20
Colegio De Posgraduados Campus Puebla Maestría Profesionalizante en Desarrollo Social Las universidades como espacios fundamentales para el ejercicio de procesos de gobernanza” Un estudio comparativo entre universidades públicas y privadas Proyecto de Investigación Presenta: Leticia González López 1. Planteamiento del Problema Las nuevas concepciones de la realidad latinoamericana han ido evolucionando, permitiendo pensar en diferentes formas de concebir la acción de los gobiernos, es así como las transformaciones han venido cobrando vigencia entre los debates acerca de las formas de enfrentar realidades cada vez más complejas; la noción de “Gobernancia” (en el inglés governance) es nueva en la literatura, habiendo comenzado a utilizarse a comienzos de la década de 1980. Ben (S/F) citada por Balbis (2001) define a la gobernancia como “un conjunto de reformas que procuran establecer una nueve articulación entre el estado, el mercado y la sociedad” ante lo cual la gobernancia no resulta un fin en sí misma sino que constituye un medio que debe permitir el desarrollo económico y social de las sociedades a partir del establecimiento de nuevas relacione entre los poderes públicos, el mundo de las empresas privadas y el sector asociativo sin fines de lucro. 1

Tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

última oportunidad

Citation preview

Page 1: Tesis

Colegio De Posgraduados Campus PueblaMaestría Profesionalizante en Desarrollo Social

“Las universidades como espacios fundamentales para el ejercicio de procesos de

gobernanza” Un estudio comparativo entre universidades públicas y privadas

Proyecto de Investigación

Presenta: Leticia González López

1. Planteamiento del ProblemaLas nuevas concepciones de la realidad latinoamericana han ido

evolucionando, permitiendo pensar en diferentes formas de concebir la acción

de los gobiernos, es así como las transformaciones han venido cobrando

vigencia entre los debates acerca de las formas de enfrentar realidades cada

vez más complejas; la noción de “Gobernancia” (en el inglés governance) es

nueva en la literatura, habiendo comenzado a utilizarse a comienzos de la

década de 1980. Ben (S/F) citada por Balbis (2001) define a la gobernancia

como “un conjunto de reformas que procuran establecer una nueve articulación

entre el estado, el mercado y la sociedad” ante lo cual la gobernancia no

resulta un fin en sí misma sino que constituye un medio que debe permitir el

desarrollo económico y social de las sociedades a partir del establecimiento de

nuevas relacione entre los poderes públicos, el mundo de las empresas

privadas y el sector asociativo sin fines de lucro.

El termino “gorbernancia” es una traducción directa del inglés

“gobernante” pero no ha sido admitida por la real academia de la lengua

española. Formalmente la academia ha adoptado el término de “gobernanza"

que refiere al arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el

logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo

un sano equilibrio entre el estado, la sociedad civil y el mercado de la

economía.

Según Ben (S/F)ibídem.(2001) un análisis de la gobernancia en

términos analíticos debería permitir captar mejor la originalidad de lo político

en un sentido amplio y de sus efectos sobre el desarrollo, al poner en

1

Page 2: Tesis

evidencia y potenciar el papel de actores no estatales que, sin embargo,

también contribuyen al funcionamiento y la regulación de la vida social.

Es ahí donde la educación superior cobra un papel importante por sus

contribuciones no sólo en la formación de recursos humanos o generación de

conocimiento sino también en la política y la cultura; su papel en la formación

de los profesionales de la técnica y del servicio público, así como de los

gerentes y expertos de la función pública, de la investigación científica y los

liderazgos políticos en contextos no democráticos, ha permitido que se

construya como un espacio de libertades que ha cobijado durante largos ciclos

la formación de profesionistas y científicos en las distintas sociedades

nacionales.

Formar mejores ciudadanos, cooperativos, autónomos y participativos,

capaces de asumir los costos y responsabilidades de la acción colectiva y

organizada, es a lo que se debe apostar en las universidades, pero ¿Cómo se

puede crear estos ciudadanos?, el conocer como se da o se ha dado los

proceso de gobernanza en las Instituciones de Educación Superior, se sabría

que tan lejos o cerca se esta de esa realidad.

Las universidades centros generadores de conocimiento, deberían ser el

espacio donde se promueva acciones que permitan mejores procesos de

gobernanza y no de gobernabilidad, la mejor manera de formar ciudadanos es

desde la práctica escolar, esto me parece muy bien, pero tendrémos que

respaldarlo un poco donde ejerza su derecho a participar en las decisiones

educativas, donde el estudiante no sea un mero receptor de la educación, sino

en agente proactivo capaz de incidir en el desarrollo de un sociedad.

Las instituciones de educación superior son organizaciones complejas,

puesto que en ellas interactúan diversidad de subsistemas en distintas

disciplinas del conocimiento así como gran cantidad de recursos humanos y

materiales. Es así que la nueva misión de la universidad de acuerdo a se

presenta en tres aspectos importantes,

no dejando sin mencionar que en siglo XX se le constituye como un espacio de

discusión política y debate ideológico sobre su función y misión en el mundo

moderno. Esta parte entra muy a la fuerza, no encaja del todo bien.

2

Page 3: Tesis

La primera es que la universidad debe comprometerse con el estudio y

la solución de los grandes problemas sociales, nacionales. La segundad

consiste en la formación de elites técnicas y profesionales capaces de producir

los liderazgos de un sociedad en construcción. El tercer aspecto se refiere a la

producción de investigación científica y de desarrollo tecnológico, como un

proceso de modernización de las ideas y de las culturas nacionales. Ante estos

grandes retos, la gobernanza será en un presente y futuro una alternativa a

emprender para lograr un bienestar social y equitativo a través de la práctica

diaria en los espacios de educación superior.

En la mitad del siglo XX, a la Educación Superior, se le atribuyeron

funciones económicas con la teorías del capital humano, poco antes la

educación fue considerada, como el proceso democratizador por excelencia y

poco después con las teorías de la modernización, fue enfocada al desarrollo

social y crecimiento económico, auque en otros lados cómo que lados? fue

vinculada a los procesos de liberación nacional y de la revolución política, es

por ello que varios estudios reciente muestran con un mayor nivel de ingreso y

un mejor distribución social, junto con un mayor grado de escolarización,

permiten la construcción de umbrales mínimos de democratización

“sostenible” de régimen político. Es decir, las democracias ricas, viejas, y más

educadas (escolarizadas) tienen mucho más posibilidad de sobrevivir y

consolidarse que las democracias jóvenes y bajamente educadas.

A continuación se presentan las funciones Universitarias propuestas por

De la Orden y otros (2002) citado por Méndez (2004) quienes establecen seis

funciones generales y subfunciones.

1. Fomento y desarrollo de la cienciaSubfunciones

* Fomento y desarrollo de la investigación científica:

Se trata de crear fomentar e innovar el conocimiento científico.

* Formación de científicos: los alumnos deben ser formados para desempeñar

las tareas propias de los científicos.

De esta subfunción se derivan, al menos, otras dos:

* Fomento y desarrollo de la reflexión crítica, Fomento y desarrollo de la creati-

vidad.

3

Page 4: Tesis

* Difusión e intercambio de los avances científicos: Los Universitarios deben fa-

miliarizarse con la búsqueda, recuperación y difusión de los avances científi-

cos.

2. Fomento y desarrollo de la tecnologíaSubfunciones

* Fomento y desarrollo de nuevas tecnologías:

La universidad debe contribuir a la creación, desarrollo y adaptación de tecno-

logías.

Formación de tecnólogos y técnicos de alto nivel:

Los alumnos son formados en la universidad en los conocimientos y habilida-

des necesarias para generar, promover y usar las nuevas tecnologías.

* Difusión e intercambio de avances tecnológicos:

Los universitarios deben fomentar en toda la sociedad, la Utilización de avan-

ces tecnológicos, dado a las necesidades del mundo actual.

3. Fomento y desarrollo de la actividad económicaSubfunciones

* Fomento y desarrollo de la actividad económica: La Universidad debe contri-

buir al desarrollo y fomento de actividades que conduzcan a incrementar el de-

sarrollo económico.

* Formación de Emprendedores: La universidad debe desarrollar las habilida-

des y actitudes que posibiliten a los alumnos la participación en el desarrollo y

gestión de iniciativas productivas.

* Di fusión de alternativas para la actividad productiva.

4. Fomento, desarrollo y transmisión de la culturaSubfunciones

* Fomento, desarrollo de la compresión y difusión de la cultura: La universidad

debe reconocer la importancia de las distintas manifestaciones culturales; tanto

locales, regionales, nacionales e internacionales.

* Formación inicial y continuada para el goce estético y del arte: Los universita-

rios deben ser formados en la comprensión y respeto de las diferentes y diver-

sas manifestaciones culturales.

4

Page 5: Tesis

* Di fusión e intercambio de producciones culturales: Los intercambios cultura-

les permiten la comprensión de las distintas visiones del mundo. Los universita-

rios deben participar activamente en su difusión.

5. Funciones de preparación para el mundo profesional o profesional ización

Subfunciones

* Profesionalización inicial y continuada para que las tareas sociales que exijan

un conocimiento científico: La formación en una profesión que exija un cierto ni-

vel científico, es una tarea propia de la universidad.

* Formación genérica que permita participar activamente en la sociedad, anali -

zar los problemas, buscar soluciones, aplicarlas y asumir responsabilidades

profesionales diversas.

* Difusión de los valores éticos y culturales de la profesionalidad, trabajo bien

hecho, servicio social, etc.

6. Compromiso social

Subfunciones* Fomento de actitudes de contribución al progreso y al mantenimiento de la ca-

lidad de vida, de responsabilidad social ante los problemas de la sociedad.

* Formación social: La universidad debe desarrollar la conciencia social que les

permita a los universitarios integrarse como ciudadanos que respeten y ejerci-

ten los derechos sociales.

* Di fusión e intercambio de responsabilidad social.

Participar plenamente en la difusión, generalización y respeto de los valores y

derechos universales asociados a la responsabilidad social: tolerancia, respeto,

libertad de pensamiento, solidaridad, cooperación, protección del medio

ambiente, entre otras.

Los retos de la Educación Superior no son sencillos, sobre todo en un

mundo competitivo y exigente de la calidad educativa. Según Parra (2003)

citado por Méndez (2004), menciona que la universidad debe buscar sabiduría

como sistema de vida, un conocimiento de tipo universal y exportable;

potenciar la capacidad de adaptación a los cambios; someterse a evaluación;

5

Page 6: Tesis

enseñar a generar conocimiento; y servir de liderato moral, intelectual y crítico

ante los problemas de la humanidad.

Los retos más representativos que enfrentan la universidad son:

a) Formación-Conocimientos

La información es poco estable, se modifica o sustituye la ya existente, es

necesario que la universidad esté innovando e implementando procesos

para interactuar con la información.

b) La asignación de recursos

La asignación de recursos por parte de los gobiernos es cada vez es más

Limitada ocasionando conflictos para el cumplimiento de sus funciones.

Por otro lado la universidad es cada vez más cuestionada por diversos

sectores sociales, padre de familia, gobierno, empresas porque finalmente

es un compromiso que se tiene con la sociedad.

c) La autonomía universitaria

Méndez (2004) indica que los órganos de gobierno de las universidades son

los encargados de orientar y ejercer la autonomía universitaria y son quieres

establecen cual es la mejor estructura de gobierno al interior de cada una.

Sobre esta situación, Según la Asociación Nacional de Universidades e

instituciones de Educación Superior de México (ANUIES, 2000) citado por

Méndez (2004) plantea que la universidad del siglo XXI debe contar con una

estructura de gobierno que complemente armoniosamente autoridad y

responsabilidad; delegación de autoridad y corresponsabilidad; decisiones

técnicas y políticas; instancias académicas y laborales. Las nociones de

gobiernos colegiados y participación son fundamentales, entendidas en el

contexto de una institución académica. La autoridad se ejercerá con espíritu

de servicio.

Los retos mencionados, no son los únicos a enfrentar, también la

descentralización administrativa, la formación y capacitación docente, la

generación de normas adecuadas, proporcionar normas acorde a las

necesidades, formar agentes de cambio y mejora continua, actualización de

6

Page 7: Tesis

programas académicos, fortalecimiento y apoyo a cuadros científicos y de

investigación, entre muchos otros, son retos que las universidades están en

constante desafío.

Es así como en la presente investigación se pretende resolver las siguientes preguntas:

Pregunta central de la investigación

¿Cuáles son los factores que determinan, obstaculizan y /o replantean la gobernanza en Instituciones de Educación Superior pública y privadas?

1. ¿Las autoridades, los profesores y alumnos de las IES se encuentran

familiarizados con el concepto de gobernanza?

2. ¿Son las autoridades de las universidades la responsables de que se

inicien, replanteen y /o obstaculicen procesos de gobernanza en sus

instituciones?

3. ¿Cuáles son los principales conflictos en los últimos 5 años que ha

venido a replantear la gobernanza en las instituciones universitarias?

4. ¿Cuáles son los organismos que influyen en los procesos de

gobernanza en la institución que representa?

Lety aquí creo deberíamos comentar con el Dr. Paredes, pues considero que sería bueno no tener más de tres preguntas, todas me parecen adecuadas pero cuáles son las mejores?

2.- Objeto de estudio, objetivos e hipótesis.2.1 Objeto de estudio Los procesos de gobernanza en las Instituciones de Educación Superior.

7

Page 8: Tesis

Interacción social y la estructura organizacional como elementos

fundamentales en el proceso de gobernaza en las instituciones de Educación

Superior.

2.2 Objetivos Generales

Identificar los factores que intervienen en el ejercicio de procesos de

gobernanza en instituciones de Educación Superior.

Analizar cómo y en qué media la comunidad universitaria ha participado

en la toma de decisiones en los procesos educativos de las Instituciones

de educación superior.

2.2.1 Objetivos Específicos:

Identificar si los elementos de estructura organizacional e interacciones sociales son factores que determinan el proceso de gobernanza en las IES.

Relatar las formas de participación de la comunidad universitaria en la toma de decisiones en los procesos educativos de las IES.

2.3 Propósitoa) Contribuir en la construcción de la discusión teórica de la gobernanza en la

Instituciones de Educación Superior, que conlleve a mejorar sus procesos

educativos.

8

Page 9: Tesis

2.4HipótesisH1. Los mecanismos de interacción social y estructura organizacional, propios

de las instituciones educativas influyen en los procesos de gobernanza de las

instituciones de Educación Superior

H2. Los procesos de gobernanza que se viven en las Instituciones de

Educación Superior contribuyen a la formación de profesionales críticos,

analíticos, reflexivos capaces de incidir en el desarrollo de políticas educativas.

Variables: Interacción social

Estructura organizacional

H 1:Interacción social:Formas de comunicación formal Formas de comunicación informal

Estructura organizacionalAutonomía en la toma de decisionesIndependencia en la toma de decisiones

2.5 Unidad de Análisis Instituciones de Educación Superior en el Municipio de Puebla.

(Universidad Pedagógica Nacional unidad 211 Puebla y/o facultad de Ciencias

Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y

la universidad Mesoamericana incorporada a la SEP.)

3.- Marco conceptual Todo lo que incluyes aquí no está nada mal, pero ya pasémoslo a Marco Teórico y hay que desarrollarlo más.

9

Page 10: Tesis

Gobernanza Señalada por Ben (S/F) citada por Balbis (2001) define a definen a la

gobernancia como “un conjunto de reformas que procuran establecer una

nueva articulación entre el estado, el mercado y la sociedad”, La gobernancia

no resulta un fin en sí misma sino que constituye un medio que debe permitir

el desarrollo económico y social de las sociedades a partir del establecimiento

de nuevas relacione entre los poderes públicos, el mundo de las empresas

privadas y el sector asociativo sin fines de lucro.

Para Kooiman (2004). El término gobernanza denota ideas conceptuales o

teóricas sobre el tipo de gobierno interactivo o socio-político, fundamentado en

los acuerdos con los que tanto los actores públicos como los privados

persiguen solventar problemas sociales o crear oportunidades sociales, preocuparse por las instituciones sociales en las que estas actividades de

gobierno tienen lugar y formular los principios de acuerdo con los que estas

actividades se llevan a cabo.

La gobernanza socio-política o interactiva se funda en las interacciones amplias

y sistémicas entre quienes gobiernan y quienes son gobernados, lo cual se

aplica tanto en las interacciones público-público como en las interacciones

público-privado. Constituye un modelo bidireccional en el que se tienen en

consideración tanto aspectos, problemas y oportunidades del sistema de

gobierno como del sistema a gobernar. Dichas interacciones de gobierno se

agrupan en tres diferentes tipos o modos de gobierno: a) autogobierno, b)

cogobierno y c) gobierno jerárquico. Asimismo, se puede distinguir entre tres

órdenes de gobernanza: 1) la solución de problemas y creación de

oportunidades; 2) la construcción de instituciones o condiciones estructurales y

3) la meta gobernanza u orden regulador o normativo ("el gobierno del

gobierno").

"Puede ser vista como el ejercicio de la autoridad económica, política y

administrativa para gerenciar un país en todos sus niveles. Comprende los

mecanismos, procesos e instituciones a través de los cuales los ciudadanos y

los grupos articulan sus intereses, ejercitan sus derechos legales, cumplen con

sus obligaciones y dirimen sus diferencias”. La gobernanza incluye, por tanto,

10

Page 11: Tesis

las estructuras institucionales, las estructuras políticas, los procesos decisorios

y las reglas formales e informales relacionadas con temas de interés público,

que determinan cómo es ejercido el poder, cómo se toman las decisiones y

cómo los ciudadanos participan del proceso decisorio”

Conceptualización de la Gobernanza La Gobernanza se funda en las interacciones entre las estructuras

institucionales, las estructuras políticas, los procesos decisorios y las reglas

formales e informales relacionadas con temas de interés público, que

determinan cómo es ejercido el poder, cómo se toman las decisiones y cómo

los ciudadanos participan de proceso decisorio, sin embargo de forma

concreta y para efectos de esta investigación, se conceptualiza como: un proceso que se funda en las interacciones entre las estructuras institucionales, organizativas, políticas y sociales, en los proceso decisorios y reglas formales e informales relacionadas con temas de interés educativo que determinan cómo es ejercido el poder, cómo se toman las decisiones y cómo la comunidad universitaria (docentes, alumnos, coordinadores etc.) participan en los procesos decisorios en las Instituciones de educación superior.

Interacción socialEs el lugar donde ocurre el proceso de socialización, es el primer nivel de

internalización de normas y valores, definidos fuera del individuo, pero que una

vez internalizados, están también dentro de él. Zapata (s/f)

ParticipaciónEs una relación y una práctica social política que se “produce” en un espacio de

encuentro e intercambio entre actores en la esfera pública y ejercicio algún tipo

de incidencia en el contexto y en los sujetos. Rosenfeld (2005)

Actor Social

11

Page 12: Tesis

No es aquel que actúa conforme al lugar que ocupa en la organización social,

sino aquel que modifica su entorno material y sobre todo social; que transforma

los modos de decisión, las relaciones de dominación y las orientaciones

culturales. Aruguete (s/f)

GobernabilidadEs una tarea estatal, que se define como la necesidad sistémica de mantener

la sociedad civil disciplinada y sujeta bajo un estado de derecho. Boisier (2006)

Sujeto socialSon una colectividad donde se elabora una identidad y se organizan prácticas,

mediante las cuales sus miembros pretenden defender sus intereses y

expresar sus voluntades, al mismo tiempo que se constituyen en esas luchas;

es decir, se trata de conglomerados humanos, de formas de organización

especificas para la participación social, asimismo, en tanto organización, los

sujetos sociales, definen las pautas de comportamiento de los sujetos

individuales, pasando de un estado de homogeneidad incoherente y

relativamente indefinido hacia un estado de heterogeneidad más definida y

coherente. Charry, y Calvillo. (s/f)

4.- Metodología La metodología de esta propuesta de investigación se plantea con un proceso

de investigación cualitativa y cuantitativa. Se pretende realizar un estudio de

tipo descriptivo, como plantea Rojas (2005) el objetivo de central es obtener un

panorama más preciso de la magnitud del problema o situación, jerarquizar los

problemas, derivar elementos de juicio para estructurar políticas o estrategias

operativas, conocer las variables que se asocian y señalar los lineamiento para

la prueba de las hipótesis.

Primera fase:Preparación del contexto donde se pretende aplicar la investigación:Para la elección de las instituciones de educación superior se tomaran los

siguientes criterios

a) Instituciones de Educación Superior del Municipio de Puebla.

12

Page 13: Tesis

b) Contar con la Autorización de las instituciones para la realización del

proyecto de investigación.

C) Como mínimo una institución de Educación Superior pública y una privada.

Universo de Estudio: Autoridades, profesores, alumnos de Instituciones de

Educación Superior públicas y privadas.

Segunda FasePreparación de las técnicas e instrumentos.El desarrollo de la investigación cualitativa, se utilizará para la selección de las

técnicas e instrumentos de investigación y para el trabajo interpretativo de la

información. Pero fundamentalmente, porque la presente propuesta pretende

ser de carácter inductivo en donde sean los propios sujetos participantes

(estudiante y profesores) quienes orienten la investigación a partir de sus

propias propuestas.

Para la investigación cuantitativa, se pretende utilizar un cuestionario que

permita recolectar la información de los directivos de las instituciones

seleccionadas.

Referencias

Aruguete, Gustavo. s/f, Redes sociales. Una propuesta organizacional alternati-va. País

Balbis .(2001). Gobernancia y Desarrollo en América Latina y el Caribe. UNESCO. País

Boisier, Sergio. (2006). El lenguaje emergente en el desarrollo territorial (Po-nencia). En qué evento

Charry, Clara Inés y Miriam Calvillo. s/f .Organizaciones civiles: nuevos sujetos sociales.

Cfr. (1976). Misión de la Universidad. Espasa-Calpe.

De la Orden, A. (1985). Hacia una Conceptualización del Producto Educativo. En: Revista Investigación Educativa. 3 (6). Ministerio de Educación Cultura y Deporte. España.

Kooiman, Jean. (2004). Gobernar en gobernanza. Revista instituciones y Desa-rrollo No. 16. Barcelona, España.

13

Page 14: Tesis

Maravillan, José María. (1995). Los resultados de la democracia. Alianza. Auditoría.

Mendez, Esther. (2004) falta el nombre

Rosenfeld, Mónica. (2005). Dilemas de la participación: el encuentro entre las políticas pública y la sociedad civil, cuadernos de observatorio social N° 7.

Rojas, Soriano Raúl. (2005). Guía para realizar investigaciones sociales. Pla-za y Valdes.

Zapata, Francisco. S/F. cuestiones de teoría sociológica. El Colegio de México.

14