motivaban al investigador a fundamentarse en

fuentes bibliográficas muy limitadas de autores específicos como: Antonio

Damasio, Daniel Goleman, Howard Gardner, etc. lo que llevó a la necesidad de

conseguir los recursos bibliográficos originales para su estudio.

Después de obtener los conceptos necesarios para la redacción, se

estructuró el plan de trabajo de la siguiente manera: el capítulo I trataría sobre

el concepto de las emociones; en el segundo se manejaría su origen biológico,

y en el tercero, sobre la influencia de las emociones que en conclusión, sólo se

verificaría el hecho de que las emociones del docente sí pueden influir de

manera neurobiológica sobre los alumnos.

Al tratar esta estructura de trabajo con el asesor, para dar paso a la

etapa de explicación del proceso de investigación, se vio pertinente que el

proyecto se llevara directamente al contexto del aula como aportación directiva

de la carrera que se cursa (Psicología Educativa), por consiguiente, surgió el

planteamiento final de la capitulación de la presente tesina: capítulo 1 – Las

emociones, su caracterización y su generación biológica; capítulo 2 –

Propuestas sobre influencia emocional y finalmente el capítulo 3 – la

contextualización de la influencia de las emociones en el aula.

82

Para iniciar con el capítulo 1°, se retomaron las aportaciones de las

fuentes bibliográficas que tratan y dan continuación al tema en cuestión, la idea

principal era tratar las emociones, su tipología y su repercusión con el sistema

nervioso, sin embargo, en el transcurso de la elaboración, se vio necesario

esquematizar todo el complejo proceso de la generación emocional en cuatro

partes: generación, control, memorización y transmisión intrapersonal. Con este

capítulo se cumple el objetivo particular no. 1.

En el 2° capítulo se presentan las propuestas de la influencia emocional.

Se habían tomado solo los elementos de las propuestas de tres autores:

Goleman, Castañón y Gardner, que versaban sobre la ‘inteligencia emocional’

con su base de ‘contagio emocional’ para la verificación de la influencia; de

Castañón, los hábitos y actitudes como resultado de la misma influencia

emocional proyectada en las palabras y de Howard Gardner, las inteligencias

múltiples que referían a la ‘inteligencia interpersonal’, como la capacidad

humana de detectar las emociones ajenas (parte del objetivo particular no. 2).

Consecutivamente, se integró el tratado sobre la ‘psicología de la

conducta del profesor’ de Horst Nickel como introducción al tema de la

influencia emocional, y las ‘neuronas espejo’ que culmina la fundamentación de

la verificación de las hipótesis planteadas.

Ya en el capítulo 3°, se buscó la aportación de información

fenomenológica y empírica que llevara al cierre del objetivo particular no. 3

presentado al principio de esta obra, más específicamente en el planteamiento

de una propuesta de aplicación que favorezca su comprensión.

Con todo esto, se concreta la información y se da respuesta a la

pregunta que justifica todo el plan anterior, contenida en el objetivo general

inicial.

83

CONCLUSIONES

¿Pueden las emociones del docente influir de manera neuropsicológica sobre el

rendimiento académico de sus alumnos?

La respuesta es, sí. Con esta investigación se abre la expectativa para

una serie de conclusiones que se derivan de los objetivos y las preguntas

resueltas a lo largo del proyecto.

Se estudió el concepto de las emociones y la caracterización que

distingue a los diferentes tipos de estas: desde las emociones de fondo,

primarias y secundarias propuestas por Damasio; las emociones comunes con

su función y descripción propuestas por Castañón; y las familias básicas de

emociones presentadas por Daniel Goleman.

Se analizaron y se explicaron los vínculos que existen entre las

emociones y el cuerpo, desde su generación biológica que implica la

participación del sistema límbico; el sistema de control emocional con su base

en la zona frontal del cerebro; la memorización de las emociones principalmente

generada en la amígdala; y la posibilidad de transmitir el estado emotivo por

todo el cuerpo con ayuda del sistema nervioso y los transmisores especiales

que permiten el enlace de los centros neurales.

Se comprendieron e interpretaron las diferentes propuestas de varios

autores que demuestran la capacidad que tiene el ser humano de influir con sus

emociones sobre otros, desde el contagio emocional que puede invadir o

generar paz propuesto por Daniel Goleman en su teoría de Inteligencia

emocional, hasta el manejo de los asaltos emocionales que pueden perjudicar a

terceros antes de pensarlo. Se entendió el impacto de las emociones y su

repercusión en las huellas neurales que se graban sin aviso y control, esto

tratado en la propuesta de los hábitos y las actitudes.

84

Con la propuesta de Howard Gardner, se amplía nuevamente el

panorama para determinar la capacidad que tienen los seres humanos de

percibir, gracias a la inteligencia interpersonal, los estados emocionales de

otros, y aunado a la fundamentación del descubrimiento de las neuronas

espejo, esta teoría no sólo se verifica, sino que explica por qué estamos

expuestos a ser identificados por la esencia de nuestras emociones sin antes

haberlas expresado.

Con el descubrimiento de Rizzolatti y Sinigaglia sobre las neuronas

espejo, nos dimos cuenta de que el cerebro contiene en la ínsula la habilidad

de mostrar el reflejo de las emociones ajenas, de tal forma que cualquiera con

el seguimiento adecuado, pueda percatarse e interpretar las emociones que se

reciben de los demás.

Los profesores como cualquier persona, pueden influenciar a nivel

neuropsicológico a sus alumnos con la proyección integral de su personalidad,

emociones, intenciones, metas. Las implicaciones que esto conlleva por su

aplicación a la escuela son dignas de estudio: la conciencia misma de cada

profesor, aportará los elementos necesarios para que su cuerpo sólo contagie

aquellas emociones que sean útiles para los alumnos. Así mismo, también se

puede constatar que las emociones no pueden ocultarse del todo aunque se

intente aparentar que todo está bien.

Con este conocimiento se propone para todos los maestros, la aplicación

de la influencia emocional a favor de los mismos alumnos pero también a favor

del equipo docente en general. Esta tesina deja abierta la posibilidad de

continuar su complementación y aplicación para futuras investigaciones,

reconociendo que el alcance proyectado aún puede tener implicaciones no

previstas u omitidas por el tipo y tiempo de estudio, además, por la limitación de

referencias que tratan este tema de manera específica.

85

BIBLIOGRAFIA

Castañón Gómez, R. (2007). HÁBITOS y ACTITUDES: Cuando la palabra hiere... (8º

ed.). (G. I. paz, Ed.) La Paz, Bolivia: CIEH.

Damasio, A. R. (2006). En busca de Spinoza, Neurobiología de la emoción y los

sentimientos (1° ed.). (J. Ros, Trad.) Madrid, España: Crítica.

Dorsch, F. (2002). Diccionario de psicología (8º ed.). (S. Empresa Editorial Herder,

Trad.) Barcelona, España: Herder.

Gardner, H. (2008). Inteligencias múltiples (1º ed.). (M. Melero Nogués , Trad.) México,

D.F.: PAIDÓS.

Goleman, D. (2012). La inteligencia emocional por qué es más importante que el

cociente intelectual (1º ed.). (B. Books, Ed., & E. Mateo, Trad.) México, D.F., México: B.

Nickel, H. (1981). PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA DEL PROFESOR (1º ed.).

(DIORKI, Trad.) Barcelona, España: herder.

Rizzolatti, G., & Sinigaglia, C. (2006). LAS NEURONAS ESPEJO Los mecanismos de

la empatía emocional (1º ed.). (B. Moreno Carrillo, Trad.) Barcelona: PAIDÓS

PAGINAS ELECTRONICAS

Akel Ravanal, J. (Mayo de 2011). buenastareas. Recuperado el 19 de Noviembre de

2013, de http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Influencia-De-La-Personalidad-

Del/2299835.html

Boeree, C. (28 de 01 de 2014). Psicología online. Obtenido de http://www.psicologia-

online.com/ebooks/general/neurotransmisores.html